Está en la página 1de 12

TRIBUNAL REGISTRAL

RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

Lima,19 de junio 2020


APELANTE : CARLOS ALBERTO MOGOLLÓN GARCÍA.
TÍTULO : Nº 2348538 del 2/10/2019.
RECURSO : H.T.D. N° 646 del 31/12/2019.
REGISTRO : Predios de Lima.
ACTO : Adjudicación.
SUMILLA :

TÍTULO DE PROPIEDAD EXPEDIDO POR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL


Los títulos de propiedad otorgados en mérito a las derogadas normas Ley N°
23853 y al D.S. 053-84-VC constituyen documentos públicos y adjuntándose el
original de dicho documento constituye título suficiente para dar mérito a la
inscripción.

I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN


PRESENTADA

Mediante el presente título se solicita la inscripción de la adjudicación del


lote 27 de la manzana 83 del pueblo joven P.M.V. “Confraternidad” del
distrito de Los Olivos, provincia y departamento de Lima, registrado en la
partida electrónica N° P01048174 del Registro de Predios de Lima, que
otorga la Municipalidad de Lima Metropolitana a favor de Marina Álvarez
Cuba.

Para tal efecto, se adjuntó la siguiente documentación:

- Original del Título de Propiedad N° 43-M31000-83-27 del 15/2/1995


suscrito por el alcalde de Lima Ricardo Belmont Cassinelli.
- Copia simple del acta de entrega del acervo documentario del
19/11/1996.
- Copia simple del acta de entrega del acervo documentario del
20/11/1996.
2
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

Con el recurso de apelación, se presenta copia simple de la Resolución


N° 312-2009-SUNARP-TR-L del 8/3/2009.
Mediante H.T.D. N° 054198 del 6/11/2019 se presenta el Oficio N° 1042-
2019-MML-GDU-SASLT expedido por la Sub gerente de Adjudicación y
Saneamiento Legal de Tierras (e) de la Municipalidad Metropolitana de
Lima Milagros Jessica Mendieta Aréstegui.

II. DECISIÓN IMPUGNADA

La registradora pública del Registro de Predios de Lima Lourdes Tumi


Pachas formuló la siguiente tacha procesal:

Señor(es):
Se tacha el presente título por haber vencido el plazo de vigencia del
asiento de presentación de este título sin haber subsanado la siguiente
observación:

ACTO: ADJUDICACIÓN
En relación con dicho Título, manifiesto que en el mismo adolece de
defecto subsanable, siendo objeto de la(s) siguiente(s) observacio(nes),
acorde con la(s) norm(as) que se cita(n):

Visto el reingreso, cabe señalar que Hoja de Trámite N° 09 01-


2019.054198 del 06/11/2019 la Municipalidad de Lima Metropolitana ha
contestado el Oficio anteriormente remitido, en el sentido que no cuenta
con el acervo documentario de los Asentamientos Humanos y Pueblos
Jóvenes generados hasta el año 1996, toda vez que los mismos fueron
transferidos a COFOPRI.

Cabe señalar que, con la observación anterior se procedió remitir Oficio


tanto a la Municipalidad de Lima Metropolitana como a COFOPRI; sin
embargo, este último no ha contestado el oficio con referencia a la
autenticidad del Título de Propiedad N° 43-M3 1000-83-27.

Siendo así, se procede a remitir nuevo OFICIO a COFOPRI, a fin que se


pronuncie sobre la autenticidad del Título de Propiedad en estudio.

En tal sentido, se transcribe esquela de observación:

“Dentro de los alcances de la calificación del registrador está la de verificar


la autenticidad de documentos, debiendo entenderse por esta la
verificación de sellos y firmas de notarios, jueces y funcionarios
administrativos en los registros disponibles, la competencia del
3
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

funcionario y que el documento auténtico no haya sido adulterado con


posterioridad a la expedición del traslado (Resolución del Tribunal
Registral N° 1195- 2010-SUNARP-TR-L).

