Está en la página 1de 21

Módulo 8

Administración Pública comparada y


globalización

4° semestre

Clave:
37161408

Unidad 1
La comparación en la administración y la gestión
pública

Sesión 2
El método comparado
Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Índice

Introducción ........................................................................................................................................... 2
Descripción del método comparado ....................................................................................................... 3
El método comparativo en la administración pública .......................................................................... 3
Las ventajas del método comparativo .................................................................................................... 4
Objetivos de la comparación: ............................................................................................................. 5
Justificación para la N pequeña:......................................................................................................... 5
Técnicas del método comparativo ......................................................................................................... 8
Estudio de casos ................................................................................................................................ 8
¿Qué es un caso? .......................................................................................................................... 8
El estudio de variables ....................................................................................................................... 9
Debilidades del método comparativo ................................................................................................ 11
Aplicación del método comparado ....................................................................................................... 12
Cierre de sesión................................................................................................................................... 17
Para saber más ................................................................................................................................... 17
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 18

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 1


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Introducción

El objetivo del presente texto es presentar el método comparativo, explicar las características, ventajas
y beneficios para la administración pública. Uno de los fines de la licenciatura es la solución de los
problemas públicos que aquejan el país. Como futuros administradores públicos se debe tener un
profundo conocimiento de los diferentes métodos de investigación para resolver dichas problemáticas.

La administración pública tiene en sus manos la identificación y solución de problemas públicos


mediante la implementación de políticas públicas. Para lo cual es fundamental identificar el método
ideal para la solución de los asuntos públicos. En los últimos años los métodos cualitativos han
despertado el interés y aceptación por un gran número de disciplinas sociales. A continuación, se
presentaran las características propias del método comparativo, así como las técnicas de
contrastación de hipótesis.

Díaz de León refiere que:

“La investigación en las Ciencias Sociales utiliza los procesos de desarrollo de pensamiento inductivo y o
deductivo. El pensamiento inductivo se obtienen ciertos hechos a partir de premisas ciertas y luego de
analizarlas se procede a la clasificación. La inducción es el razonamiento que va de lo particular a lo
general. Se parte de los hechos particulares y se llega a conclusiones generales. Los métodos inductivos
están generalmente asociados con la investigación cualitativa” (Gómez, C., y León, E., 2014:27).

La investigación cualitativa se puede definir como la conjunción de ciertas técnicas de recolección y


teorías que plantean el significado al comportamiento de los actores. El objetivo no es definir la
distribución de variables, sino establecer las relaciones y los significados de su objeto de estudio. La
metodología cualitativa conjuga una serie de técnicas orientadas a recoger información descriptiva
sobre la palabra escrita. Las técnicas principales son: entrevista, observación participante, biografías,
intervención en grupos etc.

De acuerdo con Fernández (2002), el proceso deductivo va de lo general a lo particular, por medio de
la deducción, se establecen criterios e hipótesis a priori que se aprueban o rechazan como válidas
después de obtener datos y/o registrar hechos a través de la investigación. Es el método para el cual
se procede de lo universal a lo particular, de lo conocido a lo desconocido.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 2


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

La metodología cuantitativa utiliza herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas para obtener


resultados. En la investigación cuantitativa se busca cuantificar el problema y entender que tan
generalizado esta mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. “Las
Ciencias políticas y sociales en su proceso de investigación pueden utilizar la combinación de ambos
procedimientos” (Gómez, C., y León, E., 2014: 227).

Descripción del método comparado

Los antecedentes del método comparativo se pueden encontrar en el trabajo de Almond y Powell
titulado Política comparada (1978), los cuales planteaban como principales preguntas ¿qué cosa
comparar? y ¿cómo comparar? y haciendo alusión al método comparativo como la corroboración
empírica de la hipótesis y la generalización de teorías. Desde una visión sistemática, el método
compara una serie de casos para la verificación de una hipótesis y explicar un fenómeno social.

