Está en la página 1de 10

1

la investigación científica y el estudio de la administración pública

Introducción

Aunque bien la administración pública se enfoca en el estudio de los procesos o


estructuras de las organizaciones que lleve lugar el Estado en pro de cumplir con sus
funciones (brindar bienestar y estabilidad a la población), también debe tener en cuenta el
comportamiento que tienen cada uno de los individuos que participan en el funcionamiento de
las instituciones estatales, por lo que este componente nos lleva a tener en cuenta la
metodología de investigación que se debe utilizar por parte de la administración pública como
cualquier disciplina social consiste básicamente en identificar un problema, recopilar datos,
formular el marco teórico e hipótesis, medir, comparar y finalmente desarrollar las
conclusiones; considerando la administración publica una gran área de investigación en
constante evolución.

Ahora bien, en base a los resultados de la investigación realizada por la administración


pública se diseñan las políticas públicas como alternativa de solución a los problemas que
encuentran los diferentes gobiernos, sin embargo, existe una variedad de modelos de
investigación con sus respectivos procesos y estrategias a llevar a cabo para lograr su
objetivo; por lo que en este trabajo se pretende mostrar todos estos elementos.
2

Desarrollo del tema

 Describa y argumente las vinculaciones necesarias entre la investigación científica y el


estudio de la administración pública. Lectura de Gómez Díaz de León, C. (2012).

Para describir estas relaciones inicialmente debemos identificar lo que se entiende por
Investigación Científica y la Administración Pública de acuerdo con la lectura de Gómez Díaz
de León, C. (2012).

Por un lado, la Investigación Científica requiere de una identificación de un problema,


la recopilación de datos, un marco teórico, formular hipótesis, análisis y finaliza con unas
conclusiones. (Gomez Diaz De Leon, 2012)

Por otro lado, la Administración Pública, se puede definir como las relaciones entre
los individuos en las distintas entidades estatales que tienen sus estructuras y procesos con el
fin de generar una estabilidad económica y social a los ciudadanos de un estado. (Gomez Diaz
De Leon, 2012)

Entonces así, el autor entra a describir lo que se requiere en cada una de las fases del
proceso de a investigación científica para que exista una vinculación:

En primer lugar, para el planteamiento del problema, la Administración Pública,


ofrece diversas opciones que de acuerdo al autor se pueden establecer desde lo político,
financiero, económico, social, cultural, etc., Debido, a las funciones propias del estado de
entrar a regular, promover, vigilar y salvaguardar la vida, honra y bienes de sus ciudadanos.
Para esto, se pude iniciar desde un enfoque inductivo, que significa ir de lo particular a lo
general, en base a las relaciones observadas con el fin de realizar un análisis que permita dar
respuesta a nuestro proceso de estudio; y por lo contrario, el proceso deductivo, que va de lo
general a lo particular, en la que con unas ideas o hipótesis previamente fijadas, a la medida
que transcurre la investigación se pueden ir verificando o ajustando hasta encontrar nuestras
conclusiones reales.

En segundo lugar, para la recolección de datos, la Administración Pública, posee una


cantidad significativa de fuentes de información, como los son inicialmente las propias
entidades territoriales. Sin embargo, Gómez Díaz de León, C. (2012) nos menciona la realidad
en la cual la información de carácter público es amenazada por la falta de transparencia o el
mal actuar de los funcionarios públicos, por objeto de lealtades o puestos políticos. También,
3

es de rescatar que en el último tiempo, se han mejorado los procesos en los cuales la
ciudadanía no solo accede a la información como lo puede ser el Modelo Integrado de
Planeación y Gestión – MIPG y la Gestión del Conocimiento y la innovación -GESCO – I.
Sino también, es participe y exige de acuerdo a sus necesidades y percepciones cambios, los
cuales también son fuentes de información relevantes al momento de establecer los distintos
planes de acción de los gobernantes y evaluar las políticas pasadas y/o presentes.

Seguidamente, están las fases del planteamiento del marco teórico y la formulación de
las hipótesis necesarias que permitan continuar con el proceso investigativo. Y tal como se
menciona antes, el autor menciona que existe muy pocas referencias sobre la investigación
científica y la administración pública, sin embargo, está en manos del observador, el cual
detalla una situación o temática especifica que desea analizar y comprender de la
administración pública, decantarse o utilizar los modelos inductivos y/o deductivos para
plantear sus hipótesis.

