Está en la página 1de 37

TRASTORNOS DE LA

LECTURA
Mtro. Héctor Adrián Limón Fernández
MODELO DE LECTURA
Vía léxica y vía fonológica

Dehaene (2014)
ALEXIA
Definición
• La alexia es: “una pérdida parcial o total en la capacidad
para leer resultante de una lesión cerebral. Es, en
consecuencia, un defecto adquirido” (Ardila, 2005; p. 155).

• Inicialmente conocida como: Ceguera a las letras y


ceguera a las palabras (Ardila, 2005 & Dehaene, 2014).
Clasificaciones
Clasificación clásica o clínico-
anatómica
Clasificación psicolingüística

a) Alexia parieto-temporal a) Alexias centrales


(alexia central) • * Alexia fonológica
b) Alexia occipital (alexia • * Alexia superficial
posterior) • * Alexia profunda
c) Alexia frontal (alexia
anterior) b) Alexias periféricas
d) Alexia del hemisferio • * Alexia visual
derecho (alexia espacial) • * Alexia por negligencia
e) Otras variedades de alexia: • * Alexia atencional
• Alexias afásicas • Alexia pura (lectura letra a
• Hemialexia letra)
Ardila (2005) & Cuetos (2007)
Alexia parieto-temporal
• Presencia simultánea de alexia y agrafia.
• Presencia de:
• No reconoce palabras deletreadas.
• Buena escritura por copia.
• Afasia fluente
• Parafasias
• Defectos en la comprensión
• Dificultades en la repetición y anomia
• Alteración en la lectura y escritura de números (acalculia
aléxica y agráfica).
• Hallazgos concurrentes:
• Pérdida sensorial del hemicuerpo derecho.
• Cuadranopsia inferior derecha
Ardila (2005)
Alexia parieto-
temporal
Lesiones en la
circunvolución izquierda
y áreas adyacentes.

Asociación imposible
entre el significante
(escrito) y el significado:
El giro angular izquierdo
está dañado, ayuda a la
vinculación entre el
grafema-fonema y el
significado.
Se daña la zona del
sistema de
representación de los
signos en el encéfalo.

Ardila (2005)
Alexia occipital
• Conocida como alexia sin agrafia, ceguera de palaras,
alexia posterior, alexia agnósica (agnosia visual para la
lectura), alexia pura o lectura letra por letra.
• Puede escribir, pero es incapaz de leer lo escrito.
• Reconocen palabras comunes y de alta frecuencia.
• Pueden reconocer todas o la mayoría de las letras del alfabeto.
• Al leer letras individuales pueden reconocer la palabra.
• Reconoce letras escritas en la palma de su mano.
• Reconoce palabras al deletrearlas en voz alta.
• Paralexias morfológicas
• Reconocen las primeras letras y deducen el resto de la palabra
(peinilla-peinado).
• Acalculia aléxica (4728-47)
Ardila (2005)
Alexia occipital
• Anomias para colores.
• Durante la escritura pueden
observarse:
• Omisiones y substituciones de
rasgos y letras.
• Errores en la escritura de letras,
particularmente de letras
complejas.
• Hallazgos concurrentes:
• Hemianopsia homónima
derecha.
• Dificultades en la realización de
movimientos oculares a la
derecha.
Ardila (2005)
Alexia occipital
El daño cerebral
se centra
alrededor de:
• región occipital
medial inferior,
comprometiend
o usualmente la
circunvolución
fusiforme y
lingual (Déjerine, 1892)
• segmento
posterior de la
vía genículo-
calcarina.

