Está en la página 1de 8

UTN San Rafael Carrera: Ingeniería Civil Elasticidad y Plasticidad

GUIA DE ACTIVIDAD PRACTICA CM 1

Temática de la actividad: PLANTEO GENERAL DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES

CM 1. Introducción al Planteo General de Problemas Estructurales


Planteo General de Problemas Estructurales: la noción sistémica en las estructuras; conceptos
fundamentales en la teoría estructural; fases o procesos lógicos de diseño, formulación, modelación,
evaluación y validación de hipótesis y resultados de problemas estructurales.
Objetivo Específico: que el estudiante reafirme los conceptos generales de la Teoría de
Estructuras en general como marco de formulación de problemas estructurales.

Introducción conceptual

En Ingeniería Estructural normalmente trabajamos con cuatro conceptos básicos: cargas, geometría
estructural (forma), material constitutivo de la estructura y vínculos. Estos cuatro conceptos suelen ser
llamados las “condiciones de contorno” del problema estructural.

1
FUERZAS DESPLAZAMIENTOS
(Cargas) (corrimientos)
Ecuaciones
Cinemáticas

Ecuaciones de Ecuaciones de
Equilibrio Compatibilidad

Ecuaciones
Constitutivas
ESFUERZOS DEFORMACIONES

Esquema I

En el Esquema I se involucran los conceptos básicos de la Teoría de Estructuras, a saber:

A.1.- Fuerzas
(léase Cargas Activas y Reactivas): para nuestros propósitos todas se considerarán como Cargas
Exteriores, es decir, ajenas a la propia estructura. La diferencia entre ambas radica en que las Cargas
Activas son las que producen las deformaciones estructurales (desplazamientos); mientras que las

Actividad Práctica CM 1: Planteo general de problemas estructurales V°B°

Nombres Alumnos
UTN San Rafael Carrera: Ingeniería Civil Elasticidad y Plasticidad

Cargas Reactivas surgen como consecuencia de restringir total o parcialmente los desplazamientos
estructurales en ciertas secciones de las estructuras (vínculos).

A.2.- Esfuerzos
(léase Esfuerzos Característicos ó Estados de Tensiones): éstos se generan en el interior de los
elementos estructurales. En realidad lo que ocurre es que las estructuras se deforman como
consecuencia de la acción que sobre ellas ejercen las Cargas Activas, y estas deformaciones se
traducen en variaciones de las fuerzas intermoleculares (ó interatómicas). Los Esfuerzos sólo son una
interpretación “macroscópica” de esas variacionales de fuerzas.

A.3.- Desplazamientos
(ó corrimientos): son las “deformaciones” reales de la estructura. Se los define como “el vector
definido por las posiciones iniciales y finales de cualquier punto de la estructura”. Esta definición
involucra un concepto estático en sí mismo, ya que sólo importan las posiciones extremas (inicial y
final) de los puntos, y no la trayectoria que describió el punto entre esos extremos ni el tiempo
empleado. Los desplazamientos son las magnitudes “medibles” en una estructura. Vale aclarar que
estamos hablando aquí tanto de desplazamientos longitudinales como angulares.

A.4.- Deformaciones
(específicas ó unitarias): en general se las puede definir como “variaciones específicas ó unitarias
(relativas a dimensiones de referencia) de los desplazamientos estructurales”. Por lo tanto existen
“deformaciones específicas longitudinales” y “angulares” (también llamadas transversales ó
tangenciales).

