Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CARRERA: INGENIERO AGRÓNOMO CON ORIENTACIÓN EN
AGRÍCULTURA SOSTENIBLE.
CURSO: RECURSOS FITOGENETICOS.
DOCENTE: ING. JORGE ROBELIO JUÁREZ.

“PLAN CONSERVACIÓN EX-SITU E IN-SITU DE PLANTAS ALIMENTICIAS Y


MEDICINALES NATIVAS EN MADALIDAD DE ESPACIOS VERTICALES”

ESTUDIANTE: CARNÉ:
Kevin Brian Roblero Perez 201346168

San Marcos, octubre de 2020.

“Id y Enseñad a Todos”


Contenido
1. INTRODUCCION..................................................................................................................3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................4
3. MARCO TEORICO................................................................................................................5
i. PLANTA NATIVA:............................................................................................................5
ii. PLANTA ALIMENTICIA:................................................................................................5
iii. PLANTA MEDICINAL:................................................................................................5
iv. HUERTO URBANO:......................................................................................................5
v. SITUACIÓN ALIMENTARIA EN GUATEMALA Y EL ALTIPLANO
OCCIDENTAL:...........................................................................................................................5
vi. IMPORTANCIA DE LA RIQUEZA FLORÍSTICA DE GUATEMALA:...............6
vii. BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA:.................................................................................6
viii. PLANTAS NATIVAS COMESTIBLES:.....................................................................6
ix. ETNOBOTÁNICA:.........................................................................................................6
x. CONSERVACION IN SITU:............................................................................................7
xi. CONSERVACION EX SITU:........................................................................................7
4. PLAN DE COLECTA DE ESPECIES NATIVAS Y MEDICINALES.............................8
5. METODOLOGIA PARA LA SIEMBRA Y CONSERVACION EX SITU.....................9
6. ESPECIES A COLECTAR Y SEMBRAR.............................................................................9
6.1 PLANTAS ALIMENTICIAS.........................................................................................9
6.2 PLANTAS MEDICINALES:.......................................................................................11
7. MANEJO AGRONOMICO................................................................................................13
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................14
9. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................15
10. ANEXOS............................................................................................................................15
1. INTRODUCCION.

Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de un pueblo es su


capacidad para solventar las necesidades vinculadas con su alimentación y
proveerse de una nutrición balanceada en sí misma. Un pueblo bien alimentado
estará en condiciones de producir y de acrecentar su cultura, de crecer y de
realizarse en todos los sentidos como conglomerado.
A través de los siglos, satisfacer esta necesidad ha sido posible mediante la
producción de alimentos, la recolección, la caza, la pesca, el intercambio, o
combinaciones de estas formas. En ese sentido todos los pueblos o culturas han
desarrollado sus propios patrones de subsistencia y hábitos alimentarios: el tipo de
dieta, la forma en que se producen alimentos, los lugares donde se producen, la
manera en que se preparan y consumen e, incluso, el valor o significado que se les
da a determinados alimentos. Por otro lado, al igual que sucede con otros
elementos de la cultura como el idioma, la vestimenta o la vivienda, los patrones
de subsistencia y los hábitos alimentarios también pueden ser determinados por
una variedad de factores.
Concepción Tutuapa es un Municipio del Departamento de San Marcos. En su
mayoría rural, varias comunidades y familias del área se enfrentan a diferentes
niveles de inseguridad alimentaria. Esta problemática se ilustra mediante una
prevalencia muy alta de desnutrición crónica entre los niños menores de cinco
años: la frecuencia de retardo en talla alcanza el 80%. Por otro lado, Guatemala es
considerada como un centro mundial de alta biodiversidad florística y agrícola. En
concepción Tutuapa, existe una gran diversidad biológica de plantas alimenticias y
medicinales que representan factores importantes para la diversificación
alimentaria y evitar la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre las plantas
alimenticias.
Ante esta problemática, el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles
localmente tiene mucho potencial para mejorar la dieta de las familias afectadas
por la desnutrición. Este proyecto propone identificar y determinar la taxonomía
de las plantas alimenticias nativas presentes en Concepción Tutuapa, y
documentar los conocimientos tradicionales sobre su uso, describir sus principales
características ecológicas y nutricionales, así como elaborar una guía para difundir
los resultados y desarrollar una propuesta de divulgación para promover su
valoración.
2. OBJETIVOS.

