Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI – SEDE SAN TOME

TALLER 2

FACILITADOR (A): BACHILLER:


 DAVID N. VIVAS F
MARBELIA SALAZAR
C.I 28.521.009
(TOMA DE DECISIONES)
ING. PETRÓLEO. V SEMESTRE

28-04-2021
1. ENFOQUES DE LA TEORÍA DE TOMA DE DECISIONES.

Entre algunos de estos enfoques se tiene:

El enfoque racional:

Se basa en las siguientes hipótesis: el sujeto que decide (decisor) tiene información exacta, no
existen las fases de inteligencia y diseño, es decir, la decisión solamente toma en cuenta la fase
de elección y el decisor continuamente intenta maximizar su función de utilidad.

El enfoque de racionalidad limitada:

Según este enfoque el sujeto decisor no tiene información exacta y si quisiera conseguir esa
información perfecta le costaría demasiado tiempo y dinero. Por lo tanto se pasa del hombre
económico, aquel que intenta maximizar su función de utilidad, al hombre administrativo, que
adopta un comportamiento satisfactorio, es decir, cuando encuentra una alternativa que
considera satisfactoria ya no busca más, no llega a elegir la mejor sino la que considera
excelente.

El enfoque del procedimiento organizativo:

Según este enfoque los sujetos tienen objetivos propios, pero las organizaciones no, por lo tanto
las decisiones que se toman dentro de la organización dan como resultado negociación entre los
individuos que allí trabajan. Este enfoque considera que la empresa u organización tiene
múltiples objetivos.

El enfoque de los estilos de decisión:

Este enfoque considera que cada decisor es único, por lo que cada uno utilizará un estilo propio
para enfrentarse a la toma de decisiones, por lo tanto para conocer porque un individuo ha
tomado una decisión concreta habrá que analizar sus habilidades y estrategias personales. Hay
directivos que actúan rápidamente y toman decisiones intuitivas.
Los enfoques racional y de racionalidad limitada, consideran un decisor individual, los enfoques
procedimiento organizativo y el de los estilos de decisión, por el contrario analizan la toma de
decisiones dentro de las organizaciones, donde existen múltiples decisiones.

2. ENFOQUES CONDUCCIONISTA, ESTADÍSTICO Y MATEMÁTICO.

El enfoque conduccionista se centra en el comportamiento de las organizaciones y la forma en el


que en su interior se generan las decisiones. Supone el desarrollo de teorías pardales que tienen
que ver con:

Los fines y objetivos de la Empresa.


Las expectativas de los individuos y grupos.
La elección entre estrategias.
El control de la aplicación de las estrategias.

Enfoque Estadístico-Matemático, o estadístico y matemático, aporta las herramientas de


análisis; la dificultad de este enfoque es que los valores de los individuos que participan en la
decisión no están en condición de ser evaluados e incluidos dentro del modelo.

3. TEORÍA BAYESIANA E INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.

EL mejor tratamiento que se le ha podido dar al manejo de la incertidumbre es la probabilidad y


dentro de la inteligencia artificial es notable el uso del método bayesiano como herramienta
principal para la definición de hipótesis resultantes del manejo de inferencias dentro del marco
del manejo de información probabilística. La extensión de las redes bayesianas son de gran
utilidad porque utiliza nodos de decisión y nodos de utilidad; los cuales permiten resolver
problemas de toma de decisiones. Para gestionarla de forma adecuada es necesario procesar y
descifrar grandes cantidades de datos, tal que sea posible extraer el conocimiento necesario
para una adecuada toma de decisiones. En la actualidad hay proyectos que permiten medir el
grado de incertidumbre de las relaciones de dependencia de entre las variables, un ejemplo que
se puede consultar para este caso es la red bayesiana para la concesión de créditos bancarios
capaz de aprender a partir de las fuentes de datos sobre préstamos bancarios.
La toma de decisiones es tratada como un proceso de optimización en donde se recomienda la
mejor alternativa que optimice la utilidad esperada, dadas las observaciones de los factores
externos y preferencias que haga la toma de decisiones. En el proceso de construcción de una
red bayesiana para la toma de decisiones, es importante definir el problema teniendo claras
todas las características del conflicto, tal que, posteriormente sea posible recolectar los datos
que serán las variables fundamentales en el desarrollo del proyecto y se plantee un modelo del
cual sea viable obtener la mejor solución que se acople a las necesidades del proyecto.

4. ENFOQUE CIBERNÉTICO.

La cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las


personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos
comunes. Esta tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o
“desarrollar un lenguaje y técnicas que permitirán abordar el problema del control y la
comunicación en general”.

