Está en la página 1de 80

Edición mensual - Año XXIII - Nº 258

Agosto

258
Calendario de agosto 4
Efemérides del mes 5a7
17 de Agosto
Aniversario de 8 a 21
la Muerte del
General San Martín

Platero y yo 22 a 27

Día del Niño 28 a 40


Actividades
41 a 55
fotocopiables

Los millones 56 a 77

2
Página 2
181_MSCposter_Layout 1 05/05/14 08:04

latero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que


P se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo
espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajo
los
s
de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia
las florecillas rosas,
tibiamente con su hocico, rozándolas apenas,
viene
celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y
no sé
a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en
Come cuanto le doy. Le gustan las
qué cascabeleo ideal...
los
naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar;
de miel... Es tierno y
higos morados, con su cristalina gotita
y seco
mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte
él, los
por dentro como de piedra. Cuando paso sobre
del
domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres
:
campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo
—Tien’ asero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo
tiempo.
Capítulo 1, Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.

Nº 181 - Junio 2014


Póster 2 -Anverso-

3
Efemérides

2 al 6 de agosto:
Semana Mundial de la Lactancia
“Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia”
Este es el lema que se ha elegido este año para conmemorar el 20o
aniversario de la Declaración de Innocenti. A través de ella se comenzaron
a difundir los beneficios que trae amamantar a los bebés.

10 de agosto:
Día de la Fuerza Aérea
Algunas de las actividades que desempeña la Fuerza Aérea son:

- Ejerce el control del tránsito aéreo y la seguridad de los aeropuertos.


- Realiza búsqueda y salvamentos.
- Brinda información meteorológica.
- Participa activamente en el combate contra incendios.
- Realiza acciones comunitarias en catástrofes naturales.
- Ofrece ayuda humanitaria a nivel nacional e internacional.
- Abastece y mantiene comunicadas las bases y campamentos científicos
de la Antártida.

12 de agosto:
Día de la Reconquista de Buenos Aires
Los británicos nos habían invadido. El 12 de agosto de 1806 llega a Buenos
Aires Liniers y junto a un grupo de valientes criollos atacan con éxito a los
ingleses, obligándolos a retirarse.
Este acontecimiento que hoy recordamos es una de las causas de la
Revolución de Mayo. Fue entonces que nos dimos cuenta de que unidos
podíamos enfrentar el dominio español.

15 de agosto:
Asunción de la Santísima Virgen María
En el mes de los niños y niñas argentinos, te pedimos que les
regales:
Bienestar
Felicidad
Amor
Salud
Dignidad
Esperanzas
Igualdad
Oportunidades
17 de Agosto:
Aniversario de la Muerte del General San Martín

A este prócer colosal


Yapeyú lo vio nacer.
Se retiró victorioso
este ejemplo de honradez.

Murió lejos de la Patria,


le dolió la lejanía.
Supo del renunciamiento,
del honor y la hidalguía.

El cóndor fue testigo


de aquel cruce triunfal.
Marchaban los granaderos
detrás del gran capitán.

Ni las nieves eternas,


ni el esfuerzo, ni el dolor
apagaron los sueños
del magno libertador.

¡Suenen trompetas de gloria!


Su rumbo marcó una luz...
“¡Que viva el general!”,
grita América del Sur.

Silvia Beatriz Zurdo

26 de agosto:
Día de la Solidaridad

“A veces sentimos que lo que


hacemos es tan solo una gota en
el mar, pero el mar sería menos
si le faltara una gota.”

Madre Teresa de Calcuta


29 de agosto:
Día del Árbol
“El simbolismo y la importancia
fundamental de plantar un árbol
tiene fuerza universal en cada
cultura y cada sociedad de la
Tierra y es la manera de que todo
hombre, mujer o niño participe en
la creación de soluciones a la crisis
del medioambiente.”

Al Gore, ganador
del Premio Nobel
de la Paz en 2007

15 de agosto: Niño que juegas,


Día del Niño no temas.
Tu infancia en mi memoria
florece y sueña.

Niño que ríes,


recuerda
que es una rosa suave
tu preciosa inocencia.

Niño que creces,


piensa
que tienes en el alma
mariposas inquietas.

­­­

Niño que amas,


si encuentras
una ronda de mimos,
¡ya no la pierdas!
Orquídea Marinozzi
17 de Agosto:
Aniversario de la Muerte del
General San Martín
El 25 de febrero de 1778 nació un niño que se convertiría en el gran forjador de la libertad y la
independencia de nuestro país: el General Don José de San Martín.
Yapeyú, una exmisión jesuítica ubicada a orillas del río Uruguay, en la Gobernación de las Misiones
Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata, fue su cuna y el lugar donde transcurrieron los primeros
momentos de su infancia. Allí creció jugando con sus hermanos y con niños guaraníes. Este pueblo
originario, más tarde, lo acompañaría en el Cruce de los Andes, porque él mismo habría solicitado su
reclutamiento para el escuadrón de Granaderos a Caballo, debido a su sabida destreza como jinetes y,
también, por sus características físicas y morales.
A la edad de cinco años, sus padres lo trasladaron a Buenos Aires. Luego, toda la familia se embarcó hacia
España y se radicó en la ciudad de Málaga.
Con tan solo doce años, ingresó como cadete en un Regimiento e inició su carrera de militar.
Transcurrieron los años, pero la distancia nunca alejó al joven San Martín de su
amada tierra natal, y tras enterarse de los sucesos de la Revolución de Mayo de
1810, abandonó su carrera en Europa y retornó a nuestra Patria.
El 9 de mayo de 1812, llegó a Buenos Aires y ofreció sus servicios al
Triunvirato, los cuales fueron rápidamente aceptados, ya que en
nuestro país las luchas por la independencia requerían de patriotas
que, como él, tuvieran una excelente formación militar. Al poco
tiempo de su regreso, José de San Martín conoció a María de los
Remedios de Escalada, mujer que pertenecía a una importante
familia de la sociedad porteña, con quien contrajo matrimonio.
Ella lo convirtió en el padre de Merceditas, su única hija, que
nació el 24 de agosto de 1816, apenas unos días después de
declararnos independientes.
José de San Martín fue un luchador incansable y sus
campañas fueron decisivas para conseguir la independencia
frente al dominio español de nuestro país y de los países
hermanos de Chile y Perú.

El General José de San Martín persiguió su


sueño, que no era un sueño personal, sino que
era el sueño de muchos. En este mes, vamos
a conmemorar, como siempre, un nuevo
aniversario de su muerte, y nuestra propuesta
es recordarlo como aquel niño que jugaba
entre guaraníes y que se convirtió nada más y
nada menos que en el padre de nuestra Patria y
en el padre de Merceditas. Un hombre común,
pero excepcional, que buscó para su hija y para
su tierra un destino libre e independiente.

8
Sugerencia de actividades previas testimonien este hecho histórico, tan importante para
la emancipación americana.
-Cada niño o niña deberá elegir una de las imágenes e
Conociendo al padre de Merceditas intentará reproducirla utilizando la técnica del collage.
Las imágenes originales y las que confeccionaron los
Escuchar leer las máximas que San Martín escribió estudiantes pueden utilizarse para realizar una galería y
para su hija. exponerlas el día del acto.
Conversar sobre el significado de cada una de las
frases leídas.
Reescribir las máximas con lenguaje coloquial y más
cercano a nuestros niños y niñas.
Buscar información sobre la infancia de Merceditas. El secreto de las máximas
Escribir colectivamente su biografía. Al trabajar con las máximas de San Martín a
Las máximas de nuestras familias que nos ayudan Merceditas, nos encontramos con la necesidad de
a crecer: cada alumno copiará, en una tarjeta, las analizar algunas de ellas, como “Acostumbrarla a
máximas de San Martín y se la regalará a su familia. guardar un secreto” o “Que hable poco y lo preciso”
Luego de leerlas, cada familia deberá escribir un que en este póster hemos omitido.
“documento” donde consten algunas de las máximas Debemos, en este análisis, tener en cuenta tres cosas:
con las que han educado a sus pequeños. Los chicos 1) Que fueron escritas en un contexto diferente, para
compartirán sus documentos y elaborarán una una sociedad de hace más de 200 años, donde el rol de
cartelera con las ideas de todos. la mujer era otro.
2) Que en San Martín, la idea del secreto o de
“Acostumbrar a guardar un secreto” fue una de las no hablar demasiado estaba asociada a las logias
máximas que San Martín dejó para su hija, ya que masónicas y a los secretos vinculados a su plan de
era un valor estimado como importante para esa liberación.
época. Pero, en la actualidad, consideramos que puede Por ejemplo, San Martín sembró una constante
volverse hasta peligroso, ya que es el fundamento incertidumbre respecto del lugar exacto de invasión
utilizado para silenciar a los pequeños frente al abuso a Chile, solicitando “guardar el secreto” a los
sexual. Por este motivo, creímos que era oportuno pehuenches, a fin de facilitar el logro de la sorpresa
eliminar esta máxima. Nuestra idea es que, en la estratégica. Debió parte de su éxito en el plan de
escuela, los chicos tienen que aprender que los conquistar Perú por el océano Pacífico a lo que él
secretos no existen y que, si bien deben ser reservados mismo llamaba “su secreto”.
y cuidadosos en la información personal que brindan 3) Seguramente, estas dos máximas estaban destinadas
a personas desconocidas, NADIE, SIN EXCEPCIÓN, a la adultez de su hija, cuando pudiera distinguir cuáles
puede obligarlos a callar nada. Los niños y las niñas secretos guardar y cuáles no.
deben aprender que pueden confiar en sus padres,
en otros familiares y en sus maestros para contarles Hoy, es importante ayudar a los niños y a las niñas a
cualquier cosa que les ocurra. diferenciar entre los secretos que se pueden guardar
y los secretos que se deben contar. Debemos reforzar
-Reflexionar sobre la importancia del General San la idea de que los secretos que lastiman o causan feas
Martín para todos los argentinos, a partir del planteo sensaciones hay que compartirlos con un familiar o con
del siguiente interrogante: el General San Martín fue el la señorita.
papá de Merceditas, pero ¿por qué, después de tantos Tenemos que estar atentos al comportamiento de los
años, los argentinos lo seguimos recordando? pequeños y estimular la comunicación y la expresión
-Recopilar información sobre la vida del Padre de la para que puedan hablar de sus emociones y pedir
Patria y destinar algunas sesiones para su lectura. ayuda.
-Ubicar Yapeyú, lugar de nacimiento del General San
Martín, en un mapa actual de la República Argentina.
-Recopilar información sobre los guaraníes, pueblo
originario que vivió y vive en Corrientes, provincia natal
del prócer, y confeccionar carteleras con los datos que
los niños y las niñas consideren más importantes.
-Observar la imagen que presenta el póster del
Cruce de los Andes y buscar otras imágenes que 9
La Independencia, el sueño
de José de San Martín

El 25 de Mayo de 1810 habíamos conseguido nuestro Primer Gobierno


Patrio, pero los españoles querían recuperar el poder que habían perdido y
seguían insistiendo en entrar a nuestro territorio por la frontera.
José de San Martín era un militar y, junto a sus soldados, defendió la
libertad con inteligencia y valentía. El 3 de febrero de 1813, el Padre de
nuestra Patria y su ejército vencieron a los españoles en la Batalla de San
Lorenzo, a orillas del río Paraná.

Esta victoria obtenida en el campo de batalla convirtió a San Martín en un


patriota muy importante y, en agosto de 1814, fue nombrado Gobernador
de Cuyo, en Mendoza, porque los españoles querían entrar por la cordillera
de los Andes. En aquel entonces obtuvo la ayuda de Martín Miguel de
Güemes y de los gauchos salteños para mantener alejados de nuestras
fronteras a los españoles.
José de San Martín pedía la declaración de la Independencia porque los
españoles seguían siendo una amenaza; esta recién se concretó el 9 de Julio
de 1816 en el Congreso de Tucumán.
Entonces, José de San Martín preparó un poderoso ejército en el
campamento de El Plumerillo e ideó un plan: cruzar la cordillera de los
Andes y derrotar a los españoles, primero en Chile, y después, en el Perú.

La campaña libertadora de San Martín fue una de las hazañas más grandes
de la historia.
Luego de cruzar la cordillera, el Ejército de los Andes derrotó, en suelo
chileno, a los españoles y, más tarde, a los que se encontraban en el Perú.
La Argentina, Chile y el Perú son libres gracias a José de San Martín, por
eso lo nombramos Padre de nuestra Patria y Libertador de América, y lo
recordamos todos los 17 de agosto en el aniversario de su fallecimiento.
La Independencia, el sueño de José de San Martín
Leé los textos informativos que acompañan las imágenes. Enumeralos según el orden en que acontecieron.