GENERAL:
 Implementar huertos verticales con plantas nativas alimenticias y
medicinales ex situ, con la finalidad de promover la conservación de
especies y germoplasma, así también su consumo, como estrategia para
coadyuvar la nutrición humana.

ESPECIFICOS:
 Evaluar la capacidad de plantas nativas alimenticias de sobrevivencia al
trasplante de su hábitat natural (Suelo), a botellas Pet.

 Generar información a partir de la experimentación a cerca de la


importancia del cultivo de plantas nativas alimenticias y medicinales en
espacios reducidos, y con materiales locales y reciclables.

 Compartir mi experiencia en el tema de produccion de plantas alimenticias


nativas y medicinales mediante la generación de fichas técnicas de las
plantas cultivadas en los espacios verticales.
3. MARCO TEORICO.
i. PLANTA NATIVA:
Una especie de planta nativa es aquella originaria de la región donde ha crecido y
evolucionado en armonía con suelos, clima, fauna y otros miembros de la
comunidad vegetal. Este proceso de adaptación y la evolución es continua, y
ayuda a perpetuar la especie, incluso cuando las condiciones cambian.

ii. PLANTA ALIMENTICIA:


Las plantas alimenticias son cultivos de frutas, cereales, legumbres, verduras y
otros, que el ser humano utiliza para cubrir sus necesidades nutricionales. El
aporte nutricional de estas plantas o cultivos sirve para fortalecer el sistema
inmunológico y por tanto para prevenir y curar enfermedades.

iii. PLANTA MEDICINAL:


Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse enteras
o por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar
enfermedades de personas o animales. La acción terapéutica (alivio o mejora), se
debe a sustancias químicas llamadas principios activos1 que son considerados
sustancias que ejercen sobre el organismo vivo, una acción farmacológica,
beneficiosa o perjudicial.

iv. HUERTO URBANO:


Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de
verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales,
entre otras variedades, a escala doméstica. Esta práctica se da en el centro o en la
periferia de las ciudades, al igual que otros ejemplos de agricultura urbana y
periurbana (AUP) como la acuicultura, la ganadería y la silvicultura que
proporcionan pescado, carne, lácteos y madera a la comunidad.

v. SITUACIÓN ALIMENTARIA EN GUATEMALA Y EL


ALTIPLANO OCCIDENTAL:
El Consejo nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) de
Guatemala indica una tasa de malnutrición crónica de 49,8% entre los niños de
menos que cinco años, lo que representa el valor el más alto de América latina y El
Caribe (CONASAN, 2011). Este grave problema causa numerosas consecuencias en
el desarrollo físico y cognitivo de los niños afectados (MSPAS/INE/CDC, 2010;
Black & al. 2013).
En 2013, un estudio realizado entre las mujeres y los niños viviendo en el Altiplano
occidental mostró que los problemas nutricionales más graves identificados se
relacionan con la calidad de la dieta y no la cantidad de energía o calorías
consumidas (FANTA, 2013). En cuanto a las carencias en vitaminas y minerales, se
obtuvieron resultados similares a otros estudios realizados en Guatemala, es decir
un consumo insuficiente de hierro, zinc, folato y vitamina B12 (FANTA, 2013).

vi. IMPORTANCIA DE LA RIQUEZA FLORÍSTICA DE


GUATEMALA:
La riqueza florística de Guatemala toma varias formas. Entre ellas, se encuentran la
biodiversidad agrícola y las plantas nativas comestibles.

vii. BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA:


En 2010, Guatemala fue reconocido como país Megadiverso al nivel internacional,
lo que significa que forma parte de los países con mayor índice de biodiversidad
de la tierra (CONAP, s/f, a). Esta diversidad se desarrolló en estrecha relación con
el uso de los recursos naturales por los pueblos indígenas, especialmente en lo que
concierne las plantas cultivadas (CONAP, 2008). Eso se ilustra mediante la alta
biodiversidad agrícola que se encuentra hoy en día en la región mesoamericana,
considerada como uno de los centros de origen de numerosas plantas cultivadas
(CONAP, s/f, b).

