Está en la página 1de 6

Trabajo Aplicativo S05

Crecimiento bacteriano

Grupo: #3

Integrantes:

 Alvarez Fernandez Edson Yair Martin


 Córdova Munoz Jhano Aeistides
 Lescano Rodriguez Cesar Alejando
 Lopez Alayo Keysy Fiorella
 Marquina Sanchez Viviana Gisella
 Sanchez Cordova Diana Carolina

Responder el siguiente cuestionario, según los libros digitales de la plataforma de UPN.


Colocarlo como referencia y debe estar citado.

¿Por qué el crecimiento exponencial origina grandes poblaciones celulares en


cortos periodos de tiempo?
Crecimiento exponencial: Porque en este proceso el número de nacimiento de nuevas
células excede al de las muertas, la división de estas se realiza con más rapidez, porque
todas las rutas enzimáticas para metabolizar están operando (como resultado de la fase
de latencia), estas aprovechan los nutrientes con eficiencia óptima así como también
Aumenta la susceptibilidad a antibióticos y químicos (Fogler, 2001).

¿Qué es una representación semilogarítmica?

Una representación semilogarítmica es una representación gráfica de una función o de


un conjunto de valores numéricos, en la que el eje de las abscisas o el eje de ordenas
tienen escala logarítmica mientras el otro eje tiene una escala lineal o proporcional.
Si la representación se hace manualmente, se emplea papel semilogarítmico, que posee
la escala con las marcas adecuadas para este tipo de representaciones. Se emplean
logaritmos decimales, de base 10. (Ayquipa, 2018)
¿Cuándo no se presenta la fase de latencia?
Cuando la fase de latencia es indefinida por el motivo que sea, no hay peligro de que los
microorganismos se multipliquen y, entonces, la vida útil del alimento sería infinita desde
un punto de vista exclusivamente microbiológico. El ejemplo más evidente de esta
circunstancia sería un producto congelado. Considerando ahora el peligro que representa
el desarrollo de patógenos, parece evidente que el conocimiento de la fase de latencia de
tales microorganismos y su tasa de crecimiento en un producto son de enorme interés
para poder ajustar con garantías sanitarias su vida útil. Esto implica que es necesario un
gran conocimiento de la fase de latencia y de los factores fisiológicos que la afectan
(McDonald y Sun, 1999).

¿Por qué entran las células en la fase estacionaria?


Porque se produce una estabilización de las células de modo que el número de células
que se producen equivalen a las que mueren. En esta fase ahí factores que limitan el
desarrollo, uno de ellos es el agotamiento de oxigeno o aumento de materiales tóxicos,
disminuye la actividad metabólica (Manahan, 2006).
¿Por qué un recuento de viables es más sensible que un recuento microscópico?
Por lo que da el total de células viables (solo células vivas) Mientras que en recuentos
microscópicos no se tiene la certeza de si se trata de una célula viva o muerta. (Parra et al
,2017)

¿Describa como obtendría una dilución 10-7de un cultivo bacteriano?


-Para muestras solidas debemos tener 10mLde muestra y agregar 90Ml de agua de
dilución en un recipiente, y el resultado que obtenemos es 10 a la -1 y a dicha muestra lo
agitamos 5 minutos. Después de ya haberla agitado tomamos un 1Ml con una pipeta de
dicha muestra y es así donde obtenemos 10 ala -2. A continuación, siguiendo los mismos
pasos anteriores llegaríamos a obtener la muestra 10 ala -7. (Fuente: propia)

¿En qué consiste a “gran anomalía del recuento en placa”?