Cabe mencionar, que el método comparativo consiste en analizar un fenómeno mediante la


diferenciación de objetos de estudios, así como, identificar variaciones en las proyecciones o
resultados esperados. De igual forma se puede realizar un análisis sistemático enfatizando las
diferencias. Cuando el científico social recurre al método comparado está asegurando una
investigación poco limitada en sus explicaciones y contenidos, ya que este busca captar el núcleo de
interés y los elementos clave de un fenómeno social, permitiendo el entendimiento de los significados,
los contextos y los procesos del problema que se está estudiando.

Fideli (1998) define al método comparativo como un método de investigación que permite la
confrontación de dos o varias propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un momento justo o
en un lapso más o menos amplio. De esta manera se comparan unidades geopolíticas, proceso e
instituciones en un mismo tiempo.

El método comparativo en la administración pública

Como se reviso en párrafos anteriores, el método comparado estudia y contrasta fenómenos sociales
en distintos niveles, lo cual permite explicar las diferencias y semejanzas que existen. De acuerdo con
Pliscoff:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 3


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

El método comparado en la administración pública busca estudiar y analizar los problemas o temas
relacionados al cómo y al por qué de la acción de los organismos públicos, por ejemplo, como se da la
participación de la ciudadanía en la gestión municipal en un país u otro. Se considera al método
comparado como un medio eficaz para estudiar la administración pública, esto quiere decir que el
método favorece la conjugación de todos los aspectos del problema social con los factores explicativos
de una teoría determinada (Pliscoff, C., y Monje, P. 2003:6).

A finales de la década de los 60 y principios de los 70, surgió un grupo de administración comparada,
que desarrolló una serie de estudios teóricos de administración comparada. Exaltando el interés por
las instituciones y los factores estructurales. Este método permitió el desarrollo de técnicas de
investigación que ha fortalecido el estudio de la administración pública desde otra perspectiva.

Otros exponentes de este método fueron Merrit y Rokkan (1966), Przeworski y Teune 1970, Kalleberg
(1966), Lasswell (1968), Sartori (1970), Etzioni y Dubow (1970) y Lijphart (1971). Estos estudios
establecieron un conjunto de normas y prácticas para la investigación como analizar un pequeño
número de casos. Para Lijphart el método comparativo es un análisis de un pequeño número de caso
comprendiendo por lo menos dos observaciones, pero demasiado pocas para permitir la aplicación de
un análisis estadístico (Lijphart, 1971:683).

El método comparado busca explicar tanto diferencias como semejanzas, es decir, se puede estudiar
un fenómeno definiendo previamente otro. Para lo cual se requiere de un trabajo sistemático y riguroso
que implique la definición previa de las propiedades y atributos posibles e ser comparados.

Las ventajas del método comparativo

Uno de los referentes principales del método comparativo es el artículo de Arend Lijphart (1971)
titulado política compara y método comparativo, en este artículo destaca la estructura y síntesis de los
puntos esenciales de este método, de igual forma configura las relaciones y diferencias con otros
métodos. De acuerdo con Collier, Lijphart (1971) proporciona los lineamientos para esta metodología.

Para entender las ventajas del método comparativo, se analizarán los aspectos tratados por Lijphart
(1971):

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 4


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Objetivos de la comparación:

El objetivo central del análisis comparativo es la evaluación de explicaciones opuestas. Lijphart (1971)
cita los estudios de Skocpol y Somers (1980) que plantean tres objetivos del método comparativo.