viii. PLANTAS NATIVAS COMESTIBLES:


Según el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Guatemala (ICTA), las
plantas nativas comestibles se refieren a «especies vegetales en diferente grado de
domesticación (algunas silvestres, otras cultivadas), subutilizadas y con gran
potencial alimenticio, originarias de o domesticadas en Mesoamérica y presentes
en el país» (Orellana Polanco, 2012). Este recurso natural tiene un gran potencial
para mejorar la seguridad y la soberanía alimentaria, especialmente para las
familias de bajos ingresos, ya que son ricas en nutrientes y a veces más baratas que
las especies introducidas (Orellana Polanco, 2012). Además, se ha demostrado que
varias plantas nativas comestibles tienen un contenido nutritivo más alto que
ciertas hortalizas introducidas (Orellana Polanco, 2012).

ix. ETNOBOTÁNICA:
Según Efraín Hernandez-Xolocotzi, un agrónomo mexicano, la etnobotánica se
define como un ámbito científico multidisciplinario que estudia e interpreta los
conocimientos, la significación cultural, el manejo y el uso tradicional de los
recursos florísticos (Lagos-White & al. 2011). Este tema de investigación se interesa
en las relaciones entre el ser humano y las plantas, a través del tiempo y en
diferentes ambientes: por eso se encuentra en la intersección de las ciencias
naturales y humanas (Lagos-White & al. 2011; Alam, s/d).
Debido a sus amplios niveles de diversidad cultural y florística, América latina
constituye una región rica para estudiar la etnobotánica (Lagos-White & al. 2011).
Desde la época precolombina, las numerosas comunidades que ocupan el territorio
de Guatemala tienen una relación particular con la naturaleza, bien sea para
alimentarse, confeccionar ropa, curarse, practicar rituales espirituales o hacer
artesanía (Jordan et al, s/d). Estas actividades generaron conocimientos que se
transmiten de una generación a otra (CONAP, 2008). Sin embargo, esos
conocimientos se alteran y se pierden con el tiempo por varias razones como el
rápido desarrollo económico o la influencia de la modernización en las áreas
tradicionalmente habitadas por pueblos indígenas (Alam, s/d; Ramirez, 2007).

x. CONSERVACION IN SITU:
La conservación ex situ consiste en el mantenimiento de algunos componentes de
la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.
Este tipo de conservación incluye tanto el almacenamiento de los recursos
genéticos en bancos de germoplasma, como el establecimiento de colecciones de
campo y el manejo de especies en cautiverio. El objetivo primordial de la
conservación ex situ es mantener la supervivencia de las especies en su medio
natural, por lo que debe ser considerada como un complemento para la
conservación de especies y recursos genéticos in situ, sobre todo cuando tratamos
con especies críticamente amenazadas.
Existen dos tipos de conservación ex situ:
Bancos de germoplasma en donde se conservan las especies para la alimentación y
la agricultura.
Centros con especies que se dividen en centros de fauna (zoológicos, centros de
rescate, museos) y centros de flora (jardines botánicos, viveros).

xi. CONSERVACION EX SITU:


La conservación in situ (conservación en el propio sitio) es el proceso de proteger
una especie en peligro de extinción, animal o vegetal, en su hábitat natural,
actuando o no sobre el hábitat en sí mismo, o defendiendo a esa especie de sus
predadores. El beneficio de la conservación in situ es que se mantienen las
poblaciones en recuperación en el propio ambiente donde se desarrollan sus
propiedades distintivas. Como una última oportunidad, la conservación ex situ se
puede usar en parte o en toda la población, cuando la conservación in situ presenta
dificultades insalvables, o imposibles.
En agricultura las técnicas de “conservación in situ” realizan de manera efectiva el
mejoramiento, la permanencia y la utilización de las variedades tradicionales o
nativas de los cultivos agrícolas. Estas metodologías integran los resultados de la
investigación científica con la experiencia y el trabajo de campo de los agricultores.
Primero, las accesiones de una variedad conservada en un banco de germoplasma
y aquellas de la misma variedad multiplicada por los agricultores son evaluadas
juntamente en los campos de los productores y en el laboratorio, siendo sujetas a
diferentes situaciones y condiciones de stress.
De esta manera se amplían los conocimientos científicos sobre las características
productivas de las variedades nativas.