Ardila (2005)
Alexia frontal
• Presente en pacientes con afasia de Broca.
• Bajo nivel de comprensión escrita.
• Limitados a palabras aisladas (generalmente nombres).
• Si el significado de una palabra es dependiente de su posición de
la oración, la comprensión se vuelve compleja.
• No pueden leer las letras al interior de una palabra (alexia literal).
• Agrafia (letras pobremente formadas y deletreo defectuoso).
• Dificultad para copiado, omisión de letras y elementos
gramaticales.
• Comprensión oral muy bien conservada.
• Hallazgos concurrentes:
• Hemiparesia.
• Pérdida de sensibilidad cortical.
Ardila (2005)
Alexia frontal
Características de la escritura en Zona afectada en una alexia
pacientes con afasia de Broca frontal/anterior
Alexia espacial
• Característica de daños en hemisferio derecho.
• Incapacidad para fijar la mirada en una palabra o texto y desplazarse
de una línea a la otra
• Negligencia del lado izquierdo del texto (papel-pincel, recreación-
creación, tar-mar).
• Dificultad en el reconocimiento de los signos de puntuación y el ritmo
dado por ellos.
• Omisiones y adiciones de rasgos en las letras.

• Asociada a:
• Agrafia espacial, acalculia espacial, apraxia construccional, agnosia
topográfica y/o prosopagnosia.
• Hallazgos concurrentes:
• Hemianopsia homónima izquierda
Ardila (2005)
Alexia espacial
Lesiones
retrorrolándicas
derechas.

Lesiones prerrolándicas
muestras dificultades en
la lectura no evidentes.

Ardila (2005) & Ardila, Roselli y Pinzón (1994)


Alexia periférica: por negligencia
• Los pacientes ignoran parte de la palabra, generalmente
letras iniciales (camisa-misa).

• Hay casos donde sustituyen las letras finales de las


palabras más que las iniciales.

• Unida a negligencia visual por daño en lóbulo parietal


derecho.

Cuetos (2007)
Alexia periférica: atencional
• Sin dificultades para identificar las letras y pueden leer
palabras.

• Dificultades para leer frases o textos.


• Intercambio de letras entre palabras (baile de letras).

• Suelen presentar lesiones en la zona parietooccipital


izquierda.

Cuetos (2007)
Alexia periférica: visual
• Correcta identificación de letras, mala lectura de palabras
completas.
• Errores de tipo visual: cuando la palabra y error
comparten un gran número de letras.
• En español los casos muestran dificultades de lectura de
palabras, especialmente palabras abstractas y de baja
frecuencia.

Cuetos (2007)
Alexia periférica: pura
• Correspondencia con la ‘alexia sin agrafia’.
• Puede ir acompañada de algún tipo de agnosia visual y
hemianopsia.
• Lectura lenta: identificación y nombramiento letra por letra (lectura
por hemisferio derecho) o palabras (nombran cada una de las
letras).
• Lesión en la zona occipital izquierda.

Cuetos (2007)
Alexias centrales: fonológica
• Afección al mecanismo de conversión grafema-fonema
(vía fonológica).
• No les resunta fácil leer pseudopalabras.
• Sólo puede leer palabras que estén presentes en su
memoria léxica (vía léxica).