El primero realiza el examen sistemático de la covariación entre casos con el propósito de generar y
controlar hipótesis, de establecer modelos causales entre estructuras y procesos amplios. El segundo,
analiza una serie de casos históricos con el objeto de mostrar que muchos de ellos se pueden explicar
mediante un conjunto de conceptos y categorías o por un modelo concreto elaborado a priori. El tercero,
realiza la comparación entre los casos de manera analítica con el fin de poner de manifiesto sus
diferencias, es decir interpretar cómo en cada uno de los contextos se producen cambios posibles de
contrastar (contraste de contextos). (Makón, 2004:9-11)

Justificación para la N pequeña:

El método comparativo es empleado cuando el número de casos es pequeño, lo cual corresponde a un


análisis sistemático de relativamente pocos casos. Para Lijphart (1971) una N era pequeña cuando el
número de casos iba de 2 a menos de 20. Para Raggin (1987) puede alcanzar 50 casos. Se
caracterizan por seleccionar sus casos por la variable dependiente y no por técnicas muéstrales. Las
investigaciones realizadas con un N grande se caracterizan por seleccionar sus casos mediante la
aplicación de técnicas estadísticas muéstrales.

El método comparado y sus categorías

La aplicación del método comparativo requiere de un proceso y estructura lógica como cualquier
método de investigación. Para conducir una investigación comparativa se deben seguir los siguientes
pasos:

i. Marco Teórico

Una investigación debe delimitar la estructura teórica. El marco teórico debe contar con una estructura
clara para dirigir la investigación sobre hipótesis limitadas y precisas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 5


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

ii. Marco Conceptual

La delimitación de conceptos es fundamental, permitirá definir las propiedades y atributos de los


fenómenos estudiados. Facilita la identificación de las variaciones empíricas del fenómeno en
contextos diferentes.

iii. Preguntas de investigación

Siguiendo a Liñán destaca la importancia de formular una pregunta de investigación definida que
contemple el fenómeno empírico que presente una variación en el mundo real. La pregunta de
investigación en el método comparativo debe estructurarse de la siguiente manera:

Cuadro 1. Estructura de la pregunta de investigación en el método comparativo

¿Por qué en ciertos casos ocurre algo (Y) y en otros no (no=Y)?

El método comparado en la administración pública busca analizar los diferentes funcionamientos y


elementos que caracterizan a la administración pública: Las políticas públicas, la burocracia y el
impacto de las políticas públicas. Los estudios comparativos de políticas públicas comparadas de
acuerdo con Parsons (2008:24) son un método de estudio de estas, que adopta un enfoque
comparativo de proceso de las políticas públicas, así como sus resultados e impacto.

En cuanto a la burocracia se busca analizar y comparar el comportamiento de los actores


administrativos, esta pretende analizar el funcionamiento estatal. Un estudio muy reconocido es de
Yates (1985), que analizó la burocracia focalizándose en sus estrategias, acciones de los dirigentes y
sus efectos en Norteamérica.

Los estudios sobre los impactos de las políticas públicas han sido más sólidos debido a que cuentan
con herramientas más consistentes para sistematizar los impactos. La sistematización implica una
retroalimentación del ciclo de políticas públicas. El estudio más reconocido es de Ozlak (1991), quien
comparo cuatro políticas públicas, sus repercusiones y como determinan movilizaciones y toma de
posición de los actores involucrados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 6


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

El siguiente cuadro demuestra como estructurar la pregunta de investigación en el método comparativo


de acuerdo con el objeto de estudio de la administración pública.

Cuadro 2. Estructura de las preguntas de acuerdo con el objeto de estudio de la administración pública

Objeto de estudio Planteamiento de preguntas

 Políticas Públicas ¿Cómo nacen y se transforman las políticas públicas


en diferentes contextos?
 Burocracia
¿Qué estrategias van a posicionar los actores
 Sociología de las organizaciones. administrativos?
¿Cómo actúa la burocracia?
 Derecho administrativo

 Impactos de los procesos de ¿Cuáles han sido las realidades y costos de las
implementación de políticas públicas. políticas públicas?

iv. Hipótesis

Después de plantear la pregunta de investigación es preciso construir una respuesta tentativa. La


hipótesis se encuentra integrada por los siguientes elementos, y resulta importante recordar que tiene
que establecer una relación causal entre dos variables como se muestra a continuación:

Cuadro 3. Estructura de la hipótesis

Variable independiente causa Variable dependiente

X Y
Relación causal

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 7


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Técnicas del método comparativo

Existen dos estrategias de investigación para el método comparativo: a) Estudio de caso y b) El


estudio de variables. Las principales diferencias entre estas estrategias consisten en que el primero
examina pocos casos con muchas variables y devela la relación entre variables, mientras el segundo
analiza pocas variables con muchos casos. De acuerdo con Lijphart y Collier los dos permiten un
excelente control de las hipótesis y la generalización de la teoría.