4. PLAN DE COLECTA DE ESPECIES NATIVAS Y


MEDICINALES.
La colecta de las especies alimenticias y medicinales nativas para conservación ex-
situ se realizará a través de visitas domiciliares a agricultores, a través de los
sistemas milpa, espacios abiertos donde exista presencia de ellos, y en huertos
familiares y medicinales, que aseguren su propagación.
Para la colecta de las plantas se realizará, tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
 Abundante disponibilidad de la especie identificada, ya sea alimenticia o
medicinal.

 Colectar solamente especies de interés a propagar en los espacios verticales,


y de acuerdo a su capacidad de adaptación.

 Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo y flores o frutos en buen
estado, ya que estas estructuras son las que se utilizan mayormente para
que a través de un descriptor poder identificar las especies.

 Los ejemplares colectados deberán tener un tamaño de 30 cm, un buen


desarrollo radicular, y con un buen número de yemas o rebrotes para
garantizar su adaptación al medio de conservación.

 Se realiza una colecta de Tres muestras por especie.

 A cada especie colectada se le realizara su respectivo descriptor botánico,


con el objetivo de facilitar su divulgación.

 Las especies colectadas serán sembradas en un margen de 12 horas después


de su colecta.

 Por cada especie colectada se buscará un recipiente adecuado, que aseguro


el pegue y el desarrollo fisiológico de la planta.
5. METODOLOGIA PARA LA SIEMBRA Y
CONSERVACION EX SITU.
El tipo de siembra que se realizará para la conservación ex-situ en espacios
verticales será de trasplante o directa, siguiendo los siguientes pasos:
 Se seleccionarán especies con buen follaje, tallo y buen desarrollo radicular,
por lo que se hará la colecta con una sección de suelo, para no causar un
estrés en la planta.

 Se cuenta con semilla de Apazote, hierba mora, amaranto, repollo, chipilín,


acelga, rábano y espinaca, algunas nativas, pero todas producidas a partir
de progenitores criollos, estas especies serán sembradas de manera directa
en las botellas Pet.

 En caso de las plantas colectadas con suelo, se realizará el trasplante en un


rango de 12 horas.

 Por cada planta se realizará una ficha técnica con información de la planta,
para su identificación.

 Durante el proceso de germinación y crecimiento se realizará el manejo


agronómico de la planta.

6. ESPECIES A COLECTAR Y SEMBRAR.


6.1 PLANTAS ALIMENTICIAS.
 APAZOTE: Su nombre científico es Chenopodium Ambrosioides, proviene
del griego y significa “Chenopodium”, pata de ganso, y “Ambrosioides”,
alimento de los dioses. Apazote es una palabra que viene del náhuatl. La
raíz epatl es zorrillo y tzotl se refiere a mugre, sudor o suciedad.
Es una hierba de tallo hueco y ramificado que alcanza hasta 60 ó 100 cms. de
altura. Con hojas alternas dentadas, de color verde y que despi¬den un olor
especial cuando se les estruja.
Sus flores pequeñas nacen en racimos y son de color amarillento o verdoso, son
muy pequeñas y crecen en espigas terminales; el fruto es muy pequeño y se
encuentra dentro del cáliz, que contiene una semilla lisa de color negro.
Los principios activos de esta planta se encuentran principalmente en las hojas y
las flores. Es una planta que se utiliza tanto fresca como seca.
 HIERBA MORA: Solanum nigrum, la hierba mora, entre otros numerosos
vocablos vernáculos, es una planta herbácea de la familia de las solanáceas;
crece silvestre en casi todo el mundo.
Se trata de una especie anual, eventualmente leñosa en su base, inerme, subglabra,
pubescente o vilosa, con tallos ramificados erectos o decumbentes de 30-80 cm de
alto. Las hojas, de 2,5-7 por 2-6 cm, son ovado-rómbicas u ovado-lanceoladas,
enteras o sinuadas dentadas con un pecíolo de 1-4 cm. Las inflorescencias,
pedunculadas, pero no axilares, son en cimas racemiformes laxas con 3-10 flores
actinomorfas, hermafroditas y pediceladas. El cáliz es pequeño, campanulado,
pentalobulado (con lóbulos redondeados y generalmente retrorses en la
fructificación), mientras la corola, rotácea, tiene 5 lóbulos ovado-lanceolados,
agudos, blancos patentes o, incluso, retrorsos. Los frutos son bayas densimétricas,
subglobosas, verdes cuando inmaduras, y negras, brillantes y lisas al final de la
madurez. Las semillas son espiraloides, comprimidas, finamente alveoladas, de
tamaño bimilimétrico y de color beis/anaranjado.
 AMARANTO: Amaranthus es un género de plantas herbáceas y anuales
perteneciente a la familia Amaranthaceae. El nombre Amaranthus proviene
del griego “ả μápavτos” que significa siempreviva, refiriéndose a las
bracteas de la inflorescencia que no se marchitan. Actualmente, sus especies
se distribuyen por la mayor parte de las regiones de clima templado y
cálido, posiblemente dispersadas por el ser humano.