En tal sentido, en aplicación de la obligación antes citada se procede a


remitir OFICIO a la Municipalidad de Lima Metropolitana y a COFOPRI a
fin que se pronuncien sobre la autenticidad del Título de Propiedad N° 43-
M31000-83-27”.

III. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN

El apelante fundamenta su recurso señalando, entre otros, lo siguiente:

- Se presentó a Sunarp el título de propiedad otorgado por la


Municipalidad de Lima Metropolitana, respecto al predio inscrito en la
partida electrónica N° P01048174 del Registro de Predios de Lima;
habiéndose notificado a la referida municipalidad y a Cofopri hace más de
2 meses sin respuesta alguna, teniendo como base legal el artículo III, V
del Título Preliminar, 31, 32 y 40 del TUO del Reglamento General de los
Registros Públicos y los artículos 2009 y 2011 del Código Civil, los cuales
en ninguno de estos señala que no se deba inscribir un título hasta que la
entidad que otorgó el título responda.

- No existe oposición alguna sobre la presentación del título materia de


calificación.

- Se está vulnerando el artículo 39 del TUO del Reglamento General de


los Registros Públicos puesto que no hay ley que restrinja, limite o
manifieste que los títulos emitidos por la Municipalidad de Lima
Metropolitana deban ser respondidos por estos o por Cofopri.

- Se cita la Resolución N° 312-2009-SUNARP-TR-L del 6/3/2009.

IV. ANTECEDENTE REGISTRAL

Con el recurso de apelación el usuario ha precisado que el predio materia


de rogatoria corre inscrito en la partida electrónica N° P01048174 del
Registro de Predios de Lima.

Según la partida en mención, corresponde al lote 27 de la manzana 83 del


pueblo joven P.M.V. “Confraternidad” del distrito de Los Olivos, provincia
y departamento de Lima, cuyo dominio se encuentra en favor de la
Municipalidad de Lima Metropolitana.
4
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES

Interviene como ponente el vocal Luis Alberto Aliaga Huaripata.

De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala la cuestión


a determinar es la siguiente:

- Si procede la inscripción de la adjudicación de un predio otorgado por


municipalidad provincial en virtud al título de propiedad original.

VI. ANÁLISIS

1. De acuerdo con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 2011 del


Código Civil, los registradores califican la legalidad de los documentos en
cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la
validez del acto, por lo que resulte de ellos, de sus antecedentes y de los
asientos registrales.

En concordancia con ello, el T.U.O. del Reglamento General de los


Registros Públicos (RGRP) en su artículo 31 señala que la calificación es
la evaluación integral de los títulos presentados al Registro con el objeto
de determinar la procedencia de su inscripción, precisando que en el
marco de la calificación registral, el registrador y el Tribunal Registral
propiciarán y facilitarán las inscripciones de los títulos ingresados al
registro.

A su vez, el artículo 32 del mismo reglamento indica que la calificación


registral comprende entre otros, los siguientes aspectos:

(…)
c) Verificar la validez y la naturaleza inscribible del acto o contrato, así como
la formalidad del título en el que éste consta y la de los demás documentos
presentados;
d) Comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los documentos
que conforman el título, se ajustan a las disposiciones legales sobre la
materia y cumplen los requisitos establecidos en dichas normas.
(…)

2. La calificación registral se realiza en el marco de la aplicación de los


principios registrales, que constituyen rasgos fundamentales que
sustentan el sistema registral, delimitando de ese modo sus
características.
5
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

Concretamente, respecto a la formalidad del título, el artículo 2010 del


Código Civil regula que la inscripción se hace en virtud de título que conste
en instrumento público, salvo disposición contraria.

En el primer párrafo del artículo 7 del RGRP se define como "título" para
efectos registrales, al documento o documentos en que se fundamenta
inmediata y directamente el derecho o acto inscribible y que, por sí solos,
acreditan fehaciente e indubitablemente su existencia. Por su parte,
cuanto a los requisitos de la inscripción, el artículo 8 del RGRP dispone
que las inscripciones se efectuarán sobre la base de los documentos
señalados en cada reglamento específico y, en su defecto, por las
disposiciones que regulen la inscripción del acto o derecho respectivo.