Para la metodología de análisis, Gómez Díaz de León, C. (2012) menciona tres


metodologías:

1. Análisis Estructural: En el cual los actores se relacionan y funcionan en base a


una estructura definida (Organigrama) y su forma de relación explica cómo funciona
la totalidad de la estructura y viceversa. También en el modelo de análisis estructural,
al cambiarse o modificarse parte de su estructura, cambia parte o totalmente la
estructura final; este análisis se basa en modelos que va de lo más complejo a simple;
en un modelo completo permitirá predecir como se relacionará la totalidad del sistema
y, por último, el modelo de análisis estructural solo utiliza los elementos que el
considera.
2. Análisis Funcional: Este modelo es una derivación del anterior, al considerar a
las funciones que realizan los elementos de una estructura (manuales de funciones), en
la que se encuentra que la función es una acción realizada por una única persona en la
sociedad, a su vez, el modelo tiene presente la dependencia de otras personas y en el
cual es la forma de que contribuye este elemento u organismo hablando
biológicamente al sistema.
3. Análisis Sistémico: También, tiene conceptos o premisas de los modelos de
análisis anteriores, sin embargo, ahonda más en las interdependencias de los distintos
actores o sistemas entre sí, los cuales afectan y se ven afectados por sus acciones
4

propias y de externos. A su vez, deja en claridad, que los sistemas, se componen de


subsistemas, que interactúan entre sí, que, con unos insumos, que se transforman en
unos procedimientos generan unos productos, los cuales son insumos para otros
sistemas o subsistemas.

Es con ello, que vemos desde diversos puntos de vista analíticos, como la
administración pública puede ser estudiada y entendida científicamente, al contar con
elementos suficientes para adelantar las diversas investigaciones

Para finalizar, se establecen las conclusiones salidas de analizar la información,


contrastarla con las hipótesis y establecer las leyes que la dictan. Las cuales pueden atender o
no a las necesidades de la administración pública, la cual históricamente ha sido bastante
despreciada por grandes sectores de la sociedad en el mundo, en especial Latinoamérica.

La Administración Pública, como ciencia social, tiene los elementos suficientes y


definidos, para que se den las diversas investigaciones científicas, que puedan establecer un
desarrollo de esta ciencia, que pueda alejar lo subjetivo en su quehacer, y generar desde sus
objetivos de lograr la estabilidad económica y social de sus ciudadanos de forma clara y
transparente, lo cual es difícil, al ser una ciencia plasmada por emociones, necesidades y
conveniencias, más allá de los razonamientos lógicos o matemáticos de las ciencias exactas,
pero que merece y deben de ser desarrollados.

 A continuación, exponemos porque la administración pública es un área de


investigación basados en la lectura de Oszlak, O. (1997).

Por área de investigación podemos entender una temática de conocimiento o unidad de


conocimiento, la administración pública es un área de amplio estudio e investigación debido a
su complejidad de instituciones, aparatos, procedimientos, formas y modelos que le
componen, además de que se encuentran en una constante evolución. Según Oszlak, O. (s/f).
el caso de la Argentina, algunas instituciones han centrado sus estudios respecto a la
administración pública en: Transformaciones en la relación Estado-Sociedad,
Reestructuración del aparato estatal, Fortalecimiento y modernización de la gestión pública,
Políticas públicas, los niveles de investigación, continuidad y conclusiones que se generan a
partir de dichos estudios es baja.

Sin embargo, la administración pública y el estado están en una evolución y


transformación constante, es claro, que cualquier transformación que se realice, requiere de
5

estudio juicioso y previo que permita prever y actuar de cara a los nuevos escenarios que se
generan producto de los cambios. Es necesario desarrollar la línea para superar los obstáculos
que se presentan en el marco de la gestión pública e identificar los diferentes tendencias
sociales y políticas existentes.

Los principales elementos que busca como resultado la investigación de la


administración pública es mejorar su productividad y democracia en búsqueda de la equidad.
En dicho estudio se ubican y convierten objeto de investigación la historia del estado, su
objeto y el proceso de transformación permanente al que se ve sometido. Debido a lo anterior
podemos concluir que el estado y la gestión pública están enmarcadas en el estudio de la
administración pública, han sido objeto de ardua investigación desde diferentes escenarios
académicos, políticos y sociales, configurándose por su amplitud y necesidad como un área de
investigación necesaria y pertinente para entender y fortalecer el desarrollo de esta.

 Exponga y argumente el modelo para el abordaje metodológico de la investigación en


gestión pública de Roger Segura. Segura, R. (2017).

El modelo que inspira al autor es el que estudia de manera integral las necesidades del
entorno, revisa con detalle cómo se implementarán las acciones, de qué manera, como se
desarrollan y para quienes va dirigido; siempre determinando las soluciones para la población
como gestión del estado.

Por lo que una investigación se centra en estudiar el caso que se debe realizar, desde
un análisis profundo por parte de la persona que adelanta y con los objetivos a alcanzar desde
que se está plasmando de manera inicial.

Además, se plasma la idea de que el estado debe ser garante para que la investigación
se desarrolle dentro de sus dependencias o alcances, debe ser libre para que el investigador
pueda desarrollar la idea, realizar consenso sobre lo que ya está implementado y pueda
realizar propuestas que sirvan de eje para su ejecución y con la finalidad de servir a la
sociedad.

