Está en la página 1de 9

1.

AFECTACIÓN DEL ESTADO MENTAL DE LAS PERSONAS DE LA


HISTORIA

Contextual

Se identifica que la familia reside en el territorio del Putumayo, un territorio que está en
constante confrontación de conflicto armado, violencias y asesinatos que no solo afecta a la
familia de este caso, sino que, a toda la población civil del territorio, esta familia a lo largo de
sus vidas a experimentados hechos violentos y han estado en constate desplazamiento
forzado, lo cual, les ha tocado empezar de cero y huir de las distintas violencias que hay en el
territorio. Por otro lado, no tenían ninguna garantía de seguridad porque la fuerza pública al
igual que la guerrilla y los paramilitares son autores armados que causaban distintas
violencias. (sentir, 2022, pág. 430)

Se evidencia que las estructuras de las zonas carecen de vías de transporte que haga la
movilidad más segura y rápida, ya que la única forma de llegar al destino es a través de un
bote que hace el recorrido por el rio para llegar al destino. Por otro lado, la falta de
instituciones y profesionales que brinde red de apoyo es escasa, precaria y limitante, hay
brechas de atención de las organizaciones con la población, que puede ser a causa de falta de
establecimientos de atención al público o también y puede pensar desde el desinterés de la
gobernanza local para mejorar esta problemática.

Por último, es importante que la madre reconoce necesitar ayudar, pero por falta de recursos
económicos no puede garantizar una intervención profesional para mejorar la salud mental de
ella y su familia. En ese sentido la familia es de bajos recursos, que ha estado marcado por
determinantes sociales que les ha ocasionados trastornos de pánico.

Individual

La madre: Ella ha vivido una carga emocional grande debido por la pérdida de su marido, en
donde también le tocó vivir la pérdida de su maestro Alirio, y después volvió a vivir la
muerte de las personas de la corporación una tras otra hasta que llegaron a ser 170 personas
muertas y sin poder hacer denuncias legales por falta de presencia de la gobernanza local,
después de eso también le mataron a su hijo, también enfrenta el desafío de cuidar a sus hijos
sola en un ambiente extremadamente violento, que puedo provocarle estrés y ansiedad
postraumáticos, lo que afectado su salud mental. La falta de actividad y objetivos, limito la
posibilidad de lograr su trabajo que quizá que durante años lo planearon y no se logró por el
desplazamiento forzado, es por ello que la madre siente que a partir de la organización de
derechos humanos aporta algo significativo a la sociedad y a su vida misma.

La hija menor: Perdió a su padre y nunca le dieron una explicación del porque él no volvió,
dejar su territorio y desprender de su entorno social le afecto de manera significativa y
experimentó problemas de actitud rebelde. Esto puede ser una manera de lidiar con el duelo.
El desplazamiento la cambio, es una persona que no sabe cómo gestionar sus emociones, y
tampoco sabe cómo adaptarse a nuevos cambios adecuadamente.

El hijo mayor: Su intención de unirse a la guerrilla era por querer vengar la muerte de su
padre, la toma de decisiones estuvo influenciada por un importante impacto emocional y el
trauma de la pérdida de su padre.

El hijo segundo: Desarrolló trastorno psicótico (esquizofrenia) a los dieciséis años porque su
cerebro no estaba preparado para absorber eventos traumáticos, como la muerte de su padre,
conflicto armado, desplazamiento forzado y la pérdida de su pareja sentimental es una
combinación de estrés, pánico y experiencia traumáticas.

A modo de conclusión se puede dar cuenta que toda la familia experimentan estrés y
preocupación constantes debido a la violencia, el desplazamiento forzado, la presencia de
grupos armados, inestabilidad económica y la pérdida de seres queridos. Todo esto puede
provocar ansiedad, depresión, pánico, entorno disfuncional y trastorno de estrés
postraumático en los involucrados.