Asimismo, el artículo 9 del RGRP establece que cuando las inscripciones


se realicen en mérito a instrumentos públicos, sólo podrán fundarse en
traslados o copias certificadas expedidas por el Notario o funcionario
autorizado de la institución que conserve en su poder la matriz, salvo
disposición en contrario.

De acuerdo a lo expuesto, como principio general, las inscripciones se


realizan en mérito de instrumento público, salvo disposición en contrario;
en razón que el documento auténtico está ligado al concepto de fe pública,
el mismo que supone certeza y creencia en una verdad manifestada por
una persona pública.

Cabe señalar que el artículo 2010 del Código Civil establece una
excepción a la formalidad pública exigida para los títulos que sustentarán
una inscripción, al permitir la disposición en contrario. En tal sentido, una
disposición expresa puede permitir extender inscripciones en mérito de
instrumentos privados, los mismos que de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 10 del RGRP1, deberán presentarse en original con firmas
certificadas notarialmente, salvo que exista disposición que establezca
una formalidad diferente.

3. Por otro lado, de conformidad con la Ley 238532, Ley Orgánica de


Municipalidades (derogada por la Ley 27972 publicada el 27/5/2003),
1 Artículo 10.- Formalidad de los instrumentos privados
Cuando por disposición expresa se permita que la inscripción se efectúe en mérito de documentos
privados, deberá presentarse el documento original con firmas legalizadas notarialmente, salvo
disposición en contrario que establezca formalidad distinta.
Los documentos complementarios a que se contrae el segundo párrafo del artículo 7, podrán ser
presentados en copias legalizadas notarialmente.
2 Vigente a la fecha de transferencia del predio.
6
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

entre las funciones específicas a ser desarrolladas por las


municipalidades se encontraban las señaladas en su artículo 65, en
materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva,
que comprendía: formular, aprobar y supervisar los planes de desarrollo
de los asentamientos humanos en concordancia con los planes
nacionales y regionales respectivos y los planos urbanos a que se refiere
el Artículo 64, con el apoyo técnico de los organismos especializados del
Estado (inciso 2).

A fin de desarrollar tales funciones, en el artículo 70 inciso 5 de la acotada


ley, se señalaba como una de las atribuciones de las Municipalidades
Provinciales, la siguiente:

Prestar asistencia a los pobladores de los asentamientos humanos,


establecidos conforme la ley dentro de su jurisdicción, para el saneamiento
de su estructura físico-legal, hasta el otorgamiento del título de propiedad
por el Concejo Provincial respectivo; y planificar otros nuevos señalando en
ambos casos las tasas y condiciones a cumplir por los beneficiarios.

Asimismo, el artículo 151 de la ley en mención indicaba:

El título de propiedad referido en el artículo anterior (poseedores de


terrenos en los asentamientos a que se contrae el artículo 70 inciso 5) será
expedido por las Municipalidades Provinciales de la jurisdicción
correspondiente. Los títulos respectivos se expiden en documento
impreso para ese fin de acuerdo con las normas dictadas por los
Ministerios de Justicia y de Vivienda. Dichos títulos son suficientes para
la primera inscripción de dominio de los inmuebles respectivos en los
Registros Públicos, la que estará exonerada de derecho de estudios de
título y de inscripción. En caso de controversia sobre el mejor derecho al
título procede la impugnación ante el Poder Judicial (El agregado y resaltado
es nuestro).

En consecuencia, se dispuso que eran las Municipalidades Provinciales


las encargadas de expedir el título de propiedad respectivo.

