Está en la página 1de 3

PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS: TRADICIONES Y PROYECCIONES.

SILVIA RIVERA-ILEANA
GUTIERREZ.

Este primer artículo del programa tiene como objetivo desentrañar qué es la
epistemología. Esta es una rama de la filosofía que reflexiona sobre la ciencia. La palabra
Epistemología deriva del término griego episteme. Platón ( 427-347 a.C ) utilizó tal término
para referirse a un conocimiento universal , necesario y fundamentado.

La reflexión sobre la ciencia se la puede encarar desde una perspectiva tradicional


(cientificista o positivista) o desde una epistemología crítica ( también llamada ampliada a
lo histórico-social).

La postura epistemológica tradicional se inicia en la tercera década del siglo XX con el


llamado Círculo de Viena. Entre los representantes de esta círculo encontramos a Moritz
Sclick(1882-1936), Carnap Rudolf( 1891-1970) y a Reichenbach ( 1891-1953).Esta postura
epistemológica concibe a la ciencia como conocimiento. Desde esta perspectiva, se le exige a
tal conocimiento que sea fundamentado (un saber que logra justificar sus
enunciados),metódico( o sea, un saber que se vale de un conjunto de pasos para justificar sus
enunciados ), objetivo ( un saber que se independiza de todo posible condicionamiento),
universal, legalista (un saber que se expresa a través de leyes) ,sistemático (un saber que
incluye un conjunto ordenado de enunciados) y comunicable ( un saber que se vale de un
lenguaje precio y carente de ambigüedades ).

La epistemología tradicional es reduccionista pues identifica a la ciencia con el


conocimiento desconociendo que la ciencia supone también el proceso de producción de ese
conocimiento.

Tal postura epistemológica instala ciertas dicotomías en relación con la ciencia .La
primera dicotomía es la instalada por Reichenbach. En relación con la ciencia este autor
distingue dos momentos del desarrollo de la investigación científica: el contexto de
descubrimiento y el contexto de justificación. El contexto de descubrimiento incluye los
condicionamientos históricos, sociales , económicas, culturales y subjetivos que actúan como
causa de la formulación de teorías científicas .El contexto de justificación incluye la
verificación de teorías a través de determinados métodos científicos destinados a la validación
o comprobación de las teorías. La epistemología tradicional a la hora de reflexionar sobre la
ciencia relega al contexto de descubrimiento y da prioridad al contexto de justificación.

Una segunda dicotomía es la instalada por el filósofo de la ciencia llamado Irme


Lakatos (1922- 1974) quien distingue entre una historia interna y una historia externa de la
ciencia.

La historia interna incluye la validación (verificación de las teorías a través de


métodos). Ubicarse en la historia interna supone pensar a la ciencia como absolutamente
autónoma de todo condicionamiento histórico, social, político y económico. La historia interna
diferencia a la ciencia de su contexto, y puede pensarse como un corte longitudinal, en el que
cada teoría corrige a las anteriores
La historia externa incluye los condicionamientos históricos, sociales, económicos,
religiosos, políticos, etc. Estos actúan como causa en la formulación de las teorías. Se la puede
pensar como cortes transversales que integran la ciencia en la trama de prácticas sociales de
una época (cada teoría sería el resultado de los diferentes factores condicionantes de un
determinado momento histórico).

La tercera dicotomía consiste en diferenciar entre ciencia básica y ciencia aplicada.


La investigación básica o teórica (también llamada pura) es concebida como el motor del
proceso de producción de conocimiento. A la ciencia aplicada se la identifica con la tecnología
(fabricación de artefactos).

La epistemología tradicional concibe a la ciencia básica como neutral, en el plano


político y ético. Se le asigna a ella el objetivo de buscar la verdad desinteresadamente. Y al
investigador que hace ciencia básica se lo concibe como no responsable del mal uso de las
teorías (o sea, de su aplicación).

Las mencionadas dicotomías refuerzan la concepción de un sujeto independiente de


los condicionamientos históricos, sociales, económicos, culturales, etc. Así refuerzan la idea
de un sujeto abstracto (es decir, desinteresado por la aplicación de las teorías). También
fortalecen la idea de la neutralidad valorativa de todos los productos científicos
(considerados como independientes de las exigencias sociales) y la prioridad de la teoría
sobre la praxis.

Las mencionadas dicotomías ocultan los múltiples condicionamientos que afectan el


rumbo de las investigaciones, que si bien pueden ser teóricas, nunca son puras ya siempre se
encuentran orientadas por intereses diversos.

La epistemología crítica o ampliada a lo ético y político.

Esta perspectiva epistemológica concibe a la ciencia como una actividad, como una
práctica que se desarrolla en diferentes ámbitos o contextos. Desde esta perspectiva se
cuestiona la reducción de la ciencia a lo meramente cognoscitivo y se pone el acento en la
dimensión práctica y social de la ciencia. Se deja de representar al científico como un sujeto
ideal y ahistórico,, para pensarlo como un miembro de una comunidad científica que mantiene
interacciones con toda la sociedad .Se considera que la actividad científica no se desarrolla al
margen de la historia. Esta propuesta pretende revincular ciencia, ética y política.

En este primer artículo entre los representantes de la epistemología crítica se


menciona al filósofo norteamericano Thomas Kuhn ( 1992-1996) quien advierte que la ciencia
comienza en las aulas, en el proceso de adiestramiento de los sujetos en las convicciones
básicas de un modelo posible de ciencia).

También podría gustarte