El 25 de Mayo de 1810 habíamos conseguido nuestro


Esta victoria obtenida en el campo de batalla convirtió a Primer Gobierno Patrio, pero los españoles querían
San Martín en un patriota muy importante y, en agosto de recuperar el poder que habían perdido y seguían
1814, fue nombrado Gobernador de Cuyo, en Mendoza, insistiendo en entrar a nuestro territorio por la frontera.
porque los españoles querían entrar por la cordillera de José de San Martín era un militar y, junto a sus soldados,
los Andes. En aquel entonces obtuvo la ayuda de Martín defendió la libertad con inteligencia y valentía. El 3 de
Miguel de Güemes y de los gauchos salteños para mantener febrero de 1813, el Padre de nuestra Patria y su ejército
alejados de nuestras fronteras a los españoles. vencieron a los españoles en la Batalla de San Lorenzo, a
orillas del río Paraná.

La campaña libertadora de San Martín fue una de las José de San Martín pedía la declaración de la Independencia
hazañas más grandes de la historia. porque los españoles seguían siendo una amenaza; esta
Luego de cruzar la cordillera, el Ejército de los Andes recién se concretó el 9 de Julio de 1816 en el Congreso de
derrotó, en suelo chileno, a los españoles y, más tarde, a los Tucumán.
que se encontraban en el Perú. Entonces, José de San Martín preparó un poderoso ejército
La Argentina, Chile y el Perú son libres gracias a José de San en el campamento de El Plumerillo e ideó un plan: cruzar la
Martín, por eso lo nombramos Padre de nuestra Patria y cordillera de los Andes y derrotar a los españoles, primero
Libertador de América, y lo recordamos todos los 17 de en Chile, y después, en el Perú.
agosto en el aniversario de su fallecimiento.

Respondé en tu cuaderno:
¿Por qué los españoles querían entrar con sus soldados a nuestras tierras? ¿Qué hizo José de San Martín?
¿En qué pensó después San Martín? ¿Quién lo ayudaba?
¿Qué pedía el general San Martín y qué plan ideó?
¿Por qué lo recordamos como el Padre de nuestra Patria?
Recta histórica
José de San Martín trascendió en la historia como aquel hombre que trabajó para consolidar la unidad
latinoamericana. Sus intervenciones lograron transformaciones que marcaron un antes y un después en
nuestro territorio y en el de otros países de América Latina.

En uno de nuestros posters encontrarán una recta histórica con los trayectos más importantes de la vida del
General San Martín.
A través de ella debemos favorecer diferentes recortes temáticos que lleven a los estudiantes a comprender la
tarea emancipadora que cumplió San Martín en toda América Latina.

Les sugerimos presentar la línea histórica La historia de la escuela.


para que los estudiantes puedan: Los acontecimientos que sucedían en nuestro país
Ubicarse en el tiempo histórico y también en los mientras transcurría la vida de José de San Martín.
territorios que San Martín transitó. Algún personaje que ellos elijan, ya sea cercano a ellos
Entablar relaciones entre lo que necesitaban los o que haya vivido en otro tiempo.
actores sociales de otro tiempo y la obra sanmartiniana. Se podrán utilizar diferentes recursos para su
Conocer cómo San Martín diseñó su plan confección: imágenes, fotos, dibujos, objetos, entre
emancipador en América. otros.
Reconocer que era un hombre común, pero que
trabajó con ideales firmes ayudado por otros patriotas Lectura de imágenes
de su época.
Relacionar los sujetos sociales y el tiempo y el espacio,
En la recta histórica encontrarán varias imágenes
en los tiempos sanmartinianos. históricas como así también estampillas del General
Rastrear, en fuentes bibliográficas, los sucesos José de San Martín. A partir de ellas, los estudiantes
presentados en la recta histórica, para poder leer podrán contextualizar la época sanmartiniana.
información, comprender y luego escribir textos Les sugerimos que:
argumentativos para cada segmento del portador Orienten la mirada de los niños para que se detengan
gráfico. en cada una de las imágenes.
Favorezcan la descripción oral y su posterior inclusión
Otras líneas del tiempo en el aula en textos descriptivos.
Intervengan para que los niños se detengan en
Los estudiantes podrán confeccionar otras líneas de detalles que los ayuden a contextualizar la vida
tiempo para comprender cómo se organizan los hechos cotidiana de los actores sociales presentes.
en este recurso. Podrán hacer líneas de: Promuevan la escritura de listas con detalles de lo
Su vida personal. que observan.
14 La historia de su familia.
José de San Martín es
considerado nuestro Padre
de la Patria por sus actos,
acciones y convicciones, que
han trascendido a lo largo de
nuestra historia. Fue símbolo
de nuestra independencia,
como así también de la de
Chile y Perú, forjador de
nuestra soberanía y ciudadano
ilustre, generador de cambios
paradigmáticos en su época.
Sus ideales combatieron
al colonialismo y dieron
lugar a movimientos que
promovieron el comienzo de
la emancipación definitiva y
la consolidación del estado
argentino.

Sugerencia de actividades:
Les proponemos que los
estudiantes realicen lo
siguiente:
• Observen el póster que en
esta edición les ofrecemos.
Lean, comenten y dialoguen
sobre la información que les
brinda.
• Se reúnan en grupos de
trabajo para leer información
(que previamente han traído
de sus casas) y respondan a la
pregunta: ¿por qué San Martín
es el Padre de la Patria?
• Tomen nota de lo leído.
• Copien en sus hojas “José • Lean diferentes cartas que José de San
de San Martín es el Padre Martín redactó, como así también la
de la Patria porque…” para correspondencia que recibía. El acto que
completar la oración con les sugerimos realizar está basado en
sus saberes previos. Luego ellas.
compartirán lo que cada • Encontrar, en las cartas enviadas
estudiante escribió. Analizar y recibidas, mensajes concretos del
si hay coincidencias y anotar plan emancipador de San Martín.
todas las oraciones en el Transcribirlos en las hojas. Organizar lo
pizarrón para luego armar un encontrado cronológicamente.
texto informativo entre todos. • Analizar e investigar.
• Confeccionen carteleras con • Redactar una carta o e-mail actual con
los hechos más destacados de lo que les gustaría decirle a José de San
la vida de José de San Martín. Martín.

17
Reflexioná y respondé mediante un texto argumentativo: ¿por qué San Martín fue un luchador incansable?
Leé el siguiente texto informativo. Reescribilo en tu hoja agregándole más párrafos con información acerca de la
vida de San Martín.

Con coraje, valentía y habilidad


Un 25 de febrero José de San Martín en Yapeyú nació.
Juan y Gregoria fueron los padres del gran Libertador.
Siendo ya militar en el país, un ejército San Martín preparó:
Regimiento de Granaderos a Caballo fue el nombre que para ellos eligió.
En diferentes batallas vencieron al enemigo.
Valientes y habilidosos nunca estuvieron tranquilos.
El objetivo era claro, ¡a cruzar la cordillera de los Andes!
Perú y Chile lo esperaban con nieve, frío y pasando hambre.
Partieron desde Mendoza, todo el pueblo colaboraba
con armas, cañones, abrigo y hasta con una bandera bordada.
Y a liberar a Chile partió la delegación.
A lomo de mula, a pie, a caballo, de Chile fue el Libertador.
Por mar se fue a Perú, donde con coraje, luchó y venció.
Enfermo y siendo mayor, establecido en Francia falleció;
fue un 17 de agosto, y un grupo de seres queridos lo acompañó.
Después de algunos años, sus restos se repatriaron.
Descansan en la Argentina y por ser el Padre de la Patria es honrado.
Patricia Guadalupe Mazzucci

A los siguientes valores del General San Martín, agregales otros que consideres importante mencionar del Padre
de la Patria.

inteligente
valiente paciente
justo
austero compañero
patriota decidido

En nuestra historia, además de ser considerado “El Padre de la Patria“, se lo ha denominado “El Santo de la Espada”
y “El Libertador de América”. Buscá información y describí las acciones que justifiquen estas denominaciones.

El Santo de la Espada El Libertador de América

Leé este fragmento de una carta escrita por el General San Martín.
“Unámonos, paisano mío, para batir a los maturrangos que nos amenazan: divididos seremos esclavos; unidos,
estoy seguro de que los batiremos; hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares
y concluyamos nuestra obra de honor. Mi sable no saldrá jamás de la vaina por opiniones políticas; usted es un
patriota y yo espero que hará en beneficio de nuestra independencia todo género de sacrificios…”
(Carta del Gral. San Martín a Estanislao López -1819)
Respondé: ¿cómo considera San Martín que se puede vencer? ¿Qué acciones patrióticas necesita la Patria? ¿Qué
sacrificios necesitaba nuestra independencia?
Para trabajar en la Semana Sanmartiniana
Realizá una lectura silenciosa del siguiente texto:

El Ejército de los Andes

El General San Martín organizó el Ejército de los Andes porque entendió que este conduciría a la victoria.
Entonces armó un extraordinario plan
que daría la libertad al continente. El
plan consistía en cruzar los Andes con
un ejército y así liberar a Chile. Desde allí
atacaría al Perú por el mar, ya que era
el centro de la dominación española en
América.
Inició los preparativos para llevar a cabo
su proyecto y a partir de 1816 contó con
el apoyo del Director Pueyrredón, quien
lo nombró General en Jefe del Ejército de
los Andes.
Los cuarteles del ejército fueron
instalados en Plumerillo, cerca de
Mendoza; allí San Martín preparó,
adiestró y disciplinó a sus hombres.
El 18 de enero de 1817 se inició el Cruce de los Andes. La mayor parte del ejército atravesó la cordillera por dos
pasos importantes, mientras que las tropas secundarias marcharon por otros pasos. Esa estrategia tenía por
objetivo dividir a las fuerzas enemigas. Lo logró.
En un mensaje el General dijo: “el tiempo de la opresión y de la fuerza ha pasado. Yo vengo a poner término a esa
época de dolor y humillación. Vengo para satisfacer la espera de todos aquellos que deseen la libertad del país que
les dio a luz y ser gobernados por sus propias leyes: Este es el voto del Ejército Libertador, ansioso de sellar con su
sangre la libertad del Nuevo Mundo”.
La independencia de la Argentina, de Chile y del Perú era un hecho.

Ahora, leé comprensivamente. Esto significa que debés preguntarte qué te dice el texto.

Escribí en tu carpeta las palabras cuyo significado desconocés.

Dividí el texto en párrafos y numeralos (recordá que la sangría y el punto aparte te indican el comienzo y fin de
cada uno).

Colocá un título a cada párrafo. Marcá las palabras clave.

Hacele preguntas al texto, estas deben responderse con su contenido. Por ejemplo: 1.er párrafo: -¿Quién organizó
el Ejército de los Andes? ¿Por qué?

Encerrá con un círculo los conectores que aparecen en el texto.

Escribí la síntesis del texto utilizando las “palabras clave” más “los conectores” (podés agregar o reemplazar por
otros).

