Está en la página 1de 4

Vídeo: Introducción a la Evaluación Neuropsicológica

Prácticos  evaluación de diferentes funciones.

Lo primero a tener en cuenta con respecto a la evaluación, es los objetivos. El para qué
realizamos una evaluación, nuestro rol:

 Contribuir al diagnóstico. Pj.: demencias. Un aporte importante que podemos hacer a


través de una evaluación neuropsicológica es establecer el perfil que tenga el parcial.
 Contribuir a las consecuencias. Pj.: un paciente con una patología ya diagnostictcarlo,
poder evaluarlo y ver cómo están sus funciones cognitivas (cuáles están afectadas y
cuáles conservadas).
 Establecer fortalezas y debilidades. Áreas fuertes del paciente, dentro de lo esperable
y cuáles son aquella que están afectadas.
No solo nos quedamos con lo afectado, es importante destacar lo que esta
conservado.

Esto último nos sirve para diseñar un plan de tratamiento. Lo que es la evaluación, el trabajo es
equipo interdisciplinario. Entonces, el tratamiento es en función de ello, entre diferentes
profesionales: neuropsicología, fonoaudiólogo, neurólogo, abordaje farmacológico,
terapéutico, rehabilitación, estimulación cognitiva etc. Podemos planificar el tratamiento a
través de los datos obtenidos en la evaluación.

Por otro lado, ver los efectos que va teniendo el tratamiento que se decidió. Por ello, se hace
una re-evaluación para ver los cambios e ir haciendo ajustes de acuerdo al tratamiento. Esto
es valorar la evolución del paciente.

Información para el paciente, familiares y profesionales  muchas veces la derivación viene


de parte de neurólogos, otras lo solicita un médico tratante o el mismo paciente empieza con
la queja de que le falla la memoria, etc. Es muy importante que cuando se hace la evaluación,
luego de hacerla, con el informe en mano, se pueda sentar con la familia y paciente para ver
qué es lo que se halló en la evaluación, qué correlato tiene con la vida del paciente, explicar
conductas, etc. pj.: familiares que vienen agotados y piensan que lo hacen a propósito.
Explicarles que muchas de las conductas son producto de la patología, o que es esperable tal o
cual acción. Ahí alivia un poco la angustia y más herramientas para abordarlo, no es lo mismo
que suponer que lo hace a propósito. Esto en adultos mayores. A veces, en niños y
adolescentes también es para el colegio, para que entiendan algunas conductas y puedan
ayudar. También, puede generar una mayor adherencia al tratamiento.

La evaluación además es un proceso. Lleva muchos pasos:

 Primer paso: anamnesis. Recolección de datos que se da con el paciente, familia y


cuidador.
 Segundo paso: se aplican escalas y test específicos, contemplando la edad, el nivel
educativo y la cultura del paciente. No es lo mismo un paciente añoso, con una baja
escolaridad; que un paciente joven con alta escolaridad. No es lo mismo el
rendimiento esperable.
Selección de pruebas:
- Abordaje fijo: baterías de pruebas que se aplican a todos los pacientes por igual en
el mismo orden. Pj.: WEIS. Tiene una aplicación donde cada uno de los subtest
tiene un orden que es aplicable de la misma forma a todos. Este tipo de abordaje
de un montón de información, se puede comprar entre pacientes. Lo que juega en
contra es que a veces los pacientes se cansan, es más costoso, lleva más tiempo.
- Abordaje flexible: son aquellos que quedan supeditados a la subjetividad del
evaluador. Si este, a partir de la anamnesis, supone determinadas alteraciones
elije algunas técnicas para administrar. Es más corto, lleva menos tiempo, el
paciente se cansa menos. Pero no tenemos toda la información, no podemos
comprar los pacientes y queda muy supeditado al juicio del evaluador.
Lo ideal es hacer un mix entre ambos abordajes y formar el abordaje mixto: se
seleccionan una serie de técnicas para aplicar a todos los pacientes por igual y
además se considera incorporar alguna que otra dependiendo de lo que se vaya
hallando en la primera parte.

Abordajes cualitativo y cuantitativo. Este último son los abordajes que consideran el
rendimiento en forma numérica, en cada prueba. El abordaje cualitativo es la descripción:
“rindió de manera deficitaria en funciones ejecutivas”. Ninguno de los dos por separado nos
termina de brindar la información completa, necesitamos entonces un abordaje centrado en
procesos. Son abordajes donde está el rendimiento numérico y la explicación de cómo lo hizo.
Tener el puntaje y el cómo lo hizo.