Colectivo

Desde lo colectivo se puede evidenciar que la familia no cuenta con una red de apoyo
familiar tanto paterno ni materna que le pueda brindar seguridad económica y afectiva. por
otro lado, la relación de la familia se ha visto afectada por causa de los diferentes hechos
violentos que ha vivido, se podría decir que la madre a perdido autoridad ante la toma de
decisiones de sus hijos, lo cual no se juzga, pero si da paso a entender que hay una relación
familiar Tensa a causa de experiencias traumáticas, precariedad económica e inseguridad
social.

Desde lo local se evidencia que no hay un trabajo comunitario sólido, ya que la población
vive en constante miedo y tensiones ante la presencia de los conflictos armados. Del mismo
modo se puede dar cuenta que las personas que luchan por sus derechos como la organización
de derechos humanos, son víctimas de masivos asesinatos y persecuciones, lo que hace que la
relación colectiva este rodeada de un ambiente de pánico, peligro y manipulación por
terceros. Lo anterior permite constatar que no hay un lazo comunitario de confianza y
seguridad.

2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN A LAS QUE PUEDE ACCEDER

Para lograr identificar las medidas de mitigación al que pueden acceder la familia objeto de
análisis de este caso, fue necesario retomar la ley 1616 de 2013 "POR MEDIO DE LA CUAL
SE EXPIDE LA LEY DE SALUD MENTAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

La cual tiene por objeto:

Artículo 1°. OBJETO. El objeto de la presente leyes garantizar el ejercicio pleno del
Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las
niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno
mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el
artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de
Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.
(Mental, 2013, pág. 01)

En ese sentido se trae a colación cinco artículos que forman parte de este documento, lo cual,
su elección se realizó de acuerdo al reconocimiento y preferencia personal, sin desmeritar la
importancia de los demás artículos y políticas de salud como medios esenciales para las
familias afectadas.

 ARTÍCULO 6°. DERECHOS DE LAS PERSONAS.

Además de los Derechos consignados en la Declaración de Lisboa de la Asociación


Médica Mundial, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
y otros instrumentos internacionales, Constitución Política, y la Ley General de
Seguridad Social en Salud son derechos de las personas en el ámbito de la Salud
Mental:

1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano


y los servicios especializados en salud mental.

2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las


circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y
pronóstico, incluyendo el propósito, método, duración probable y beneficios que se
esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos o situaciones causantes de
su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad social.

3. Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los Ios


tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances científicos
en salud mental.

4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las. libertades
individuales de acuerdo a la ley vigente.

5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias


para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos cambio, bienestar y
calidad de vida.

6. Derecho a recibir psicoeducación a nivel individual y familiar sobre su trastorno


mental y las formas de autocuidado.

7. Derecho a recibir incapacidad laboral, en los términos y condiciones dispuestas por


el profesional de la salud tratante, garantizando la recuperación en la salud de las
personas.

 ARTÍCULO 15. PUERTA DE ENTRADA A LA RED.

El primer nivel de atención es la puerta de entrada al sistema, el cual debe garantizar


el acceso equitativo a servicios esenciales para la población, proveer cuidado integral
buscando resolver la mayoría de las necesidades y demandas de salud de la población
a lo largo del tiempo y durante todo el ciclo vital, además de integrar los cuidados
individuales, colectivos y los programas focalizados en riesgos específicos a la salud
mental. Las acciones en este nivel tienen entradas desde múltiples ámbitos e
instancias a nivel local tales como los hogares, las escuelas, los lugares de trabajo, la
comunidad.

 ARTÍCULO 18. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en Salud Mental públicas y


privadas, deberán disponer de un equipo interdisciplinario idóneo, pertinente y
suficiente para la satisfacción de las necesidades de las personas en los servicios de
promoción de la salud y prevención del trastorno mental, detección precoz,
evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud.

Los equipos interdisciplinarios estarán conformados por: Psiquiatría, Psicología,


Enfermería, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Terapia Psicosocial, Médico
General, entre otros profesionales, atendiendo el nivel de complejidad y
especialización requerida en cada servicio de conformidad con los estándares que para
tal efecto establezca el Ministerio de Salud y Protección Social. Este equipo
Interdisciplinario garantizará la prevención y atención integral e integrada de
conformidad con el modelo de atención, guías y protocolos

vigentes, a fin de garantizar el respeto de la dignidad y los Derechos Humanos de las


personas, familias y colectivos sujetas de atención asegurando la integralidad y los
estándares de calidad.

