Está en la página 1de 5

A.

DIFUSIÓN EN ESTADO NO ESTACIONARIO, MODELO DE ROBERTO


TREYBAL
Cuando se habla de operaciones en estado no estacionario se hace referencia
inmediatamente a las operaciones por lotes. En dichas operaciones, todas las
fases son estacionarias desde el punto de vista externo del aparato, ya que no
existe un flujo neto hacia adentro o hacia afuera, aun cuando puede presentarse
un movimiento relativo desde el interior. Un ejemplo de esto puede ser la agitación
de una solución con un solvente no miscible dentro del laboratorio.

Por esta razón, la consideración de estos casos resulta sumamente importante. La


ley de Fick puede entonces adecuarse mediante la integración para representar la
rapidez de difusión (la cual se supone constante) a través de diversas figuras
sólidas, como placas planas, cilindros con radio interno y externo y capas
esféricas con radio interno y externo. Dado que no existe convección y tampoco
reacción química, es válido emplear la segunda ley de Fick parala resolución de
problemas de difusión en estado no estacionario entre las condiciones apropiadas.
Para algunos casos sencillos, se han resumido los resultados de difusión en
diversas figuras sólidas, como placas con lados sellados, barras rectangulares con
las puntas selladas, paralelepípedos rectangulares, esferas, cilindros con las
puntas selladas y cilindros. Para el cálculo de la difusión a través de estos sólidos,
primero resultará conveniente definir algunas variables. Se tomará entonces el
ejemplo de una placa con los lados sellados. La concentración inicial a través de la
placa se representa mediante C A,o. De igual manera, la concentración en la
superficie permanece constante con el tiempo y se representa mediante C A,ꝏ. Si se
permite entonces que la difusión continúe indefinidamente, la concentración
tenderá al valor de CA,ꝏ y CA,o = CA,ꝏ. mide qué tanto soluto ha sido eliminado. Si, por
otro lado, la difusión desde la placa se detiene en el tiempo Ө, la concentración se
nivelará hasta CA,θ, que es la concentración promedio en el tiempo Ө. De igual
forma, la cantidad CA,θ= CA,ꝏ mide qué tanto soluto no se ha eliminado.
La fracción no eliminada, E, está dada por la integración de la segunda Ley de
Fick, quedando de la siguiente forma:
C A ,θ−C A , ꝏ
E=
C A ,o−C A , ꝏ
 
Cabe recalcar que cuando se hace uso de la ecuación anterior, se supone una
difusividad constante, concentración uniforme inicialmente dentro del sólido y
concentración constante en las superficies. La última suposición hace alusión a
que no existe resistencia a la difusión en el fluido que rodea al sólido, que la
cantidad de dicho fluido es suficientemente grande para que su concentración no
varíe con el tiempo o que el fluido está siendo reemplazado de forma continua. En
la mayoría de los casos, la resistencia a la difusión dentro del sólido es demasiado
grande que la suposición de que no existe en el fluido es válida. La resolución de
problemas de difusión en estado no estacionario se resuelve entonces mediante la
determinación de E y el uso de la Figura 4.2 de la página 103 del libro de
Operaciones de Transferencia de Masa del autor Roberto E. Treybal. El modelo
empleado por Roberto Treybal para la difusión en estado no estacionario es
aplicado a figuras sólidas en las cuales se considera la difusión desde una cara,
ambas caras o incluso desde la superficie. Se hace uso entonces de un diagrama
especial con el que, a partir del valor de la fracción de soluto no eliminado
calculado con las condiciones especificadas, es posible extraer las abscisas
dependiendo de la figura sólida con la que se esté trabajando. Dicha abscisa
arrojará otro valor, con el cual ya es posible determinar la difusividad del sólido o
bien el tiempo en el que la concentración disminuye hasta cierto valor, según sea
el caso. Todo esto surge de la segunda Ley de Fick y realizando las suposiciones
necesarias en cuanto a difusividad y concentración.

B. TEORIAS DE TRANSFERENCIA DE MASA

1. Teoría de la renovación de la superficie

La teoría de la penetración con renovación superficial de Danckwerts se diferencia


de la de Higbie en que la renovación de la superficie en contacto con la interfase
se realiza en régimen no estacionario, lo que supone la creación continua de
nuevas interfases. Asimismo, en 1951, Danckwerts propone otro modelo
alternativo basado en la adsorción del soluto por parte del disolvente en continua
renovación y posterior liberación en el seno de la solución (Danckwerts, 1955).