Estudio de casos

El estudio de casos es una estrategia de investigación que aborda complejas unidades sociales, donde
las múltiples variables son esenciales para la comprensión del fenómeno estudiado. El estudio de caso
es una herramienta indispensable para las ciencias sociales porque amplia el espectro de la
investigación, no evita las comparaciones difíciles que afecten el proceso analítico (Ragin, 1987). El
estudio de caso permite estudiar un fenómeno intensivamente siempre y cuando el número de casos
tomado sea reducido.

¿Qué es un caso?

El caso es uno de los componentes básicos de la investigación en ciencias sociales. De acuerdo con
Ragin y Becker (1992):

Un caso es algo específico, tiene un funcionamiento específico; es un sistema integrado. Como tal sigue
patrones de conducta, los cuales tienen consistencia y secuencialidad, aunque el sistema tiene límites.
Su uso, sin embargo, no es privativo de una orientación de investigación. Se emplea tanto en la
investigación cualitativa y cuantitativa.

Uno de los principales problemas con esta estrategia de investigación es la continua confusión entre
caso y entidades. Las entidades son unidades en que las observaciones son realizadas (por ejemplo,
comunidades, naciones, individuos), mientras que un caso se refiere, más específicamente, a un tipo
de entidad en “proceso de observación”, por así decirlo, es decir problematizada conceptualmente.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 8


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

La fuerza del método de estudio de caso es la capacidad para examinar en profundidad uno de ellos
en el contexto de la vida real. Este método permite realizar observaciones directas y recopilar
información oportuna y en el ambiente real. El estudio de caso aborda cuestiones descriptivas o
explicativas y tiene como objetivo la comprensión de las personas y acontecimientos.

De acuerdo con Yin (2013), los alcances del estudio de caso como estrategia de investigación está
destinada preferentemente a responder cierto tipo de interrogantes (los cómo y los por qué). La
estrategia de estudio de caso requiere de un plan de investigación que conjugue la información
empírica con las preguntas y problemas iniciales.

Su aplicación en la administración pública puede concretarse en un comparativo de programas


sociales en una entidad federativa específica. Por ejemplo, existe una investigación de política pública
comparada sobre programas de combate a la pobreza urbana como Programa Hábitat y el Programa
de mejoramiento barrial en Iztapalapa. Esta investigación estuvo a cargo del Mtro. Oscar Mauricio
Torres de FLACSO, (2014).

El estudio de variables

Esta estrategia tiene como principal objetivo es comprobar hipótesis abstractas derivadas de teorías
que conciernen a relaciones entre características de las unidades sociales, estas características se
conciben en forma de variables, y se basa en la estadística. El método estadístico implica la
manipulación conceptual (matemática) de datos empíricos para descubrir las relaciones entre variables
y buscar generalizaciones. En esta estrategia se comparan los valores de las variables de cada caso
en forma individual con los valores promedios del resto de los casos para medir el grado de variación
conjunta de dos variables aleatorias respecto a sus medias.

La principal desventaja de esta estrategia se encuentra en el aspecto estadístico el cual no devela


complejidades de tipo causal. Otra característica es que el método estadístico implica un
distanciamiento entre el sujeto de investigación y el objeto de investigación.

Pliscoff y Monje citan a Cais (1997) cuando explican que:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 9


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

“Las desventajas del método es que no puede solucionar de forma tan eficiente el problema de
control, ya que existe una dificultad alta en controlar las variables independientes. Por otro lado,
examina individualmente o de manera troncada cada variable ya que nunca se está seguro de
que sus grupos son iguales en todos los aspectos. Se requiere que se desagreguen casos en
variables y que se examinen relaciones entre esas variables, no que se realice un examen
directo de diferencias y similitudes entre casos considerados como configuraciones
características”.