 ARTÍCULO 23. ATENCIÓN INTEGRAL Y PREFERENTE EN SALUD


MENTAL.

De conformidad con él Código de la Infancia y la Adolescencia, ley 1098 de 2006 y


los artículos 17,18,19,20 Y 21 de la ley 1438 de 2011, los Niños, las Niñas y los
Adolescentes son sujetos de atención integral y preferente en salud mental.

 ARTÍCULO 27. GARANTÍA DE PARTICIPACIÓN.

En el marco de la Constitución Política, la Ley y la Política Pública Nacional de


Participación Social el Ministerio de Salud y Protección Social deberá garantizar la
participación real, efectiva y vinculante de las personas, familias, cuidadores,
comunidades y sectores sociales para el ejercicio de la ciudadanía activa en la
formulación, implementación evaluación y ajuste construcción del modelo de
atención, guías, protocolos, planes de beneficios, planes de salud pública, la política
pública nacional de Salud Mental y demás en el ámbito de la salud mental.

Los anteriores artículos permitieron el reconocimiento no solo que la salud mental es un


derecho fundamental, sino también la importancia que estas sean garantizadas para la
mitigación de esta problemática.

En cuento ar articulo 6:
Punto 1: La familia no sólo debe buscar una atención integral, integrada y
humanizada, sino que está tiene que ser recibida de manera obligatoria, ya que, es un
derecho, en ese sentido los profesionales están en la obligación de estar especializados
y capacitados para tratar los traumas y enfermedades mentales.

Punto 2: El reconocimiento de las estrategias de prevención y promoción de la salud


mental, es sumamente importante, porque permite que la familia sea atendida de
manera oportuna y mitiga la estigmatización ante este fenómeno, por otro lado, la
familia tendría la posibilidad de conocer su estado mental y tener un tratamiento para
una mejora.

Punto 3: Se recalca que las personas tienen derecho a tener una atención
especializada con los mejores avances, en ese sentido el segundo hijo que padece de
esquizofrenia está en la obligación de recibir los mejores tratamientos científicos que
permita la mejora de su situación, por parte del Estado y la atención que está tienen
ante la salud mental.

Punto 5: Esto permite que las familias tengan intervención no sólo psicosocial o
terapéutico, sino que ellos mismos reconozcan sus necesidades y problemática a
trabajar para que el proceso sea digno y un espacio seguro.

Punto 6: Familia está en la libertad de acceder a programas de apoyo a víctimas en el


marco del conflicto armado y programas de salud mental, a nivel familiar e individual,
aunque llevar este proceso desde lo familiar permitiría la mejora de la construcción de
lazos familiares y el fortalecimiento de espacio seguros desde la auto gestión familiar.

En cuanto al artículo 15: Es importante que se garantice la salud primaria, en donde


al garantizarle esto a la familia se le está brindando una atención de calidad para su
salud mental de una manera integral y equitativa para todos.

En cuanto al artículo 18: Se debe brindar un servicio de salud mental, en donde se


tenga un equipo interdisciplinario que se garantice la prevención de los problemas
mentales de esta familia, el equipo debe contar psiquiatras, psicólogos, enfermeras,
trabajadores sociales y otros profesionales para satisfacer las necesidades existentes de
estos individuos.
En cuanto al artículo 23: En la salud mental se le debe dar una prioridad a los
menores de edad, en donde sus cuidadores deben buscar la manera en que sus hijos se
les brinde un buen servicio que se adapte a sus necesidades mentales.

En cuanto al artículo 27: La familia afectada, tiene el derecho a ser atendidos,


escudos y sobre todos respetados, para este proceso se efectivo y de mejoras positivos,
por otra parte, la participación de la familia es sumamente importante para la
construcción de planes, tratamientos, así como para el reconocimiento de servicios a
influir.

A modo de síntesis es importante reconocer los artículos anteriores no sólo como política en
salud mental, sino como derechos fundamentales que son necesarios de ejecutar y
comisarios para la mitigación de la salud mental.