Por su parte, mediante Decreto Supremo N° 053-84-VC (norma derogada


por el artículo 2 del D.S. N° 013-99-MTC, en aquel ámbito geográfico
donde COFOPRI haya asumido o asuma competencia), se reguló el
procedimiento a seguir para el saneamiento físico legal de los
asentamientos humanos, habiéndose previsto en su artículo 23 lo
siguiente:
7
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

El Título de Propiedad será extendido por triplicado debiendo entregarse


el original al adjudicatario, una copia para el Registro de la Municipalidad
Provincial respectiva, y una para ser remitida de oficio a la Oficina de los
Registros Públicos de la jurisdicción para su correspondiente Inscripción, la
que estará exonerada de derechos de estudio de títulos y de inscripción. (El
resaltado es nuestro).

4. Conforme al artículo 1 del T.U.O. de la Ley N° 27444 (Ley del


Procedimiento Administrativo General)3, son actos administrativos las
declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho
público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta.

Así, el contrato de transferencia de dominio que nos ocupa, contiene un


acto administrativo, al constituir una valoración de la administración
acerca del cumplimiento de los requisitos exigidos para el saneamiento
físico legal de asentamientos humanos de acuerdo a las normas de
derecho público.

El artículo 235 del Código Procesal Civil ha previsto que es documento


público: 1) El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus
atribuciones; 2) la escritura pública y demás documentos otorgados ante
o por notario público, según la ley de la materia; y 3) todo aquel al que las
leyes especiales le otorguen dicha condición. Finalmente, se precisa que
la copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está
certificada por auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario,
según corresponda.

El documento público administrativo es definido por Giménez Arau como


todo aquel que tiene por objeto dar notoriedad y valor de hechos
auténticos a los actos realizados por el Estado o por las personas de
derecho público dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción4.

De acuerdo a esta definición, estarán dotados de fe pública todo decreto,


resolución o certificación que se encuentre autorizada por las
reparticiones públicas, sean de competencia nacional, provincial o
municipal.

5. En atención a las consideraciones expuestas, podemos concluir que los


títulos de propiedad previstos en la Ley N° 23853 y el Decreto Supremo
3 Publicado en el diario oficial El Peruano el 25/1/2019.
4 Giménez Arnau, Enrique. “Derecho Notarial”. Editorial Universidad de Navarra. Pamplona.1976.
8
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

053-84-VC, constituyen documentos públicos conforme a lo dispuesto por


el artículo 235 del Código Procesal Civil, y como tal constituyen título
suficiente para proceder su incorporación al Registro.

En este caso, se adjunta el título de propiedad, en original, otorgado por


la Municipalidad de Lima Metropolitana a favor de la adjudicataria Marina
Álvarez Cuba, esto es, se cumple con presentar título formal requerido
normativamente.

Es pertinente señalar que mediante las Resoluciones Nº 065-2014-


SUNARP-TR-T del 6/2/2014 y N° 2061-2014-SUNARP-TR-L del
30/10/2014, esta instancia ha establecido que los títulos de propiedad
otorgados en mérito a las derogadas normas: Ley N° 23853 y al D.S. 053-
84-VC constituyen documentos públicos, y que adjuntándose el mismo en
original, no se requiere de copia certificada adicional.

6. A su vez, debe considerarse que el ejercicio de la potestad


administrativa, se desarrolla siempre bajo el principio de legalidad, como
lo dispone el artículo IV.1.15 del Título Preliminar del T.U.O. de la Ley Nº
27444, según el cual las autoridades administrativas deben actuar con
respeto a la Constitución, la Ley y al Derecho, dentro de las facultades
que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron
conferidas. En ese sentido, los actos de la administración deben ser
legítimos y justificados y para ello deben ceñirse a las disposiciones
constitucionales y legales que disciplinan las materias sometidas a su
conocimiento.

Dichos actos administrativos se encuentran bajo el manto de la


presunción de validez recogida en el artículo 96 del TUO de la Ley N°
27444, por el cual estos serán reputados válidos en tanto su invalidez no
sea declarada por la misma Administración o por el Poder Judicial.