 REPOLLO: Brassica oleracea var. capitata, repollo, col repollo1 o col


cerrada, es una planta comestible de la familia de las Brasicáceas, y una
herbácea bienal, cultivada como anual, cuyas hojas lisas forman un
característico cogollo compacto.
También se conoce como repollo blanco por su característico color verde pálido,
para diferenciarla de la lombarda que se le conoce como repollo morado.
Las diferentes variedades se obtuvieron a partir de la especie silvestre, conocida
desde hace siglos, mediante cruces y selección para adaptarlas a diferentes
condiciones climáticas.
Existen dos variedades principales de repollos: las tempranas y las tardías. Las
tempranas maduran en 50 días aproximadamente. Producen cogollos pequeños y
se destinan al consumo inmediato ya que no resisten el almacenamiento. Las
tardías, que maduran a los 80 días, producen cogollos de mayor tamaño y se
destinan a la provisión invernal.
 ACELGA: Beta vulgaris var. cicla, la acelga, es una subespecie de Beta
vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el betabel, aunque a
diferencia de estas se cultiva para aprovechar sus hojas en lugar de sus
raíces y sirve para el consumo en cualquier etapa de su período vegetativo.
Es nativa de Europa meridional, donde crece espontánea en la región
mediterránea. Existen numerosas variedades debido a que se cultiva extensamente
en todas las zonas templadas del mundo. La variedad cultivada tiene una raíz más
tuberosa que la silvestre.
 RABANO: Planta anual o bienal de raíz axonomorfa. Tallo de 20-100 cm,
erecto, poco ramificado, glabro o algo hispido en la base. Hojas basales de
hasta 30cm, pecioladas, en rosetas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de
segmentos laterales y uno terminal de mayor tamaño, sub-orbicular; las
superiores, de ovadas a oblongo-lanceoladas. Racimos de 10-50 flores con
pedicelos de 5-15 mm en la antesis, 10-30 en la fortificación. Sépalos de 6-11
mm y pétalos 15-20 mm, blanco-rosados o violetas más o menos veteados.
Los frutos son silicuas indehiscentes de 30-60 por 6-12 mm, erecto-patentes
con artejo valvar residual de 1,5-2,5 mm, sin semilla], raramente
monospermo y el superior de 25-70 por 8-15 mm, cilíndrico,
longitudinalmente estriado, con 2-10 semillas y terminado en un pico cónico
de 10-15 mm. Dichas semillas, de 3-4 mm, de contorno elipsoidal truncado,
reticulada-estriadas y de color verde cuando son inmaduras y que se tornan
pardas en la madurez, están inmersas en un tupido tejido esponjoso blanco
que se desarrolla durante esta maduración.