Escribí una reflexión final indicando lo que vos creés sobre la necesidad de recordar todos los años a los patriotas
que marcaron nuestra historia.
Cuando en Tucumán se
declaraba la Independencia,
en Mendoza San Martín
preparaba su Ejército
Libertador para regalarle
soberanía a toda su América.
Reguetón libertador
Este héroe correntino,
que en España se formó,
tres países liberó.
Es un ídolo genuino
En cualquier tiempo y lugar,
de nuestro pueblo argentino.
todo conflicto armado
Fiel a su vocación,
es un hecho desgraciado;
con valor y decisión,
se alejan de su hogar
luchó por la independencia
quienes no han de regresar.
y, gracias a su experiencia,
Y no es justificación,
hizo realidad su ilusión.
pero la liberación
del pueblo americano
Él se vio recompensado;
fue cruel pero no fue en vano;
a “¡San Martín!” la historia nombra,
la historia es contradicción.
un hombre que nos asombra:
austero, disciplinado,
Eran tiempos diferentes,
generoso y reservado.
de una dura realidad,
Reemplazó la autoridad,
de sacrificio y dificultad,
hasta entonces virreinal;
de patriotas valientes,
el ejército organizó
de luchas disidentes.
y a tres pueblos liberó;
Que hoy la paz sea el camino.
¡su obra fue colosal!
Vamos haciendo la historia,
viviendo hoy con memoria,
Por su ejemplo y valor,
siendo buenos argentinos.
por su grandeza y sencillez,
como el gran héroe que es,
fue ejemplar hombre de honor
San Martín Libertador.
Y aunque héroe, era humano;
sufrió al estar alejado
de su hija y de su esposa;
fue una época penosa
pero no le dio desgano.
t e r o y y o
P l a

cesario instalar
En el Segundo Ciclo es ne
e la literatura ocurra,
espacios en el aula dond
intercambio, la
donde la experiencia de
la historia de los
implicación personal en
ción de otros mundos,
personajes y en la recrea
las obras.
y el goce tengan lugar en
ácticas
(Diseño Curricular de Pr
clo).
del Lenguaje, Segundo Ci

23
Que los alumnos puedan leer literatura por placer depende
mucho del recorrido lector del docente y de la elección
que haga de las lecturas que presentará en el aula para
Los adjetivos en
contagiar ganas de volver a leer ese u otro autor, un género el capítulo 1, “Platero”
determinado o, por qué no, saltar a otro. Los clásicos son
una puerta mágica por la cual el alumno ingresa al mágico En el capítulo 1 de Platero y yo,
mundo de la lectura. podemos encontrar adjetivos que
Este año, el clásico elegido es Platero y yo, está más vivo describen a Platero. Los niños podrán:
que nunca pese a que pasaron más de cien años desde que • Descubrir cuáles son los adjetivos en
apareció en 1914. Cuando su autor, Juan Ramón Jiménez, el texto.
escribió su libro, tenía 63 capítulos, que en la segunda edición • Dibujar a Platero y escribir en su
se extendieron a 190 capítulos. Es una de las obras más interior todos los adjetivos que
traducidas a distintos idiomas junto a la Biblia y al Quijote, encuentren.
entre ellos al esperanto y al braille. • Con dichos adjetivos, reescribir una
Quién no ha recitado alguna vez “Platero es pequeño, versión original de la descripción de
peludo, tan blanco por fuera que se diría todo de algodón…”. Platero.
Este pequeño burro ha traspasado fronteras como símbolo • Escribir otras descripciones de otros
de niñez. Ha perdurado como una obra universal porque el personajes del libro.
autor ha sabido plasmar en ella valores que son universales,
como la amistad, la sencillez, el amor, la gratitud y el trabajo. Acompaña al sustantivo para expresar
Platero ha cabalgado los países del mundo. su género (masculino o femenino), su
Sin distinción de culturas ni credos, ha sido y es capaz de número (singular o plural) y su función
emocionarnos y hacernos sentir que la niñez es un lugar gramatical.
privilegiado del que nunca debemos alejarnos. En nuestra lengua, encontramos dos
Su autor es Juan Ramón Jiménez, premio Nobel en Literatura. clases de artículos.

• Aquellos que se usan cuando se


Les proponemos que los estudiantes: conoce el sustantivo: los artículos
• Conozcan a Juan Ramón Jiménez a través de su libro
determinados o definidos. Ellos son:
Platero y yo y también de otros relatos que encuentren en la
EL (singular masculino), LOS (plural
biblioteca de la escuela o que los niños tengan en su casa.
masculino), LA (singular femenino) y
• Escriban una pequeña biografía del autor.
LAS (plural femenino).
• Lean el Capítulo 1 titulado “Platero”, del libro Platero y
yo, que les ofrecemos en uno de los posters de la revista,
• Aquellos que usamos cuando no
comprendan lo que dice y expliquen qué significan las
identificamos ni podemos definir al
siguientes frases del autor:
sustantivo: los artículos indeterminados
o indefinidos. Ellos son UN (singular
“Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
masculino), UNOS (plural masculino),
escarabajos de cristal negro”.
UNA (singular femenino) y UNAS
“-Tien’ asero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo
(plural femenino).
tiempo.”

• Continúen leyendo el libro a través de diferentes Los niños podrán:


modalidades de lectura. Por ejemplo: • Identificar los artículos en el capítulo
• Distribuir los capítulos en parejas de lectores. Cada pareja lo 1 de Platero y yo.
leerá y se lo comentará al resto de los compañeros. Los niños • Escribir nuevas oraciones a partir
deberán tomar nota de lo escuchado. de lo leído, usando los artículos
• El docente seleccionará capítulos e irá leyendo en clase. trabajados. Dichas oraciones formarán
• Destinar todos los días un tiempo para que todos los niños parte de nuevos textos.
lean los capítulos restantes al mismo tiempo.
• Armar carteleras con los argumentos generales de cada
capítulo. Acompañar esas carteleras con dibujos, utilizando
diferentes técnicas.
24
PLATERO Y YO

El canario vuela
Un día, el canario verde, no sé cómo ni por qué, voló de su jaula. Era un canario viejo al que yo no
había dado libertad por miedo de que se muriera de hambre o de frío, o de que se lo comieran los
gatos.
Anduvo toda la mañana entre los granados del huerto, en el pino de la puerta, por las lilas. Los
niños estuvieron, toda la mañana también, sentados en la galería, absortos en los breves vuelos del
pajarillo amarillento. Libre, Platero, holgaba junto a los rosales, jugando con una mariposa.
A la tarde, el canario se vino al tejado de la casa grande, y allí se quedó largo tiempo, latiendo en el
tibio sol que declinaba. De pronto, y sin saber nadie cómo ni por qué, apareció en la jaula, otra vez alegre.
¡Qué alborozo en el Jardín! Los niños saltaban, tocando las palmas, arrebolados y rientes como auroras; Diana, loca, los
seguía, ladrándole a su propia y riente campanilla; Platero, contagiado, en un oleaje de carnes de plata, igual que un chivillo,
hacía corvetas, giraba sobre sus patas, en un vals tosco, y poniéndose en las manos, daba coces al aire claro y suave...
Juan Ramón Jiménez

Ejercitación
Leé el texto.
Buscá las siguientes palabras en el diccionario.
Absorto ..................................................................................................................................................................................................................................
Holgar ..................................................................................................................................................................................................................................
Alborozo ..................................................................................................................................................................................................................................
Arrebolados .............................................................................................................................................................................................................................
Oleaje ..................................................................................................................................................................................................................................
Coces .................................................................................................................................................................................................................................

Completá con el sustantivo al que se refiere cada adjetivo.


............................................viejo ............................................ suave
........................................... breves ............................................ tibio
............................................ grandes ........................................... claro

Marcá con una X la opción correcta


La obra Platero y yo está narrada en:

Tercera persona Primera persona plural Primera persona singular

Redondeá en el texto la palabra que te permitió responder la pregunta anterior.


Pintá las mariposas que contienen los adjetivos que se refieren a Platero. Al hacerlo, tené en cuenta la lectura
realizada.
triste
amistoso
alegre agresivo pequeño
aburrido salvaje

divertido
juguetón
doméstico
Respondé en tu hoja:
1. ¿Por qué no se lo había liberado al canario?
2. ¿Por qué razón el pájaro vuelve a su jaula?

Buscá, en diferentes medios, datos del autor y escribí en tu carpeta los hechos más importantes de su vida.
Leé la historieta con atención.

Uní las palabras con el significado correspondiente:

obstinado planta trepadora


exangüe fuerte, robusto
mustia que hace bulla o ruido
recio terco, tenaz
bullanguero agotado, cansado
súbito reflejo
yedra marchita
irisación repentino

Describí con tus palabras la flor, la lluvia, el arco iris y a Platero.


Contá lo que hacían en los días de lluvia.

Dibujá un lluvioso día de invierno.


PLATERO Y YO

Observá con atención la tapa de la obra de Juan Ramón Jiménez.

Respondé las siguientes preguntas en tu carpeta:

¿Qué te sugiere el título Platero y yo?

¿Qué te sugiere la imagen?

¿Cuál será la relación entre sus protagonistas?

¿Quién te parece que puede ser Platero?

Buscá datos y describí en pocas palabras el pueblo donde nació


Juan Ramón Jiménez.

Leé un fragmento del primer capítulo de Platero y yo.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo
los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,
celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué
cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados,
con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra (…)

Respondé en tu carpeta: ¿cómo era físicamente Platero? ¿Cómo son sus ojos? ¿Qué le gusta hacer cuando está
suelto? ¿Qué sucede cuando lo llaman? ¿Qué le gusta comer?

Dibujá la fruta que le gusta a Platero.

Platero y yo se ha convertido en el libro favorito de la infancia de muchos lectores. ¿Vos tenés algún libro
preferido? Contanos por qué te gusta ese libro.

27
Somos niñas y niños
con derechos
Agosto tiene como principales protagonistas a nuestros niños y a nuestras niñas. Ellos, en Segundo Ciclo, están
preparados para comprender, valorar, reconocer y hacer valer sus derechos. La escuela debe brindarles el espacio
para que los conozcan, los trabajen y los entiendan. El calendario de agosto será el primer disparador gráfico para
comenzar a instalar el tema en el aula.
El gran concepto que debemos transmitir, este mes y siempre, es que tanto educadores como educandos
son sujetos de derechos, y esto queda totalmente claro en la Declaración de los Derechos Humanos y en la
Convención sobre los Derechos del Niño, reconocidas en la Constitución Nacional y en las provinciales.
Siendo sujetos de derechos, los nuevos lineamientos curriculares los invitan a ser “actores sociales clave,
protagonistas activos y activas de la comunidad y, por lo tanto, no solo portadores de derechos futuros, sino
sujetos que deben ejercer sus derechos en
el presente. Desde esta perspectiva, los
niños y las niñas, adolescentes y jóvenes son
ciudadanos y ciudadanas plenos y plenas.
No deben esperar a la mayoría de edad
para gozar de su ciudadanía, sino que se
constituyen en ciudadanos y ciudadanas
desde su nacimiento.
Esta postura modifica sustancialmente
las interacciones que frecuentemente se
producen en las instituciones escolares.
Es en este sentido que se propone la
organización de una escuela en la que todos
sus miembros –docentes, alumnos, alumnas,
comunidad- puedan participar, tomar
decisiones, comprometerse, pronunciar
su palabra y ser escuchados y escuchadas,
idear proyectos de vida, favoreciendo así la
democratización de los espacios escolares”.

Sugerencias de
situaciones de
aprendizaje
Explicitar todos los derechos
del niño y de la niña en carteles
para pegar alrededor del póster.
Proponerles a los estudiantes que:
• Confeccionen carteles con los derechos
del niño y de la niña.
• Analicen el significado de cada derecho
explicando oralmente su implicancia en la
vida diaria.
• Lean noticias actuales y busquen el
cumplimiento o no de los derechos del
niño y de la niña.

29
30
Derechos del Niño
Para trabajar, en forma oral, con el póster que presenta un cuadro de doble entrada.
Observar atentamente las ilustraciones y responder en qué cuadros se encuentran las siguientes
situaciones.

Derechos del Niño

Hay una nena que está gozando del afecto de su mamá mientras disfruta del
juego .

Un chico debe gozar de su derecho a cuidados especiales, por su discapacidad.


¿En qué cuadro no se cumple?

Un señor encontró un documento que certifica el nombre y la nacionalidad de un


niño.

Hay un niño que necesita de la seguridad social y de un servicio médico


adecuado. ¿Cuál es?

Hay niños que no están disfrutando de su derecho a alimentación y de ser


protegidos contra el abandono. ¿Dónde están?

Unos niños están disfrutando de su derecho a la no discriminación racial ni


sexual. ¿Cuáles son?

Hay un niño que es víctima de la explotación por parte de un mayor. Le hace


realizar cosas que no son buenas para su libertad y su moral. ¿En qué cuadro
está?

Hay niños que están gozando de su derecho a recibir educación gratuita y


obligatoria. ¿Los ves?

Hay un niño que está gozando de su derecho al afecto, al cuidado y la


responsabilidad de su papá. ¿Dónde está?

¿Podés deducir cuál de todos estos niños se llama Julián López?

31
Actividades fotocopiables para trabajar con el póster
Después de haber trabajado con el póster del Día del Niño, mirá cada situación y escribí qué derecho se da o no,
en cada ilustración.

