Está en la página 1de 5

ANÁLISIS JURISPRUDENCIA SOBRE LOS ARTÍCULOS 433 AL 441 DEL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTO PENAL

1. ARTÍCULO 433 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“ARTÍCULO 433. CRITERIO GENERAL. Cuando se exhiba un documento con el


propósito de ser valorado como prueba y resulte admisible, conforme con lo previsto en
capítulo anterior deberá presentarse el original del mismo como mejor evidencia de su
contenido.”

Este artículo no ha sido demandado, pero investigué una sentencia que desarrolló dicho artículo;
veamos:

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, Magistrado Ponente:


JAVIER ZAPATA ORTIZ - Proceso No 25920, Aprobado Acta No. 25, Bogotá D. C., veintiuno
(21) de febrero de dos mil siete (2007):

La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA manifestó lo siguiente:

“2.3.23 Como criterio general, en el procedimiento acusatorio colombiano (artículo 433 Ley
906 de 2004), impera la regla de la mejor evidencia, según la cual “cuando se exhiba un
documento con el propósito de ser valorado como prueba y resulte admisible…deberá
presentarse el original del mismo como mejor evidencia de su contenido.”

Ya no se trata de un problema de autenticidad del documento, como elemento continente de


una información, sino de la información contenida. Nuevamente, las discusiones al respecto
podrían suscitar problemas de valoración probatoria, pero no de legalidad de la prueba ni
impedimento para su práctica.

A la sazón, el artículo 432 del Código de Procedimiento Penal establece que el Juez apreciará
el documento teniendo en cuenta “que no haya sido alterado en su forma ni en su contenido.”

La regla de la mejor evidencia no puede ser confundida con algo así como una regla de la
única evidencia. Para comprobar lo que dice un escrito la mejor evidencia es el original
mismo documento; pero nada obsta para que lo dicho en ese escrito pueda demostrarse a
través de otros medios, como fotocopias, fotografías o por vía testimonial.”

2. ARTÍCULO 434 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“ARTÍCULO 434. EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA MEJOR EVIDENCIA. Se


exceptúa de lo anterior los documentos públicos, o los duplicados auténticos, o aquellos
cuyo original se hubiere extraviado o que se encuentran en poder de uno de los
intervinientes, o se trata de documentos voluminosos y sólo se requiere una parte o
fracción del mismo, o, finalmente, se estipule la innecesaridad de la presentación del
original.

PARÁGRAFO. Lo anterior no es óbice para que resulte indispensable la presentación


del original del documento, cuando se requiera para la realización de estudios técnicos
tales como los de grafología y documentología, o forme parte de la cadena de custodia.”

Este artículo no ha sido demandado, pero investigué unas sentencias que desarrollaron dicho artículo;
veamos:
 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SENTENCIA 25920 DE 21 DE FEBRERO DE 2007,
PONENTE: ZAPATA ORTIZ, JAVIER:

La Corte Suprema De Justicia estableció:

“que la regla a la mejor evidencia se relaciona con la entidad demostrativa o el poder de


convicción del contenido de la prueba mas no de la legalidad ni admisibilidad de la misma.”

 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, Magistrado


Ponente: JAVIER ZAPATA ORTIZ - Proceso No 25920, Aprobado Acta No. 25, Bogotá
D. C., veintiuno (21) de febrero de dos mil siete (2007):

La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA manifestó lo siguiente:

“La regla de la mejor evidencia no es absoluta. En el Código de Procedimiento Penal (Ley


906 de 2004) las excepciones están contenidas en el artículo 434; y aplica para documentos
públicos, duplicados auténticos, aquellos cuyo original se hubiere extraviado o esté en poder
de uno de los intervinientes, documentos voluminosos de los que no se requiere sino una
fracción; e inclusive las partes pueden estipular que no es necesario presentar el documento
original.

Que las partes puedan estipular que no se presentará el documento original, refuerza el aserto
según el cual la regla de la mejor evidencia se relaciona con la entidad demostrativa o el
poder de convicción de la prueba documental y no con la legalidad de dicha prueba, pues en el
ámbito procesal penal son inadmisibles las estipulaciones contrarias a la ley.”