Cuetos (2007)
Alexias centrales: superficial
• Al dañarse la vía léxica, el paciente podrá leer cualquier
palabra (sin importar su frecuencia) siempre que sea
regular (según las reglas de la lengua afectada).
• En español existe mucha regularidad en la formación de palabras.
• Dificultad con las palabras homófonas.
• Superficial de input: afección a la vía léxico visual (leer mal
palabras irregulares, no las reconocen).
• Superficial central: afectación al sistema semántico,
dificultad para acceder al significado en palabras
irregulares (Alzheimer y demencias).
• Superficial de output: daño a la vía fonológica, reconocen
palabras irregulares, entienden su significado, pero al
leerlas en voz alta las regularizan (coRÁzon-coraZÓN).
Cuetos (2007)
Alexias centrales: profunda
• Afectación de la vía sub-léxica y léxica.
• Incapacidad para leer pseudopalabras y palabras de baja frecuencia.
• Leen mejor palabras concretas que abstractas.
• Leen mejor nombres y adjetivos, comparado con verbos y palabras
función. Siguen siendo mejores en palabras contenido que función.
• Cometen errores visuales y lexicalizaciones.
• Responden con una palabra semánticamente relacionada a la que
deben leer, pero sin parecido ortográfico ni fonológico (vaca-toro,
limón-naranja).
• Input: dificultad para leer palabras y bajo reconocimiento.
• Central: reconocen palabras, pero no entienden.
• Output: comprenden palabras, pero no pueden leerlas en
voz alta.
Cuetos (2007)
Alexia de acceso semántico
• Conocida también
como “alexia directa” o
“lectura sin significado”.
• Afectación en una vía
directa entre léxico
visual y léxico
fonológico sin pasar
por sistema semántico.
• Siguen leyendo en voz
alta palabras, pero no
comprenden.
Cuetos (2007)
DISLEXIA
Definición
• Ardila (2005, p. 155) proporciona la siguiente definición de la
Federación Mundial de Neurología:
• “un trastorno que manifiesta la dificultad para aprender a leer, a
pesar de existir una instrucción adecuada, inteligencia normal y
oportunidad sociocultural para ello; dependen entonces de un
defecto cognoscitivo fundamental, frecuentemente de origen
constitucional”.
• Problema específico del aprendizaje (Ardila, 2005) y
decodificación de palabras (Dehaene, 2014 & Gori y Facoetti, 2014).
• Anomalía en el procesamiento fonológico / hipótesis del
déficit de atención espacial (Dehaene, 2014; p. 285).
• También con problemas de discriminación fonológica en el habla
(Dehaene, 2014).
¿Qué sucede en el cerebro del dislexico?
• Baja actividad entre los 150-200 ms en la zonta témporo-
occipital (caja de letras).

• Lectores normales activan (desde los 200 ms) la corteza


temporal lateral izquierda, mientras que los lectores
disléxicos presentan lateralización débil, con mayor
actividad derecha.

• Migración neuronal y formación inadecuada de


conexiones corticales de larga distancia.

Dehaene (2014)
Origen y diagnóstico de la dislexia
Genes asociados con la dislexia (Onnis, Predicción del desarrollo de la
Truzzi y Ma, 2018 & Kong et al., 2020) dislexia (Dehaene, 2014)

• FOXP2 • Estudios longitudinales.


• ROBO1 • Finlandia aplica
• CNTNAP2 evaluaciones. Una prueba
• KIAA0319 de discriminación auditiva
• DYX1C1 resultó clave.
• MET
• PRRX1
• CNTN6
• CTXN3
• DCDC2
Entrenamiento
de la vía dorsal
Estímulos con las
siguientes características
(i) Velocidad
extraordinaria en
términos de eventos
transitorios y de la
velocidad de los
objetos
(ii) Alto nivel de carga
perceptual, cognitiva
y motora en el uso de
un plan motor preciso
(iii) Poca predictibilidad
temporal y espacial
en los eventos
transitorio y el
movimiento.
(iv) Énfasis en el
procesamiento visual
periférico.

Gori y Facoetti (2014)


ACALCULIA
Definición y clasificación
1. Acalculia primaria: • Se define acalculia
• a) Anaritmetia
como:
2. Acalculia secundaria:
• Alteraciones en las
• a) Acalculia afásica:
• * En la afasia de Broca
habilidades matemáticas
• * En la afasia de Wernicke en caso de daño
• * En la afasia de conducción cerebral.
b) Acalculia aléxica:
• * En la alexia central
• * En la alexia pura

c) Acalculia agráfica
d) Acalculia frontal
e) Acalculia espacial
Ardila (2005)
Acalculia primaria: anaritmetia
• El paciente debe presentar:
• Pérdida de los conceptos numéricos,
• una incapacidad para entender cantidades,
• déficit en la ejecución de operaciones matemáticas básicas,
• inhabilidad para utilizar reglas sintácticas en el cálculo, tales como
llevar y prestar,
• y frecuentemente confusión de signos aritméticos.

• Posible origen en lesiones parietales posteriores


izquierdas.
• Anaritmetia presente en afasias de conducción.

Ardila (2005)
Acalculias secundarias: afásicas
• Correlacionadas con el defecto lingüístico.