Los niños debemos


disfrutar de los
siguientes derechos:

Leé con atención cuáles


son los derechos del
niño.
Ahora, mirando el
póster, uní con una
el cuadro con el
derecho con el que
se relaciona.
Una historia como muchas
¡Hola, chicos! Me llamo Eduardo López, nací en Argentina y tengo ocho años.
Vivo con mis padres y mis hermanos, juntos formamos una hermosa familia y aunque a veces nos
faltan muchas cosas, tenemos amor y comprensión de sobra.
Voy a la escuela Nº 3, no queda muy cerca de mi casa, por eso cuando no tengo plata para el colectivo,
tengo que faltar, pero como a mí el cole me encanta, a la salida, siempre limpio los vidrios de algunos
autos para conseguir el dinero. Y después, me voy rapidito a mi casa a cuidar a mis hermanos, porque
como son muy chiquitos, es peligroso que estén solos y soy el único que sabe encender la garrafa y
hacer la leche para todos.
Está por llegar el Día del Niño y, ¿saben una cosa? Descubrí la sorpresa que están preparando mi papá
y mi mamá.
¡Un rico pollo a la parrilla y después... todos al parque a disfrutar!
¡Ah! Me olvidaba... a todos ustedes también les deseo:
¡Feliz día!
Prácticas del Lenguaje 4°............................Págs. 42 y 43
Prácticas del Lenguaje 5°.............................Págs. 44 y 45
Prácticas del Lenguaje 6°.............................Págs. 46 y 47

Matemática 4°...................................................Págs. 48 y 49
Matemática 5°...................................................Págs. 50 y 51

Matemática 6°...................................................Págs. 52 y 53
Soluciones...................................................................... Págs. 54
Prácticas del Lenguaje 4.0 Cuando finalizó la ceremonia una brisa suave nos invitó a levantar la vista.
-¡Mirá, Sami! ¡Mirá allá en el cerro! ¡Es ella! -le dije al oído.
-¿Quién?
¡Llegó el día de la Pachamama! -¡La Pachamama!
Las dos alcanzamos a ver una mujer con gran sombrero desvanecerse en el atardecer y
Leé con atención el siguiente texto: entonces el baile comenzó.
-¡Arriba, Yanay! ¡A levantarse, Sami!
Esa mañana mi hermana y yo saltamos de la cama al primer llamado de mi abuela. Era el día
de preparar todo para la ofrenda a la Pachamama. El calendario marcaba primero de agosto.
Como todos los años, papá y nuestros primos ya habían hecho el pozo.
Nosotras juntamos hojas de coca, semillas, miel, algunas frutas, harina, vino e incluso un
poco de humita. Todo eso se quema y se entierra.
Mi hermana y yo nos pusimos tan cerca que el humo nos hizo estornudar a las dos al mismo
tiempo y disimulamos la risa detrás de nuestros ponchitos coloridos.
-¡Yanay! ¡Sami! ¡Más respeto! Es un ritual sagrado -nos explica seria la abuela.
Lo que más disfrutamos es ayudar a tapar el pozo y cubrirlo con flores. Después las dos
decimos a coro algunas coplas que sabemos de memoria. Al terminar miramos a la abuela y su
sonrisa que vuela nos abraza cariñosa.

¡Oh, Madre Naturaleza!


¡Protege a la humanidad!
Multiplica el ganado,
haz los frutos madurar.

Todo tiene su tiempo


y hoy es tiempo de chayar.
¡A ti, Madre Pachamama,
hoy te queremos cantar!

¿Sabías que…
Sami en quechua significa “feliz, afortunada, exitosa”, y Yanay, “mi morenita”?
Silvia Beatriz Zurdo

42
Después de leer
Leé nuevamente las coplas que Yanay y Sami saben de memoria:
Para comprender lo leído
¡Oh, Madre Naturaleza!
Marcá la opción que te parezca apropiada: ¡Protege a la humanidad!
Multiplica el ganado,
El relato transcurre el primero de: haz los frutos madurar.
julio Todo tiene su tiempo
agosto y hoy es tiempo de chayar.
abril ¡A ti, Madre Pachamama,
hoy te queremos cantar!
Yanay y Sami son:
amigas
primas
- ¿A quién le hablan?
hermanas
- ¿Qué piden?
Ellas y su familia preparaban:
una ofrenda
- Cuando finalizó la ceremonia, ¿qué vieron Sami y Yanay?
un homenaje
un regalo

Enumerá los productos que juntaron Yanay y Sami.


Para escribir
Indicá qué hicieron su papá y sus primos.
Decí qué es un ritual sagrado.
Respondé en forma completa:
Explicá quién es la Pachamama.
- ¿Qué hacían después con lo que juntaban?
- ¿Cuál es su origen?
- ¿Por qué se rieron?

- ¿Qué les pidió seria la abuela.


Las palabras del texto
- ¿Qué fue lo que más disfrutaron?
Buscá en el texto y luego transcribí los sustantivos propios que encuentres.
- ¿Todos los años hacían lo mismo? Identificá a qué palabras se refieren los siguientes adjetivos:
………………….coloridos
………………….. sagrado
…………………….suave

Armá oraciones relacionadas con el relato usando las palabras anteriores.


43
Prácticas del Lenguaje 5.0 de puntos, ¡te felicito! Ya estás en el nivel 37.
-¿Y usted cómo sabe? ¿Juega también?
-La verdad que de juegos no sé demasiado. Pero de batallas…un montón. Si no
Gran Batalla estuvieras tan apurado, te contaría de mis enemigos, de las estrategias en el frente de
batalla, de las armas…
Leé con atención el siguiente texto: -Bueno, no estoy tan apurado. ¿Usted participó de batallas de verdad? ¿Cuándo?
-Hace muchos años, allá por los albores de nuestra independencia, cuando todavía
éramos colonia de España. Eran tiempos muy violentos y había que vencer a los
enemigos para poder avanzar.
-¿Y quiénes eran los enemigos?
-Los realistas. Habrás oído hablar de ellos…
-Sí, sí, en la escuela. Eran los que estaban en contra de la Revolución.
-Y querían que estas tierras siguieran siendo de España. Y eran muchísimos más que
nosotros.
-¿Y usted peleaba solo, José?
-No, por supuesto que no. Yo estaba al frente de un grupo de soldados que se sacrificó
y esforzó de una manera increíble. Se llamaba el Ejército de los Andes.
-Ah, sí, eso también me enseñaron. ¿No eran los que cruzaron la cordillera con San
Martín?
-Exactamente. El glorioso ejército de los Andes. Y la cordillera… eso sí que fue una
hazaña.
-Yo en el Gran Batalla crucé varias cordilleras así. Con los comandos, aprendí a pasar
por arriba de los picos. Es refácil…
-Bueno… ¡En este caso no era tan fácil como mover un comando! Cruzar la cordillera
era una misión casi imposible de cumplir. Tuvimos que organizarnos mucho, cruzar
repartidos en batallones, por lo distintos pasos. Y además, teníamos una red de falsos
espías que nos ayudó mucho. Logramos confundir al enemigo y tomarlo por sorpresa.
Se llamó“guerra de zapa”.
-¿Zapa? ¿Porque usaban zapatillas?
La voz en el teléfono soltó una carcajada.
-No, Joaquín, no había zapatillas. Los soldados peleábamos con botas. ¿Vos sabés de
qué año te estoy hablando? ¡Apenas siete años desde la Revolución de Mayo!
Joaquín amaba jugar al Gran Batalla. ¡Era lo mejor del día! -¿Entonces fue en 1817? Pero… ¿cómo? ¿Usted es un viejito?
Podía pasar horas jugando, sumergido en esa pantallita, sin darse cuenta. -Bueno, joven no soy. Digamos, que ya no tengo edad.
En el Gran Batalla, Joaquín manejaba las armas más sofisticadas, tiraba misiles y -¿Y por qué me cuenta todo esto a mí? Si yo estaba por jugar al Gran Batalla…
exterminaba miles de enemigos en cada partida. ¡Estaba buenísimo! -Precisamente por eso. Porque sé que te interesa mucho la guerra, las armas, destruir
Esa tarde, después de la tarea, se sentó a jugar. Pero la pantalla estaba negra y por más enemigos…
que Joaquín tocara el ícono del juego, la partida no comenzaba. Joaquín estaba a punto -Sí, está buenísimo.
de apagar el celular, cuando una voz lo sorprendió. -¿Y por qué luchás en tu jueguito?
-Hola, Joaquín. ¿Qué pasa? ¿No podés entrar al juego? -Para sumar puntos. Para pasar de nivel.
- Uy… entró otro jugador -pensó Joaquín-. ¿Quién sos? -¿Ves? Eso quería decirte. Las guerras no son un juego. Yo que estuve en muchas
-José -le respondió la voz. Parecía la voz de su tío, pero sonaba diferente. batallas, desde los catorce años, tomé mi sable corvo muchas veces y tuve que
-¿Jugamos? -preguntó Joaquín, entusiasmado. enfrentarme con ejércitos muy superiores. Pero siempre estuve convencido, porque
-No, en realidad solo quería hablar con vos. Aunque sé que vos no querés hablar con tenía un ideal. Yo quería ver un día a estas tierras independientes. A todo este
nadie. Querés cortar para ir corriendo a jugar al Gran Batalla. Ayer hiciste un montón continente hermoso, libre y soberano. Era mi sueño y era lo que me mantenía en pie.
44
Y me daba fuerzas aún cuando en la cordillera soplaban los vientos helados y la piedra Describí las características del juego que le gustaba a Joaquín.
parecía impenetrable. Decí en qué consistía el Gran Batalla.
-Y ese ideal…¿se puede comprar online? ¿Por qué luchaba el protagonista en su jueguito?
-No , Joaquín. Los ideales, como los sueños, no se compran ni se venden. Se llevan en el Indicá qué pasó esa tarde cuando terminó sus deberes y no podía entrar a su juego.
corazón, en la mente, en la mirada. Ojalá el día de mañana, cuando seas un adulto, te Identificá de quién era la voz que sorprendió a Joaquín en el relato.
acuerdes de esto que te digo. Ojalá tengas un sueño y seas fiel a él.
-¿Aunque no suba de nivel? Volvé a leer el texto
-Aunque te parezca que vas a perder. Te cuento un secreto, todos los días nos Subrayá las preguntas que le hizo el niño a José.
enfrentamos a pequeñas batallas. Y todos los días hay que luchar con coraje y Escribí un texto informativo a partir de las respuestas que le dio.
dignidad… Expresá qué opina José acerca de las guerras.
Rastreá en el texto los temas qué aprendió Joaquín en la escuela y transcribilos.
Y la pantalla negra se iluminó otra vez. Explicá cuál era el sueño de José.
-¿José? -gritaba Joaquín. Pero nada. Ya el Gran Batalla se estaba abriendo. Tenía que
elegir un escudo protector y un rifle nuevo.
Pero las palabras de José le sonaban en los oídos: “todos los días hay que luchar con Para reflexionar
coraje y dignidad”. Y era verdad. Definí según el texto qué son los ideales.
Apagó el juego y salió a buscar su bicicleta. Tal vez, a la vuelta de una esquina, ¿Con qué se los puede comparar?
descubría ese ideal por el que vivir y luchar. Como San Martín. ¿Se los puede comprar o vender?
Valeria Dávila Pensá y escribí cuáles son tus sueños o tus ideales.

Para saber más


Después de leer Buscá información en distintas fuentes sobre los siguientes temas:
- Sable corvo
El significado de las palabras - Guerra de zapa

Buscá en el texto las palabras destacadas y transcribilas para completar la Completá en tu hoja una ficha como la siguiente:
definición que corresponda:

……………………: Técnicamente compleja o avanzada. El sable corvo

……………………: Comienzo, principio. Origen


……………………: País o territorio independiente, libre. Características
……………………: Que no se puede penetrar. ¿Dónde y cómo se guardó?
Armá oraciones con las palabras anteriores relacionadas con el texto leído.
Se encuentra actualmente
Para comprender lo leído
Las palabras del texto
Explicá con tus palabras a qué se refiere la siguiente expresión del texto: Rastreá en el texto las palabras que se relacionan por su significado a la palabra
¡Era lo mejor del día! guerra para formar un grupo semántico. Transcribilas en tu hoja.
Escribí palabras que pertenezcan a la familia de la palabra guerra.

