Está en la página 1de 18

2 de Abril

Día del Veterano y de los Caídos


en la Guerra de Malvinas

2021
Día del Veterano de Guerra
y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Un soldado inglés se reencontró


con el argentino que creía haber
matado
Neil Wilkinson siempre siguió
pensando en el piloto que derribó
cuando era un joven soldado durante
la guerra de las Malvinas. Ahora viajó a
Córdoba para conocerlo.

El exsoldado inglés completó un extraordinario viaje para reunirse con el aviador argentino
que pensaba que había matado durante la guerra de Malvinas en 1982. El encuentro fue
documentado por la BBC y difundido en Inglaterra y Argentina. Wilkinson se encontró cara
a cara con su exenemigo Mariano Velasco en su casa en Córdoba y fue recibido no como
enemigo, sino como un amigo.
Las vueltas de la vida hicieron que Wilkinson supiera que Velasco estaba vivo. En 2007, se
cumplía el 25° aniversario de la guerra y viendo un documental se enteró de que el argentino
estaba vivo. Allí comenzó una minuciosa búsqueda con la ayuda de la embajada argentina en
Londres y a través de Internet.
“Su fuerza interior lo hizo salir del avión y conseguir sobrevivir. Estoy muy contento”, expresó
Wilkinson.
“Los buenos soldados deben ser capaces de perdonarse unos a otros. Y, después de todo, ¿por
qué no ser amigos?”, opinó Velasco.
Facundo Falabella

• Buscá esta noticia en Internet para seguir conociendo esta historia.

• Leé el siguiente texto. Escribí cuáles son


las causas por las que las islas Malvinas
VETERANOS DE MALVINAS. son argentinas.
CAÍDOS EN LA GUERRA.
Las Malvinas SON ARGENTINAS
HÉROES NACIONALES...
A pesar de que han pasado muchos años, a
¡HOY Y SIEMPRE! pesar de los cambios de gobiernos, una y otra
vez, los argentinos reclamamos la soberanía
sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sandwich del Sur, los espacios marítimos e
insulares correspondientes, reclamamos porque
son parte de nuestro territorio nacional.
Hoy rindamos homenaje a todos los caídos y
valoremos a los veteranos que participaron de
aquella gesta.
Reanudando la negociación por el camino del
diálogo y el respeto se llegará a una decisión
justa.
Silvia Beatriz Zurdo
2 de Abril
Día del Veterano y de los Caídos
en la Guerra de Malvinas
La educación para la paz y para el diálogo debe ser uno de los pilares de los planes educativos. Para ello es
prioritario formar a los estudiantes con competencias básicas que los ayuden a tomar la palabra, expresar
sus ideas, respetar la opinión de los demás, erradicar las amenazas y comprender que los conflictos se
deben solucionar pacíficamente.
Recordar lo sucedido en Malvinas, en 1982, es repensar nuestra historia, reconociendo la hazaña realizada
por aquellos muchachos que entregaron su vida y su juventud en pos de reafirmar nuestra soberanía.

Para trabajar esta importante efeméride hemos elegido un sitio de memoria de nuestro país, murales
que se encuentran en la provincia de Santa Cruz, al costado del río homónimo.
Murales, una técnica a gran
escala: la principal técnica que se
ha utilizado en esta ciudad para
hacer los murales es el esgrafiado
y las piedras policromadas.
Para realizar el esgrafiado se
superponen capas de revoque de
color, luego se raspa y cala con
una espátula de metal y se van
buscando los diferentes colores, se
van plasmando varios bocetos en
los muros y se finaliza con la obra
antes de que fragüe el material
contando con un tiempo de 24 a 48
horas para la realización.

Grandes artistas argentinos: José


Kura y Daniela Almeida fueron los
muralistas que realizaron estas
obras artísticas, junto a los artistas
locales Ángela Correa y Patricio
Figueroa.
Les proponemos que los estudiantes:
• Comiencen a trabajar el tema a partir de la
observación del póster que en esta edición les
entregamos.