Este modelo supone la posibilidad de un elemento de superficie de ser renovado


con líquido fresco del interior es independiente de su tiempo de exposición. La
función de distribución de edad en la superficie es Ψ(t)=se-st. En esta ecuación, s
es la fracción de área de superficie reemplazado por líquido fresco en unidad de
tiempo. Para ambos modelos, que suponen una renovación de la superficie de
contacto, el coeficiente de transferencia de materia es proporcional a la raíz
cuadrada del coeficiente de difusión. Se puede calcular el coeficiente de difusión
integrando la función k(t) encima del rango completo de tiempo de cero al infinito
según: En concreto sale según la distribución de tiempo de contacto de Higbie. La
teoría de renovación de superficie supone que haya elementos finitos de fluido que
llegan a la interfase desde dentro del fluido turbulento y residan en la interfase
para un determinado tiempo de exposición te. Durante el tiempo de exposición en
la interfase aparece el intercambio de materia con la otra fase mediante difusión
no estacionaria.

2. Teoría de doble película


Esta teoría se basa en 2 supuestos siendo el primero: La resistencia a la
transferencia reside en la existencia de dos películas muy delgadas a ambos lados
de la interfase, una por cada fase. Este proceso es lento, ya que la difusión a
través de las películas tiene lugar por difusión molecular. En el resto de la masa
existe agitación, que produce un movimiento, lo que provoca difusión por
turbulencia, originándose un flujo de materia mayor o menor. El gradiente de
concentración es lineal a cada una de las películas y nulo fuera de ellas. El
segundo supuesto es: Las fases se encuentran en equilibrio con la interfase. Esto
lo podemos ver en las figuras 9 y 10, en la cual la concentración en la fase Y la
expresamos como Cy / K, donde el coeficiente de distribución K se considera
constante. El primer postulado exige que la concentración baje rápidamente en la
película de la fase X, desde el valor de la constante Cxb en la masa, al valor
interfasial Cxi, y en la película de fase Y desde el valor Cyi / K con la interfase, al
valor Cyb / K, en la masa. Conforme al segundo postulado, los puntos Cxi y Cyi /
K, son coincidentes con la interfase, como se ve en la figura 10. Sin embargo, en
la práctica, el perfil de la concentración tiene una pequeña diferencia desde la
masa de la fase a la interfase, como se indica por la línea discontinua de la gráfica
anterior.

3. Teoría de la penetración
Esta teoría de la penetración fue propuesta por Higbie, en la que se supone que la
absorción tiene lugar durante una serie de breves contactos entre los fluidos;
antes de alcanzar la homogeneidad. Y el soluto. Esta es la diferencia entre los
absorbentes. El modelo de la penetración de Higbie (Higbie, 1935) considera una
renovación de superficie. Es el primer tipo de modelo de renovación de superficie
y supone que todos los elementos del fluido tienen el mismo tiempo de
exposición. Cuando se define una distribución de edad de superficie Ψ (t) que
representa una dimensión de los elementos, que tiene una edad entre tyt + dl,
entonces la distribución sería una recta Ψ (t) = 1 / te.

4. Teoría de estiramiento superficial

La teoría del estiramiento superficial describe la relación que existe entre la


aplicación de un esfuerzo cortante τ y la velocidad de deformación. Cuando un
esfuerzo cortante actúa sobre un fluido, este se deforma; se puede tener entonces
una medida de su deformación, midiendo el grado de desplazamiento en x y su
relación con la distancia en y. Dicha relación se designa como (γ). Cuando se
somete un cuerpo a un esfuerzo cortante, este hace que una parte del cuerpo se
desplace con mayor rapidez que otra, lo cual ocasiona una deformación, dicha
deformación es necesaria para llevar un buen proceso de mezcla. El flujo de
fluidos se rige por la ecuación de transferencia de momentum, la cual resulta de
un balance de fuerzas sobre un elemento diferencial de fluido como se explica en
Bird R. Byron, Stewart Warren E., Lightfoot Edin N. (1964).