Propiedades psicométricas de los test:

- Validez: capacidad de medir efectivamente aquel aspecto del funcionamiento que


se supone que se debe medir.
Validez de constructo: los comportamientos observadles medidos por el test
representan el constructo teórico subyacente. La validez es que la prueba, por
ejemplo, efectivamente la memoria episódica verbal.

Validez de criterio: se corresponde con otra prueba que ya se haya establecido que
mide con precisión el fenómeno de interés. Esa prueba se puede comprar con otra
que mira lo mismo.
Validez concurrente: la mediad propuesta se corresponde con un criterio a patrón
medido simultáneamente.
Validez predictiva: si la medida a validar predice un criterio a futuro.
- Confiabilidad: consistencia y estabilidad de los puntajes medidos a través de
diferentes situaciones.

Confiabilidad inter-evaluador: si el test es tomado en por diferentes evaluadores.


Pj.: si a dos terapeutas le da lo mismo una prueba con el mismo paciente, como ser
el WEIS. Si está diseñada de tal manera como para que no haya diferencia de quien
lo tomen, que sean lo más objetivo posible los datos.
Confiabilidad intra-evaluador: si el test es tomado por el mismo evaluador en más
de una ocasión, en diferentes momentos.
Confiabilidad test-retest: si el test es tomado al mismo paciente en diferentes días.

- Sensibilidad y especificidad. La primera tiene que ver con la proporción de


personas que poseen alguna alteración y son diagnosticas por el test. Pj.: trastorno
de espectro autista. Tenemos una prueba: ADO que es una buena herramienta
para la detección, tenemos una alta sensibilidad. Cuando la sensibilidad baja
aumenta los “falsos negativos”: sujetos que nos aparecen como sanos cuando la
tienen y no los estamos detectando. La especificidad: proporción de sujetos sanos
que son clasificados como tales por el test. Que también aparezcan los sujetos que
no tengan la patología. En este sentido, cuando la especifica baja aumentan los
“falsos positivos” sujetos que parece teniendo la patología cuando no la tienen.

- Estandarización: si el test posee un procedimiento especificado de administración


y puntación, el cual debe ser seguido de manera estricta por el evaluador. Pj.: el
día que pidan el WAIS, si toman el manual verán que está especificado CADA
procedimiento. Paso por paso, desde cómo mostrar los estímulos, el tiempo,
cuándo se interrumpe, cuando se retrocede, etc. Detalle en la administración.

- Normatización: las normas o datos normativos señalan el rango de desempeño en


un test particular de una muestra de sujetos. El puntaje bruto, el resultado
concreto que tengamos al administrar una prueba, en sí mismo no nos dice nada.
Necesitamos compararla en cómo rendirían los mismos sujetos de la misma
escolaridad del paciente. Por ello se hacen “normas”, se toman esas pruebas a
sujetos sanos y así se establecen. Lo ideal es que sean para cada lugar. Muchas
veces utilizamos técnicas sin normas argentina. Es muy costoso establecer normas
locales.

Entonces la evaluación tendrá un paso fundamental que es la anamnesis; luego, se prepara al


paciente (acuerdo y día de cita para la evaluación, que cuente con los medios necesarios:
anteojos, audífonos, etc. para rendir en la mejor forma, lugar luminoso, sin ruidos); y se
empieza a aplicar las pruebas. Fases:

- Screening. Rastrillaje, más generales.


- Profundización en áreas de déficit supuesta: memoria, lenguaje, etc.
- Test específicos para dominios cognitivos afectados. Una vez aplicado todo,
profundizamos aún más en aquellos casos que sean necesarios con test más
específicos.

Son diferentes niveles de profundización en la evaluación.

Luego, vamos a la interpretación de resultados y armado de informes. Es importante convertir


el puntaje bruto en un puntaje con el que podamos comprar al resto de los sujetos para saber
si esta por la media de lo esperable o por debajo. Muchas veces utilizamos puntaje Z 
puntaje bruto menos la media sobre el desvió. Cada prueba tiene su media y su desvió de
acuerdo a la edad de escolaridad y en función de ello podemos tener el puntaje Z para saber si
está en lo esperable o no. Por convención, si esta debajo de -1,5 el paciente tiene afectada la
función que se evalúa. La media de Z es 0, es decir los puntajes más cercanos a 0 están dentro
de la media.

Recién ahí, con el informe armado damos la devolución.

Siempre tenemos que chequear si es un buen momento para evaluar el paciente; si por
ejemplo está atravesando una situación particular que hace que no sea conveniente evaluarlo
en ese momento; hay que siempre considerar también si no hay aspecto legal dando vueltas
(pj: declararlo insano e internan al paciente), etc.

También podría gustarte