45
Prácticas del Lenguaje 6.0 Se preguntarán por qué habría gente dispuesta a dar abrazos gratis, porque un abrazo
es agradable para el que lo recibe pero también para el que lo da. Creo que esa será
suficiente recompensa.
Leé el siguiente texto: Y otra cosa que deben estar pensando es cómo evitar que gente mal intencionada
use lo de los abrazos para meterse en la casa de la gente con intenciones espurias. Me
Hay abrazos encanta usar la palabra espuria, les ahorro la buscada en el diccionario, significa: falso,
fingido. Muy fácil, la aplicación también tendría un detector de malas intenciones. Si
Se me ocurrió un negocio genial para cuando termine la pandemia: una empresa
una persona acude a un llamado y su motivación no es auténtica, la policía recibiría un
dedicada a regalar abrazos. Piensen un minuto: ¿qué es lo más horrible del covid? Sin
alerta y enseguida vendría a detenerlo.
dudas, el distanciamiento social: no poder acercarnos a nuestros amigos, no poder
Sería una aplicación magnífica que podría desarrollarse en todo el mundo. Se
abrazarlos, no poder darles un beso.
imaginan a un abuelito que vive solo en una cabaña de troncos en medio de la tundra
Por suerte cuando todo esto termine, va a volver el tiempo de los abrazos. Pero
siberiana que ve llegar a un helicóptero que aterriza haciendo volar nieve para todos
no para todos. Porque mucha gente no tendrá a quien abrazar y va a ver que a su
lados, del cual baja un hombre que corre hacia él para darle el abrazo que solicitó hace
alrededor todos se abrazan, que en la tele todos se abrazan y va a tener la necesidad
apenas algunas horas.
de abrazar a alguien. Entonces mi empresa les va a ofrecer abrazos gratuitos. Porque
Cuando la aplicación esté lista, yo voy a ser el primero en pedir un abrazo. Sí, ya sé que
todo tiene que ser gratis, no me parecería ético lucrar con la necesidad de los demás.
van a ser muchos los que van a querer abrazar al creador de una idea tan genial, que se
Aunque, pensándolo bien, ese es el principio del marketing: identificar una necesidad,
va a armar una cola larguísima en la puerta de mi casa. Pero no desesperen, porque voy
crear el producto y vendérselo a la gente que tiene esa necesidad. Pero lo mío va a ser
a abrazar hasta el último de la fila.
distinto. Nadie va a cobrar nada por dar un abrazo.
Hernán Galdames
Se me ocurre que tendría que diseñar una aplicación para el celular, como esa de los
autos que cuando necesitás uno lo llamás y el que está más cerca acude al llamado.
Acá sería igual, necesitás un abrazo urgente, te metés en la aplicación y el profesional
Después de leer
abrazador que esté más cerca de tu ubicación acude enseguida a dar ese abrazo tan
esperado. Buscá en el diccionario el significado de la palabra abrazo.

Pensá y escribí para vos cuál es el significado de un abrazo.

Explicá qué se transmite en un abrazo.

¿Qué significa cuando te dan un abrazo muy fuerte?

Decí qué es abrazar.

46
Volvé a leer el texto para resolver las siguientes consignas Para escribir

Contá qué negocio genial se le ocurrió al protagonista del relato para cuando Imaginá y describí qué se te ocurre idear para cuando pase la pandemia.
termine la pandemia. Para saber más
Indicá qué es lo más horrible del virus. Buscá información acerca de un abrazo histórico del general San Martín.
Explicá con tus palabras la siguiente expresión extraída del texto: Registrá su significado y su importancia.
Porque todo tiene que ser gratis, no me parecería ético lucrar con la necesidad
de los demás.

Identificá en el texto el principio del marketing y transcribilo.

Justificá por qué sería distinto su negocio. Para analizar la voz del narrador

Releé el texto.
Subrayá en el texto la definición de la palabra espuria.
Leé esta oración del comienzo del relato:
Explicá a qué se refiere en el texto la frase intenciones espurias.
Se me ocurrió un negocio genial para cuando termine la pandemia…
Colocá una (c) en las frases correctas y una (i) en las incorrectas: Respondé:

¿Quién es el narrador del relato?


-Cuando todo esto termine, va a volver el tiempo de los abrazos para todos.
¿Cuál es el verbo que corresponde al narrador?
-Un abrazo es agradable solo para el que lo recibe.
¿En que persona gramatical aparece?
-La aplicación tendría un detector de malas intenciones.
Subrayá otras palabras que te hayan permitido reconocer la voz del narrador.
-La aplicación podría desarrollarse en todo el mundo.
Marcá la opción correcta:
Fundamentá las frases incorrectas.
El narrador es:
Al final del relato, ¿qué expresa el creador de una idea tan genial?
Testigo.
Protagonista.
Omnisciente.
Se manifiesta en el relato en
Tercera persona.
Segunda persona.
Primera persona.
47
Matemática 4.0 SITUACIONES PARA REPARTIR

Resolvé las siguientes situaciones, probando en cada caso, tus cuentas de dividir.
DIVISIÓN POR DOS CIFRAS
Tengo que repartir 168 hojas entre 12 compañeros. 1) Para el acto, en el patio de la escuela colocaron 154 sillas.
Si pusieron 11 filas de sillas,
Dividendo Divisor ¿cuántas sillas hay en cada fila?
Resolvió así:
168 12
- 2) Aprovechando la promoción del día, Oscar va a pagar
120 10 10 x 12 su compra en 18 cuotas.
48 +4 4 x 12
-
48 14 Cociente ¿Cuánto tiene que pagar por cada cuota? $9.360
0
Resto 3) José distribuye frascos de alcohol en gel.
Completá: En cada paquete entran 15 frascos.
Marcá en cada caso la opción que creas correcta:
Con esta división Valentín averigua que a cada uno de sus .................. compañeros le
puede dar ………. hojas y no le sobra ninguna en el block sin repartir. a) ¿Cuántos paquetes puede armar con 550 frascos?

Yo tengo que repartir 27 fibrones entre los 12 compañeros 35 paquetes 36 paquetes 37 paquetes

b) ¿cuántos frascos sobraron?


a) ¿Cuántos fibrones le tocará a cada compañero?
b) ¿Cuántos fibrones le quedan sin repartir? 10 frascos 15 frascos 17 frascos

c) ¿Con cuántos frascos mas podría armar otro paquete?


DIVISIÓN POR DOS CIFRAS
10 frascos 2 frascos 5 frascos
La señorita les enseñó a los chicos cómo probar que sus cuentas de dividir
están bien hechas. 4) Cada 50 cm, Martín debe poner una varilla a lo largo de un cantero de 400 cm.
¿Cuántas varillas de madera necesitará comprar?
“Se multiplica el cociente por el divisor y se le suma el resto y tiene que dar como
resultado el dividendo”
REPARTIENDO LA COLECTA Ya juntamos
Cociente x Divisor + Resto = Dividendo con un resto menor que el divisor 250 juguetes.
Los chicos hicieron una colecta en el barrio
*Probá si Valentín hizo bien su cuenta: …….. x 12 + 0 = ………
Los repartimos
*Probá si hiciste bien tu cuenta para averiguar cuántos fibrones le tocarán a cada a) ¿Cuántas cajas iguales podrán armar? en cajas de a 12.
compañero: b) ¿Cuantos juguetes llevará la caja que quedó distinta?
…….. x 12 + …….. = ………
48
LOS QUE SOBRAN Dividido Calculá:
10 se quita un cero : 50 : 10= .............................
a) Los chicos de 4º año tienen que cortar en total 94 tiras de cinta plástica para marcar *20 :10= 2 430 : 10 = .............................
los lugares por donde deben desplazarse en un esquema de gimnasia. 700 : 10= .............................
Para repartir el trabajo, van armar grupos con igual cantidad de chicos y con la ayuda de
la señorita trabajarán los sobrantes.
68 ¿Cuál o cuáles de las siguientes posibilidades podrían
completar correctamente la división para averiguar la Dividido 100 Calculá:
6
cantidad de chicos que pueden tener los grupos? se quitan dos ceros: 200 : 100 = .............................
*800 : 100 = 8 3.600 :100 =.............................
Completá el cuadro.
4800 :100=.............................
Divisor Resto Sí o no Por que...
10 8
8 14 Dividido 1.000 Calculá:
11 2 entonces se quitan 8.000 :1.000 = .............................
3 ceros : 1.000 :1.000 = .............................
b) Además disponen de 65 sillas para acomodar 2.000 : 1.000 = 2 9.000 :1.000 = .............................
en filas, para los compañeros de otros grados que 65
van de espectadores .
5
¿Cuál o cuáles de las siguientes posibilidades Resolvé mentalmente.
podrían completar correctamente la división?
Completá el cuadro. a) 320 :10= ........ b) 3.200 : 10=....... c) 3.200 : 100= .......

Divisor Resto Sí o no Por que d) 4.200 : 10=......... e) 4.200 : 100=....... f) 4.000 : 1.000= .......
11 10 g) 900 :100=......... h) 640 : 10=........ i) 8.700 : 10=.......
9 20
12 5 SIN CUENTAS
13 0 1) El pasillo de la escuela que va hacia el patio es rectangular y tiene 440 baldosas en
total. Si tiene 10 baldosas de ancho, ¿cuántas tiene de largo?
10 15
2)
¿En qué caso de la repartición de este cuadro quedarían filas con igual cantidad de sillas Quiero acomodar 10 en cada caja.
en cada una?

DIVISIÓN POR 10,100 Y 1.000 Para dividir un número natural


terminado en ceros por 10, 100, 1.000, ¿Cuántas cajas necesitará Pedro si tiene que acomodar 150 tornillos?
basta con colocar el número y sacar
tantos ceros como tenga el divisor 3) Marcá entre cuántas bandejas se pueden repartir exactamente 200 sándwiches.
mientras sea posible.
111 bandejas 11 bandejas 100 bandejas
49
Matemática 5.0 b) Si 1 x 3 = 3, completá:
............... es múltiplo de 1 por lo tanto 1 es …………. de 3.
Y 3 es .............. por 1
LOS DIVISORES Ya que 3 : ............... = 3 exactamente, o sea con resto .................
Si un número es múltiplo de otro, entonces es divisible por ese número, es decir que se
¿Es cierto que el número 1 es divisor de todos los números?
lo puede dividir con resto 0 y este es divisor del primero.
¿Por qué?
Entonces un número es divisor de otro si lo divide exactamente, es decir si el resto de
la división es 0.
DIVISOR DE SÍ MISMO
En las tablas de los números todos los resultados obtenidos son múltiplos de ese
número. Completá la tabla y obtendrás múltiplos de 5. Completá:
8 : 8= 2 : 2= 5 : 5=
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9 : 9= 10 : 10= 15 : 15=
5 Cualquier número dividido por sí mismo da como resultado .............. con resto .............
Por lo tanto todo número es ............. de sí mismo
Usando los múltiplos que anotaste podés observar que:
Si 5 x 2 =10
10 es múltiplo de 5 por lo tanto 5 es divisor de 10 . PINTÁ LOS DIVISORES
Y 10 es divisible por 5
Ya que 10 : 5 = 2 exactamente, o sea con resto 0. a) En la siguiente tabla pintá todos los divisores de 15:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Seguí el ejemplo y completá:
a) Si 5 x 4= 20 b) En esta pintá los números que sean divisores de 10:
20 es múltiplo de 5 por lo tanto 5 es …………… de 20. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Y 20 es …………. por 5
Ya que 20: 5 = 4 exactamente, o sea con ……………. c) En la siguiente tabla pintá todos los divisores de 48:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
b) Si 5 x 7 = ….
….es múltiplo de 5 por lo tanto 5 es …………. de 35. d) En esta pintá los números que sean divisores de 12:
Y 35 es …………..por 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ya que 35 : 5= 7 exactamente, o sea con …………….

LOS DIVISORES
RELACIÓN ENTRE MÚLTIPLO Y DIVISOR
Completá la siguiente tabla multiplicando por 1 a cada número.
Completá:
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) 36 no es múltiplo de 8 porque ___________________________________
1 b) 7 no es divisor de 51 porque ___________________________________
c) 81 es múltiplo de __________ porque su división es exacta.
a) Si 1 x 7 = 7, completá: d) _________ es divisor de 27 por que 27 es múltiplo de ______.
..................... es múltiplo de 1 por lo tanto1 es …………. de 7.
Y 7 es ........................ por 1 e) 3 es divisor de 15 y 15 es múltiplo de ______.
Ya que 7 : .............= 7 exactamente, o sea con resto……………. f) _________es divisor de todos los números
50
REPARTOS Buscá y anotá los divisores de18 para saber cuántas hojas podría usar y cuántos
stickers poner en cada una
1)a) ¿Pueden hacer grupos iguales? Divisores de 18:
¿Por qué? …… , …. , ….. , …… , ….. , …..

