Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE AGROPECUARIA

GERMINACIÓN Y PRENDIMIENTO INICIAL DE MIMOSA


PUDICA PARA USO FORRAGERO EN LA COMUNA RIO
VERDE PROVINCIA DE SANTA ELENA

PROPUESTA DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR


Previo a la obtención del título de:

INGENIERA AGROPECUARIA

Autor: Ginger Geomayra Gonzabay Franco

LA LIBERTAD, 2022
ÍNDICE
Usted debe colocar aquí la relación de contenidos que se abordan en el Trabajo de
Titulación, debe realizarlo automáticamente, o sea, con las opciones que da el propio
Word. A continuación, puede ver un ejemplo. EL INDICE DEBE MANTENER ESTE
FORMATO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
Problema Científico:..............................................................................................................................1
Objetivos.................................................................................................................................................1
Objetivo General:.............................................................................................................................1
Objetivos Específicos:......................................................................................................................1
Hipótesis:.................................................................................................................................................1
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.......................................................2
1.1 Conceptos generales..................................................................................................................2
1.1.1 Sistemas de producción agropecuaria....................................................................................2
CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................8
2.1 Caracterización del área...........................................................................................................8
2.2 Material biológico y condiciones experimentales...................................................................8
2.3 Materiales, equipos e insumos.................................................................................................8
2.4 Diseño experimental..................................................................................................................8
2.5 Conducción del experimento....................................................................................................9
2.6 Parámetros evaluados...............................................................................................................9
2.6.1 Morfológicos..........................................................................................................................9
2.6.2 Bioquímicos............................................................................................................................9
2.7 Análisis estadístico de los resultados.......................................................................................9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................1
ANEXOS......................................................................................................................3
La introducción es la página 1.
Este índice se actualiza automáticamente con el siguiente procedimiento:
Coloque el cursor en una de los ítems del índice.
Dé click derecho y seleccione Actualizar campos.
1. Se abrirá una nueva ventana, en ella seleccione Actualizar toda la tabla.

1
INTRODUCCIÓN

La importancia de la alimentación que se proporciona a los animales radica en que se debe


determinar la combinación óptima para preparar una ración que se ajuste a la
cantidad y la calidad requerida, a fin de proporcionar al animal todos los nutrientes
que necesita para alcanzar el máximo rendimiento con el menor costo posible, y
,además, prevenir el desarrollo de trastornos digestivos o metabólicos(INATEC,
2016).

El forraje es una fuente de alimentación para el ganado que puede ser suministrado
seco, verde o procesado ya que cuenta con soportes nutritivos como nitrógeno y
proteína que ayudan a obtener una buena digestibilidad, rendimiento, salud, cubriendo por
completo las necesidades del animal; además, el forraje se caracteriza por tener bajo
costo y una excelente calidad. Es una importante fuente de carbohidratos y proteínas,
principalmente en las regiones más secas. Las hojas tienen 18% de proteína, 59% de
digestibilidad y 1.9% de taninos(Ribaski, 2001).La molienda de su fruto es altamente
productiva por el polvo que produce (Briones , 2010).

Los elementos de las especies forrajeras que forman parte de este sistema ofrecen muchos
beneficios al sistema nutricional del animal. Cuando se producen comparaciones de
plantas, no solo estos cambios, sino también las diferencias en la composición pueden
cambiar su efecto en los animales. No solo nutrientes de nivel primario, sino también
metabolitos secundarios, también denominados FAN (factores anti nutricionales)
(Agudelo, 2007).

El género Mimosa L. está formado por alrededor de 500 especies, abarcando diversidad en
formas, como plantas herbáceas, arbustos y árboles pequeños, encontrándose
mayoritariamente en el Nuevo Mundo (Grether et al., 2006). Las mimosas se distribuyen
principalmente en regiones tropicales, zonas áridas y semiáridas, desde el nivel del mar
hasta los 2,250 m, aunque algunas especies crecen en regiones templadas, en elevaciones
de 2,000 a 2,850 m (Martínez et al., 2008). Actualmente se conocen alrededor de 510
especies distribuidas desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, el 90% de ellas son
de origen americano y el resto se distribuye en Asia y África (principalmente Madagascar).

2
Para México se conocen 102 especies, que corresponde al 20% del género, por lo que el
país ocupa el segundo lugar en riqueza de especies después de Brasil, considerado como el
principal centro de distribución del género. Con respecto a las especies mexicanas, el 59%
son endémicas del país (Martínez et al., 2008).