Esta estrategia se ha utilizado en el análisis sistémico de observaciones extraídas de dos o más


entidades sociales como: sistemas políticos, sistemas administrativos, actuación de gobiernos y
administraciones locales.

El siguiente cuadro nos presente las principales características de las técnicas del método comparativo:

Cuadro 4. Características de las técnicas del método comparativo

Estrategia del método Características


comparativo
Comparación ilustrativa sistemática con el fin
de detectar similitudes y diferencias ente
Estudio de caso casos entendidos como totalidad.
Pocos casos abordados
Precisión de conceptos en función de lo
causal.
La prueba de la hipótesis a partir de la
definición de variables.
Estudio de variables Manipulación estadística
Mayor número de casos

Orientación de conceptos hacia lo mesurable

Fuente: Elaborado con base en Masseroni, S. y Domínguez, V. (2010).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 10


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Debilidades del método comparativo

Como se revisó anteriormente, el método comparado es un método efectivo para las ciencias sociales
ya que permite comprender su entorno local y explicar fenómenos. En este apartado se expondrán las
debilidades para explicar fenómenos en el ámbito político o social.

El problema inherente al método comparativo es la débil capacidad para rechazar explicaciones rivales
específicamente el problema de muchas variables y pocos casos. Los riesgos para confrontar y
controlar las hipótesis en un contexto donde se plantean muchas variables y pocos casos al
problematizar en el análisis o para formular teorías.

A continuación, se presenta un esquema que integra una serie de soluciones potenciales para los
casos donde se plantean muchas variables. Con el fin de desarrollar un método que enriquecerá la
habilidad y conocimiento de los administradores públicos para formular hipótesis y generalizar teorías.

Cuadro 5. Soluciones para los casos donde se plantean muchas variables

Soluciones
1. Fijar el análisis sobre variables puntuales
2. Reducir el espacio de análisis
3. Combinar una o dos variables que expresen similitud
4. Incrementar el número de casos como sea posible con la condición de que éstos
sean un número moderado y no compliquen el análisis
5. Hacer comparaciones sistemáticas con un número limitado de casos
6. Elegir caso en función y naturaleza de la investigación
7. Buscar casos similares,
8. Tomar un número de países que sean idénticos salvo en el factor que desea analizar

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 11


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Aplicación del método comparado

Pérez Liñán (2008), explica que el análisis comparativo ha sido aplicado en estudios clásicos de la
Ciencia Política como: “El quiebre de la democracia” de Linz (1978), “Las transiciones del
autoritarismo” (O`Donnell y Schmitter 1980, Rustow en 1970), uno de los textos más significativos de
Guillermo O`Donnell con el trabajo estado burocrático-autoritario.

Como se revisó anteriormente el método comparativo tiene un amplio espectro de aplicación. Puede
ser implementado a nivel nacional, local e internacional. El método comparativo implica la
sistematización de las observaciones obtenidas de la categorización de más entidades como sistemas
políticos, organizaciones, políticas públicas para estudiar sus semejanzas y diferencias.

Para conocer la aplicación del método comparado a continuación se presentará uno de los estudios
más significativos y actuales realizados por el Dr. Liñán. (Pérez, 2008)

 Variaciones

Como se ha mencionado en apartados anteriores. El primer paso de una investigación científica es el


planteamiento de una preocupación teórica o normativa. En este caso es:
 Estudiar la política a nivel provincial concretamente el poder de los gobernadores.
 A partir de esto el Dr. Liñán construyó las siguientes variaciones:
o Algunos gobernadores son reelegidos en su cargo y otros no.
o Algunos logran establecer un control dinástico del gobierno provincial y otro son.