En ese sentido, debe entenderse que, cuando una autoridad


administrativa expide un acto administrativo que se presume válido,

5 Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo


1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin
perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo:
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con
los fines para los que les fueron conferidas.
(…).
6 Artículo 9.- Presunción de validez

Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada por
autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda.
9
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

también ha de presumirse que el procedimiento del cual deriva este ha


sido regular, es decir, acorde con las normas procedimentales y
sustantivas que regulan la materia.

Este Tribunal reunido en el XCIII Pleno Registral el 2 y 3 de agosto de


2012, aprobó el siguiente precedente de observancia obligatoria
(publicado 16/8/2012):

CALIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS


En la calificación de actos administrativos, el registrador verificará la
competencia del funcionario, la formalidad de la decisión administrativa, el
carácter inscribible del acto o derecho y la adecuación del título con los
antecedentes registrales. No podrá evaluar los fundamentos de hecho o de
derecho que ha tenido la Administración para emitir el acto administrativo y
la regularidad interna del procedimiento administrativo en el cual se ha
dictado.

7. De acuerdo a lo expuesto y conforme a lo dispuesto en el RGRP, se


colige que el registrador deberá verificar la autenticidad del documento,
debiendo entenderse por esta “autenticidad”, el verificar las firmas y sellos
de notarios, jueces y funcionarios administrativos en los registros
disponibles, verificar la competencia del funcionario a la fecha en que se
expidió el traslado o certificó la firma o documento, verificar que el
documento auténtico no haya sido adulterado con posterioridad a la
expedición del traslado o la certificación de firmas o del documento.

Por lo tanto, dentro de los alcances de la calificación del registrador y del


Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, se encuentra el de
verificar la autenticidad del documento, para lo cual, entre otros, debe
verificar las firmas y sellos del funcionario que lo autoriza con la firma y
sellos que aparecen en los registros con los que cuenta a su disposición.

Debe señalarse a su vez, que la verificación aludida responde a la


necesaria prevención que debe guardarse a efectos de evitar el ingreso
de documentos expedidos por funcionarios incompetentes y documentos
que ostenten falsedad.

8. A fin de corroborar la autenticidad del título de propiedad presentado,


la registradora remitió comunicación a Cofopri y a la Municipalidad de
Lima Metropolitana, siendo que mediante Oficio N° 1042-2019-MML-
GDU-SASLT del 6/11/2019, ésta última entidad informa lo siguiente:

“(…)
10
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

Al respecto, hacemos de su conocimiento que el citado título de propiedad


correspondería al Lote N° 27, Mz. “83”, que forma parte del proceso de
formalización y titulación del Asentamiento Humano “Programa Municipal de
Vivienda Confraternidad”, ubicado en el distrito de Los Olivos, provincia y
departamento de Lima, trámite que se inició en la ex Dirección General de
Asentamientos Humanos de la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano de
la Municipalidad Metropolitana de Lima.

En relación a ello, es preciso informarle que el Organismo de Formalización


de la Propiedad Informal (Cofopri), fue creado con fecha 15.03.1996,
mediante el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 803, Ley de Acceso a la
Promoción a la Propiedad Formal (sic), con el objetivo de diseñar y ejecutar
de manera integral, comprensiva y rápida un Programa de Formalización de
la Propiedad y de su mantenimiento dentro de la formalidad, a nivel nacional,
centralizando las competencias y toma de decisiones al respecto.

En ese sentido, todo el acervo documentario de los Asentamientos Humanos


y Puebles Jóvenes con fines de vivienda de Lima Metropolitana que obraban
en la Ex – Dirección General de Asentamientos Humanos y Urbanizaciones
Populares de esta comuna generados hasta el año 1996, entre otros, las
constancias de posesión, resoluciones, títulos de propiedad, copias de
títulos y todos los antecedentes que formaban parte del procedimiento de
formalización y titulación del Asentamiento Humano “Programa Municipal de
Vivienda Confraternidad”, fueron transferidos a Cofopri, mediante Actas de
Entrega de Acervo Documentario de fechas 19.11.1996 y 20.11.1996,
suscritas entre la MML y Cofopri, de acuerdo a lo establecido en el artículo
9 del Decreto Legislativo N° 803, Ley de Acceso a la Promoción a la
Propiedad Formal.