Los olvidados
• Ubiquen en un mapa a la provincia de Santa
Cruz y a la ciudad Comandante Luis Piedra
Buena.
• Observen el siguiente video a través de
Recuerdo que desperté
youtube:
https://www.youtube.com/ en un país diferente,
watch?v=3pq3x2KWsn0: “Parque en Honor a la no tenía voz ni voto
Gesta de Malvinas en Cmte. Luis Piedrabuena nuestro pueblo, nuestra gente.
-2012-“, para que puedan ver de una manera
dinámica los murales que esta localidad posee
en homenaje a los caídos y veteranos de Guerra. El terror hizo la guerra,
• Observen los distintos murales con envió a niños a matar,
detenimiento. Piensen: ¿hay algún mural en el y en las heladas Malvinas
lugar donde vivimos? ¿Usaron la misma técnica
su sangre coloreó el mar.
que los murales de Comandante Luis Piedra
Buena?
• Conozcan a los artistas José Kura y Daniela Desnudos en cuerpo y alma,
Almeida. Escribir su biografía. Buscar más obras vestidos con el honor,
suyas. Escribir los pasos que realizan para
esos héroes argentinos
realizar un mural.
se batieron con valor.
Por un día: somos artistas con
Regresaron a la Patria
pinceles
con su familia y amigos,
Primer momento: pero queda la herida
Los niños, de manera individual, dibujan un de los soldados caídos.
boceto de lo que quieren pintar. El lema será
recordar todo lo que aprendimos sobre Malvinas
y homenajear a los caídos y a los veteranos.
Caídos por abandono,
Cada boceto debe llevar un texto escrito que lo por abuso de poder,
describa y la firma. por esconder las verdades,
por luchar sin conocer.
Segundo momento:
Disponer, en el aula, diferentes tipos de soportes
y materiales para que los niños y niñas puedan Seiscientos cuarenta y nueve
dibujar y pintar en ellos. Algunos soportes soldados de bruma y mar,
pueden ser: papel de diario, cartulinas, lienzos, soñando sueños eternos,
telas como friselina, entre otros. Algunos
materiales pueden ser: acuarelas, témperas,
nos dicen: ¡no hay que olvidar!
pinturas acrílicas, entre otros.
Si es posible conseguir los soportes (tipo Facundo Falabella
caballetes) que los pintores utilizan para que los
niños prueben pintar allí.
Cada niño realizará su aporte en una misma
obra artística.
Cada obra debe estar firmada por la niña o el
niño.
2 de Abril, Día del Veterano y de los
Caídos en la Guerra de Malvinas
La Guerra de Malvinas, junto • La Argentina tiene razones históricas, geográficas y diplomáticas
con los acontecimientos para sostener el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.
anteriores y posteriores, dejó Investigar y escribir cuáles son, fundamentando cada una.
huellas imborrables en nuestra • Destacar y contextualizar lo vivido por los soldados argentinos
historia reciente. Conviven en la que participaron de la Guerra de Malvinas. Reconocer su paso por
sociedad argentina una mezcla la guerra. Realizar una cartelera (ver propuesta en esta página)
de sentimientos, recuerdos y para que los niños puedan escribirles mensajes.
hechos que deben mantenerse • Invitar a un excombatiente al aula o leer testimonios en
vivos, transmitirse a las nuevas diferentes fuentes bibliográficas. En la actualidad, Internet nos
generaciones para provocar acerca a estos testimonios históricos para que los estudiantes
principalmente el fomento de la puedan comprender lo vivido por los soldados. El docente deberá
memoria colectiva, en la que el seleccionar cuáles pueden leer los niños. Los podrán encontrar en
olvido no tiene lugar. el libro Los chicos de la guerra.
• Recolectar imágenes para que los niños puedan visualizarlas y
Este 2 de abril debe ser generador describirlas.
de espacios de reflexión y • También muchos cantantes y autores expresaron lo que sucedió
contextualización de lo sucedido; a través de canciones y poemas. Llevarlos al aula como aportes
para ello les proponemos lo históricos.
siguiente:
• Presentar el póster que les
ofrecemos. Contiene seis
secuencias en las que se
narran algunos acontecimientos
como para que los estudiantes
comiencen a apropiarse del tema.
Observarlas, describirlas y leer los
textos.
• Buscar, en diferentes fuentes
bibliográficas, material para
que los estudiantes puedan leer
e informarse. Algunas de ellas
pueden ser:

Fundación Veteranos de Guerra de


las Islas Malvinas:
http://fundacionmalvinas.org.ar/
-Islas Malvinas online: www.
malvinasonline.com.ar
-Museo virtual Malvinas: www.
malvinense.com.ar/museo “Cuando los líderes de los diferentes sectores me
-1982. Estuvimos ahí: piden un consejo, mi respuesta es siempre la misma:
www.youtube.com/ diálogo, diálogo, diálogo.
watch?v=FdqVBT1nEdw El único modo de que una persona, una familia, una
sociedad, crezca;
-Malvinas. La historia de la la única manera de que la vida de los pueblos avance
usurpación: www.encuentro.gov.ar es la cultura del encuentro, una cultura en la que
-Diario El Malvinense: todo el mundo tiene algo bueno que aportar y todos
www.malvinense.com.ar pueden recibir algo bueno a cambio.”
(Papa Francisco)
Monumento “Héroes de Malvinas”

En el póster encontrarán un portador


visual para el 2 de abril. En él está la
fotografía del monumento “Héroes de
Malvinas”, ubicado en la Plaza de la
Independencia de la ciudad de Córdoba.

