Está en la página 1de 9

AFASIAS

La afasia es una lesión adquirida en una persona que previamente estaba bien.
Es un trastorno del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral que puede afectar a la lectura,
la escritura, la expresión o la comprensión.
Existen diferentes causas de afasia siendo las más frecuentes un accidente cerebrovascular, un
traumatismo craneoencefálico, una infección cerebral, un tumor o un proceso degenerativo
neurológico.
 James Henry Breasted
 Joshep Gall: Austriaco- Frenologia
 Paul Broca: Frances- Daño en la circunvolución frontal del hemisferio izquierdo
 Carl Wernicke: Austriaco- Otro tipo de afasia en la que no se comprende el lenguaje.
 Ludwig Lichtheim: Aleman- Modelo conexionista de afasia, refinando la afasia de
Wernicke. Incluyo 4 tipos de afasia.
 John Hughlings Jackson: Ingles- Modelo jerárquico de tres niveles en el cerebro
 Luria: Ruso- Clasificación de afasia centrada en los procesos dañados. Afasias
sintagmáticas, paradigmáticas

Tipos de afasia:
 Afasia de Broca (motora): Déficit motor del lenguaje y de escritura.( frontal izquierdo)
 Afasia de Wernicke (sensorial): Habla fuida, parafasias, dificultad para comprender.
(lesión de áreas temporo-parietales)
 Afasia de conducción: El lenguaje espontáneo es fluido con la comprensión
relativamente (Temporal) preservada. (fasiculo arquedo) Denominación y repetición
alterado.
 Afasia global: Fuidez, comprensión, denominación y repetición alterada. (hemiplejía
derecha)
 Transcortical motora: Fluidez y denominación alterada
 Transcortical sensitiva: Compresión y denominación alterada
 A. Anomica: Denominación alterada.

ALEXIA
Alexia se refiere a una alteración en la lectura, y puede definirse con una pérdida parcial o total
de la capacidad para leer por efecto de una lesión cerebral, por tanto, es un defecto adquirido.
La dislexia se define como “un trastorno que se manifiesta en una dificultad para aprender a leer,
aunque haya una instrucción previa, inteligencia normal, y un medio sociocultural adecuado; la
dislexia es, entonces un defecto cognoscitivo fundamental, con frecuencia de origen
constitucional"
La dislexia representa entonces un problema específico en el aprendizaje.
Dejerine da a conocer dos casos de alexia: en 1891 el de un paciente que sufrió un accidente
vascular y se vio incapacitado para leer.
Tipos de Alexia
1. Alexias Periféricas: dificultades para conseguir una forma visual satisfactoria de la palabra.
 Alexia Pura: también se le conoce como la lectura letra a letra. La lectura es muy lenta
ya que tienen que ir identificando y, en algunos casos nombrando, cada una de las letras
que componen la palabra
 Alexia por Negligencia: Los pacientes “olvidan” parte de la palabra.
 Alexia Atencional: Identifica sin problema letras y palabras, pero los errores aumentan
en frases y textos largos. (MATA PALA” en lugar de “MALA PATA”)
 Alexia Visual: Identifican bien las letras individuales, pero cometen errores al leer
palabras completas.
2. Alexias Centrales:
 Alexia Fonológica: El paciente solo pude leer palabras representadas en su léxico
 Alexia Superficial: Dificultad para leer las palabras irregulares.
 Alexia de Acceso Semántico: Los pacientes tienen lecciones en el sistema semántico,
pero pueden leer palabras regulares e irregulares
 Alexia Profunda: Son incapaces de leer pseudopalabras y palabras de baja frecuencia.

