Está en la página 1de 4

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029

EXPERIMENTAL Versión 02
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 08-10-2018

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

Nombre de la guía: Estequiometria: preparación de una sal soluble


Código de la guía (No.): 005
Taller(es) o Laboratorio(s) aplicable(s): Química
Tiempo de trabajo práctico estimado: 2 Horas
Asignatura(s) aplicable(s): Química
Programa(s) Académico(s) / Facultad(es): Ciencias exactas y aplicadas

COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO INDICADOR DE LOGRO


ESTEQUIOMETRÍA

Cálculos con sustancias y


Identifica una reacción de
elementos
neutralización y los métodos
Comprender las reacciones de
apropiados de separación.
neutralización, donde se forman sales UMA, mol, peso atómico y
insolubles, reconociendo sus molecular, No de Avogadro
Realiza cálculos
características y su separación.
estequiometricos con las
Tipos de reacciones químicas
reacciones presentadas
Relaciones estequiométricas

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones
con carga negativa), los enlaces formados son iónicos, lo que lleva a que formen cristales, posean altos
puntos de fusión, baja dureza y baja compresibilidad. Son generalmente solubles en agua, donde se separan
los dos iones, permitiendo que conduzca la electricidad al igual que si se encuentra fundidos, en estado sólido
no conduce por la formación de los cristales, los cuales tienen una estructura cristalina definida no
permitiendo el flujo eléctrico.

Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido. La combinación química entre
éstos forma sal y agua, lo que se denomina como neutralización. Por ejemplo, el ácido clorhídrico reacciona
con hidróxido de sodio para formar cloruro de sodio y agua, denominada en el lenguaje coloquial, sal común.

Si el ácido y la base se mezclan en las proporciones que indica la ecuación estequiométrica de la reacción,
para formar la cantidad respectiva de sal (conocido como punto de equivalencia), desaparece tanto el sabor
agrio del ácido, como el tacto jabonoso de la base. La solución que se forma tiene un sabor salado, porque es
una solución acuosa de sal. Obsérvese que el catión, proviene del ácido (HCl) y el anión de la base (NaOH)

HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(L)

Página 1 de 4
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 02
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 08-10-2018

En las reacciones de neutralización, se alcanza un punto de equivalencia, que consiste en la sustitución total
de los hidrógenos del ácido por el metal de la base. En la formación del NaCl, se observa como el Na + de la
base (NaOH) sustituye al protón H+ del ácido (HCl) totalmente; cuando se tienen dos protones, como el
H2SO4, se sustituye primero un protón con un metal (primer punto de equivalencia) y luego se sustituye el otro
protón por otro metal (segundo punto de equivalencia), por lo tanto necesitamos dos átomos de metal para
sustituir dos protones del ácido; cuando se tiene tres protones tal es el caso del H 3PO4, se sustituirán tres
protones de hidrógeno con tres átomos de metal, por lo tanto tendremos tres puntos de equivalencia.

En las reacciones químicas se acostumbra utilizar el término rendimiento o eficiencia de la reacción, la cual es
la relación entre el producido real (experimental) y el producido teórico. Generalmente se expresa como
porcentaje. Así:

Producido real
% Rendimiento= x 100
Producido teórico

3. OBJETIVO(S)

 Obtención de NaCl mediante una reacción de neutralización acido base.

 Obtener el rendimiento mediante las relaciones estequiometrias.

4. RECURSOS REQUERIDOS

Laboratorio de Química

Materiales

 Solución concentrada de HCl ( ~ 2M)


 Solución concentrada de NaOH (~ 2M)

Equipos

 Varilla agitadora
 Vidrio de reloj
 Capsula de porcelana
 Pipetas graduadas de 5 ml
 Pipeteador
 Mechero
 Balanza analítica

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

Página 2 de 4
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 02
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 08-10-2018

Para la reacción:

HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(L)

Pesar en una balanza analítica, conjuntamente, la capsula de porcelana y el vidrio de reloj (consignar
este dato). Posteriormente con una pipeta graduada, limpia y seca, adicionar el volumen de las dos
soluciones concentradas de NaOH y HCl, asignadas por el profesor, acorde a:

VOLUMEN DE SOLUCIONES PARA ASIGNAR (ml)


NaOH - 2 M HCl - 2 M
12.5 12.5
12 12
12 11
12 10
12 9
11 8
10 11
9 11
9 13
9 8
8 12

Agitar con una varilla de vidrio evitando salpicaduras, tapar con el vidrio de reloj y someter a
calentamiento hasta evaporación del agua. No deben quedar trazas de agua en el vidrio de reloj.

Dejar enfriar y pesar el producto de la reacción en la capsula y el vidrio de reloj, en la balanza analítica,
repetir la pesada hasta peso constante.

6. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME

Nota: Mientras el producto de la reacción esta en calentamiento, hacer los cálculos estequiométricos a
partir de las soluciones concentradas de hidróxido de sodio (NaOH) y ácido clorhídrico (HCl) asignadas,
para obtener el peso de la sal (NaCl) que se espera teóricamente.

Obtener el peso de la sal (NaCl) formada.

Realizar los cálculos de % de rendimiento y hallar el porcentaje de error.

TABLA DE DATOS

Página 3 de 4
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 02
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 08-10-2018

Peso (g) Peso (g) cápsula


cápsula de Volumen (ml) de Volumen (ml) de de porcelana + Peso (g) NaCl
porcelana + vidrio NaOH HCl vidrio de reloj + (experimental)
de reloj NaCl

Preguntas:

1. ¿Por qué se tapa la capsula con el vidrio de reloj?

2. ¿Qué diferencias hay entre sal soluble y sal insoluble?

3. ¿En la reacción empleada quien es el reactivo limitante?

4. ¿Cómo se llama la técnica de separación utilizada?

7. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Disponga los residuos en los recipientes destinados para tal fin dentro del laboratorio y siga las instrucciones
del técnico y el profesor

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. BROWN, Theodore, LEMAY, H. Eugene y BURSTEN, Bruce Jr. Química, La Ciencia central.
Novena Edición. México: E. Prentice-Hall Hispanoamericana, 2004 1152 p.
8.2. UMLAND, J. B. y BELLAMA, J. M. Química General. Tercera edición. Mexico: Ed. Thomson, 2000.
115 p.

Elaborado por: Miriam Janet Gil Garzón


Revisado por: Omar Dario Gutierrez
Versión: 02
Fecha: Octubre 30 de 2018

Página 4 de 4

También podría gustarte