(…)

Bajo este contexto, esta corporación municipal no cuenta con los


antecedentes del proceso de formalización y titulación del Asentamiento
Humano “Programa Municipal de Vivienda Confraternidad”, ni con el Título
de Propiedad N° 43-M31000-83-27, de fecha 15.02.1995 correspondiente al
lote N° 27 de la Mz. “83” del citado asentamiento humano, por lo que se le
sugiere dirigir su solicitud ante Cofopri, a efectos de que dicha institución se
pronuncie al respecto.
(…)”

Asimismo, cabe señalar que, de acuerdo a la documentación presentada


y que se encuentra en el rubro I. “Acto cuya inscripción se solicita y
documentación presentada” no se aprecia respuesta alguna por parte de
Cofopri con referencia a la autenticidad del Título de Propiedad N° 43-M3
1000-83-27, a pesar que la registradora, además del oficio remitido con la
11
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

observación anterior, remitió nuevamente oficio a Cofopri, a fin que se


pronuncie sobre la autenticidad del Título de Propiedad en estudio.

Como vemos para efectos de acreditar la autenticidad del Título de


Propiedad N° 43-M31000-83-27 del 15/2/1995 suscrito por el alcalde de
Lima Ricardo Belmont Cassinelli, la registradora solicitó el
pronunciamiento de la autoridad emisora.

9. Así, tenemos que de lo informado por la Municipalidad de Lima


Metropolitana, se desprende el reconocimiento en el sentido que hasta el
año 1996, la Ex – Dirección General de Asentamientos Humanos y
Urbanizaciones Populares expidió títulos de propiedad del Programa
Municipal de Vivienda Confraternidad, y que en virtud de lo dispuesto por
D. Leg. 803, todo su acervo documentario fue transferido a Cofopri. En
ese sentido, se sugirió a la registradora solicitar la confirmación de
autenticidad a dicha entidad.

No obstante, Cofopri no ha emitido pronunciamiento sobre la autenticidad


consultada por la registradora.

Si bien es cierto de los requerimientos efectuados por la registradora no


se ha podido corroborar por la autoridad competente, la autenticidad del
Título de Propiedad N° M31-000-154-2-43, también lo cierto es que sí
existe certeza que la Ex – Dirección General de Asentamientos Humanos
y Urbanizaciones Populares de la Municipalidad de Lima Metropolitana
expidió títulos de propiedad del Programa Municipal de Vivienda
Confraternidad y que corresponde al lote materia de adjudicación con
dicho título de propiedad.

A su vez debe considerarse que el Título de Propiedad N° 43-M31000-83-


27 del 15/2/1995 fue expedido por la Municipalidad de Lima Metropolitana,
en virtud de las facultades otorgadas por la Ley Orgánica de
Municipalidades (Ley N° 23853), vigente a la fecha de su expedición, esto
es, dentro del periodo de su competencia.

Por tanto, acorde a tal normatividad, el original del título de propiedad


constituye el documento público requerido para la inscripción registral,
presumiéndose su validez en tanto no se declare su nulidad por la
autoridad competente.

Debe precisarse que el usuario presentó su recurso de apelación el 31 de


diciembre de 2019, es decir, dentro de la vigencia del asiento de
12
RESOLUCIÓN No. - 996 -2020-SUNARP-TR-L

presentación –contrariamente a lo que señalaba la registradora-, por lo


que se deja sin efecto la tacha procesal.

Y en consecuencia, corresponde revocar la observación formulada.

Estando a lo acordado por unanimidad;

VII. RESOLUCIÓN

DEJAR SIN EFECTO la tacha procesal formulada por la registradora


pública del Registro de Predios de Lima al título referido en el
encabezamiento, REVOCAR la observación y DISPONER su inscripción,
conforme a los fundamentos expuestos en la presente resolución.

Regístrese y comuníquese.
p.eml

También podría gustarte