Completá las diferentes opciones que tiene Santiago para poner sus stickers en las
hojas:
b) ¿Se pueden hacer paquetes con la misma cantidad de 1 hoja con …… sticker sin que sobre ninguno.
alfajores en cada uno?
¿Por qué? …… hojas con 9 stickers en cada uno sin que sobre ninguno.

………….. hojas con 6 stickers en cada uno sin que sobre ninguno.
c)
¿Se pueden separar en grupos iguales? ………. hojas con ……….. stickers en cada uno sin que sobre ninguno.
¿Por qué?
……….. hojas con…………. stickers en cada uno sin que sobre
ninguno.
d) ¿Se pueden hacer grupos con la misma
cantidad de lápices en cada uno? 2) Para un juego al aire libre, un grupo scout dispone
¿Por qué? de 35 sillas.

a) ¿Cuáles son las posibles distribuciones que puedan resultar


TODOS LOS DIVISORES en la organización de las sillas de modo que en cada fila haya
el mismo número de sillas?
a) Escribí algunos divisores de 10:

b) Escribí algunos divisores de 16 que no sean 1 ni 16:


b) ¿Podrán organizarlas mediante filas de 6 sillas?
c) Escribí todos los divisores de 14: ¿De 8 ? ¿De 9?
¿Por qué?
d) Escribí cuatro divisores de 24 que no sean 1 ni 24:

3) Lara tiene una cinta de 15 cm para armar moños. Si necesita hacer trozos más
CON IGUAL CANTIDAD cortos, de igual tamaño, ¿cuáles son las posibles tamaños que puede cortar sin que
sobre nada?
Para resolver estas situaciones de reparto en igual cantidad y sin que sobre nada, podés
buscar los divisores de los números y encontrar las distintas formas de repartir lo Para averiguar las medidas que se le puede dar a los cortes de la cinta buscá y anotá
indicado en cada caso. los:

1) Divisores de 15: ……………………………………


Tengo 18 stickers.
Puede hacer cortes de ………………………….

Santiago quiere repartir sus stickers en hojas con igual cantidad en cada una sin que le
sobre ninguno.
51
Matemática 6.0 CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

1) a) Pintá en la grilla los números divisibles por 3:


ESTRATEGIAS PARA BUSCAR TODOS LOS DIVISORES
7 9 13 24 30 33 36 42 57 63
Una manera muy visual de representar los divisores de un número es hacer una
especie de arcoíris, así se comprueba que están todos. 66 70 72 73 75 81 89 90 95 99
Por ejemplo los divisores de 30 son muchos: b) Pintá en la grilla los números divisibles por 8:
Divisores de 30 = 1, 2, 3, 5, 6,10,15, 30.
Los divisores se anotan en una especie de arcoíris y se van multiplicando los 2 4 8 10 16 24 28 32 42 48
extremos. 50 56 64 72 81 88 100 112 120 124
Completá cada una de las multiplicaciones indicadas en los arcos.
c) Pintá en la grilla los números divisibles por 10:
1 x 30= .......... 2 5 50 60 65 75 80 94 100 48
2 x 15= .......... 154 160 104 270 301 520 604 710 802 124
3 x 10= .......... d) Pintá en la grilla los números divisibles por 5:
5 x 6= .......... 5 15 23 36 45 53 55 60 73 80
1 2 3 5 6 10 15 30 110 154 253 450 301 580 700 805 950 999

De esta manera comprobás que las multiplicaciones de los números de los


extremos de los arcos dan 30 y no queda ninguno solo, esta regla te ayudará a EXACTAMENTE
verificar cuando busques divisores, y a no olvidar ninguno.
1) Uní cada grupo de perlas con la cantidad de latas en la que se puede repartir
Si 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30 son los divisores de 30, entonces 30 es divisible por cada
exactamente:
uno de ellos porque : 2 latas
30 : 5= 6 exactamente, con resto 0
a) 240 perlas 3 latas
Seguí el ejemplo y completá:
4 latas
b) 705 perlas
30 : … = 3 exactamente, con resto….. 5 latas
c) 900 perlas 6 latas
30 : … = 15 exactamente, con resto…..
9 latas
d) 180 perlas
30 : … = 10 exactamente, con resto….. 10 latas
2) Escribí la cifra que falta para que cada número cumpla con la condición:
Escribí todos los divisores de cada número.
Recordá, usá el método para comprobar que hayas escrito todos:
Divisible por 3 ...... 1.23_ Divisible por 5 ..... 4.31_
Divisores de 24: …………………………………
Divisible por 9 ..... 2._79 Divisible por 10 ..... 8,07 _
Divisores de 36: …………………………………….
Divisores de 50: …………………………………
Divisible por 6 ..... 1.43_ Divisible por 2 ..... 7.51_
Divisores de 86: …………………………………….
52
DIVISORES COMUNES EL MAYOR DIVISOR QUE SEA COMÚN
1)
Hay números que son divisores de uno o más números.
Hay 18 de frutilla y 24 de dulce de leche.
1) Marcá todos los divisores comunes entre 12 y 16:
Rocío quiere repartir los caramelos entre la
Los divisores de 12:1, 2, 3, 4, 6,12
mayor cantidad de bolsas, poniendo la misma
Los divisores de16:1, 2, 4, 8,16
cantidad en cada una y sin que sobre nada.
Anotá los divisores comunes entre 12 y 16:
Para saber cuántas bolsas podrá anotá:
Los divisores de 18: ........., ........, .........., .........., ..........., .............
2) a) Escribí todos los divisores de 14:
Los divisores de 24: ..........., ........, .........., .........., ..........., ..........., ........... , ..............
b) Escribí todos los divisores de 21:
De los que se repiten entre ellos, elegí el mayor.
c) Marcá los comunes:
Encontraste así el divisor común mayor entre 18 y 24 que es ..............
d) Anotá los divisores comunes entre 14 y 21:
Se anota D.C.M (18,24) = ...............
Para saber cuántos de frutilla y cuántas de dulce de leche pondrá en cada una de esas
6 bolsas se divide 18 : 6= 3 y 24 : 6= 4.
UNA SITUACIÓN COMÚN Es decir que pondrá 3 caramelos de frutilla y 4 de dulce de leche en cada una de las 6
bolsas.
Para un trabajo en la clase de Plástica los chicos tienen que agrupar elementos en
cantidades iguales.
2) Para regalar a sus maestros los chicos preparan ramos de flores de papel.
1) Tenemos 8 corchos y 12 palillos.

Acá tenemos Y acá,


20 margaritas. 30 claveles.
Anotá las maneras de agrupar los 8 corchos y los 12 palillos (por separado) en
cantidades iguales sin que sobren de ninguno.
Grupos de igual cantidad con los 8 corchos: Si quieren repartir las flores entre la mayor cantidad de ramos, poniendo la misma
Grupos de igual cantidad con los 12 palillos: cantidad en cada uno y sin que sobre nada:
Para poder repartirlos en la misma cantidad de grupos tienen que tener algún Pensá y anotá todas las formas de repartir las 20 y las 30.
divisor común. Marcá las que se repiten entre ellas y elegí la mayor:
Grupos de igual cantidad comunes: ¿Cómo podrán saber cuántas margaritas y cuántos claveles pondrán en cada ramo
de esos?
2) Anotá los cálculos que pensaste y averigualo.
Tenemos 14 botones y 28 tapitas.

3) En la biblioteca hay 36 libros de aventuras; 24 de terror y 12 de texto:


Grupos de igual cantidad con los 14 botones: a) ¿Cuál es la mayor cantidad de cajas con la misma cantidad en cada una que se
Grupos de igual cantidad con las 28 tapitas: podrán armar?
Grupos de igual cantidad comunes: b) ¿Cuántos libros de cada género llevará cada caja?

53
Soluciones a) Si 5x4= 20
20 es múltiplo de 5 por lo tanto 5 es divisor de 20.
4º grado Y 20 es divisible por 5
DIVISIÓN POR DOS CIFRAS Ya que 20: 5 = 4 exactamente, o sea con cero
Con esta división Valentín averigua que a cada uno de sus 12 compañeros le puede dar 14 hojas y no le sobra ninguna en el
block sin repartir b) Si 5x7 =35
35 es múltiplo de 5 por lo tanto 5 es divisor de 35.
a) Les tocarán 2 a cada compañero. b) Le quedan 3 sin repartir. Y 35 es divisible por 5
Ya que 35: 5= 7 exactamente, o sea con cero
PRUEBA DE LA DIVISIÓN:
*Probá si Valentín hizo bien su cuenta: 14 x 12 + 0 = 168 *2 x 12 + 3 = 27 EL 1 ES DIVISOR DE TODOS

SITUACIONES PARA REPARTIR x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


1) Hay 14 sillas en cada fila. 2)Tiene que pagar $520 por cada cuota. 3) a) 36 paquete . b)10 frascos. c) 5 frascos. 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4) Necesitará comprar 8 varillas.

REPARTIENDO LA COLECTA a) Si 1x7 = 7,


a) Podrán armar 20 cajas iguales de 12 juguetes cada una. b) La caja que quedó distinta llevará 10 juguetes. 7 es múltiplo de 1 por lo tanto1 es divisor de 7.
Y 7 es divisible por 1
LOS QUE SOBRAN Ya que 7:1= 7 exactamente, o sea con resto cero
a) b) a) Si 1x3 = 3,
Divisor Resto Sí o no Por que... 3 es múltiplo de 1 por lo tanto1 es divisor de 3.
Y 3 es divisible por 1
10 8 sí Se pueden armarán 10 grupos de 6 chicos cada y los 8 Ya que 3:1 = 3 exactamente, o sea con resto cero
que quedan ya no pueden seguir repartiéndose porque Sí porque todo número dividido 1 da como resultado el mismo número y resto cero.
es menor que 10, trabajarán con la maestra.
DIVISOR DE SÍ MISMO
8 14 no No puede haber un resto 14 mayor que el divisor 8. 8 : 8=1 2:2=1 5 : 5=1 Cualquier número dividido por sí mismo da como resultado 1 con resto 0.
9 : 9= 1 10 : 10 =1 15 : 15 =1 Por lo tanto todo número es divisor de sí mismo.
11 2 sí Armarán 11 grupos de 6 chicos cada uno y los 2 que
quedan ya no pueden seguir repartiéndose porque es PINTÁ LOS DIVISORES
menor que 11, trabajarán con la maestra.
b)
Divisor Resto Sí o no Por que... a) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 10 sí 11 filas de 5 sillas cada una y una fila de 10
b) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9 20 no Queda mayor el resto 20 que 9 el divisor

12 5 sí 12 filas de 5 sillas cada una y una fila de 5 c) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


13 0 sí 13 filas iguales de 5 sillas cada una
10 15 no Queda mayor el resto 15 que 10 el divisor d) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DIVISIÓN POR 10, 100 Y 1.000