3. Alexia Central o Alexia parieto-temporal (Con Agrafia)


 Dificultades para la lectura, tanto en vos alta como en silencio
 Imposible la formación de palabras completas
 Incapaces de reconocer las palabras deletreadas en voz alta
4. Alexia Occipital (Sin Agrafia)
 Sin alteraciones importantes en el proceso de la escritura
 Escribe, pero es incapaz de leer lo que escribió
 Reconocen las primeras letras y de ahí deducen el resto (por ejemplo, peinilla - peinado).
 (así, al tratar de leer 4728 lee 47)
5. Alexia Frontal
 La comprensión de lenguaje escrito es deficiente
 Puede leer algunas palabras, pero no las letras que lo componen.
 Presente en los pacientes que padecen, Afasia de Broca
6. Alexia Espacial
Incapacidad para fijar la mirada en un texto o palabra y desplazarse a través de las palabras.

AGRAFIA
La completa o parcial imposibilidad para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta
incapacidad se hace notoria a raíz de una lesión o de un desorden de tipo cerebral.
 Ogle introdujo el término agrafia para referirse a los trastornos adquiridos en la escritura.
 Exner propuso la existencia de un centro de la escritura, localizado en la base de la
segunda circunvolución frontal.
 Déjerine describió el síndrome de la alexia con agrafia.
 Gerstmann propuso que la agrafia, junto con la acalculia, la desorientación derecha-
izquierda y la agnosia digital podían aparecer al mismo tiempo
 Goldstein distinguió dos tipos principales: la apractoamnésica y la afasoamnésica.
 Luria se refirió a cinco grupos diferentes, tres de ellos asociados con trastornos afásicos
(agrafia sensorial, agrafia motora aferente y agrafia motora cinética) y dos resultantes de
defectos visoespaciales.
 Hécaen y Albert señalaron cuatro variedades de agrafia: pura, apráxica, espacial y
afásica.

1. Agrafias afásicas
 Agrafia en la afasia de Broca: muestran trastornos en su escritura, relacionados con su
defecto lingüístico fundamental. Su escritura es lenta, difícil, torpe, abreviada y
agramática. Su escritura será laboriosa, con omisiones de palabras, frases cortas y
gramaticalmente incorrectas, omisiones de letras.
 Agrafia en la afasia de Wernicke: presenta un trastorno en su lenguaje escrito
caracterizado por una escritura fluida, con letras bien formadas, pero mal combinadas.
 Afasia de conducción. Se caracteriza por una mejor escritura espontánea que al dictado,
el paciente reconoce que la palabra se encuentra mal escrita, pero al corregirla añade
nuevos errores; la escritura, por lo tanto, está llena de tachaduras y autocorrecciones.

2. AGRAFIA MOTORA: aparecen como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso


central que involucren los ganglios basales, el cerebelo y el tracto corticoespinal; o bien,
como resultado de lesiones que afecten los nervios periféricos y la mecánica de los
movimientos de la mano
 Agrafia parética: Cuando se alteran los nervios periféricos, sea por una neuropatía o por
atrapamiento nervioso, la escritura puede ser defectuosa.
 Agrafia hipocinética: La disfunción extrapiramidal puede manifestarse en hipocinesia,
como sucede en el parkinsonismo, o en un trastorno hipercinético, como se observa en la
corea, la atetosis, las distonías, la ataxia y el temblor.
 Agrafia hipercinética
 Los movimientos hipercinéticos de los miembros superiores alteran la habilidad para
escribir. Pueden deberse a temblores, tics, distonias y corea.

3. AGRAFIA PURA: 1881 Exner propuso la existencia de un centro de la escritura situado


en la base de la segunda circunvolución frontal (área de Exner).

4. AGRAFIA APRÁXICA: incapacidad para formar normalmente los grafemas,


invirtiendo y distorsionando la escritura. El paciente puede retener la capacidad para
deletrear palabras y formarlas con letras escritas en tarjetas, pero los errores en el deletreo
y las iteraciones serán abundantes.
5. AGRAFIA ESPACIAL: no afásico en la escritura, debido a un defecto visoespacial que
altera la orientación y secuenciación correcta durante la escritura.