6.2 PLANTAS MEDICINALES:


 RUDA: La ruda (Ruta) es un género de subarbustos siempreverdes
fuertemente aromatizados de 20-60 cm de altura, de la familia de las
Rutácea, nativas de la región del Mediterráneo, Macaronesia y el suroeste de
Asia. Diferentes autores aceptan entre 8-40 especies en el género. La especie
más conocida es la ruda común Ruta graveolens. Usada tradicionalmente
como planta medicinal, tiene una muy fuerte toxicidad, según los usos y
dosis.
Hojas bipinnadas o tripinnadas, con una apariencia correosa, de verde a
fuertemente azul verdoso glauco. Flores amarillas, con 4-5 pétalos, de cerca de 1
cm de diámetro, y en cimas. Fruto 4-5 lobulado, cápsula con numerosas semillas.
Fue extensamente usada en la cocina europea en la antigüedad, así como en
muchas recetas de la Roma Antigua (de acuerdo con Apicio), pero por su extremo
amargor ya no es apetecible para el gusto contemporáneo. Sin embargo, aún se la
usa en ciertas partes del mundo, particularmente en el norte de África.
 ROMERO: El romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta aromática
conocida y utilizada desde antiguo como condimento y con fines
medicinales. Se asegura que los faraones egipcios hacían poner sobre su
tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de los muertos.
Griegos y romanos lo consideraban símbolo de la regeneración. Los árabes
lo suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines. En
el Renacimiento se utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de
Hungría y también se quemaba en los hospitales franceses para combatir las
epidemias.
Hoy se emplea como planta digestiva y, por vía externa, como rubefaciente. Sin
embargo, hay estudios que demuestran otras propiedades terapéuticas que pueden
resultar interesantes.
 MANZANILLA: La manzanilla común es una hierba perenne. Presenta
hojas sésiles, alternas, bi- o tripinnatilobuladas, finalmente divididas, con
los folíolos lineares. En posición terminal presenta en verano una
inflorescencia en forma de capítulo paniculado. Las flores radiales son unas
20, con la lígula blanca, mientras que los del disco son numerosos,
hermafroditas, con la corola amarilla, las puntas de las anteras ovadas y el
extremo del estilo trunco. La cabeza floral no supera 1 cm de diámetro. Los
frutos son aquenios cilíndricos, de más o menos 1 mm de diámetro, algo
mayores los radiales. La polinización la realizan himenópteros, pero la
planta (manzanilla) es capaz de auto polinizarse.

 INOJO: La planta es herbácea, de porte erecto y puede alcanzar los dos


metros de altura. Las hojas, de color verde intenso, son largas y delgadas,
acabando en segmentos con forma de aguja, que se endurecen
exteriormente en el verano para evitar la pérdida de agua. La inflorescencia
es una umbela de pedúnculos largos y las flores están organizadas en
umbelulas terminales de diez a cuarenta florecillas, enteramente amarillas
doradas, sobre pedúnculos cortos en el apex de los radios primarios. Tienen
simetría pentámera, con pétalos inconspicuos, cinco estambres y gineceo
bicarpelar con un par de estilos (uno por carpelo) divergentes y algo
reflejos. El fruto es un esquizocarpio de dos mericarpios claramente
separados, de color pardo oscuro hasta negruzco, de unos 5 mm de largo,
pentagonales y con cinco costillas más claras bien marcadas.

 TERRUZ O AJENJO: Artemisia absinthium (en latín medieval aloxinus),


[cita requerida] llamada comúnmente ajenjo, asensio, ajorizo, artemisia
amarga o hierba santa, es una planta herbácea medicinal, del género
Artemisia, nativa de las regiones templadas de Europa, Asia y norte de
África. Conocida desde muy antiguo ya por los egipcios, transmitida
después a los griegos, esta hierba ha sido denominada la «madre de todas
las hierbas» en la obra Tesoro de los pobres1 dadas sus múltiples
aplicaciones curativas. Se utiliza como tónico, febrífugo y antihelmíntico, así
como en la elaboración de la absenta y del vermut.

 MARIA LUISA: Es un arbusto perennifolio de hasta tres metros de altura.


Sus hojas aparecen agrupadas en verticilos trímeros, que tienen hasta 7 cm.
de longitud, son lanceoladas, apicadas, con el margen liso o muy finamente
aserrado y un pecíolo muy corto, de color verde claro por el haz, con el
envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte
fragancia a limón y algo mentolada.
Florece en verano, las flores son pequeñas, rosadas, blanquecinas o
blanquecino-violáceas, agrupadas en panículas terminales laxas, de hasta 10 cm
de largo. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala,
con los lóbulos imbricados, de color blanco o rosado. El gineceo está formado
por dos carpelos unidos. El fruto está formado por dos núculas.