El principal aporte de la teoría cibernética es la consideración de la comunicación en términos


organizacionales. Así también, nos parece original y novedosa, y sobre todo con total aplicación
en varios ámbitos de las ciencias sociales, la propuesta cibernética de unir comunicación y
mandato informacional. En este sentido, uno de los beneficios que aporta la cibernética es el
enfoque o postura desde la que construye los objetos y modos de conocimiento, en el sentido de
que adopta el pensamiento contingente y, de alguna forma, abandona el pensamiento
reduccionista.

5. ORIGEN Y CONCEPTOS SOBRE SISTEMAS.

Un sistema se define como un conjunto de elementos íntimamente relacionados para un fin


determinado o como un conjunto o combinación de elementos o partes que forman un todo
unitario y complejo. De esta sale una teoría en la toma de decisiones, el cual es el concepto de
teoría general de sistemas, la cual estudia las organizaciones como sistemas sociales inmersos
en sistemas sociales mayores y en constante movimiento que se interrelacionan y afectan
mutuamente. La teoría moderna de sistemas se desarrolló gracias a Ludwing Von Bertalanffy.
Kenneth Boulding en 1945, escribió un artículo que tituló la "Teoría General de Sistemas y la
Estructura Científica". Esta es una teoría totalizante, porque los sistemas no pueden
comprenderse plenamente a través de un análisis separado de cada una de sus partes. Se basa
en la comprensión de la interdependencia recíproca de todas las disciplinas y su necesidad de
integración.
6. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS Y SU CLASIFICACIÓN.

Elementos de los sistemas:

Entradas o Insumos: Provee el material o la energía para la operación del sistema; es decir,
abastece al sistema de lo necesario para cumplir su misión.

Salida o Resultado: Finalidad para la cual se reunieron los elementos del sistema.

Procesamiento o Transformación: Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo


de conversión de las entradas en salidas.

Retroalimentación: Es la función del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio o
un estándar previamente establecido. Tiene por objetivo el control. La retroalimentación trata
de mantener o perfeccionar el desempeño del proceso haciendo que su resultado esté
siempre adecuado al estándar o criterio escogido.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente al sistema. El sistema y el ambiente se


encuentran interrelacionados e interdependientes. El ambiente sirve como una fuente de
energía, materiales e información para el sistema.

Clasificación de los sistemas:

En cuanto a su complejidad:

Complejos Simples, pero dinámicos: son los menos complejos.

Complejos Descriptivos: Son altamente elaborados e interrelacionados.

Excesivamente Complejos: Tan complicados que no pueden ser descritos en forma precisa y
detallada.
En cuanto a la Previsibilidad:

Sistema Determinístico: En el que las partes interactúan de una forma perfectamente


previsible. A partir de su último estado se puede prever su estado siguiente.

Sistema Probabilístico: No podrá ser suministrada una previsión detallada, no es


predeterminado. La previsión quedará enmarcada en las limitaciones de la lógica de la
probabilidad.

Sistema Determinístico Simple: Posee pocos componentes e interrelaciones; de


comportamiento dinámico y completamente previsible. (Ej.: juego de billar: En Teoría de
geometría dinámica simple, abstracto; En Realidad: sistema probabilístico).

Sistema Determinístico Complejo: Si su comportamiento no es totalmente previsible,


estará funcionando mal. (Ejemplo: computadora).

Sistema Determinístico Excesivamente Complejo: No existe ningún sistema de este tipo,


dado que si es determinístico es totalmente previsible, por lo que no puede ser
excesivamente complejo.

Sistema Probabilístico Simple: Simple y no previsible. (Ejemplo: Lanzar una moneda).

Sistema Probabilístico Complejo: Aunque complejo, puede ser descripto (Ejemplo:


utilidad industrial).

Sistema Probabilístico Excesivamente Complejo: Tan complejo que no puede ser


totalmente descripto (Ejemplo: cerebro humano).
7. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE SISTEMAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE
DECISIONES.

Todo sistema tiene una relación con su entorno, al cual se ajusta en mayor o menor medida y respecto
del cual deberá poder ser siempre diferenciado. Dichas consideraciones, como se verá, pueden aplicarse
a la biología, a la medicina, a la sociología, a la administración de empresas y muchos otros campos del
saber humano. Sin embargo, la Teoría General de Sistemas, considerada como una metateoría, aspira a
conservar su perspectiva general, global, de los sistemas, sin proponer nada demasiado específico. Por
ejemplo, permite diferenciar entre los tipos de sistemas en base a sus características esenciales, pero no
se preocupa por qué tipo de objetos concretos componen dicho sistema.

La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo paradigma
exclusivo venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las
sociedades, permiten este tipo de aproximación solo con muchas limitaciones. En la aplicación
de estudios de modelos sociales, la solución a menudo era negar la pertinencia científica de la
investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad
científica prohibió debatir en sus sesiones el contexto del problema de lo que es y no es la
conciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia
natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier
intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría general de los sistemas a los sistemas
propios de su disciplina.

También podría gustarte