La lectura del autor nos permite tener diferentes puntos de vista de otros autores donde
según sus experiencias indican que papel juega la investigación para el desarrollo de
alternativas de cambio en la sociedad y si se implementan de manera acorde a lo que está
definido para el aspecto público y que su creación se enfatiza en la colaboración entre los
entes y sus aportes.
6

Cada autor propone elementos que deben tener las investigaciones o etapas para el
desarrollo y que cumplan la aceptación para quien va dirigida y que cada propuesta debe ir
avanzando en los nuevos pilares y de manera que se ajusten a lo requerido.

Se hace énfasis en que el nivel de atraso de la sociedad latinoamericana es por la falta


de avances investigativos acorde a la modernidad y que cumplan el nivel de satisfacción para
la población por lo que se busca que todas las investigaciones se desarrollen en un marco de
objetividad y que en realidad se requieran dichos procesos donde se debe priorizar los casos
más relevantes y empezar a generar ideas de transformación en cada población.

Desde otra perspectiva del autor se logra evidenciar que como no se lograban avances
dentro el estado latinoamericano se creó un pensamiento de 3 movimientos como lo fueron la
teología, el foco guerrillero y las teorías de dependencia; que trabajan con un fin de equidad
para las clases sociales pero que fueron contrarrestadas con las políticas e ideologías de los
años 80.

La relevancia del neoestructuralismo que brinda mondol, donde es lo más acertado a


lo que busca nuestra realidad donde el estado y la sociedad trabajen articuladamente logrando
desarrollo desde un enfoque claro y honesto, doce prevalecen las políticas sociales y
encaminada a proteger la población.

Desde otra mirada el autor Barrantes menciona que la ciencia es el pilar para
desarrollar planes y desarrollar ideas o pensamientos aplicados a la intervención de la
sociedad, por lo que en un todo se debe preservar y colocar en práctica los manejos que sirvan
para generar avance y progreso; aparte muchos de los autores intervinientes llegan a la
conclusión de que la ciencia es una parte fundamental para el desarrollo de las investigaciones
e intervención social.

Por lo que los métodos a desarrollar en la investigación parten de una manera que se
ajuste a la acción o fin deseado, cada uno aborda la temática que corresponde y lleva un
proceso de ejecución correspondiente; por lo que luego procede a explicar como realizar el
abordaje de los métodos representados con el fin de un correcto desarrollo de la investigación.

Se hace relevancia en temas importantes para la investigación pública como la toma de


datos donde se verifique el tipo y cantidad de la población de objeto de estudio, de otra
manera lo datos que se han obtenido verificarlos que la información allí suscrita sea confiable.
7

Una manera estructurada de tomar la decisión de realizar la investigación es


determinar con los interrogantes que abarquen si es viable realizarla y como se efectuará por
lo que el encargado debe tener claridad hacia donde quiere llegar y de que manera lo va a
realizar.

Para finalizar lo que pretende el autor es mostrar diferentes estrategias o pensamientos


de como abordar la investigación de manera correcta y se realice una formulación adecuada
de lo que se propone alcanzar y que se cumplan los objetivos propuestos en la misma.

 Identifique y argumente las metodologías para la evaluación de las políticas públicas.


Pino, J. W. (2017).

Diariamente los gobernantes enfrentan retos en su búsqueda por cumplir con sus
planes de gobierno los cuales siempre deben ir encaminados a brindar protección a los
ciudadanos; pero estos retos no son solo de los gobernantes, sino también, de las poblaciones,
las cuales presentan diversas dificultadas que muchas veces solo el Estado puede suplir. Es
por ello que, con el fin de dar soluciones para beneficio general, se diseñan e implementan las
políticas públicas.

Se considera política pública todas las acciones que realiza el Estado para dar solución
a los diferentes problemas que afectan la sociedad. Sin embargo, es de anotar que es necesario
la intervención de todos los actores, (beneficiarios, proveedores, contratistas, funcionarios,
representantes de los gremios, entre otros), para dar solución a estas necesidades, a su vez, en
su creación intervienen diferentes procesos que desde todos los ámbitos permiten su diseño y
ejecución, incluso puede suceder que no se considere viable y sea obligatorio la generación de
otras alternativas.

Estas políticas públicas son evaluadas con el fin de verificar si su viabilidad, operación
y logro de resultados se generó de una forma oportuna y acertada dando respuesta a las
necesidades planteadas por la comunidad; su evaluación se puede desarrollar aplicando alguna
de las siguientes metodologías.

