Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“EZEQUIEL ZAMORA”
Barinas-edo-Barinas

Ecolo
gía
de

Docente: Luz Hernández Bachiller:


Aynner Garrido C.I 20.099.991
Medicina Veterinaria
Semestre l / Sección D-02

Barinas, Diciembre del 2020


ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
La Forrajicultura.................................................................................................................................4
Ecosistema de Pastizal.......................................................................................................................5
Componentes.....................................................................................................................................5
Pirámide de Biomasa..........................................................................................................................6
Estructura de la Pirámide de Biomasa................................................................................................6
Funciones y Procesos que Intervienen en el Ecosistema de Pastizal..................................................7
Función de la Producción Animal y la Veterinaria en el Ecosistema de Pastizal.................................8
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

La forrajicultura a nivel mundial se ha encargado de brindar diversos tipos


de técnicas y conocimientos necesarios para la obtención de una producción más
eficaz y rentable de recursos forrajeros en cantidad y calidad por unidad de
superficie, a fin de proveer de alimento suficiente a animales tanto domésticos
como silvestres. Por lo general, los forrajes son las partes vegetativas de las
plantas gramíneas o leguminosas que contienen una alta proporción de fibra (más
de 30% de fibra neutro detergente).

Es importante mencionar que los forrajes obligatoriamente deben ser


producidos en tierras con aptitud para pastos, pero nunca deben sembrarse como
monocultivo en tierras con aptitud forestal; sin embargo, los sistemas integrados
de producción, como el silvopastoreo (Pastos para ganadería asociados con
árboles) que son más eficientes que los sistemas simples, permiten utilizar parte
de las tierras forestales asociadas con ganadería. Es decir, La producción de
forraje (producción agrícola) tiene una gran importancia en gran medida para la
permanencia y el desarrollo de la actividad ganadera, específicamente para los
animales rumiantes, que son los que mejor digieren la fracción fibra (celulosa
principalmente) de los forrajes, ya sean éstos para consumo directo por los
animales (pastoreo), o como forraje de corte.

Es de suma importancia explicar que aunque siempre se ha dado una gran


importancia a la alimentación en la producción ganaderas, muy pocas veces se ha
tenido en cuenta la importancia de esta en la reproducción y en su rendimiento, y
mucho menos se ha tenido en cuenta el hecho de los suelos donde son plantados
los forrajes de consumo de los animales, es de conocimiento que el exceso o
deficiencia de algún nutriente en algunas ocasiones causa traumatismos en la
reproducción y sin embargo la solución a este problema jamás se ha dado de raíz,
es decir no se ha tenido en cuenta si el suelo en el que estamos produciendo el
forraje puede ser el causante, es decir no conocemos lo que tenemos dejamos de
lado que el fabricante de nuestro alimento también requiere de un cuidado
especifico de acuerdo a su potencial, por eso encontramos muy importante
compartir la preocupación acerca del desconocimiento de los suelos en los que
trabajamos, teniendo en cuenta que si se supiera con que suelos se cuenta, se
podría potencializar los beneficios y buscar, forrajes o cultivos que mejor se
adapten y que mejor se desarrollen y por supuesto que den mejores resultados en
la nutrición de los animales.
La Forrajicultura

Definición: Es la ciencia y el arte de planificar y dirigir el uso de los


pastizales para obtener suficiente forraje en cantidad y calidad que garantice el
máximo de productos animales a largo plazo. Según, Huss y Aguirre, la
forrajicultura es el arte y la ciencia del planeamiento y dirección del uso de los
pastizales para obtener una máxima y sostenida producción animal compatible
con la perpetuación del recurso. Analizando separadamente los términos de la
definición se desprende que: Es un arte, porque quien maneja el pastizal natural
deberá, en cada decisión, tener la habilidad, el talento y la destreza para
armonizar una serie de reglas provistas por la ciencia para llegar al objetivo
deseado. Es ciencia, porque el manejo correcto requiere de conocimientos
exactos y razonados de factores que determinan la producción del pastizal.
Planificación, porque establece un programa económico con indicación del
objetivo propuesto y las diversas etapas que hay que seguir, así como la
descripción de los medios adecuados para esta realización.