La metodología de recuento en placa por plaqueo es una metodología ampliamente
utilizada (Hoben y Somasegaran, 1982), que consiste en realizar diluciones seriadas 1:10
y extender 100µl de cada dilución en una placa; las placas se incuban hasta que las
colonias son apreciables para su recuento. Esta metodología tiene la ventaja de tener un
buen límite de detección, sin embargo, consume mucho tiempo durante los plaqueos; en
el caso de realizar el recuento de bacterias a partir de muestras cuya población se
desconoce se requiere realizar el extendido de 7 diluciones y la muestra original (para
cada conteo) lo que significa consumir 8 placas de cultivo y alrededor de 25 minutos para
los plaqueos, sin tomar en consideración repeticiones. Para disminuir el tiempo de
procesamiento de muestra, la metodología ha sufrido modificaciones al paso del tiempo y
en la actualidad se usan bolitas de acrílico en lugar de un asa de vidrio para extender las
muestras.
¿Cuáles son las temperaturas cardinales aproximadas de Escherichia coli? ¿ A qué
clase pertenece por su temperatura óptima?
Las temperaturas cardinales aproximadamente de Escherichia coli son las siguientes:
temperatura mínima: 7-8, temperatura óptima: 35-40 y temperatura máxima: 46.
Escherichia coli pertenece a la clase su temperatura óptima de crecimiento se encuentra
en 37ºC, lo que la hace pertenecer al grupo de los mesófilos (Hernández et al., 2015).

¿Diferencie un hipertermófilo de un psicrófilo?


Los hipertermófilos tienen una temperatura de crecimiento por encima de los 80°C. En
cambio, los psicrófilos presentan temperaturas mínimas de crecimiento por debajo de los
0ºC y máximas en torno a los 20ºC (Ramírez et al., 2006).

Escherichia Coli puede crecer a temperatura más alta en medio complejo que en
medio definido ¿Por qué?
Escherichia Coli crece a temperatura más alta en un medio complejo porque estos son
muy ricos en extractos, suplementados con fuentes orgánicas, aminoácidos, vitaminas y
trazas, por lo que los microorganismos tienden a producir más metabolitos en dicho medio
que en un medio salino definido (García et al., 2013).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Fogler. H., (2001).ELEMENTOS DE INGENIERIA DE LAS REACCIONES


QUIMICAS. 3EDICION.Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?
id=tEZ1yPBnxBkC&lpg=PA396&dq=crecimiento%20exponencial%20por%20que
%20genera%20tantas%20celulas&hl=es&pg=PA396#v=onepage&q=crecimiento
%20exponencial%20por%20que%20genera%20tantas%20celulas&f=false
 García, J., Santana, Z., Zumalacárregui, L., Quintana, M., Gonzalez, D., Furrazola,
G. y Cruz, O., (2013). Estrategias de obtención de proteínas recombinantes en
Escherichia coli. En Revista VacciMonitor, 22(2), pp. 30-39. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v22n2/vac06213.pdf
 Hernández, S., Dominguez, E. y Gonzaga, L., (2015). Influencia de campos
magnéticos en el crecimiento de E. coli. y S. cerevisiae y la capacidad de
solubilizar fósforo en Pseudomonas sp y Bacillus sp de uso industrial. En Revista
de Ciencias, 19(1), pp. 109-121. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcien/v19n1/v19n1a08.pdf

Hoben H. J., Somasegaran. P., (1982). Comparison of the pour, spread, and drop
plate methods for enumeration of Rhizobium spp. In inoculants made from
presterilized peatt. Applied and Environmental Microbiology. 44 (5): 1246-1247.

 Manahan. S., (2006).INTRODUCCION A LA QUIMICA ALMBIENTAL. Recuperado


de:

https://books.google.com.pe/books?id=5NR8DIk1n68C&lpg=RA4-PA7-
IA1&dq=FASE%20ESTACIONARIA%20BACTERIA&hl=es&pg=RA4-PA7-
IA1#v=onepage&q=FASE%20ESTACIONARIA%20BACTERIA&f=false

 McDonald, K., Sun, D.W. 1999. Predictive food microbiology for the meat industry:
a review. International Journal of Food Microbiology. Nov 1; 52 (1-2): 1-27.

 Parra .V.J., Ramírez S .J.A., Aldana .L.A., (2017). Análisis de técnicas de recuento
de Microorganismos. Obtenido de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17610/1.An%C3%A1lisis
%20de%20recuentro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Puma, Ayquipa, Angel Luis. Biología 2 (2a. ed.), Grupo Editorial Escribd,


(2018).Obtenido de :
https://es.scribd.com/document/368559688/Representacion-semilogaritmica

 Ramírez, N., Serrano, J. y Sandoval, H. (2006). Microorganismos extremófilos.


Actinomicetos halófilos en México. En Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas, 37(3), pp. 56-71. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/579/57937307.pdf

También podría gustarte