6. HEMIAGRAFIA: Las personas con secciones del cuerpo calloso escriben de forma
normal con la mano derecha, pero fracasan cuando tratan de escribir con la otra mano.
7. Agrafia de origen frontal podría denominarse agrafia disejecutiva. Para este grupo de
pacientes, el hecho de leer (reconocimiento) es muy superior al de escribir (producción).
8. AGRAFIA HISTÉRICA
9. AGRAFIAS CENTRALES:
 LEXICAL(SUPERFICIAL), dificultades para deletrear palabras irregulares y
ambiguas.
 AGRAFIA PROFUNDA: incapacidad para deletrear seudopalabras y palabras
funcionales
 AGRAFIA FONOLÓGICA: puede deletrear seudopalabras. Incluso en palabras
legítimas de baja frecuencia.

10. AGRAFIAS (DISGRAFIAS) PERIFÉRICAS: buen deletreo oral asociado con
dificultad para escribir.
11. Agrafia espacial (aferente):
12. AGRAFIA APRAXICA Grandes dificultades para dibujar las letras y realizar la
escritura espontánea, la copia y el deletreo.

ACALCULIA
Trastorno que se manifiesta en la dificultad para el cálculo y la resolución de problemas
matemáticos.
las alteraciones del cálculo se han asociado a lesiones parietales izquierdas
Historia:
 Henschen (1922, 1925) Introdujo el término de acalculia para referirse a las alteraciones
en las habilidades matemáticas.
 Berger (1926) Distinguió entre una acalculia primaria y secundaria; esta última
refiriéndose a un déficit cognoscitivo diferente: memoria, atención, lenguaje, entro otros.
 Gertmann (1940) Aseguro que la acalculia aparecía con la agrafia

Tipos de Acalculia:
Acalculia Primaria : defecto en las habilidades de cálculo no vinculada a otros trastornos.
Acalculia secundaria: alteración de las habilidades matemáticas en asociación con otros
trastornos neuropsicológicos.
Tipos de acalculia primaria:
 Anaritmétia: Imposibilidad para realizar cálculos aritméticos. Se genera por lesiones del
lóbulo frontal perteneciente al hemisferio izquierdo.

Tipos de acalculia secundaria:


 Acalculia afásica:
o Afasia de Broca: Dificultades para hacer cálculos de tipo simbólico y numérico
o Afasia de Wernicke: Afasia receptiva que afecta a la comprensión del lenguaje y
a su memoria, las lesiones temporales superiores
o Afasia de conducción: Se presentan errores en la ejecución de operaciones
mentales y escritas, lesiones en la segunda circunvolución temporal.

 Acalculia aléxica:
o Alexia pura: Perdida de la capacidad de leer, sin perder la de escribir, es causada
por un daño cerebral.
o Alexia central: La dificultad es evidente tanto en lectura en voz alta como en
lectura silenciosa.
 Acalculia agráfica: incomprensión del acto de escribir a nivel simbólico.
 Acalculia frontal: incapaces de realizar operaciones mentales y sucesivas, incluso
resolver problemas matemáticos. Incapacidad de establecer y aplicar estrategias para
resolver un problema numérico.
 Acalculia espacial: lesiones en el hemisferio derecho tiene ciertas características en la
escritura: (Adición de rasgos de dígitos, Incapacidad para utilizar correctamente el
espacio, Problemas para mantener una dirección horizontal, Desorganización en el
material escrito)

APRAXIA
Incapacidad de ejecutar las tareas motoras intencionadas y aprendidas con antelación como
consecuencia de una lesión cerebral, pese a la capacidad física y a la voluntad para hacerlo.
Los tipos comunes de apraxias pueden incluir:
 Apraxia ideatoria: Los pacientes con apraxia ideatoria no pueden percibir el propósito de
una tarea compleja previamente aprendida y por lo tanto no pueden planificar o ejecutar
los movimientos voluntarios necesarios en la secuencia correcta. Por ejemplo, pueden
ponerse los zapatos antes que las medias. se realizan de forma desordenada
 Apraxia del vestir: La alteración se produce en el reconocimiento del propio cuerpo y la
relación del mismo con los objetos. Por lo general, aparece en consecuencia de una lesión
parietal derecha.