 Pregunta

Estas variaciones nos permiten plantear lo siguiente ¿Por qué en ciertos ocurre algo Y, y en otros no
(no=y)? Siguiendo a Liñán se construyó la siguiente pregunta de investigación ¿Qué factores explican
esta variación?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 12


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

 Hipótesis

La respuesta tentativa a la pregunta se construye en forma de hipótesis recordando la estructura


presentada en apartados anteriores.

La hipótesis se compone de:

 Variable dependiente: (fenómeno que se busca explicar)


 Variable independiente: (factores explicativos)
 Relación causal: (Lo que el método comparativo busca verificar)

El Dr. Liñán considera las siguientes variables independientes:

 X1: La Constitución provincial permite (o no) la reelección.


 X2: El gobernador ha realizado (o no) una buena gestión en el mandato reciente.
 X3: La oposición presenta un candidato fuerte (o no).

Selección de casos:

Para identificar la muestra en un estudio comparativo es fundamental la identificación de los casos


más significativos del fenómeno que se desea explicar. El Dr. Liñán construyó una tabla comparativa
en la que se presentan casos (A, B, C, D).

La tabla comparativa presenta a los casos como filas y las variables como columnas. Las variables
independientes son X1=Constitución provincial que permite la reelección, y la X2=Calidad de la
gestión. Como variable dependiente se ubica la reelección.

Los casos representados son: GOBERNADOR A, GOBERNADORA B, GOBERNADORA C,


GOBERNADORA D.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 13


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Tabla 1. Ejemplo de tabla comparativa: método de similitud

CASO Y X1 X2

GOBERNADOR
Reelecto Buena gestión
A

GOBERNADOR
Reelecta Buena gestión
AB

GOBERNADOR
Reelecto Mala gestión
AC

GOBERNADOR
Reelecta Mala gestión
AD

El siguiente procedimiento simplifica la comparación utilizando un código binario que refleja el


comportamiento de las variables. En donde 1 es una característica presente y 0=cuando es
ausente. X2= Gestión buena 1 y no buena 0.

Tabla 2. Método de similitud


CASO Y X1 X2

A 1 1 1

B 1 1 1

C 1 1 0

D 1 1 0

El Doctor Liñán (2010:131), explica lo siguiente:

Se puede observar que los casos coinciden en su resultado. La tabla anterior nos explica que, si los
casos fueran iguales con respecto a la variable X2, sería imposible determinar si la principal causa de la
reelección es X1 o X2.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 14


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

El método de similitud puede considerarse más efectivo cuando los casos seleccionados en términos
generales son muy distintos, lo que permite eliminar explicaciones alternativas una vez que se ha
detectado las coincidencias fundamentales.

Como una de las principales estudiosas y críticas del método, Bárbara Geddes destacó que el problema
fundamental de esta estrategia es la introducción de un serio problema de sesgo en la selección de
casos. El sesgo en la selección permite conocer lo que el método de similitud impidió observar.

La siguiente tabla incluye un caso negativo: El gobernador E fracasó en su intento re-eleccionista lo


que sugiere que no representa una explicación suficiente para el fenómeno de interés y la tabla 2
permite detectar esa conclusión.

Tabla 3. Sesgo en la selección


CASO Y X1 X2
A 1 1 1
B 1 1 1
C 1 1 0
D 1 1 0
E 0 1 0

En el método de diferencia se seleccionan casos positivos y negativos lo que permite observar


variación en la variable independiente.

De acuerdo con el Dr. Liñan, (2010:131):

Para entender el problema de sesgo de selección es importante considerar lo que el método de similitud
impide observar. La Tabla 3 incluye un caso negativo (el gobernador E, quien fracasó en su intento re-
eleccionista). Por definición, el caso E quedaría excluido de cualquier diseño basado en la estrategia de
similitud, y por ende no podría ser observado por el investigador. Sin embargo, la condición causal
representada por X1 está también presente en este caso. Esto sugiere que X1 no puede ser una
explicación suficiente para el fenómeno de interés.