5. Teoría combinada

La unificación de la teoría de la lámina con la teoría de la penetración fue expuesta


por Toor y Marchello (Toor, 1958). En caso de esta teoría unificada la
transferencia de masa ocurre de forma análoga a la teoría de penetración con la
suposición adicional que esta transferencia solo se efectúa en una lámina discreta.
Considera que la renovación de la película laminar se realiza a velocidad
suficientemente rápida como para evitar que se establezca un gradiente de
concentración estacionario.
Para explicar la razón de por qué combinar la teoría de la lámina y la de la
penetración hay que considerar una situación como la dibujada. Soplando con un
fluido contra una placa aparece una capa límite que se desarrolla a partir del
comienzo de la placa. Esta capa límite no cambia de grosor a partir de un
determinado camino de entrada de longitud L. A lo largo de la primera zona no
estacionaria tiene que existir una entrada de fluido a dentro de la capa límite para
que se cumpla el balance de materia. Esta entrada de fluido es equivalente a la
penetración de elementos de fluido en la teoría de la penetración. En la segunda
zona ya no se acumula materia en la capa límite y la transferencia se rige según la
teoría de la lámina. A parte de los dos extremos de penetración y de lámina hay
una zona intermedia en la cual el transporte de materia hacia a la interfase se
efectúa por una mezcla de los dos fenómenos. Lo que se ha expuesto aquí para la
geometría plana (véase la figura) aparece de manera similar por ejemplo en la
entrada de fluido en un tubo.
C. TRANSFERENCIA DE MASA INTERFACIAL

En la mayoría de las operaciones de transferencia de masa se pone en contacto


dos fases insolubles con el fin de que entre ellas se realice la transferencia de
sustancias.
Las correlaciones de las velocidades de transferencia de materia en una interfase
son muy utilizadas para el análisis ingenieril de procesos tales como la destilación,
absorción, extracción, secado y reacciones químicas heterogéneas. Estas
correlaciones son en gran parte empírica, debido a que, en general los procesos
son demasiado complejos para analizarlos detalladamente. En la mayoría de las
operaciones de transferencia de masa, se ponen en contacto dos fases insolubles,
con el fin de que entre dichas fases se establezca la transferencia de las
sustancias que las forman. Al mismo tiempo, los gradientes de concentración del
sistema de dos fases indican el alejamiento de la posición de equilibrio que existe
entre las fases. Si se estableciese el equilibrio, los gradientes de concentración y
por ende la rapidez de difusión descenderían a cero. Por lo tanto, es necesario
considerar tanto los fenómenos de difusión como los equilibrios, con el fin de
describir por completo las diferentes situaciones. Establecido que el alejamiento
de la posición de equilibrio proporciona la fuerza motriz para la difusión, la rapidez
de difusión en función de las fuerzas motrices. Muchas de las operaciones de
transferencia de masa se llevan a cabo en la forma de flujo estacionario
(continuo), con flujo continuo e invariable de las fases en contacto y bajo
circunstancias tales que las concentraciones en cualquier punto del equipo usado
no cambian con el tiempo. Es conveniente utilizar como ejemplo una de estas
operaciones, a fin de establecer los principios, los cuales posteriormente se
generalizarán a otras operaciones. Con este propósito, considérese la absorción
de un gas soluble, como amoniaco (sustancia A), de una mezcla formada, por
ejemplo, de aire y amoniaco; se usa agua líquida como absorbente; la absorción
se realiza en uno de los aparatos más sencillos, la torre de paredes.
Cuando ocurren procesos de transferencia de masa entre dos fases de naturaleza
distinta, las condiciones en la vecindad de la interfase son difíciles de observar
experimentalmente, en particular cuando prevalecen condiciones de flujo
turbulento en su cercanía. Esto dificulta el análisis del proceso de transferencia de
masa y la posibilidad de manipularlo con fines prácticos. Una forma de abordar
estos problemas es realizar mediciones experimentales en las regiones donde
estas son posibles y postular modelos que traten de describir los fenómenos en
las zonas donde no se pueden efectuar tales mediciones. La combinación de los
resultados del análisis realizado con los modelos y los resultados experimentales
ayuda a verificar si el modelo propuesto es realista. Para esta situación, el papel
de los modelos es establecer un puente entre lo que se observa en el seno del
fluido y los que ocurre en la vecindad de la interfase. Los modelos que se han
propuesto para explicar los fenómenos de transferencia de masa interfacial parten
de la suposición de que la resistencia a la transferencia se limita a una región
cercana a la interfase.

También podría gustarte