• Ejemplos:
• Pacientes con afasia de Wernicke y defectos de memoria verbal,
manifiestan sus defectos de memoria verbal en la realización de
cálculos.

• Pacientes con afasia de Broca tienen dificultades para manejar la


sintaxis aplicada al cálculo.

• En la afasia de conducción los defectos de repetición aparecen en


la producción de secuencias inversas de números.

Ardila (2005)
Acalculia aléxica
• Pura:
• Dificultad en la lectura de varios digitos, negligencia derecha
(3756-375), defectos en la exploración visual y dirigir la atención a
la derecha.

• Central:
• Incapacidad para leer números y otros símbolos, dificultad para
reconocer si se trata de un número o una palabra, dificultad para
realizar operaciones escritas.

Ardila (2005)
Acalculia agráfica
• Incapacidad para escribir cantidades (Broca= no fluente,
Wernicke= fluente, Conducción= incapaz).

• Agrafia parética
• los números son grandes y burdamente formados.
• Agrafia hipoquinética
• las dificultades para la iniciación del acto motor son evidentes,
aparece micrografia y estrechamiento progresivo de los números.
• Agrafia hiperquinética
• los números suelen ser grandes, difíciles de leer y distorsionados;
frecuentemente el paciente simplemente es incapaz de escribir.

Ardila (2005)
Acalculia frontal
• Frontal:
• Pueden contar, comparar cantidades y realizar operaciones
aritméticas sencillas.
• Dificultades en la realización de operaciones mentales,
operaciones sucesivas y solución de problemas matemáticos.
• Los pacientes con daño frontal pueden presentar fallas en
tareas de cálculo como consecuencia de diferentes tipos
de alteraciones:
a) resultantes de defectos atencionales,
b) debidas a perseveración,
c) consecuentes a la pérdida de conceptos matemáticos complejos
d) asociados con la incapacidad para establecer y aplicar una
estrategia apropiada en la solución de un problema numérico.
Ardila (2005)
Acalculia espacial
• Observada en pacientes con daño hemisférico derecho,
particularmente en parietal
• Negligencia hemiespacial, alexia y agrafia de tipo espacial,
dificultades construccionales y trastornos espaciales generales.

• No se observan dificultades en contar ni en la realización


de operaciones sucesivas. Es inusual su asociación con
la afasia.

Ardila (2005)
Referencias
• Ardila, A. (2005). Las afasias (1a ed.). Universidad de Guadalajara.
• Ardila, A., Rosselli, M., & Pinzón, Ó. (1994). Alexia y agrafia en hispanoparlantes:
Correlaciones tomográficas y análisis interlingüístico. En F. Ostrosky & A. Ardila (Eds.),
Cerebro y lenguaje. Perspectivas en la organización cerebral del lenguaje y de los
procesos cognoscitivos (pp. 141–168). Trillas.
• Cuetos, F. (2007). Alexias. En J. Peña-Casanova (Ed.), Neurología de la Conducta y
Neuropsicología (pp. 109–124). Editorial Médica Panamericana.
• Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: Últimas noticias de las neurociencias sobre la
lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia (M. J. D’Alessio, Trad.; 3a ed.). Siglo
Veintiuno.
• Gori, S., & Facoetti, A. (2014). Perceptual learning as a possible new approach for
remediation and prevention of developmental dyslexia. Vision Research, 99, 78–87. https://
doi.org/10.1016/j.visres.2013.11.011
• Kong, X.-Z., Tzourio-Mazoyer, N., Joliot, M., Fedorenko, E., Liu, J., Fisher, S. E., & Francks,
C. (2020). Gene Expression Correlates of the Cortical Network Underlying Sentence
Processing. Neurobiology of Language, 1(1), 77–103. https://doi.org/10.1162/nol_a_00004
• Onnis, L., Truzzi, A., & Ma, X. (2018). Language development and disorders: Possible
genes and enviroment interactions. Research in Developmental Disabilities, 82, 132–146.
https://doi.org/10.1016/j.ridd.2018.06.015

También podría gustarte