Importancia: La importancia de los pastos y forrajes recae en que estos


vienen a ser la fuente más económica de alimentación de los animales de granja,
con un manejo adecuado pueden proporcionar los nutrientes para desarrollar las
funciones de mantenimiento, crecimiento, reproducción y producción. En general
los animales de granja: ovinos, caprinos, bovinos, caprinos, entre otros, consumen
especies forrajeras y su producto de cosecha los cuales pueden aprovecharse
directamente en pastoreos o suministrarse como forrajes frescos, conservados,
henificado o ensilado. 
  Las especies forrajeras protegen el suelo contra la erosión, y en
ocasiones pueden emplearse para la recuperación de áreas erosionadas. Para
obtener altos rendimientos de forrajes y de productos animales los pastos deben
manejarse como un cultivo permanente y así considerar otros factores inherentes
al suelo, al clima, a las especies forrajeras y a las prácticas culturales. La forma
más económica de alimentar al ganado es el pasto directo o consumo inmediato
de productos en verde.
Al apreciar la importancia de los pastizales y plantas forrajeras se debe
tener en cuenta lo siguiente: 
 Los pastizales suministran el alimento barato a los animales,
bien manejados pueden dar alimento de alta calidad. 
 Las plantas forrajeras pueden restaurar la fertilidad del suelo, ayudan
al control de malezas y enfermedades.
  Producen mayor cantidad de nutrientes digeribles por unidad de áreas.
 Son la mejor y única forma de aprovechamiento de algunas
tierras marginales.
 Por la gran superficie fotosintética y su condición perenne los
pastizales utilizan a plenitud las condiciones para el crecimiento continuo de
los trópicos.
 Pueden servir como fitorrecuperadores de los suelos.
Relación con otras Ciencias: La forrajicultura se encuentra en un punto
intermedio entre la zootecnia y la fitotecnia, constituyendo una rama definida de la
agronomía. A través de la agronomía y la zootecnia la forrajicultura se relaciona
con otros campos de la ciencia: ecología, fisiología, meteorología, edafología,
nutrición animal, genética, otras. Dentro de la forrajicultura la solución de los
problemas relacionados con la explotación de los pastizales naturales exige
conocimientos de fitotecnia y zootecnia, pero en grado mayor se necesitan
conocimientos de ecología, fisiología y botánica sistemática; por otro lado el
establecimiento y explotación de pastizales establecidos o artificiales se relaciona
más estrechamente con la fitotecnia. Los problemas aquí se resuelven en términos
de fertilizantes, variedades, métodos de siembra, maquinarias, etc. La silvicultura,
la protección de los bosques y otros aspectos de la ingeniería forestal se
relacionan también con la forrajicultura y en especial con el manejo de los
pastizales naturales (danos o ayuda de los animales de pastoreo a los árboles,
problemas de quema, otros).

Ecosistema de Pastizal

Los pastizales son ecosistemas caracterizados por presentar una


vegetación abierta dominada por especies herbáceas y cuya producción primaria
es aprovechada directamente por los herbívoros (Miller, 1990). Suelen estar
situados en zonas con productividad relativamente baja que no son adecuadas
para usos agrícolas intensivos. En ellas, el pastoreo es un procedimiento eficaz
para recolectar y transformar su dispersa producción primaria en productos para
uso o consumo humano. A pesar del predominio herbáceo, el componente
arbustivo y arbóreo juega con frecuencia un papel clave como protección o
recurso trófico, en especial durante las épocas de escasez de herbáceas. La
composición y productividad de los pastos está regulada por la actividad de los
herbívoros y el hecho de que su manejo requiera contar con otro nivel trófico
además del de los productores primarios (en comparación con los cultivos o la
producción forestal), supone un grado añadido de complejidad y retos para la
Ecología aplicada a la gestión de los recursos naturales.

Componentes

 Suelos: El ecosistema de las tierras de pastoreo es un fenómeno complejo


que abarca múltiples funciones interrelacionadas cada una delas cuales
tiene influencia sobre las otras. El suelo el es un componente sustentador
del ecosistema.
 Clima: Es un factor que regula la velocidad y eficiencia de las funciones del
ecosistema. La naturaleza es controlada por las funciones de los otros
componentes.

 Plantas: Las plantas pueden utilizar energía suministrada por el sol para
transformarla en materia orgánica tomada de la tierra y del aire en
compuestos orgánicos. Deben vivir de los compuestos ricos en materia
orgánica construidos por las plantas.

 Animal: Contrariamente a las creencias de muchos incluidos los


ganaderos, los animales son convertidores y no productores. Los animales
convierten la energía y otros nutrientes producidos por las plantas en
productos de utilidad directa para el hombre.

 Hombre: El hombre moderno es un gran manipulador y el de ganado


domestico su principal herramienta. El hombre moderno puede manipular el
pastoreo ya sea para destruir, mejorar o mantener el ecosistema de las
tierras de pastoreo.

Pirámide de Biomasa

La Pirámide de Biomasa es una representación gráfica que representa el


alcance de la biomasa por unidad de área dentro de diferentes niveles tróficos en
un sistema ecológicos. El nivel inferior de la representación suele ser ocupado por
los productores, mientras que los carnavales se muestran en los niveles
superiores.

Estructura de la Pirámide de Biomasa

 Productores Primarios: Los productores primarios son los organismos que


hacen entrar la energía en los ecosistemas. Los principales productores
primarios son las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas,
y algunas bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la
biosfera.

 Consumidores Primarios: Muchos consumidores se alimentan en más de


un nivel trófico. Los humanos, por ejemplo, son consumidores primarios
cuando comen plantas tales como los vegetales. Son consumidores
secundarios cuando comen vacuno y son consumidores terciarios cuando
comen salmón.

 Consumidores Secundarios: Son los carnívoros que se alimentan de los


herbívoros. Obtienen energía mediante la caza y posterior consumo de los
animales que se alimentan, y a su vez, de los productores primarios que
son las plantas.