2
El Esquema I también nos está indicando la existencia de relaciones entre estos conceptos, las
cuales siempre son expresadas en forma matemática como Ecuaciones. En particular las ecuaciones
citadas (en realidad sistemas de ecuaciones) brindan un conjunto de “instrumentos” para la
modelación matemática de las estructuras, modelación ésta que facilita el abordaje de la solución de
problemas reales, pudiendo además cumplir con dos de las misiones fundamentales del Ingeniero:
predecir comportamientos futuros y compatibilizar máxima seguridad con minimización de costos. A
continuación se indicará brevemente qué significan tales ecuaciones y su origen:

B.1.- Ecuaciones de Equilibrio


Establecen la relación entre Cargas Activas y Reactivas, y entre éstas y los Esfuerzos Internos. Son
la “traducción matemática” del necesario (pero no suficiente) equilibrio físico estructural en términos
estáticos. Este equilibrio se obtiene por la aplicación de Leyes marco, como las tres Leyes de Newton;
y en este caso en particular por el empleo de la tercera de ellas, también llamada Principio de Acción
y Reacción.

B.2.- Ecuaciones Constitutivas


Establecen la relación entre Esfuerzos Internos (normalmente expresados como Estados
Tensionales) y Deformaciones Específicas. En su enunciación también se recurre a Principios y/o
Leyes Físicas como apoyo a la modelación matemática, como ser el Principio de Hoocke. Su nombre
deviene del hecho que en esas leyes aparece expresado el comportamiento físico del material
(constitutivo de la estructura) a través de parámetros tales como Módulo de Young (E), Coeficiente de
Poisson (μ), Módulo de Elasticidad Transversal (G), etc.

Actividad Práctica CM 1: Planteo general de problemas estructurales V°B°

Nombres Alumnos
UTN San Rafael Carrera: Ingeniería Civil Elasticidad y Plasticidad

B.3.- Ecuaciones Cinemáticas


Establecen la relación entre Fuerzas (cargas) y Desplazamientos o Corrimientos. En su formulación
nos apoyamos en Leyes Físicas como las Leyes de Newton (marco) y otras (dependen del fenómeno
bajo estudio); básicamente se emplean aquí las 2da. y 3era. Ley de Newton, también conocidas como
Principio de Masa y de Acción y Reacción respectivamente. Es común enunciar las fuerzas
intervinientes (del sistema estructural) en función de los desplazamientos ó de sus variaciones
(velocidades y aceleraciones), lo que da la posibilidad de la modelación de sistemas dinámicos
(evolución en el tiempo), pero apoyados en conceptos estáticos (equilibrio de fuerzas). Ejemplo:
Sistema Masa – Resorte, que es el modelo básico para interpretar el comportamiento estructural
frente a la acción de sismos.

B.4.- Ecuaciones de Compatibilidad


(ó Congruencia): establecen la relación entre Desplazamientos y Deformaciones Específicas. Exigen
la modelación previa para poder expresar las deformaciones en función de los desplazamientos, cosa
que es posible por la definición misma de deformaciones específicas. Permiten poner de manifiesto
las restricciones a los desplazamientos estructurales que imponen dos causas: los vínculos y la
geometría estructural (forma); de manera de “compatibilizar” (adaptar) desplazamientos y
deformaciones a esas causas, de ahí su nombre.

Fases de análisis de un problema estructural

Las fases del planteo se indican en negrita y ordenadas con numeración romana, y definen un
esquema general de desarrollo de la aplicación.

3
Dentro de cada fase se plantean los ítems desagregados más convenientes para orientar el desarrollo
de cualquier aplicación.

I. ANÁLISIS DEL PROBLEMA


o Realizar una lectura cuidadosa de los objetivos, programa de necesidades y parámetros
de diseño del problema planteado.
o En función de esto “ubicarse” en el problema, es decir responder a:
¿Qué tipo de problema es?
¿Cuáles son sus requerimientos?
¿Cuáles son las principales dificultades que presenta?
¿Qué características geométricas y estructurales tiene?
¿Qué soporte conceptual requiere?

II. DISEÑO GEOMÉTRICO


Forma de la estructura:
Consideraciones generales: complejidad.
Dimensiones de la estructura:
Determinación preliminar de dimensiones generales y predimensionado.
Determinación de parámetros estructurales:
Predimensionado del espesor.
Necesidad de recubrimientos especiales de armadura.
Condiciones límite del problema estructural.
Imposición de restricciones a la estructura en función del destino de la misma.