Por otro el lado, el reconocimiento de los distintos programas que existen a nivel nacional en
pro de la salud mental, esto con el objetivo de poder reconocer que ruta o alternativas tomar
para el bienestar familiar e individual.

Por último, la no victimización da paso a la mitigación, al empoderamiento y la resiliencia de


la familia afectada.

3. PRINCIPALES DESAFÍOS Y BARRERAS PRESENTES EN EL CASO

Desafíos:

 La familia en su totalidad a experimentado situaciones de diferentes hechos de


violencia que a su vez son muy consecutivas y que lo han naturalizado, en ese sentido
se necesita una intervención con toda la familia porque las afectaciones en la salud
mental recaen a cada uno de los mis miembros de esta familia con la misma fuerza y
gravedad.
 Desde lo individual, tanto madre como los tres hijos se encuentran con traumas
mentales, por diferentes hechos violentos, perdidas familiares y de personas cercanas,
lo cual, los ha puesto estar en permanente situación de duelo e inestabilidad
emocional, lo cual limita el fortalecimiento del lazo familiar, mejores tomas de
decisiones, control emocional, y tranquilidad, en ese sentido son varios temas que hay
abordar en cada uno de los integrantes de esta familia para la mejoría de su salud
mental.
 Ante la situación de la madre que es el miedo dejar de sentir tanto sufrimiento y los
trastornos que esto ha generado, es un desafío fuerte, ya que ve el sufrimiento como
su motor o medio que le da el valor de seguir luchando por los derechos humanos,
cambiar esa visión permite el reconocimiento un trabajo cuidadoso y complejo.
 Uno de los desafíos más fuerte a afrontar es mejorar la situación del contexto social,
ya que, por más que se logre mejora en la salud mental de familia, la situación que
vive el contexto no permitirá tener avances significativos, porque la salud mental no
solo se garantiza desde lo individual sino desde lo estructural, social, cultural, político
y económico.
 Lograr la construcción de un lazo comunitario a través de grupos de apoyo y terapia
grupal para que las personas que hayan sido afectadas compartan sus experiencias y
se ayuden mutuamente siendo esto una red de apoyo, también El promover la
educación en salud mental en la comunidad para reducir el estigma social y fomentar
la búsqueda de ayuda es un objetivo difícil porque la comunidad está en constante
ambiente de pánico y amenaza.

Barreras:

 El acceso limitado a la atención de salud mental es una barrera, ya que no hay las
suficientes instrucciones y profesional en el territorio, y como consecuencia de esta
situación genera la dificultad de lograr tener pronta y adecuada ayuda para la mejora
de la salud mental de toda la familia.
 La ausencia de la presencia del Estado nacional y el gobierno local, generan una
barrera a la mejora del contexto social y la situación de la familia. En ese sentido las
garantías del derecho a la salud están vulnerado y la restauración de esta compromete
un trabajo colectivo.
 La desconfianza entre las organizaciones sociales, la familia, comunidad y la
institucionalidad, impide a la madre y sus hijos buscar ayuda profesional en el ámbito
de la salud mental y a la misma población en general.
 La madre menciona la dificultad para obtener atención médica y psiquiátrica
adecuada debido a la falta de recursos económicos, lo que representa una barrera
importante para el tratamiento de la esquizofrenia del hijo y su propio bienestar
emocional, en ese sentido la estabilidad económica se reconoce como una barrera que
limita mejoras de esta problemática.
Referencias
Mental, L. 1.-S. (2013). Ley 1616 de 2013 - Salud Mental. Obtenido de Asi vamos en salud:
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.asivamosensalud.org/sites/
default/files/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

sentir, Y. s. (28 de 06 de 2022). INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD. VOLUMEN CUANDO LOS


PAJAROS NO CANTABAN. . Obtenido de Volumen Testimonial:
https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-06/Informe
%20final%20capi%CC%81tulo%20volumen%20testimonial%20cuando%20los%20pa%CC
%81jaros%20no%20cantaban%20Castillejo%20.pdf

También podría gustarte