 Omnívoros: Se define como omnívoro a todo animal que se alimenta de


Animales y plantas. Normalmente estos animales son clasificados como
depredadores y presas. La palabra omnívoro, es de origen latin “omnivorus”
compuesto por “omni” que significa todo y “vorus” que traduce comer.
 Desintegradores: son aquellos que se encargan de descomponer
la materia orgánica de restos de organismos en materia inorgánica. Se
dividen en insectos, hongos y bacterias. Por ejemplo, los escarabajos
peloteros son integradores.

Funciones y Procesos que Intervienen en el Ecosistema de Pastizal

 Funciones de a Fotosíntesis: La fotosíntesis se suele identificar como el


típico proceso de fijación de dióxido de carbono (CO2) que realizan las
hojas de las plantas. La función del agua en fotosíntesis es suministrar
electrones para dichas reacciones redox, es decir, el agua interviene como
fuente de electrones.

 Herbivorismo: Se suele definir como un animal que se alimenta


exclusivamente de plantas y no de carne. Algunos herbívoros pueden ser
clasificados frugívoros (comen solamente frutas) y folívoros (que se
especializan en comer hojas). Las dietas de algunos animales varían con
las estaciones, especialmente en las zonas templadas.

 Carnivorismo: Es considerado un tipo de nutrición que normalmente se


asocia a los animales, al mundo de los heterótrofos. Pero se ha visto que
hay plantas que también son capaces de alimentarse de otros organismos.

 Parasitismo: es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno


de los participantes, el parásito, depende del otro, huésped, (también
llamado hospedante, hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio del
mismo.

 Simbiosis: es un concepto de la Biología que se refiere al tipo


de asociación que entre sí establecen dos individuos, sean animales o
vegetales, y de la cual al menos uno de ellos se beneficia.

 Descomposición: Es un proceso común en biología y química. Y se


refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más
simples de materia.
Función de la Producción Animal y la Veterinaria en el Ecosistema
de Pastizal

 Crecimiento: Llamamos crecimiento al desarrollo de la estructura ósea y la


deposición de tejido muscular por parte de animales jóvenes: corderos
lactantes, borregos y capones jóvenes. Es un proceso que requiere
energía y proteína.

 Reproducción: El generador es un agregado de plantas vasculares y


especies de plantas que forman la vegetación. La cantidad de energía que
se produce y pone a disposición de otros componentes vivientes del
ecosistema depende de las características, composición y salud de la
vegetación. La vegetación se puede manipular acrecentando o
disminuyendo su eficiencia en la producción bruta de energía dependiendo
de las respuestas fisiológicas y ecológicas a las manipulaciones.
CONCLUSIÓN

Como se ha expuesto a lo largo de este texto podemos afirmar que las


plantas forrajeras son generalmente gramíneas y leguminosas usadas como
fuente de alimento para los animales. Ese alimento puede ser puesto a disposición
por medio de simple plantío de la forrajera como ocurre en las pasturas o la planta
puede venir a ser producida y posteriormente recolectada para solo entonces
servir de alimentos a los animales, lo que habitualmente se denomina Heno.
Los forrajes cubren los suelos y mantienen su humedad, la única
desventaja es que si son pisoteadas se magullan y estropean, no como el césped
que es resistente al tránsito humano.
Las plantas forrajeras deben ser homogéneas y densas, algo que facilita su
crecimiento es colocarlas inicialmente es un espacio regular. Comenzando por
preparar el suelo como lo haríamos en cualquier cantero de jardín. Aclaramos que
Los forrajes se adecuan a muchas condiciones agrícolas y sistemas de
producción. Y es de suma importancia usar aquellos que se adaptan a las
condiciones y sistemas locales antes de intentar adaptar otras especies a esas
condiciones específicas. Debido a que el objetivo debe ser siempre la alta calidad
del heno ya que, excepto en casos de una escasez general de materia seca, será
usado para complementar el pastoreo más ordinario y los residuos de cultivos.
Muchos henos tropicales, sobre todo el heno de arbustos no tiene mayor valor
alimenticio, y tal vez sea peor, que la paja y los tallos.
Cuando se planifica la producción de heno, por lo tanto, es necesario
considerar la disponibilidad local y la calidad de los residuos de cultivos y estimar
si merecen más atención que el heno. La paja o los tallos de cereales comprenden
cerca de la mitad de la biomasa cosechable; esta no puede ser consumida
directamente por el ser humano pero puede ser transformada en productos con
valor económico por medio de los rumiantes. A menudo esos elementos son la
base de la alimentación de esos animales.
BIBLIOGRAFÍA

https://es.scribd.com/doc/85131201/Forrajicultura-Tema-I
https://sites.google.com/site/clasenumero1computo/home/el-suelo-y-sus-
irregularidades/el-ecosistema-del-pastizal
https://es.calameo.com/books/0037543874399471f5669
https://es.calameo.com/read/0037543874399471f5669
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas
%20naturales/24-utilizacion_pastizales_naturales.pdf
https://sites.google.com/site/clasenumero1computo/home/el-suelo-y-sus-
irregularidades/el-ecosistema-del-pastizal

También podría gustarte