Está en la página 1de 4

Carlos A. Sabino “El proceso de investigación” Cap.

1 y 3

TRABAJO PRÁCTICO N°2

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico como problema

Adquirimos y utilizamos conocimientos variados que se nos presentan como algo casi natural (de forma
pasiva) a lo largo de nuestra vida. Sin embargo en algunas ocasiones notamos que las cosas no son tan
simples (no todas son verdad), son discutibles, falsas y esto depende de la manera en que se ha llegado
hasta ellas. La verdad debe ser buscada por medio de un trabajo indagatorio.

No debemos confundir una afirmación respecto a un hecho o a un objeto con el proceso mediante el cual
se ha obtenido el conocimiento cuyo resultado es dicha afirmación.

El conocimiento como proceso.

El hombre siempre se preocupo por entender el mundo que lo rodea, desde que comenzó a crear cultura.
No solo se preguntaba cosas prácticas como modificar y remodelar el ambiente para sobrevivir sino que
también se cuestionaba respecto a lo teórico (lo real ) como el sentido general del cosmos y de la vida.

Siempre se obtienen conocimientos falaces, impresiones, antes de poder ejercer sobre ellos la critica que
luego permite elaborar conocimientos mas objetivos y satisfactorios. Entonces el conocimiento llega a
nosotros como un proceso.

Diferentes tipos de conocimiento.

El hombre tiene diferentes modos (racionalidad, emocional, intuiciones, etc.) de aproximarse objetos de
su interés y no solo uno es válido. Cuando el campo de razonamiento es invadido por la pasión o la
emoción se debilita.

El conocimiento científico y sus características

La ciencia es una actividad social, un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin
dentro de las necesidades e ideas del tiempo y de la sociedad en la que se encuentra. La ciencia trata de

1
Carlos A. Sabino “El proceso de investigación” Cap. 1 y 3

definir con la mayor precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza, desterrando las
ambigüedades del lenguaje corriente.

Objetividad: Se trata de encontrar la realidad del objeto estudiado, elaborar preposiciones que reflejen
sus cualidades/ Subjetividad: ideas nacidas del prejuicio, opiniones, etc. Afirmaciones no científicas, no
verificables.

Racionalidad: Se trabajo conceptos, juicios, razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones.

Sistematicidad: se construye sistemas de ideas organizadas coherentemente e incluye todo tipo de


conocimiento parcial en conjuntos cada vez más amplios.

Generalidad: Se trata de lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.

Falibilidad: Permite perfeccionar y modificar toda teoría o ley para hacerlas más objetivas, sistemáticas y
generales.

Calificación de las ciencias

Formales: se ocupa de objetos ideales, las que se operan deductivamente Ej. : matemática, lógica.

Fácticas: se ocupan de los hechos del mundo físico ej.( física química)

Humanas: Estudia las manifestaciones sociales y culturales

Ciencias puras: se propone conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados.

Ciencias aplicadas: se concentran en posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales.

Dispositivo tecno científico, sociopolítico y cultural:

INVESIGACION BASICA PURA (cuyo objeto de estudio es elegido libremente por el investigador con la
finalidad de introducir conocimiento, sin proyecto de aplicación técnica.) INVESTIGACION BASICA
ORIENTADA (indagación exenta de aplicación técnica que debe encauzarse según la línea requerida por la
agencia patrocinante) INVESTIGACION APLICADA (se deben proyectarse planes de acción para la
2
Carlos A. Sabino “El proceso de investigación” Cap. 1 y 3

transición hacia el uso concreto de las teorías, se diseñan prototipos, planes de actividades y
procedimientos para obtener las modificaciones buscadas)  TECNOLOGIA (se aplica el conocimiento,
requiere de personas bien entrenadas para instrumentar los medios establecidos por los investigadores).

Características del conocimiento científico:

 CLARO Y PRECISO: el lenguaje debe ser claro y preciso para diferenciarse del conocimiento de la
vida cotidiana.
 PROVISORIO: el éxito de una teoría no está asegurada a futuro.
 OBJETIVO: los enunciados de la ciencia deben formularse de manera que diferentes investigadores
puedan reproducir el experimento, o poner a prueba sus fundamentos teóricos. Reside la
objetividad, que nos tiende un puente hacia otro aspecto científico: el control del conocimiento.
 CONTROLABLE: las teorías deben someterse a contrastaciones empíricas.
 DESCRIPTIVO: enunciar los rasgos esenciales de un estado de cosas absteniéndose de formular
juicios a valor.
 EXPLICATIVO Y PREDICTIVO: deducir consecuencias a partir de un sistema de leyes.
 METODO SISTEMATICO: que se pliegue a una sucesión de instancias coherentes y reguladas para
alcanzar un objetivo.
 VIABLE: es la posibilidad de concretar un proyecto.
 CRÍTICO Y ANALITICO: separar en partes los elementos de un todo para meterlos a estudios
rigurosos.
 LOGICAMENTE CONSISTENTE: posibilidad de formalizar los enunciados.
 UNIFICADO: se aspiran que las diferentes disciplinas científicas logren acuerdos de base en cuanto
a sus objetos de estudio, métodos y simbología.
 FECUNDO: capacidad de poder seguir investigando y construyendo a partir de conclusiones
anteriores.

La investigación disciplinar cerrada en si misma muchas veces toca su propio techo o achica
peligrosamente sus fronteras por negarse a la apertura indagatoria. Una posibilidad para salir al paso de
este desafío es abrir las compuertas de la diversidad y las diferencias como variables a tener en cuenta en
la formación de los futuros investigadores.

3
Carlos A. Sabino “El proceso de investigación” Cap. 1 y 3

Se habla de metodología cuando se hace referencia a las técnicas utilizadas en la puesta en marcha de un
diagrama de investigación. La epistemología apela a estos métodos intentando legitimar los
conocimientos producidos por los investigadores.

Un razonamiento es válido cuando no existe ninguna posibilidad de obtener una conclusión falsa de
premisas verdaderas.

Se intenta desacreditar la fuerza implícita en lo científico social que es más proclive a la constatación de
injusticias sociales y a brindar soluciones que requieren largos plazos y que además son poco o nada
rentables para el mercado para el mercado.

También podría gustarte