3. ARTÍCULO 435 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“ARTÍCULO 435. PROCEDENCIA. El juez, excepcionalmente, podrá ordenar la


realización de una inspección judicial fuera del recinto de audiencia cuando, previa
solicitud de la Fiscalía o la defensa, estime necesaria su práctica dada la imposibilidad
de exhibir y autenticar en la audiencia, los elementos materiales probatorios y evidencia
física, o cualquier otra evidencia demostrativa de la manera cómo ocurrieron los hechos
objeto de juzgamiento.

En ningún caso el juez podrá utilizar su conocimiento privado para la adopción de la


sentencia a que hubiere lugar.”

CORTE CONSTITUCIONAL, SENTENCIA C – 1154 / 2005, DE 15 DE NOVIEMBRE DE


2005, MAGISTRADO PONENTE DR. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA.

“la Corte encuentra que la inspección judicial, como ha sido establecida por los
artículos 435 y 436 de la Ley 906 de 2004 no vulneran el principio de publicidad ni
tampoco el principio de concentración por lo que serán declarados exequibles, por los
cargos analizados.”

RESUELVE

Décimo noveno.- Declarar la exequibilidad de los artículos 435 y 436 de la Ley 906 de 2004 por el
cargo analizado.

4. ARTÍCULO 436 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“ARTÍCULO 436. CRITERIOS PARA DECRETARLA. La inspección judicial únicamente


podrá ser decretada, atendidos los siguientes criterios:
1. Que sea imposible realizar la exhibición de autenticación de la evidencia en
audiencia.

2. Que resulte de vital importancia para la fundamentación de la sentencia.

3. Que no sea viable lograr el cometido mediante otros medios técnicos.

4. Que sea más económica y práctica la realización de la inspección que la utilización


del medio técnico.

5. Que las condiciones del lugar a inspeccionar no hayan variado de manera


significativa.

6. Que no se ponga en grave riesgo la seguridad de los intervinientes durante la práctica


de la prueba.

El juez inspeccionará el objeto de prueba que le indiquen las partes. Si estas solicitan el
concurso de testigos y peritos permitirá que declaren o rindan dictamen de acuerdo con
las reglas previstas en este código.”

CORTE CONSTITUCIONAL, SENTENCIA C – 1154 / 2005, DE 15 DE NOVIEMBRE DE


2005, MAGISTRADO PONENTE DR. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA.

“la Corte encuentra que la inspección judicial, como ha sido establecida por los
artículos 435 y 436 de la Ley 906 de 2004 no vulneran el principio de publicidad ni
tampoco el principio de concentración por lo que serán declarados exequibles, por los
cargos analizados.”

RESUELVE

Décimo noveno.- Declarar la exequibilidad de los artículos 435 y 436 de la Ley 906 de 2004 por el
cargo analizado.

5. ARTÍCULO 437 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“ARTÍCULO 437. NOCIÓN. Se considera como prueba de referencia toda declaración


realizada fuera del juicio oral y que es utilizada para probar o excluir uno o varios
elementos del delito, el grado de intervención en el mismo, las circunstancias de
atenuación o de agravación punitivas, la naturaleza y extensión del daño irrogado, y
cualquier otro aspecto sustancial objeto del debate, cuando no sea posible practicarla en
el juicio.”

Este artículo no ha sido demandado, pero investigué una sentencia que desarrolló dicho artículo;
veamos:

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA PENAL, SENTENCIA SP57982016 (41667), M.P.:


JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA, DEL 04 DE MAYO DEL 2016.

“La prueba de referencia es toda declaración realizada por fuera del juicio oral y es
utilizada para probar o excluir uno o varios elementos del delito, el grado de
intervención en el mismo, las circunstancias de atenuación o de agravación punitivas, la
naturaleza y extensión del daño ocasionado y cualquier otro aspecto sustancial objeto
del debate, cuando no sea posible practicarla en juicio.