La importancia de las especies de Mimosa radica en los usos potenciales que tienen y que,
en algunos casos, ya se han aprovechado en la restauración de ecosistemas con Mimosa
aculeaticarpa y Mimosa scabrella , el uso como forraje para ganado con Mimosa quitensis
(Achipiz-Fajardo et al., 2014), el uso de Mimosa pudica y sus diversos extractos con
aplicaciones potenciales en diversas áreas y otros usos que tienen en las comunidades
rurales (Camargo et al., 2001).

Con los antecedentes detallándose propone estudiar a la especie mimosa púdica , un


recurso no validado, que podría convertirse en una alternativa para la producción de forraje
por su alto rendimiento y valor nutricional para la alimentación en la producción caprina y
bovina.

3
Problema Científico:
¿Cuál es la probabilidad de que las características fenotípicas de germinación y prendimiento
post trasplante de Mimosa Pudica la conviertan en una posible fuente de forraje para la
alimentación de rumiantes?

Objetivos

Objetivo General:

Evaluar las fases de germinación y de prendimiento post trasplante de Mimosa Pudica, para
uso forrajero en la comuna de Río Verde.

Objetivos Específicos:

 Determinar el comportamiento agronómico en la fase de germinación de Mimosa Pudica,


para uso forrajero en Río Verde, Santa Elena.
 Evaluar la fase de prendimiento post trasplante de Mimosa Pudica, para uso forrajero en
Río Verde, Santa Elena.

Hipótesis:

Las características fenotípicas de propagación y prendimiento post transplante de Mimosa


Pudica la convierten en una posible fuente de forraje para la alimentación de rumiantes.

4
CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 Características generales de la Mimosa Pudica


“Mimosa pudica L., llamada comúnmente como “dormilona”, “sensitiva”, “morivivi”, “no
me toques”, entre otros nombres (Martínez, 1979), es una pequeña planta arbustiva
originaria de América Tropical perteneciente a la familia Fabaceae, cuya característica
notable es el cierre rápido de sus hojas en respuesta al tacto, desarrollado como un
mecanismo de defensa ante la herbivoria y en parte, representa el ritmo circadiano de la
especie (Kumar et al., 2009).

Esta fabácea al ser una especie muy conocida en gran parte del mundo por sus
movimientos foliares, ha tenido gran importancia en la vida del hombre bajo ciertos
aspectos; es cultivada en viveros para su venta como planta ornamental en algunas
comunidades rurales es utilizada para la medicina tradicional), en farmacología se evalúan
los efectos de los principios activos presentes en dicha planta sobre algunos padecimientos
y en la ciencia es empleada como modelo de estudio para trabajos de investigación
experimental (Stevens et al., 2001).

1.2 Descripción
Es una planta perenne. Su ciclo vital puede variar según el clima en que se encuentra y
crece: no tolera las temperaturas muy bajas, sobre todo debajo de 0 grados, y crece de
manera óptima a temperaturas superiores a 20 grados centígrados. En maceta su tamaño no
supera los 50 centímetros de alto, mientras en tierra este valor puede hasta triplicar, dando
vida a arbustos de 1.5 metros

1.3 Cultivo y hábitat


Es una planta que suele ocupar rápidamente todo el espacio a su disposición, entonces es
importante elegir, si crece en interior, una maceta de la dimensión adecuada. En interior,
así como en exterior, no necesita demasiado cuidado, se desarrolla con mucha facilidad en
cualquier tipo de tierra, pero requiere regarse frecuentemente, de lo contrario las hojas
tenderán a volverse amarillas y a mantenerse cerradas.

5
La exposición a la luz debe de ser elevada, pero no directa, y de ella dependerá el
comportamiento de las hojas durante todo el día.No tiene muchos enemigos naturales,
también gracias a su particular técnica de defensa, aunque la exposición exagerada al sol
puede causar la llegada de la araña roja y la excesiva irrigación puede provocar daños muy
importantes a las raíces.

1 .4 Reproducción

La propagación de la mimosa púdica es muy simple, aunque lenta respecto a muchos otros
tipos de plantas. Es posible reproducirla por estaca, directamente en tierra considerando la
composición leñosa: la radicación comportará una espera de 4-6 semanas, en mientras la
maceta deberá mantenerse en lugar húmedo y caliente, posiblemente en zona de sombra o
media sombra. Muy sencilla es también la propagación por semilla, extraíble por las
numerosas vainas, producidas por la planta misma, que contienen entre tres y cinco
pepitas; después dejar secar las vainas será suficiente extraer el contenido y sembrarlo
debajo de la tierra. Se conseja de obtener la germinación, que necesitará tres o cuatro
semanas, en macetas de pequeño tamaño y de trasplantar las nuevas nacidas cuando habrán
alcanzado los 8-10 centímetros de alto. Durante este proceso es importante mantener la
tierra bien regada y una buena exposición a la luz, aún no directa, ni demasiado intensa
porqué las plantas, recién nacidas, serán muy frágiles. Las primeras hojas, muy chiquitas y
compuestas por no más de 4-6 folíolos, ya tienen la típica sensibilidad de esta especie y se
cierran al toque o en las horas nocturnas.