 Método cuantitativo: Este método, permite recoger datos relevantes y


pertinentes que contribuyan con el proceso de las diferentes etapas que contiene una
política pública. A su vez, la utilización del método cuantitativo permite investigar si
la operación del programa, proyecto o estrategia diseñada puede continuar hasta
alcanzar las metas trazadas o se necesita reevaluarla; igualmente, la utilización de este
8

método optimiza los diferentes recursos, (económicos o de personal) proyectados para


su cumplimiento.
 Método cualitativo: Los autores Barreto, Cerón y Fernández (2010), dividen
este método en dos tipos, - el método cualitativo positivista: el cual consiste en
combinar la metodología cuantitativa con la cualitativa a través de la investigación y -
el método interpretativo: que consiste en analizar narrativamente, (por medio de
entrevistas, la observación y la lectura de datos) a los actores de la política, sus
objetivos y su entorno permitiendo conocer de fondo las situaciones que originan la
problemática. Estos autores a su vez reflexionan sobre los métodos para analizar la
información del método cualitativo, mencionando 5 formas: 1. El análisis crítico de
los valores, 2. El análisis de las historias, 3. El análisis narrativo, 4. El análisis
dramatúrgico y 5. El análisis categórico. Pino, J. W. (2017). 
 |Método integrativo: esta técnica indica que los métodos antes mencionados se
complementan uno con el otro, ya que, ninguno brinda una información completa para
analizar una política pública.

La buena ejecución de una política pública depende en cierta forma de la evaluación y


monitoreo que se realice, ya que es necesario detectar falencias que influyan en inconsistencia
que permitan un detrimento patrimonial y no se dé solución a los problemas sociales que se
quieran intervenir.

Los dos métodos iniciales, (cuantitativo y cualitativo), utilizados para analizar las
políticas públicas deben integrarse y complementarse entre sí, es por ello por lo que, se hace
necesario ampliar la visión y campo de intervención que brindan al aplicar el método
integrativo a fin de ayudar al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en las
diferentes políticas públicas elaboradas y puestas en funcionamiento.
9

Conclusión

La administración pública a pesar de tener un componente social y político en su


actuar, esta puede considerarse una disciplinan científica, lo que conlleva a que en la
metodología de investigación aplicada se tengan en cuenta elementos como identificar un
problema, recopilar datos, formular el marco teórico e hipótesis, medir, comparar y
finalmente desarrollar las conclusiones. Lo que implica hacer uso de las diferentes técnicas,
instrumentos y enfoques de acuerdo a los objetivos planteados por el investigador, además de
nutrirse de las investigaciones realizadas en administraciones anteriores.

De igual manera, se debe definir el método a utilizar para desarrollar la investigación,


la cual se centra en estudiar el caso que se debe realizar y desde un análisis profundo definir
los objetivos que se deben alcanzar, teniendo en cuenta que estos siempre deben estar
encaminados a brindar soluciones para la población como gestión del Estado.

Sin embargo, a través del tiempo han aparecido diferentes modelos o enfoques de la
investigación, como por ejemplo, teología, el foco guerrillero y las teorías de dependencia;
que trabajan con un fin de equidad para las clases sociales en los 80; también, está el enfoque
neo estructuralista basado en que el estado y la sociedad trabajen articuladamente para lograr
sus objetivos; o bien el enfoque científico que se fundamenta en que la ciencia es el pilar para
desarrollar planes e ideas o pensamientos aplicados a la intervención de la sociedad. Por lo
que, el modelo seleccionado debe partir de la manera en que se ajuste a la acción o fin
deseado, cada uno aborda la temática que corresponde y lleva un proceso de ejecución
correspondiente.

Los resultados de los procesos investigativos pro la administración pública se traducen


en políticas públicas que aplican los gobiernos para intentar resolver las problemáticas de la
población, por lo que estas deben medirse y verificar su viabilidad, para ello se utilizan bien
sea el método cuantitativo, método cualitativo o método integrativo.
10

Referencias Bibliográficas

Gómez Díaz De León, C. (2012).La Investigación Científica en la Administración Pública.


International Journal of Good Conscience. pp. 159-173.
http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)159-173.pdf

Oszlak, O. (1997). La Administración Pública como área de investigación: la experiencia


Argentina. Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, 2. 1997. CLAD, pp 15-18 Oct: Isla Margarita, Venezuela.
Recuperado de https://www.oscaroszlak.org.ar/gallery/la%20administraci%C3%B3n
%20p%C3%BAblica%20como%20%C3%A1rea%20de%20investigaci%C3%B3n
%20la%20experiencia%20argentina.pdf

Pino, J. W. (2017). Aspectos metodológicos para evaluar una política pública. Revista
Humanismo y Sociedad, ISSN-e 2339-4196, Vol. 5, Nº. 1. pp. 2-7. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083580

Segura, R. (2017). La Investigación en Gestión Pública: un modelo para el abordaje


metodológico. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (73): pp.
10-24. Recuperado de
https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/download/83/167/400

También podría gustarte