7. MANEJO AGRONOMICO.
 LIMPIEZA: En el lugar en donde se implementará el espacio vertical se
procederá a limpiar, a manera de estética y mejor presentación de los
huertos.

 SIEMBRA: La siembra de las especies nativas alimenticias y medicinales


para conservación se realizarán de forma directa o de trasplante en la
semana establecida según calendario de actividades, sembrando en las
botellas plásticas del espacio vertical, en la siembra de semilla se utilizarán 3
esto por si alguna semilla presenta algún problema en la germinación o no
es viable y luego hacer el raleo correspondiente dejando así solo una planta.

 RALEO: Se realizará el proceso de raleo en las especies que así sea


necesario, esto con el objetivo de que las plantas no crezcan muy juntas y de
esta manera se aproveche el espacio que como consecuencia se tenga una
mejor producción.
 RIEGO: Se hará un riego manual para el espacio vertical y de macetas
circulares, regando diario 2 veces al día de acuerdo al estado del tiempo y
exigencia del cultivo.

 CONTROL DE MALEZAS: El control de malezas de los espacios verticales


se realizará de forma manual con un periodo de intervalo de 15 días.

 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: El control de plagas y


enfermedades se realizará en caso de que existiera algún tipo de patógeno
que afecte y dañe nuestra producción, el mismo se hará a base se
disoluciones orgánicas que proporcionan las materias primas existentes en
nuestro medio.

 FERTILIZACIÓN: Se aplicará abono orgánico en cada espacio vertical, se


utilizará como fertilizante el producto obtenido a través de compostas, la
cual se origina gracias a la descomposición y oxidación de materiales
orgánicos.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Para el ejercicio de la conservación ex situ se llevarán a cabo las siguientes
actividades:

    ACTIVIDAD, DIVIDIA POR SEMANA.


NO ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Formulación de plan de trabajo
1                        
Recolección de botellas plásticos
2 para espacios verticales                        

Construcción de espacios
4                        
verticales
5 Limpieza                        
6 Siembra                        
7 Raleo                        
8 Riego                        
9 Control de Malezas                        
Control de plagas y
10                        
enfermedades
11 Rotulación                        
Manejo agronómico de cultivo
12                        
Discusión y presentación de
13 resultados                        

14 Entrega de Informe                        

9. BIBLIOGRAFIA.
ACDI (2010). Accroître la sécurité alimentaire: Stratégie de l’ACDI sur la
sécurité alimentaire. Agence canadienne de développement international,
Canada, 10 p.
http://www.international.gc.ca/developmentdeveloppement/assets/pdfs/fo
od-security-strategy-f.pdf (Página consultada el 20 de febrero de 2016)
Alam, M. K. (s/d). Documentation of Ethnobiological Information. In
Methodologies and approaches in ethnobotany. Bangladesh, Bangladesh Forest
Research Institute, p.28-29.
CONAP (2008). Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural,
biológico y económico. Consejo de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de
Biodiversidad, Guatemala, 650
p. http://www.bchguatemala.gob.gt/Members/Esolorzano/mis-docs-
2012/Libro%20completo-vc-c%20portada.pdf (Página consultada el 29 de
octubre de 2015).
FAO (2006). Guía de nutrición de la familia. Roma, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 179 p.

10.ANEXOS.
Inventario de Plantas Medicinales y Alimenticias a cultivar, en espacios verticales.

PLANTAS ALIMENTICIAS
N NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO.
O
1 Hierba Mora. (Solanum nigrum).
2 Apazote. (Dysphania ambrosioides).
3 Amaranto. (Amaranthus L).
4 Repollo. (Brassica oleracea var Capitata).
5 Acelga. (Beta vulgaris var. Cicla).
6 Espinaca. (Spinacia oleracea).
7 Rábano. (Rapahanus sativum).
PLANTAS MEDICINALES.
1 Ruda. (Ruta graveolens).
2 Romero. (Salvia rosmarinus).
3 Manzanilla. (Chamaemelum nobile).
4 Hinojo. (Foeniculum vulgare).
5 Ajenjo. (Artemisia absinthium).
6 María Luisa. (Aloysia citrodora).
7 Altamisa. (Ambrosia peruviana).

También podría gustarte