Actividad Práctica CM 1: Planteo general de problemas estructurales V°B°

Nombres Alumnos
UTN San Rafael Carrera: Ingeniería Civil Elasticidad y Plasticidad

III. ANÁLISIS DE CARGAS


Se considerarán los siguientes estados de cargas:
Cargas muertas: peso propio y de servicio (según destino).
Sobrecargas de Servicio: de construcción / montaje y de mantenimiento.
Sobrecargas Accidentales: Nieve, Viento y Sismo.
Otras.

IV. DISEÑO ESTRUCTURAL


o Análisis del problema estructural: hipótesis de funcionamiento estructural general y de los
elementos componentes de la estructura.
o Forma de la estructura: consideraciones generales respecto de los esfuerzos posibles;
restricciones.
o Análisis de las interacciones entre los elementos componentes de la estructura: planteo
de hipótesis en esfuerzos característicos o estados de tensiones.
o Análisis e hipótesis de los estados de desplazamientos y deformaciones de los distintos
elementos componentes de la estructura y de las interacciones entre los mismos.
o Validación general de las hipótesis planteadas: justificación conceptual.
o Análisis de las condiciones que el Sistema Elástico impone al problema.
o Caracterización general del funcionamiento estructural del conjunto de la estructura y de
cada uno de los elementos componentes.

V. CÁLCULO DE ESFUERZOS
o Definición de los métodos de cálculo más apropiados para cada elemento estructural y
4
para el conjunto.
o Planteo de Ecuaciones de Equilibrio y de Compatibilidad del conjunto estructural.
o Resolución de Ecuaciones: determinación de esfuerzos y desplazamientos estructurales.
Esfuerzos y desplazamientos máximos. Expresiones gráficas (diagramas) de los
esfuerzos.
o Superposición de estados de esfuerzos: consideraciones conceptuales (validez) y
diagramas envolventes.

VI. DIMENSIONADO
o Definición detallada de parámetros básicos de los materiales constitutivos de los distintos
elementos estructurales.
o Definición de técnicas de dimensionado y normas empleadas (CIRSOC).
o Ejecución del dimensionado de los elementos componentes de la estructura.
o Ensamblaje de los elementos componentes de la estructura: validación de las condiciones
de vínculo formuladas como hipótesis de funcionamiento estructural del conjunto.
o Ejecución de los diagramas y disposiciones de armado: considerar la cobertura de los
diagramas envolventes de esfuerzos y condiciones específicas de la estructura en función
de su destino.

VII. ANEXOS
o Planos de estructuras con disposiciones de armado en plantas, cortes y detalles de
armado (de ser necesarios). Fijar la escala más adecuada para cada caso.

Actividad Práctica CM 1: Planteo general de problemas estructurales V°B°

Nombres Alumnos
UTN San Rafael Carrera: Ingeniería Civil Elasticidad y Plasticidad

Estas fases serán la orientación principal en el estudio y resolución del Trabajo Final de Aplicación
con que se aprueba la materia.

Objetivos de las actividades prácticas

Expectativas de logro: que el estudiante reafirme los conceptos generales previos de la Teoría de
Estructuras en general, como marco de formulación de problemas estructurales, mediante el análisis
de problemas estructurales sencillos.

Planificación de las actividades prácticas

Recursos
Humanos: Docentes de la actividad curricular y estudiantes.
Materiales: insumos pedagógicos (guías impresas, pizarra); recursos físicos (PC`s, proyector
multimedia, ambiente de formación, amoblamiento, bibliografía disponible).
Económicos: los asignados por presupuesto oficial.
Libros y Guías digitales de apoyo:

 Libro “Razón de ser de los tipos estructurales” – Eduardo Torroja


 “EyP – Planteo general de problemas estructurales – 2019”
5 – Roberto Vilches

Tiempo estimado: 3,00 horas

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las actividades prácticas planteadas en la guía presenten la lógica de desarrollo indicada a


continuación.
Sugerencia: en general es aconsejable guiarse por las “Fases de análisis de un problema estructural”
ya indicadas.