*50 : 10= 5 *430 : 10 = 43 *700 : 10= 70 RELACIÓN ENTRE MÚLTIPLO Y DIVISOR
*200 : 100 = 2 *3.600 :100 = 36 *4800:100=48 a) 36 no es múltiplo de 8 porque no lo contiene una cantidad exacta de veces. b) 7 no es divisor de 51 porque su división no
*8.000:1.000 = 8 *1.000:1.000 = 1 *9.000:1.000 = 9 es exacta. c) 81 es múltiplo de 9 porque su división es exacta. d) 3 es divisor de 27 por que 27 es múltiplo de 3.
e) 3 es divisor de 15 y 15 es múltiplo de 3. f)1 es divisor de todos los números.
RESOLVÉ MENTALMENTE.
a) 320:10=32 d) 4.200:10=420 g) 900:100=9
b) 3.200: 10=320 e) 4.200 : 100=42 h) 640 : 10=64 REPARTOS
c) 3.200:100= 32 f) 4.000 :1.000= 4 I) 8.700:10=870 1)a) No, porque 7 solo se puede dividir por sí mismo y 1. b) Sí, porque se puede dividir por 2 y 5.
c) No, porque 5 solo tiene como divisores a 1 y 5. d) Sí, porque 8 tiene varios divisores como 2 y 4.
SIN CUENTAS
1) Tiene 44 baldosas de largo. 2) Necesitará 15 cajas. 3) 100 bandejas. TODOS LOS DIVISORES
a) 1, 2, 5, 10 b) 2, 4, 8 c) 1, 2, 7, 14 d) 2, 3, 4, 6
5º grado
CON IGUAL CANTIDAD
LOS DIVISORES
Divisores de 18:1, 2, 3, 6, 9, 18
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 hoja con 18 stickers sin que sobre ninguno.
2 hojas con 9 stickers en cada una sin que sobre ninguno.
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 3 hojas con 6 stickers en cada una sin que sobre ninguno.
9 hojas con 2 stickers en cada una sin que sobre ninguno.
18 hojas con 1 sticker en cada una sin que sobre ninguno.
54
2) a) UNA SITUACIÓN COMÚN
1 fila de 35 sillas. 1) Grupos de igual cantidad con los 8 corchos:1, 2, 4, 8
5 filas de 7 sillas. Grupos de igual cantidad con los 12 palillos:1, 2, 3, 4, 6, 12
7 filas de 5 sillas. Grupos de igual cantidad comunes:1, 2, 4
b) No porque no son divisores de 35. 2) Grupos de igual cantidad con los 14 botones:1, 2, 7, 14
3) Puede hacer cortes de 1 cm , 3 cm o de 5 cm. Grupos de igual cantidad con las 28 tapitas:1, 2, 4, 7, 14, 28
Grupos de igual cantidad comunes:1, 2, 7, 14
6º grado
ESTRATEGIAS PARA BUSCAR TODOS LOS DIVISORES EL MAYOR DIVISOR QUE SEA COMÚN
30 : 10= 3 exactamente, con resto 0 1) Los divisores de 18:1, 2, 3, 6, 9, 18
30 : 2 = 15 exactamente, con resto 0 Los divisores de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24
30 : 3 = 10 exactamente, con resto 0 El divisor común mayor entre 18 y 24 que es 6.
* Divisores de 24:1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 D.C.M (18,24) =6
Divisores de 36:1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36 2) D,C,M (20,30)= 10
Divisores de 50:1, 2, 5, 10, 25, 50 20 :10 = 2 ; 30 : 10= 3
Divisores de 86:1, 2, 43, 86 Se pondrán 2 margaritas y 3 claveles en cada ramo.
3) a)12 cajas.
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD b) 3 libros de aventuras; 2 de terror y 1 de texto.

7 9 13 24 30 33 36 42 57 63
a)
66 70 72 73 75 81 89 90 95 99

2 4 8 10 16 24 28 32 42 48
b)
50 56 64 72 81 88 100 112 120 124

2 5 50 60 65 75 80 94 100 48
c)
154 160 104 270 301 520 604 710 802 124

d) 5 15 23 36 45 53 55 60 73 80
110 154 253 450 301 580 700 805 950 999

EXACTAMENTE
1)a) 240 perlas con 2 latas, 3 latas, 4 latas, 5 latas, 6 latas, 10 latas
b) 705 perlas con 3 latas, 5 latas.
c) 900 perlas con 2 latas, 3 latas, 4 latas, 5 latas, 6 latas, 9 latas,10 latas
d)180 perlas con 2 latas, 3 latas, 4 latas, 5 latas, 6 latas, 9 latas,10 latas
2) Divisible por 3 --- 1.230 Divisible por 5 --- 4.315
Divisible por 9 --- 2.079 Divisible por 10 ---8,070
Divisible por 6 --- 1.434 Divisible por 2 --- 7.518

DIVISORES COMUNES
1) Los divisores de 12:1, 2, 3, 4, 6, 12
Los divisores de16:1, 2, 4, 8, 16
Anotá los divisores comunes entre 12 y 16 :1, 2, 4
2) a) divisores de 14:1, 2, 7, 14
b) divisores de 21:1, 3, 7, 21
d) divisores comunes entre 14 y 21: 1, 7

55
Los millones
en nuestras vidas
Desde Primer Ciclo, los niños estudian los números naturales hasta el 10.000 o el 15.000,
aproximadamente. Con estos saberes previos, en Segundo Ciclo están en condiciones de leer, componer,
descomponer y trabajar con números más grandes.

Una vez que hayan trabajado con el concepto de “números redondos”, serán capaces de leer o escribir cualquier
número natural. En este ciclo, se espera que los estudiantes puedan comprender lo que significa el agrupamiento
en base 10 (descomponer y componer números en 10, 100 y 1.000 son los saberes previos necesarios más
relevantes) y la posicionalidad. De esta manera, los niños reconocerán de manera autónoma la información que
cada número les brinda y la potencia para cálculos de suma, resta, multiplicación y división por la unidad seguida
de ceros.

Trabajar a partir del póster


El docente presentará el póster a los estudiantes para que lo observen y lo lean. Luego, podrán realizar una serie
de actividades:
• Escribir los millones que en el póster aparecen en letras. Por ejemplo, en el póster dice: “La distancia entre
la Tierra y el Sol es de 149.600.000 km”. Entonces, los niños deberán escribir en sus hojas: “la distancia entre la
Tierra y el Sol es de ciento cuarenta y nueve millones seiscientos mil km”.
• Escribir y memorizar su número de documento. Interpretar lo que significa que cada argentino tenga un
número de documento. Escribir el número anterior y el posterior del número de documento de cada estudiante.
• Pensar otros ejemplos en donde los millones estén presentes en nuestra vida. Organizar con esos datos
una cartelera.
• Ordenar números de siete cifras o más, de mayor a menor.
• Completar y analizar grillas con números de 10 en 10, de 100 en 100, de 1.000 en 1.000, etc.
• Interpretar información en rectas numéricas.
• Averiguar anteriores y siguientes de un número.
• Resolver problemas que impliquen usar escalas ascendentes y descendentes.
• Resolver problemas en los cuales los estudiantes puedan identificar números redondos.

Por ejemplo:
-¿Cuál de los siguientes números es el cuarenta y cuatro millones cuatrocientos mil cuarenta y cuatro?
44.400.044 - 44.440.404 - 44.404.044 - 444.444.044.

-¿Cuál de los siguientes números es el setecientos setenta y siete millones setecientos mil setenta y siete?
77.700.077 - 77.770.707 - 77.707.077 - 777.700.077.

-¿Cuál de los siguientes números es el ocho millones ochocientos ochenta y ocho mil ochenta y ocho?
88.800.088 - 8.888.088 - 88.808.888 - 888.888.088.

-Si así se escribe cinco mil millones (5.000.000.000), ¿qué números serán estos: 5.555.555.555; 500.000.000.000?

-Si así se escribe sesenta mil millones (60.000.000.000), ¿qué números serán estos: 60.600.000.006; 600.000.000.000?

-Si así se escribe ocho mil millones (8.000.000.000), ¿qué números serán estos: 8.888.000.888; 800.000.000.000?

-Si así se escribe noventa y cinco mil millones (95.000.000.000), ¿qué números serán estos: 995.000.995.000;
95.095.095.095?
57
Carteleras
La familia de los millones: los estudiantes serán capaces de formar la familia de los millones con facilidad si
anteriormente han trabajado con las familias de los cien miles, los diez miles o de los miles.
Y, principalmente, con números redondos.
El docente presentará esta familia y dejará la cartelera en el aula para que la puedan consultar cuando sea
necesario. En ellos, los estudiantes encuentran la forma correcta de componer los números, escribirlos y el
orden ascendente que tiene la familia.
Composición y descomposición de números: el docente le propondrá a los niños descomponer y componer
números de siete cifras o más para que comprendan el valor posicional de los unos, los dieces, los cienes, los
miles, los diez miles, los cien miles y los millones.
•Elegir algún número trabajado y realizar con él una cartelera para que sirva de panel informativo y de
consulta para los niños.

58
59
60
61
62
63
64
Los millones

65
Los números
se agrandan
Tie
12.7 rr
a
56.
000
m Observá los
Júpiter
números que se
ven en la imagen. 142.984.000 m
Tienen más de
cinco cifras.

51 U
.8 ra
00 n
.0 o
00
m

Marte no
0m t ur 0 0 m
6.786.00 Sa 00.0
.3
119

Para trabajar en
Ciencias, investigué en
Internet cuánto
medían los diámetros
de los planetas.

Los ordené según


la medida de sus ¡A ordenarlos!
diámetros, de menor a ¿Estás de acuerdo con lo que hizo el personaje?
mayor, y los anoté así:  Explicá por qué. Conversá con tus compañeros y
Marte, Urano, Tierra, comparen las conclusiones a las que llegaron.
Saturno y Júpiter. ¿Respondieron lo mismo?

66
Aprendemos…
A comparar números: es fácil, mirando la cantidad de cifras que tienen, será mayor el que
tenga más cifras. Si tienen igual cantidad de cifras, comparamos cifra por cifra, comenzando
por la izquierda, y será mayor el número que tenga la cifra más grande. Si son iguales, se sigue
comparando la cifra de la unidad siguiente y, así, hasta que alguna sea diferente.

El sistema de numeración decimal es posicional porque el


valor relativo de cada cifra depende de la posición que ocupe en 666
el número.
Es decimal o de base 10, porque agrupa las unidades de a 10.
600 60 6
Por ejemplo:
10 centenas de mil (C de mil) forman 1 unidad de millón (U de millón)
10 unidades de millón (U de millón) forman 1 decena de millón (D de millón)
10 decenas de millón (D de millón) forman 1 centena de millón (C de millón)

 Observá la tabla y escribí cómo se leen los números de abajo:

1.000 mil = 1 u de mil Unidades Unidades Unidades


10.000 diez mil = 1 d de mil de millón de mil simples
100.000 cien mil = 1 c de mil 9 600 300
1.000.000 un millón = 1 u de millón
10.000.000 diez millones = 1 d de millón nueve millones seiscientos mil trescientos
100.000.000 cien millones = 1 c de millón

5.432.100:

64.780.546:

875.650.200:

 Ahora, con mucha atención, mirá el lugar que ocupan las cifras indicadas y marcá lo que se pide en
cada inciso:

3.520.490 175.300.090 a) Los números cuya cifra 3 tiene un valor de 3.000.000.

93.700.500 920.530.000 b) Los números cuya cifra 5 tiene un valor igual a 5.000.000.

52.930.300 953.500.200 c) Los números cuya cifra 9 tiene un valor igual a 900.000.000.
67
Números que te identifican
 Completá el DNI con tus datos personales y
pegá tu foto.

 Escribí en letras el número de tu DNI:

 Escribí el número anterior y el posterior al de tu DNI.

número anterior Tu DNI número posterior

 Escribí cada uno en letras.

 Usando únicamente las teclas 1, 0 y el signo +, hacé sumas para que


aparezca, en el visor de la calculadora, el número de tu DNI. 40.500.799
Anotá, en tu carpeta, cómo lo hiciste.

• ¿Qué números le deberías sumar al que está en el visor de la calculadora 0 1


para llegar a que aparezca el de tu DNI, usando las mismas tres teclas?
= +

 ¿Qué números le deberías restar al que


está en el visor de la calculadora para 55.000.487
llegar a que aparezca el de tu DNI, usando
las mismas tres teclas?
0 1

 Anotá, en tu cuaderno, cómo lo hiciste.


= +
68
Enumerando a tus compañeros
 Colocá, en este diagrama, el número de tu DNI y el de cuatro de tus compañeros:

DNI DNI

Tu DNI

DNI DNI

 Observá cada uno de los números de estos DNI y contestá en tu hoja:

a) ¿Cuántas cifras tiene cada uno? g) ¿Es cierto que el mayor de los números es el
b) ¿En qué se parecen? que tiene la mayor cifra en el lugar de los diez
c) ¿Cuál es el mayor de los números? millones?
d) ¿Y el menor? h) ¿El menor de los números es el que tiene la
e) ¿Cuál de los cuatro números tiene la menor menor cifra en los unos?
cifra ubicada en el orden de los cienes? ¿Y cuál i) Ordenalos de mayor a menor. Según este
tiene la mayor? orden, ¿en qué lugar se encuentra el tuyo?
f) ¿Alguno tiene cifras en el orden de los j) ¿Alguno tiene un DNI con 8 en los diez
millones? millones?
Si hay alguno o varios, escribilos y marcá, con k) ¿Tienen todos los DNI alguna cifra en común
un color, la cifra que está en ese lugar. en el mismo orden? ¿Cuál?

 Anotá, en la tabla, tu nombre y tu DNI. Partiendo de ese número, completá el siguiente cuadro,
teniendo en cuenta la consigna de cada columna.

Tu nombre y tu DNI
DNI + DNI + DNI + DNI + DNI + DNI + DNI +
1 10 100 1000 10.000 100.000 1.000.000

 ¿En todas las columnas te cambió una sola cifra del número original? De no ser así, ¿en qué
columna tuviste que cambiar más cifras? ¿Por qué habrá sido así en cada caso?
69
Números familiares
 Esta es la familia Medina, y cada uno tiene su número de DNI.