 Apraxia ideomotora: este tipo de apraxia es la más común. Cuando se les pide a los
pacientes con apraxia ideomotora que realicen tareas motoras comunes, estos no pueden
hacerlo. Por ejemplo, no pueden imitar acciones como decir adiós o mostrar cómo se usa
una herramienta (p. ej., cepillo de dientes, martillo).
Los pacientes con esta afección tienen dificultades para realizar gestos de todo tipo, entre ellos
los más comunes son:
o Simbólicos: Como hacer un saludo típico, un baile o señalar algo.
o Expresivos: Gestos tales como despedirse de un amigo o besar a una pareja.
o Descriptivos: Cepillarse los dientes, asearse o afeitarse.
o Manipulativos: Quizás los más importantes, como manejar tijeras, un bolígrafo o dar una
patada a un balón.
En este tipo de apraxia, la idea del acto que se quiere llevar a cabo permanece, no así la capacidad
de ejecutar el gesto motor por lo que se generan sentimientos muy negativos. Según la
localización de la lesión podemos diferenciar entre dos tipos de apraxias ideomotoras:
 Lesiones del cuerpo calloso: El cuerpo calloso es el puente de comunicación
entre ambos hemisferios cerebrales. Por ejemplo, si este componente se daña, el
sujeto perdería la capacidad de ejecutar movimientos con su mano menos hábil y
no así con su mano dominante.
 Lesiones posteriores del hemisferio izquierdo: Estas lesiones no generan un
desbalance entre izquierda y derecha sino una incapacidad global para programar
movimientos.

 Apraxia conceptual: este tipo de apraxia es similar a la ataxia ideomotora, pero además
se caracteriza por una alteración de la capacidad para utilizar las herramientas
correctamente. Por ejemplo, cuando se les da un destornillador, los pacientes pueden
intentar escribir con él como si fuera un bolígrafo.
 Apraxia de la construcción: los pacientes con apraxia de construcción no pueden
dibujar, construir o copiar un objeto a pesar de que entienden la tarea y tienen la
capacidad física para hacerlo. Por ejemplo, los pacientes no lograrán una figura
geométrica sencilla aunque sean capaces de verla y reconocer el estímulo, sostener y
utilizar un bolígrafo y entender la actividad.
 APRAXIA BUCO-LINGUO-FACIAL: Este tipo de apraxia está caracterizada por la
lesión de la parte anterior del lóbulo parietal izquierdo, se basa en la incapacidad de
ejecutar movimientos vinculados al lenguaje. Se pierde la posibilidad de realizar
movimientos voluntarios de los músculos que participan en el habla como la lengua, los
labios o la laringe.
AGNOSIAS
Incapacidad o dificultad para reconocer un estímulo no puede atribuirse a fallas sensoriales,
perdida de la vista o falta de conocimiento del estímulo.
Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular (ictus),
demencia, intoxicación por monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos
Lissauer en su teoría explica que la agnosia surge por la desorganización de los procesos que
intervienen entre el análisis visual y la atribución de significado. Por tanto, esta teoría trata sobre
un determinado sistema de reconocimiento de objetos puede alterarse.
Joachim Bodamer definió la prosagnosia con los siguientes términos: “es la interrupción
selectiva de la percepción de rostros
 Estas lesiones afectan áreas occipitales o hipocámpicas del hemisferio derecho lesiones
occipitales o hipocámpicas bilaterales.
 Las lesiones del lóbulo frontal justifican el trastorno agnósicos. 