Igualmente, la corporación aseguró que esta prueba requiere el cumplimiento de los


siguientes requisitos:

1. Debe tratarse de una declaración


2. Que haya sido realizada por fuera del juicio oral

3. Se utilice o pretenda utilizar como medio de prueba y

4. Que el declarante no esté disponible para testificar en el juicio.”

6. ARTÍCULO 438 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“ARTÍCULO 438. ADMISIÓN EXCEPCIONAL DE LA PRUEBA DE REFERENCIA.


Únicamente es admisible la prueba de referencia cuando el declarante:

a) Manifiesta bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los hechos y es


corroborada pericialmente dicha afirmación;

b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar;

c) Padece de una grave enfermedad que le impide declarar;

d) Ha fallecido.

e) <Literal adicionado por el artículo 3 de la Ley 1652 de 2013. El nuevo texto es el


siguiente:> Es menor de dieciocho (18) años y víctima de los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales tipificados en el Título IV del Código Penal, al igual que
en los artículos 138, 139, 141, 188a, 188c, 188d, del mismo Código.

También se aceptará la prueba de referencia cuando las declaraciones se hallen


registradas en escritos de pasada memoria o archivos históricos.”

 El numeral “b” del presente artículo fue demandado en el sentido de la palabra “o evento
similar”:

“b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o evento similar;”

APARTE SUBRAYADO DECLARADO EXEQUIBLE POR LA CORTE CONSTITUCIONAL,


SENTENCIA C – 144 DEL 2010, DEL 03 DE MARZO DE 2010, MAGISTRADO PONENTE
DR. JUAN CARLOS HENAO PÉREZ.

V. DECISION

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre


del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:

Octavo: Declarar EXEQUIBLE, por los cargos propuestos, la expresión “o evento similar”, prevista
en el literal b del artículo 438 del CPP.

 El numeral “e” del presente artículo fue demandado, veamos:

“e) <Literal adicionado por el artículo 3 de la Ley 1652 de 2013. El nuevo texto es el
siguiente:> Es menor de dieciocho (18) años y víctima de los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales tipificados en el Título IV del Código Penal, al igual que
en los artículos 138, 139, 141, 188a, 188c, 188d, del mismo Código.”

LA LEY 1652 DE 2013 ADICIONÓ EL LITORAL “E” Y FUE DECLARADO EXEQUIBLE,


POR LA CORTE CONSTITUCIONAL MEDIANTE SENTENCIA C-177 DEL 2014 DE 26 DE
MARZO DE 2014, MAGISTRADO PONENTE DR. NILSON PINILLA PINILLA.
VII.- DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por
mandato de la Constitución,

RESUELVE:

Tercero.- Declarar EXEQUIBLE el artículo 3º de la Ley 1652 de 2013, mediante el cual se adicionó
el literal e) al artículo 438 de la Ley 906 de 2004, por los cargos analizados.

7. ARTÍCULO 439 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“ARTÍCULO 439. PRUEBA DE REFERENCIA MÚLTIPLE. Cuando una declaración


contenga apartes que constituya prueba de referencia admisible y no admisible, deberán
suprimirse aquellos no cobijados por las excepciones previstas en los artículos
anteriores, salvo que de proceder de esa manera la declaración se torne ininteligible, en
cuyo caso se excluirá la declaración en su integridad.”

Este artículo no ha sido demandado.

8. ARTÍCULO 440 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

“ARTÍCULO 440. UTILIZACIÓN DE LA PRUEBA DE REFERENCIA PARA FINES DE


IMPUGNACIÓN. Podrán utilizarse, con fines de impugnación de la credibilidad del
testigo o perito, las declaraciones que no constituyan prueba de referencia inadmisible,
de acuerdo con las causales previstas en el artículo 438.”

Este artículo no ha sido demandado.

9. ARTÍCULO 441 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

ARTÍCULO 441. IMPUGNACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DE LA PRUEBA DE REFERENCIA.


Podrá cuestionarse la credibilidad de la prueba de referencia por cualquier medio probatorio, en los
mismos términos que la prueba testimonial.

Lo anterior no obsta para que la prueba de referencia, en lo pertinente, se regule en su admisibilidad y


apreciación por las reglas generales de la prueba y en especial por las relacionadas con el testimonio y
lo documental.

Este artículo no ha sido demandado.

También podría gustarte