Tablas y figuras

Los datos e información los puede presentar en forma de Tablas o Figuras, se sugiere la
siguiente manera de colocarlas:

Las tablas y figuras deben aparecer después de ser citados una primera vez, en el texto al
ser citadas pueden estar dentro de paréntesis (Tabla 1, Figura 1). Si la tabla ocupa más de
una página, se debe colocar entre paréntesis, al final del título la palabra “continua”, en la

6
siguiente página el titulo contendrá únicamente la “Tabla 1. Continuación” o Figura 1.
Continuación.
Cuando los datos provengan de otra fuente, como en algunos cuadros o figuras
conteniendo datos obtenidos de bibliografía, se debe mencionar debajo de la tabla o figura
o en el título.
Se escribirá la palabra Tabla 1. en negritas seguida del título, estos serán colocados encima
de la tabla o figura, dejando un espacio entre la última línea del título y el borde superior
de la tabla
Tabla 1. Comportamiento… El titulo debe ser breve, claro y autoexplicativo.
Área foliar Longitud del tallo Rendimiento agrícola
Tratamientos
(m2) (m) (t.ha-1)

Nota de la tabla.

Consideraciones sobre las Tablas:


1. El número y su título en tamaño 12 están encima de la Tabla.
2. El contenido de la Tabla en tamaño 12.
3. El interlineado es simple, sin espacios antes o después de los párrafos y con sangría
francesa.
4. Las letras de la fila de títulos van en negrita y centradas.
5. Las unidades de medida se colocan junto a los títulos de cada columna.
6. La fila de títulos se repite por si la tabla cubre más de dos páginas.
7. El índice de Tablas puede confeccionarse automáticamente empleando las opciones de
Word (Referencias-Insertar título-Insertar Tabla de ilustraciones).
8. Notas explicativas del tratamiento estadístico o símbolos y abreviaciones deben ser
colocadas al fin de la tabla o cuadro, en el borde inferior y puede ser con un tamaño de
letra menor que la del cuadro.

Sobre las Figuras:

7
45

Rendimiento agrícola (t/ha)


40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5
Tratamientos

Figura 1. Rendimiento agrícola de cada tratamiento estudiado. Claro y autoexplicativo.


Palabra figura en cursiva.

Consideraciones sobre las Figuras (incluye imágenes, fotos, mapas, planos,):


1. El número y su título en tamaño 12 están debajo de la Figura.
2. El interlineado es simple, sin espacios antes o después de los párrafos y con sangría
francesa.
3. Las unidades de medida se colocan junto a los ejes, en caso de ser necesarias.
4. El índice de Figuras puede confeccionarse automáticamente empleando las opciones de
Word (Referencias-Insertar título-Insertar Tabla de ilustraciones).
5. Figuras conteniendo gráficos deben ser presentadas preferentemente en blanco y negro,
con patrones de líneas, símbolos. Se debe evitar el uso de patrones en tres dimensiones
al menos que sea relevante para la información presentada. Preferentemente se
recomienda usar colores cuando fuera esencial para el entendimiento de la figura o en
mapas, o gráficos, fotos histológicas

Los Anexos deberán titularse, según el caso, como:

Formato 1A. Título....

Tabla 1A. Título.... arriba

Figura 1A. Título.... abajo

Cuando se citan las tablas y figuras en el texto del informe se hace con la inicial en
mayúscula, ejemplos:

De la Tabla 5 se deduce que…


8
El cálculo de los costos de producción se detalla en la Tabla 11A.

La Figura 8 ilustra la tendencia de …

Imágenes

Las fotografías deben ser insertadas en buena resolución, en el ejemplar definitivo se


recomienda el uso de papel para fotografía. No se admitirán fotografías pegadas con goma,
cinta adhesiva o cualquier material similar (en el caso de versiones impresas).

Fotografías o imágenes microscópicas o de tejidos, deben contener escala final.