Para superar este problema, los críticos impulsaron el uso de lo que Mill denominó como método de
diferencia. Bajo esta estrategia, el investigador selecciona casos positivos y negativos, lo que permite

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 15


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

observar variación en la variable dependiente (incluyendo, en el ejemplo, a los gobernadores E y F que


no lograron ganar la reelección, tal como muestra la Tabla). La lógica de inferencia de este procedimiento
constituye una extensión del criterio utilizado por la estrategia de similitud: todos los casos que presentan
el resultado de interés deben también compartir una característica explicativa común (con suerte, aquella
característica anticipada por la hipótesis), mientras que los casos negativos deben carecer de este
atributo.

Para lograr una mejor comprensión de las temáticas de la sesión, se solicita que además de este texto
de apoyo, realices la lectura obligatoria del capítulo del siguiente libro, el cual será de utilidad para el
desarrollo de las actividades de la presente sesión.

 Libro: López, A., Sánchez, A. y Mendoza, J. (2006). Métodos y técnicas cualitativas y


cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. México: Tirant Humanidades.
223-151.
Capítulo 11: Carlos Gómez Díaz de León y Elda Ayde de León de la Garza. Método
Comparativo, 223-251.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 16


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Cierre de sesión

En la presente sesión se analizó la definición del método comparativo, así como su influencia y
beneficio para la administración pública. Este método permite estudiar y comparar fenómenos sociales
en distintos niveles.

Después de lo estudiado en esta sesión se puede concluir que el método comparativo es la estrategia
más útil del investigador social para generar conocimiento científico válido y explicar los fenómenos
sociales y las prácticas de los administradores públicos, así como para diseñar e implementar políticas
públicas que cubran las necesidades reales de los ciudadanos.

También se reflexionó sobre la importancia de la investigación científica para el desarrollo de la


administración pública, se analizaron los desarrollos recientes del método comparado y formas de
aplicación en la actualidad, particularmente en la administración pública, así como los pasos, técnicas
y herramientas que se deben seguir para plantear una investigación basada en el método comparativo,
se conocieron sus fortalezas y debilidades con el fin de que los futuros administradores públicos elijan
el indicado para los fenómenos estudiados en la administración pública.

Para saber más

A continuación, se recomienda la lectura de los siguientes documentos que presentan la aplicación del
método comparativo.

 Cortez Salinas, J. (2014). Análisis Cualitativo Comparado: las decisiones de la Suprema Corte
contra el Ejecutivo en México. Revista mexicana de sociología, 76(3), 413-439.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n3/v76n3a3.pdf

 Pérez, A. (2010). El método comparativo y el análisis de configuraciones causales. Revista


Latinoamericana de Política Comparada Vol. 3. Ecuador: CELAEP.125-148. Recuperado de
file:///C:/Users/nely.socorro/Downloads/2009.RLPC.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 17


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

 Almond, G. y Powell, B. (1978). Política comparada. Buenos Aires: Paidós.