MAMÁ (42 años) PAPÁ (46 años)


N.0 DNI: 24.003.259 N.0 DNI: 21.432.101

ÚRSULA (9 años) FEDERICO (12 años)


N.0 DNI: 48.413.555 N.0 DNI: 45.595.114

PEDRO (18 años) ABUELA (65 años) ABUELO (72 años)


N.0 DNI: 39.000.456 N.0 DNI: 10.123.456 N.0 DNI: 6.876.543

En tu carpeta
a) Ordenalos de menor a mayor. e) ¿Todos tienen la misma cantidad de
b) ¿A quién pertenece el documento con el cifras?
número menor? f) ¿En qué se parecen los números de los
c) ¿Y el que tiene el número mayor? documentos de la mamá y el papá?
d) Observá cómo ordenaste los números y a g) Escribí tu número de documento en
quiénes les corresponden. ¿Encontrás números y en letras.
alguna relación?

Completando la tabla

DNI de Federico 45.595.114


DNI + DNI + DNI + DNI + DNI + DNI + DNI +
1 10 100 1000 10.000 100.000 1.000.000

• ¿En todas las columnas solo te cambió una cifra del número original?
• ¿En qué columna tuviste que cambiar dos cifras? ¿Por qué habrá sido?
 Pensá, poniendo mucha atención, y hacé sumas para que aparezca, en el visor de la calculadora,
el número de DNI de Federico, usando únicamente las teclas 1, 0 y el signo +.
 Anotá, en tu carpeta, cómo lo hiciste.
70
Más sumas y restas
 1) Usando como información que 414.000 + 286.000 = 700.000, y sin hacer la cuenta, resolvé
cada uno de los siguientes cálculos.

424.000 + 286.000 = ............................. 1.414.000 + 286.000 = .............................

2.414.000 + 286.000 = ............................. 700.000 – 286.000 = .............................

700.000 – 414.000 = ............................. 1.414.000 + 286.000 + 300.000 = .............................

 2) Resolvé mentalmente los siguientes cálculos.

10.000.000 + 5.000.000 = ............................. 4.500.000 + 500.000 = .............................

85.000 – 5.000 = ............................. 1.073.300 – 73.300 = .............................

423.861 – 861 = ............................. 700.000 + 300.000 = .............................

47.100.000 + 900.000 = ............................. 45.132.654 – 32.654 = .............................

 3) ¿Cuáles de estos cálculos dan el mismo resultado que 4.128 + 6.272?

a) 4.000 + 100 + 200 + 28 + 72 + 6.000 c) 412 + 8 + 627 + 2

b) 4.100 + 28 + 6.200 + 72 d) 100 + 20 + 8 + 200 + 70 + 2 + 10.000

 4) Decidí si cada una de las siguientes afirmaciones es correcta o no, sin hacer las cuentas.

a) 26.156 + 214 es mayor que 25.400 .............................

b) 46.899.000 – 100.000 es menor que 45.000.000 .............................

c) 230.000 + 5.000 – 500 es menor que 520.000 .............................

d) 10.600.000 + 5.678 es mayor que 11.000.000 .............................

71
El Universo
es millonario
ESTE TIENE
TRES PUNTOS.
¿CóMO SE LEERá?

“En el núcleo del Sol hay


hidrógeno suficiente para
durar otros 4.500.000.000
de años, es decir, se calcula que
está en la mitad de su vida”.

“El Sol gira alrededor de nuestra


galaxia, la Vía Láctea. Para dar una
¡MIRÁ CUÁNTAS vuelta tarda 200.000.000 de años”.
CIFRAS TIENEN
ESTOS NÚMEROS!

“La Luna es el único satélite natural de la Tierra.


La distancia media entre el centro de la Tierra y
la Luna es de 384.400.000 m”.

A Carolina le interesa la astronomía. La astronomía es una ciencia que


estudia los cuerpos celestes, del espacio y sus movimientos. Por eso,
Carolina busca información sobre la Luna, las estrellas, los planetas y el Sol.
Le encanta investigar sobre ellos, es muy curiosa, pero tiene una dificultad:
no sabe cómo leer algunos números que aparecen en las informaciones.

72
En este proyecto aprendemos…
Para leerlos más fácil los separamos en grupos de tres

100.000 cien mil 1 c mil nuestro


1.000.000 un millón 1 u millón sistema de numeración
10.000.000 diez millones 1 d millón es posicional, porque el
100.000.000 cien millones 1 c millón valor relativo de cada
1.000.000.000 mil millones 1 u mil millón cifra depende de la
posición que ocupe en el
10.000.000.000 diez mil millones 1 d mil millón
número. Y es decimal o
100.000.000.000 cien mil millones 1 c mil millón de base 10, porque
1.000.000.000.000 un billón 1 u billón agrupa las unidades
de a 10.
Entradita en calor
 Uní el número con la opción que corresponda.

3
Tres billones
3.000.000.000
Tres mil millones
Tres millones 3.000

Tres mil 3.000.000.000.000

Tres 3.000.000

Ya en carrera
 En cada uno de los siguientes números, observá bien cada cifra y en qué posición se
encuentra. Luego, sin hacer la cuenta, indicá qué etiquetas utilizás para formar cada uno.

100.000 1.000.000 1.000 10.000


1.358.274 300 3.000 300.000 30.000
4.135.827 50.000 50 5.000 500
800 8 80 8.000
7.413.582 20 2.000.000 200 2
7 70 7.000.000 700.000
2.741.358
4.000.000 4 400.000 40.000

Hay más
 ¿Qué otros números podés formar con esos dígitos? Descubrí la técnica que se siguió arriba y
formá los números que faltaron.
• También hacé las etiquetas que usarías para formarlos.
 Observá:

miles unidades
billones de millones millones miles simples

c d u c d u c d u c d u c d u

8 2 5 0 5 0 0 2 3 1 4 2 0

 Colocá los puntos en el número de la tabla y escribí cómo se lee. 73


Un poco de escritura matemática
 Así se escribe seis mil millones: 6.000.000.000. Escribí cómo se llaman estos números:

a. 6.666.666.666:

b. 600.000.000.000:

c. 6.606.000.000:

d. 600.000.600.000:

Una vueltita al continente


 Estas son las superficies de algunos países americanos. Están ordenados alfabéticamente pero
faltó escribir algunos números. Completá la lista. Aquí van algunas pistas.

Argentina: 2.780.400 km2 Estados Unidos: km2


Brasil: km2 Honduras: 112.492 km2
Canadá: 9.984.670 km2 Uruguay: km2
Colombia: km2 Venezuela: 916.445 km2

• Pistas de las superficies en kilómetros cuadrados


- Colombia: dos millones setenta mil cuatrocientos ocho.
- Estados Unidos: nueve millones seiscientos treinta y un mil cuatrocientos dieciocho.
- Uruguay: tiene nueve millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil doscientos tres kilómetros
cuadrados menos que Estados Unidos.
- Brasil: tiene ocho millones trescientos treinta y ocho mil seiscientos sesenta y dos kilómetros
cuadrados más que Uruguay.
a. ¿Dónde entra más población? Ordenalos de manera tal que puedas responder a esta pregunta.
b. Marcelo dice que si la superficie de Venezuela empieza con 9 y la de la Argentina con 2,
entonces Venezuela es mayor que la Argentina. ¿Es correcto lo que dice Marcelo? ¿Por qué?
c. Escribí, en letras, la superficie de los países.

Un poquito de tierra más y un poquito menos


 Completá el cuadro con el número anterior y el siguiente de las superficies dadas.
PAÍSES ANTERIOR SUPERFICIE EN KM2 SIGUIENTE
Argentina 2.780.400
Brasil
Canadá 9.984.670
Colombia
Estados Unidos
Honduras 112.492
Uruguay
Números coloreados
 Pintá del mismo color los recuadros que necesitás para formar los números dados:

1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000

2 20 200 2.000 20.000 200.000 2.000.000

5 50 500 5.000 50.000 500.000 5.000.000

7 70 700 7.000 70.000 700.000 7.000.000

1.052.127 7.205.712 5.717.251 2.521.575

 Completá en letras cómo se lee cada número:

5.000 Cinco
5.000.000 Cinco
5.000.000.000 Cinco
5.000.000.000.000 Cinco

Solo uno...
 Intercambiando solo 2 fichas, formá el número indicado:

• Menor número par:

• Mayor número impar:

• Múltiplo de cinco:

• Mayor número divisible por 2:


75
En la recta numérica
Los números de muchas cifras también están en la recta numérica.
 Observá bien.

0 2.000.000 5.000.000

0 25.000 175.000

0 2.500.000 5.000.000

Un poco de escritura en Matemática


 En tu calculadora, hacé un cálculo que permita modificar solo la cifra señalada en cada número.

a. 9.078.713:

b. 73.300.509:

c. 58.000:

d. 609.533.802:
• ¿Todos obtuvieron las mismas respuestas? Fundamentá tu respuesta.

¿Lo sabías?
Ceros por todos lados Podés resolver cálculos mentales
 Animate y resolvé sin escribir las cuentas. aplicando algunas estrategias que
te ayudan.
a. 425 x 10 =

b. 425 x 1.000.000 =
Dividir por 10, 100 o 1.000 es
c. 53.200 : 10 = equivalente a quitar del número esa
cantidad de ceros: 840 : 10 = 84.
d. 53.200 : 100 =
Multiplicar por 10, 100 o 1.000 es
e. 8.327.000 : 1000 = equivalente a agregar esa cantidad
de ceros: 84 x 10 = 840.
f. 8.327 x 1.000 = Hacé las cuentas y comprobalo.

1.754.000 = 1.754
A un pasito, nomás 204.308 = 20.430.800.000.000
 Con una sola cuenta,
hallá el resultado. 50.795 = 5.079.500
2.759.600 = 27.596

76
Entrando a la recta…
 Ubicá los números que irían en las siguientes rectas.

0 ............................. 750.000
............................. 1.250.000
............................. ............................. .............................

............................. ............................. ............................. ............................. .............................

0 ............................. ............................. ............................. ............................. .............................

100.000
............................. ............................. 300.000
............................. ............................. .............................

0 750.000
............................. ............................. 3.750.000
............................. ............................. 6.750.000
.............................

............................. ............................. ............................. ............................. .............................

Usando la calculadora mental


 Uní el número dado con la operación y el resultado correspondiente:

Operación Resultado
- 90 990.999.999

+1 1.000.999.999

999.999.999 - 9.000.000 999.990.999

+ 1000.000 999.999.909

- 9.000 1.000.000.999

+ 1000 1.000.000.000

¿Multiplicamos o dividimos?
 Completá con la operación y el número que corresponda.
a. 456.000 ….. ……….. = 45.600 e. ……….. ….. 1.000 = 398

b. 1.238.900 ….. ……….. = 12.389.000 f. ……….. ….. 1.000 = 567.000

c. 507 ….. ……….. = 50.700.000 g. ……….. ….. 1.000.000 = 1.090

d. 5.903.200 ….. ……….. = 59.032 h. ……….. ….. 1.000.000 = 12.000.000 77


SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS:
INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
0800 333 5500
ELIO ELÍAS SILGERO
Falta desde: 29 de mayo de 2021
Edad en la foto: 16 años . Edad actual: 17 años
Fecha de nacimiento: 17 de febrero de 2004
Lugar de residencia: Villa Fiorito, Lomas de Zamora, Buenos Aires
Tiene retraso madurativo

LAUTARO JOAQUÍN QUIRÓS


Edad en la foto: 17 años. Edad actual: 17 años
Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 2004
Lugar de residencia: Alte. Brown, Rafael Calzada, Buenos Aires

LOURDES MILAGROS SIGONA


Falta desde: 31 de mayo de 2021
Edad en la foto: 13 años. Edad actual: 13 años
Fecha de nacimiento: 8 de diciembre de 2007
Lugar de residencia: Florencio Varela, Buenos Aires

Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde Año XXIII - Nº 258
AGOSTO 2021
www.ediba.com Es una
pu­bli­ca­ción de:

ISSN 0329-5362
Re­gis­tro de la
Pro­pie­dad In­te­lec­tual
N° 5248004
©1998 MAESTRA DE
SEGUNDO CICLO
EDITORIAL EDIBA
IMPRESO EN ARGENTINA

También podría gustarte