Otras indicaciones:
 Nombres científicos siempre en cursivas
 Se emplearán las unidades del Sistema Internacional de Unidades y Medidas (SI).
 Se deja un espacio entre el número y la unidad de medida (5 m, 42 °C). No se deja
espacio entre el número y la unidad cuando se trata de porcentajes, ángulos y
medidas de longitud o latitud (45°, 15%, 30° 15’ 5’’ N).
 Para separar los decimales se empleará el punto, ejemplo: 25.88
 Se usan espacios para dividir los números grandes en grupos de tres, tanto a la
izquierda como a la derecha del punto decimal (143 570 y 21.345 678). Los números
de cuatro dígitos se escriben sin espacio y sin coma, ejemplo: 4325.0789.
Las cantidades monetarias incluirán siempre dos decimales, aunque sean valores
enteros, ejemplos: $ 88.00; $ 834.27
 No se mezclan sustantivos con las unidades de medida (Es correcto escribir: El
contenido de agua es 23 mL kg-1; Es incorrecto: El contenido es 23 mL H2O kg-1).
 El redondeo de cifras sigue tres reglas sencillas:
o Si los primeros dos dígitos a descartarse son menores de 50, el dígito anterior
no cambia. Ejemplo: 2.34489 se redondea 2.34.
o Si los primeros dos dígitos a descartarse son mayores de 50, se suma 1 al
número anterior. Ejemplo: 2.34617 se redondea 2.35.
o Si los primeros dos dígitos a descartarse son 50, se suma 1 al número anterior si
es impar y no se cambia si es par. Ejemplos: 3.3350 y 3.3450 se redondean
3.34.
 Si sólo hay una cifra y ésta es menor de 10, debe escribirse con palabras (cuatro
ecotipos, seis regiones, nueve localidades); a diferencia de 16 árboles, 128 países.

9
 Sin embargo, si esa cifra está acompañada de alguna unidad del Sistema Internacional
de Unidades y Medidas, debe expresarse con número (2 mL, 8 m, 10 h).

CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS


EN LA PROPUESTA DEBEN SER REDACTADOS A FUTURO

10
Aquí va todo lo referente a la caracterización de la zona de estudio y los aspectos
metodológicos del Trabajo de Titulación.

En este capítulo se responden las preguntas: ¿dónde, cuándo y cómo se hizo la


investigación?

Se debe describir la ubicación detallada del sitio donde se realizó la investigación, las
características relevantes de los materiales usados en el estudio, los métodos
experimentales empleados y todo el procedimiento ejecutado para llegar a los resultados.

Se describen los materiales y procedimientos utilizados, las medidas y unidades de las


variables (deben ser en el Sistema Internacional), así como el análisis estadístico. Es
necesario aportar la información suficiente de cada variable, de manera que cualquier
investigador pueda repetir el estudio.

La información de este capítulo debe ser congruente con los objetivos planteados. Anotar
los modelos y marcas de los instrumentos utilizados (incluyendo país de fabricación). En el
caso de reactivos, indicar la empresa (i.e., Sigma, Merck, etc.). Los métodos de laboratorio
también deben ser suficientemente descritos para poder reproducirlos; si son comunes y no
fueron modificados en el trabajo, bastará con indicar la referencia bibliográfica respectiva.

1.4 Caracterización del área


Describir ubicación, clima, suelos, topografía, etc.
Periodo en el que fue realizado el experimento.

1.5 Material biológico y condiciones experimentales


Cultivo
Describir variedad de cultivo, organismos, procedencia de los mismos, etc.
Suelo
Si se hizo muestreo, como se hizo, metodología, análisis, donde se hicieron bajo que
técnicas.

1.6 Materiales, equipos e insumos

1.7 Diseño experimental


Delineamiento experimental

1.8 Conducción del experimento


Describir actividades que se hicieron para establecer el experimento. Se sembraron 5
semillas por surco, las semillas fueron desinfectadas previamente con hipoclorito de

11
sodio… Se utilizaron dosis de … por planta. Se hicieron 3 aplicaciones semanales de. El
experimento concluyo a los 60 días de emergidas las plantas…

1.9 Parámetros evaluados


1.9.1 Morfológicos

Altura de la planta: con ayuda de una cinta métrica se evalúo la altura de la planta desde
el ras del suelo hasta la hoja bandera…según la metodología de…

Diámetro del tallo


1.9.2 Bioquímicos

Carbohidratos reductores: fue realizada según la metodología de Noelting & Bernfeld


(1948). Se adiciono ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS) y se procedió a la lectura en el
espectrofotómetro aun ancho de onda de 530 nm. Se utilizó una curva padrón realizada a
partir de concentraciones conocidas de glucosa.

Carbohidratos totales:

1.10 Análisis estadístico de los resultados


Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza con el test F, por el
programa estadístico SISVAR (FERREIRA, 2014). Cuando los efectos fueron
significativos, se realizó un NAOVA y test de Tukey para comparación de medias con un
nivel de significancia p<0,05.