 Caïs, Jordi (1997). Metodología de Análisis Comparativo. Madrid-España: Editorial Centro de
Investigaciones Metodológicas.
 Collier, David, James Mahoney y Jason Seawright (2004). Claiming Too Much: Warnings about
Selection Bias. En Rethinking Social Inquiry. Diverse Tools, Shared Standards, comp. H. E.
Brady y D. Collier. Lanham: Rowman & Littlefield, 85-101.
 Etzioni, A., & DuBow, F. (1970). Comparative perspectives: Theories and methods. Little,
Brown. Boston: Little, Brown.
 Fideli, R. (1998). La comparazione. Milán: Agneli.
 Geddes, Barbara. (2003). Paradigms and Sand Castles: Theory Building and Research Design
in Comparative Politics. Ann Arbor: University of Michigan Press.
 Gómez, C., y León, E. (2014). Método comparativo. México: Tiran Humanidades, 223-251.
 Kalleberg, A. L. (1966). The logic of comparison: a methodological note on the comparative
study of political systems. World Politics, 19(1), 69-82.
 Lasswell, Harold, (1992). La orientación hacia las políticas. En Aguilar Villanueva, Luis F.
(editor): El Estudio de las Políticas Públicas. México: Porrúa.
 Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the Comparative Method. The American Political
Science Review 65 (3):682-693. Recuperado de
http://www.la.utexas.edu/users/chenry/core/Course%20Materials/Lijphart1971/0.pdf
 López, A., Sánchez, A. y Mendoza, J. (2006). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas
aplicables a la investigación en ciencias sociales. México: Tirant Humanidades. 223-151.
 Makón, A. (2004). Métodos comparativos en ciencias sociales: algunas reflexiones en relación
a sus ventajas y limitaciones. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires.
 Masseroni, S. y Domínguez, V. (2010). Metodología y métodos: Diseños de investigación
comparativa. México: Mnemosyne.
 Nohlen, D. (2008). Conceptos y contexto. En torno al desarrollo de la comparación en Ciencia
Política. Barcelona, Catalunya: Instituto de Ciencias Sociales y Políticas.
 Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Estudios
CEDES. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 18


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

 Parsons, W. (2008). Políticas Públicas. México: FLACSO.


 Pérez, A. (2008). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. Documento de
Trabajo de Política Comparada, No 1. Buenos Aires: Paidós.
 Pérez, A. (2010). El método comparativo y el análisis de configuraciones causales. Revista
Latinoamericana de Política Comparada Vol. 3. Ecuador: CELAEP.125-148. Recuperado de
file:///C:/Users/nely.socorro/Downloads/2009.RLPC.pdf
 Pliscoff, C., y Monje, P. (2003). Método comparado: un aporte a la investigación en gestión
pública. En VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública. Panamá.
 Ragin, Charles (1987). The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative
strategies. Califormia: University of California press.
 Ragin, Charles y Howard Becker (1992). What is a Case? Exploring the Foundations of Social
Inquiry. Nueva York: Cambridge University Press.
 Ramos, L. (2012). Método comparado: precisiones y características. Revista de Ciencia
Política, 16. Buenos Aires. Recuperado de http://www.revcienciapolitica.com.ar/num16art4.php
 Rokkan, S. (2009). Citizens, elections, parties: Approaches to the comparative study of the
processes of development. ECPR Press.
 Rustow, D. A. (1968). Modernization and comparative politics: prospects in research and theory.
Comparative Politics, 1(1), 37-51.
 Sartori, Giovanni (1984). La política. Lógica y método de las Ciencias Sociales. México: Fondo
de Cultura Económica.
 Sartori, Giovanni (1984). La política. Lógica y método de las ciencias sociales. México: Fondo
de Cultura Económica.
 Skocpol, T., & Somers, M. (1980). The uses of comparative history in macrosocial inquiry.
Comparative studies in society and history, 22(2), 174-197.
 Smelser, N. J. (1968). The methodology of comparative analysis of economic activity. Essays in
sociological explanation, 62-75.
 Torres, O. (2014). Análisis comparado de programas para atender la pobreza urbana en
diferente nivel de gobierno, hábitat, de la Secretaría de Desarrollo Social Federal y el programa
comunitario de mejora barrial de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito
Federal, en la delegación Iztapalapa. México: FLACSO. Recuperado de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 19


Módulo 8. Administración Pública comparada y globalización
Unidad 1. La comparación en los modelos de administración y la gestión pública
Sesión 2. El método comparado
Texto de apoyo

http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MPPC_IV_promocion_2010-
2011/Torres_OM.pdf
 Verba, S. (1967). Some dilemmas in comparative research. World Politics, 20(1), 111-127.
 Yates, D. (1985). Análisis de la burocracia. Buenos Aires: Fraterna.
 Yin, R. K. (2013). Estudio de caso: Diseño y métodos. Publicaciones de Sage.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 20

También podría gustarte