Allí podemos observar a siete soldados


que llevan el pabellón nacional y armas
sobre basamento de mampostería y
piedra, colocado en la fuente oval con
cuatro recipientes para llamas votivas. Les sugerimos que los estudiantes realicen lo siguiente:
La base del grupo es de piedra tallada • Observen el monumento a través del póster y también
con el escudo del Ejército Argentino y dos busquen imágenes en Internet para poder apreciarlo en su
manos en actitud donante. plenitud.
El creador del monumento es Marcelo • Describan lo que ven, a través de textos, tratando de
Hepp y fue inaugurado en el año interpretar lo que deseó transmitir el autor.
1983. El artista trató de imprimir en su • Busquen imágenes e información de otros monumentos
obra características que transmitieran relacionados con la Guerra de Malvinas. Escriban fichas
la humanidad de los hombres que informativas acerca de ellos.
estuvieron en la guerra. • Reflexionen: ¿qué sentido tienen los monumentos en
Está hecho de cemento y tiene 13 metros nuestra sociedad?
en forma oval. • Respondan: ¿qué monumentos hay en el lugar donde
vivimos?
Documentos históricos
¿Por qué un póster con documentos históricos?

Los documentos históricos son relevantes a la hora de enseñar contenidos de Ciencias Sociales,
especialmente aquellos relacionados con la historia de nuestro país.
Ellos son fuentes de información y, al llevarlos al aula, posibilitan el desarrollo de habilidades cognitivas
que permiten un mejor acercamiento y una mejor comprensión de los contenidos abordados, y van
estructurando el sistema interpretativo imprescindible para analizar y comprender la realidad social.
La imagen juega un importante papel en la visualización de las actividades políticas, sociales o
culturales de las sociedades, y se convierte en un verdadero documento social.
Los documentos históricos que les ofrecemos en el póster N° 1 son tapas de diarios de abril de 1982,
que nos van a ayudar a representar la realidad de esa época en la mente de nuestros alumnos y
alumnas. Su lectura va a despertar en ellos diferentes emociones y reflexiones analíticas.
Estos documentos históricos activan la percepción directa y la imaginación de los niños y de las niñas
porque ellos evocan internamente el acontecimiento que estamos mostrando.
A través del trabajo metódico con documentos históricos, se busca afianzar la competencia relacionada
con la lectura de imágenes para lograr que los niños y las niñas puedan decodificar, deconstruir el
mensaje visual y construirlo a partir de esa lectura.

Situaciones de enseñanza

Luego de observar los documentos históricos, pedirles a los niños y a las niñas que sigan esta
secuencia de acciones:

Mirar atentamente los documentos históricos en general.

Analizar los objetos que se destacan en ellos.


Detenerse en titulares y fotografías que aparecen.

Describirlos con la mayor cantidad de detalles posible.

Expresar saberes previos que estos documentos históricos nos generan.

Anotarlos en una hoja.

Expresar las sensaciones y emociones que estos documentos históricos despiertan en cada uno

de nosotros.

Conocer lo que les pasa a otros con estos documentos históricos. Comparar sensaciones.

Dialogar sobre lo que sabemos acerca del 2 de abril de 1982.

Investigar en fuentes bibliográficas sobre lo que ocurrió.

Bucear en Internet para descubrir nuevos documentos históricos del 2 de abril de 1982.
Póster con documentos históricos
• Observá detenidamente cada una de las imágenes que tienen los documentos históricos. Leé los
títulos y titulares. Reflexioná unos minutos en silencio y luego escribí, en tu hoja, qué sensaciones
despertó en vos este póster. Compartilas con tus compañeros y compañeras.
• Con la ayuda de tu maestra o maestro, ubicá temporalmente los acontecimientos que se mencionan
en los documentos históricos.