Tipos:
Agnosia visual: incapacidad de identificar objetos por medio de la vista sin haber alteraciones
visuales o intelectuales significativas. Dividida en dos formas básicas que son:
 Agnosia aperceptiva: no logra identificar un objeto porque no es capaz de formar una
representación estable. Aunque los pacientes son conscientes de lo que les pasa son
incapaces de dibujar o emparejar un objeto y ven la imagen según sus detalles, pero no
pueden organizarlos en un todo.
 Agnosia asociativa: sí existe un percepto normal pero no existe la capacidad de atribuir
una identidad. Aunque no son capaces de reconocerlos pueden describirlos y dibujarlos
copiándolos.
 Simultagnosia: en una imagen tenemos a una mujer acariciando a un perro en una
montaña. El sujeto es capaz de ver un perro, una mujer y una montaña pero no reconoce
que la mujer esta acariciando al perro, no logra verlos como un todo.
 Cinetoagnosia (también conocida como la agnosia de movimiento)
 Síndrome de Balint: Se refiere a un síndrome denominado parálisis psíquica de la
mirada.
 Asterognosia primaria: implica la inhabilidad de reconocer características táctiles de un
objeto.
 Agnosia espacial unilateral: también conocida como hemiinatención, los sujetos no son
capaces de dirigir la atención hacia el lado contralateral de la lesión cerebral.
 Perdida de conceptos topográficos: se caracteriza por la inhabilidad de comprender,
manipular y emplear la posición espacial (marca geográfica externa).
 Amnesia topográfica: aunque estas personas con capaces de reconocer las señales
topográficas (casas, edificios) olvidan su ubicación actual.
 Asomatoagnosia: Perdida del sentido del cuerpo
 Anosognosia: inconsciencia o negación del padecimiento.
 Anosodiaforia: indiferencia ante la enfermedad.
 Autopagnosia: incapacidad para localizar y nombrar las partes del cuerpo.
 Asimbolia para el dolor: ausencia y reacciones normales al dolor.

Funciones ejecutivas
 Muriel Lezak
 Lóbulos prefrontales
 Calientes: habilidades de autocontrol que se usan en situaciones donde las emociones
están a flor de piel.
 Frías: se refieren a las destrezas que se usan cuando las emociones no son un factor
importante

Aquellas actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar,
regular y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para
alcanzar metas.
Memoria de trabajo: Es la capacidad de almacenar datos en la memoria a corto plazo y en
función de esa información cumplir con tareas cognitivas complejas como la lectura, desarrollar
cálculos matemáticos, retener datos o seguir instrucciones.
Planificación: es la capacidad de desarrollar objetivos y en función de ellos trazar las estrategias
que permitirán el alcance de estos tomando en cuenta el entorno y anticipando posibles
resultados.
Razonamiento: es la facultad que permite analizar y buscarle soluciones a los diferentes
problemas que se presenten, sea cual sea el índole de éstos y buscar conexiones entre las
situaciones.
Flexibilidad. Esta función ejecutiva permite al ser humano adaptarse a los cambios, ajustarse a
algo no planeado, de esta manera se logra la adaptación en el entorno. Significa que al encontrar
un obstáculo en el cumplimiento de tus objetivos o de tu meta, esto no significa que debas
abandonar, más bien la flexibilidad te permite comprender esto y trazar un nuevo plan.
Inhibición de respuesta. Tiene que ver con la toma de decisiones con base en lo correcto o no.
Esta función ejecutiva permite pensar antes de actuar, cuando se hace todo lo contrario y se
reacciona de forma automática muy probablemente no podamos retroceder. La inhibición de
respuesta permite tomarse el tiempo de pensar qué se va a hacer de acuerdo a las circunstancias
que nos rodean.
Manejo del tiempo. Esta habilidad permite distribuir el tiempo con la intención de alcanzar las
tareas, las metas, deseos u objetivos que nos hemos trazado. Tener integrado el sentido del
tiempo permite que puedas cumplir con las tareas pautadas en lapsos específicos.
Autorregulación. Nos lleva a controlar los estados de ánimo para alcanzar los objetivos y metas,
es una forma de autorregulación.
Persistencia. Es eso que nos permite continuar allí, no abandonar e insistir hasta que cumplamos
esa meta que hemos definido. Esta función ejecutiva es sumamente importante porque aporta esa
energía extra que se necesita para insistir pese a los obstáculos que se crucen en el camino.
Ejecución dual. Permite el desarrollo de dos actividades o tareas a la par, aunque sean diferentes
con la habilidad de prestar atención a ambas por igual.
Branching (multitarea). Es la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo e
intercalándolas.
Anticipación. Es la habilidad de anticiparse a los resultados de una acción que queramos o
creemos que debemos realizar.

También podría gustarte