12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Aquí describa a detalle y con secuencia lógica las actividades que realizará para ejecutar su TIC y dar cumplimiento a sus objetivos. Si
considera puede colocar mas cuadros, siempre y cuando el trabajo se este planificando iniciarlo en el séptimo semestre. La semana de
presentación del trabajo final es la semana 11 de cada periodo académico por lo tanto esta fecha no puede se modificada.
N Actividades OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16
1 Revisión bibliográfica X X
2 Muestreo de suelo X X
3 Recepción de resultados X
4 Montaje del experimento X X
5 Fertilización X X X X
6 Control de plagas X X X X
7 Aplicación de los tratamientos X X
8 Determinaciones morfológicas X X
9 Análisis de laboratorio X X
10 Recepción de resultados X X
11 Procesamiento de datos y análisis estadístico X X X
12 Escritura de Resultados y discusión X X X X
13 Entrega de TIC X
14 Correcciones X X X
15 Defensa X X

1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Haga un listado de toda la literatura citada en el cuerpo del documento. Revise que haya
total correspondencia entre las citas y este listado.
Utilice la norma de asentamiento bibliográfico conocida como Harvard para colocar las
referencias. Algunos ejemplos se muestran a continuación, observe que cada tipo de
documento tiene una forma de citarse, por ejemplo, en los libros el título del trabajo va en
cursiva, mientras que este tipo de tipografía se usa en los artículos para el nombre de la
revista.
Libro

Day, R.A., 2005. Cómo escribir y publicar trabajos científicos Tercera edición.,
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Porta, J., López-Acevedo, M. & Poch, R.M., 2010. Introducción a la Edafología. Uso y
protección de suelos, Madrid: Mundi-Prensa
Capítulo de libro
Martin, D. L., Heermann, D. F. and Madison, M. (2007) ‘Chapter 15. Hydraulics of
Sprinkler and Microirrigation Systems’, in Design and Operation of Farm Irrigation
Systems. 2nd edition. Nebraska, USA: American Society of Agricultural and Biological
Engineers, pp. 532–556.
Artículo en revista científica
Pineda, N., Jaimes, E., Hidalgo, B., Mendoza, J., González, J. and Rodríguez, H. (2009)
‘Clasificación de tierras agrícolas con fines de conservación de suelos en parcelas de uso
hortícola, subcuenca Alto Motatán, Mérida-Venezuela’, Revista de la Facultad de
Agronomía, 26(4), pp. 532–554.
Artículo presentado en congreso o evento científico
Erena, M., Intrigiolo, D., Pérez, P., García, P., Sánchez, D. and Fernández, L. (2009) ‘El
uso de la Teledetección para la recomendación y seguimiento de las prácticas de riego en
el espacio SUDOE. Proyecto TELERIEG’, in Teledetección, Agua y Desarrollo sostenible.
Calatayud, España, pp. 9–12.
Tesis
Cely Reyes, G. E. (2010) Determinación de parámetros de riego para el cultivo de cebolla
de bulbo en el distrito de riego del Alto Chicamocha. Maestría. Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional de Colombia.
Informe o reporte
Espinosa, M., Cárdenas, C. and Vera, R. (2011) Diseño e Instalación de un Sistema de
Riego por Aspersión para 50 Ha. de Cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis) en la
Provincia del Guayas. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Manuscrito
Jara, J., Valenzuela, A. and Crisóstomo, C. (2002) ‘Hidráulica de tuberías’. Facultad de
1
Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción.
Página Web
Rossiter, D. (1998) Creating seamless digital maps from Survey of India topographic
sheets. GIS India 7. Disponible en: http://www.itc.nl/~rossiter/docs/GIS_India_7_3.pdf.
Consultado: Fecha en formato dd/mes/año.
Artículo en periódico
Faci-González, J. M. and Martínez-Cob, A. (2006) ‘Programación óptima de los
calendarios de riego por aspersión’, Vida Rural, 15 March, pp. 42–46.
Programa informático
Swennenhuis, J. (2009) CROPWAT. Roma, Italia: Unidad de Fomento y Gestión de las
Aguas de la FAO.

2
ANEXOS
Los aspectos que considere importantes para el mejor entendimiento del trabajo
realizado, pero que no los puso en el cuerpo del documento, colóquelos en este
apartado.

Los anexos deben ser titulados y numerados siguiendo las instrucciones anteriores,
agregándoles a la numeración la letra “A” para indicar que es un anexo, ejemplos:

Figura 1A. Ubicación del lugar de ensayo

Figura 2A. Instantánea de la reunión de trabajo con los dirigentes de la comuna


Guangala.

También podría gustarte