Objetivos Específicos

Analizar la problemática estructural planteada ideando su posible comportamiento; justificar el


análisis.

Desarrollo

Identificación de la geometría estructural: caracterización, restricciones que impone la forma.

Actividad Práctica CM 1: Planteo general de problemas estructurales V°B°

Nombres Alumnos
UTN San Rafael Carrera: Ingeniería Civil Elasticidad y Plasticidad

Identificación de las cargas actuantes: tipologías presentes.


Análisis del problema estructural: tipología del problema (estructura lineal, superficial,
volumétrica).
Restricciones necesarias e impuestas por los vínculos.
Esbozar el comportamiento estructural: tipos de esfuerzos presentes; desplazamientos
posibles.

Conclusiones: para cada actividad práctica

Actividad N° 1:
Incluir actividad práctica del archivo “EyP – Planteo de Problemas Estructurales 2020”

Actividad N° 2: cuestionario

a. ¿Cuáles son los tipos de equilibrio? Enunciarlos.


b. ¿Qué tipos de estructuras conocen? Indicarlas por tipos y según condición de equilibrio.
c. ¿Qué son las estructuras “tipo barra”? ¿Y las “tipo placa”?
d. ¿Cuáles tipos de estructuras superficiales conocen? Indicarlas.
e. ¿A qué se llaman estructuras de alma llena y de alma calada? ¿Presentan diferencias en el
6
funcionamiento estructural?
f. ¿A qué se llama un “fenómeno estructural estable”? ¿Y un “fenómeno estructural inestable”?
¿Pueden nombrar algún caso?
g. ¿Qué entienden por “rigidez” en una estructura? ¿Y por flexibilidad?

Actividad Nº 3

Caso de una estructura de barra en arco circular (cuarto de círculo) de radio R, sostén de un letrero
cuyo peso propio (carga muerta) es P. A los fines de la actividad práctica no se considerará el peso
propio de la barra.
P

Actividad Práctica CM 1: Planteo general de problemas estructurales V°B°

Nombres Alumnos
UTN San Rafael Carrera: Ingeniería Civil Elasticidad y Plasticidad

Desarrollo

Conclusiones

Actividad Nº 4

Caso de un tramo de cable de alta tensión comprendido entre dos torres, sometido a la acción de su
propio peso.
Aclaración: los cables NO poseen rigidez a flexión.
Podemos esquematizarlo del siguiente modo:

En el problema esquematizado: ¿cuál será la forma que adquiere el cable ya cargado?


En este caso los apoyos: ¿son dobles o simples? ¿Por qué?; ¿Podría ser una estructura isostática?

Desarrollo

Conclusiones
7

Actividad Nº 5

Caso de un arco biarticulado sometido a la acción de su propio peso, en opciones “con tensor” y “sin
tensor”.

Podemos esquematizarlo del siguiente modo:

Tens
or

Actividad Práctica CM 1: Planteo general de problemas estructurales V°B°

Nombres Alumnos
UTN San Rafael Carrera: Ingeniería Civil Elasticidad y Plasticidad

En ambos casos los apoyos: ¿son dobles o simples? ¿Por qué?; ¿Podría ser una estructura
isostática?
¿Cuál es la diferencia de funcionamiento estructural entre ambas opciones?
¿Cuál es la diferencia de funcionamiento estructural con un cable?

Desarrollo

Conclusiones

f. Evaluación y Acreditación

Carácter de la evaluación: de proceso y participativa.


Metodología de Evaluación: se evalúa el trabajo en el aula, la participación y trabajo en equipo, la
producción y la habilidad para resolver y validar casos estructurales sencillos.

Acreditación: la acreditación de la actividad práctica, producida en función de la evaluación de


proceso, es condición para la regularización de la asignatura.

Formato de presentación

Digital.

Actividad Práctica CM 1: Planteo general de problemas estructurales V°B°

Nombres Alumnos

También podría gustarte