La discusión por la soberanía de las islas Malvinas es muy antigua. Gran Bretaña siempre intentó
dominar estos territorios. Las negociaciones aparecían y se iban sin ningún resultado positivo para
nuestro país. Hasta que, en 1982, la decisión del gobierno argentino fue resolver el conflicto por vía
bélica. Por esos días, nuestro país era gobernado por un gobierno de facto; es decir, no elegido por el
pueblo.
• Releé los titulares y escribí con tus palabras el significado de estas frases:
A. “Quedan instancias para afirmar la legitimidad de la actitud nacional.”
B. “Ni un solo paso atrás es la consigna argentina.”
• Respondé en tu hoja:
A. ¿Quién era Galtieri? ¿Y Menéndez? ¿Y Margaret Thatcher?
B. ¿Te parece correcta la decisión del gobierno de facto? ¿Por qué?
El 2 de abril se produjo el primer desembarco argentino en las islas Malvinas, en Puerto Stanley. Hubo un
pequeño enfrentamiento y se rebautizó el lugar como Puerto Argentino. Los kelpers siempre apoyaron al
ejército británico, el cual era poderoso y numeroso.
• Releé los titulares, escribí con tus palabras el significado de estas frases:
A. “Una hermana se incorpora al territorio nacional.”
B. “Las Malvinas en manos argentinas.”
C. “Los efectivos argentinos proceden con firmeza, pero con respeto a la población y los símbolos. Los
presos, a Buenos Aires”.
• Respondé en tu hoja:
A. ¿Era correcta la información que se divulgaba en el territorio?
B. El ejército argentino ¿podía ganarle al británico? ¿Por qué?
C. ¿Se cumplían exitosamente los operativos, como lo dice el diario?
D. El 2 de abril de 1982 ¿fue un día glorioso para la Patria? ¿Por qué?
Para leer e interpretar
Malvina, tierra cautiva
de un rubio tiempo pirata,
La hermanita perdida Amarillentos papeles
Patagonia te suspira,
te pintan con otra laya
De la mañana a la noche, toda la Pampa te llama.
pero somos treinta millones
de la noche a la mañana, Seguirán las mil banderas
que te llamamos: “¡Hermana!”
en grandes olas azules del mar, azules y blancas,
Sobre las aguas australes
y en encajes de plumas blancas, pero queremos ver una
planean gaviotas blancas,
te va llegando el saludo sobre tus piedras clavada,
dura piedra enternecida
permanente de la Patria. para llenarte de criollos,
por la sangrada esperanza.
¡Ay, hermanita perdida! para curtirte la cara,
¡Ay, hermanita perdida!
Hermanita, vuelve a casa. hasta que logres el gesto
Hermanita, vuelve a casa.
tradicional de la patria.
¡Ay, hermanita perdida!
Hermanita, vuelve a casa.
Atahualpa Yupanqui

• Elegí la opción del significado correcto, según el texto

Y encajes de plumas blancas... De un rubio tiempo pirata... Hermanita vuelve a casa


nubes como plumas Ingleses ocuparon las islas Que vuelvan a ser
gaviotas volando Ingleses rubios tomaron las argentinas
espuma del mar islas como piratas Que sean inglesas

Hermanita perdida. .. Para curtirte la cara


Islas Malvinas Que las habiten los argentinos...
Patagonia Quemarse la cara con el sol

• Después de leer completá la ficha.


Tarjetas listas para fotocopiar, colorear y pegar en los cuadernos.

2 de Abril

Recuperación
de las Islas
Malvinas. Día
del Veterano y
de los Caídos
en la Guerra de
Malvinas
¡Gracias!

2 de Abril

Recuperación de las Islas Malvinas. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra
de Malvinas

LUCHASTE CON VALENTÍA,


LE DISTE A LA PATRIA TU VIDA,
LLEVASTE TUS ESPERANZAS,
Y EL CORAZÓN A MALVINAS.

ORQUÍDEA MARINOZZI

• Conversá con tus compañeros y compañeras:


¿Quiénes son los veteranos de guerra? ¿Y los caídos en Malvinas? ¿Qué ocurrió el 2 de abril de
abril de 1982? ¿Qué países se enfrentaron en la Guerra de Malvinas?

• Escribí en este cuadro qué aprendiste en este día sobre la Guerra de Malvinas.
¿Dónde están?

Este es el mapa de
nuestro país.

• Pintá la provincia donde


vivís y las islas Malvinas.

• Investigá y ubicá, en
el mapa, los siguientes
nombres:

- Océano Atlántico

- Océano Pacífico

- Mar Argentino
Nuestras islas Malvinas
• Escribí los nombres de las islas Malvinas.

• Leé esta estrofa de la Marcha de las Malvinas y dibujá la Bandera Argentina en el mapa
de las islas.

Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

También podría gustarte