Está en la página 1de 7

Psicología de los grupos

Momento 2 – Comprender la información

Presentado Por:
Carmen Ceneth Gutiérrez
Daniel Alejandro Gil
Erika Liliana Rubio
Lina Marcela Guerra
Michael Esteban Espinosa

Tutora:
Diana Cecilia Puentes

Universidad nacional abierta y a distancia – unad


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades – ecsah
Programa de psicología
Marzo 2020
Momento 2 – Comprender la información

La comprensión situacional sobre la psicología y ruralidad en la actualidad desde el

paradigma tradicional socio crítico

Para comprender la situación sobre la psicología y la ruralidad en la actualidad desde el

paradigma Socio Crítico, se hace indispensable iniciar explicando esté, así pues partimos de

diciendo que El Paradigma Socio Crítico según González, a. (2009) en su texto Los

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales “La investigación sociocrítica parte de

una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria” (p.133) esto debido a

que este pretende superar el reduccionismo y conservadurismo, permitiendo la posibilidad

de una ciencia social, que no sea netamente empírica ni interpretativa.

Dicho paradigma se encuentra en una interacción permanente entre la investigación y la

acción, siendo la acción la fuente de conocimiento y la investigación una acción

transformadora, que parte de los conocimientos acciones y valores reales, los cuales surgen

de la vida social, afirma Gonzales, a. (2009) “En la investigación sociocrítica se distinguen

tres formas básicas: la investigación-acción, la investigación colaborativa y la investigación

participativa.” (p.133)

Se puede establecer que el paradigma más adecuado para realizar el estudio investigativo a

la problemática vivida por lo rural, lo agrícola, el campo y la campesinidad en nuestro país,

es el paradigma sociocrítico, ya que se encarga de lograr transformar una realidad social

partiendo al mismo tiempo desde el abandono de las diferentes poblaciones rurales de


Colombia; este paradigma se encamina y apropia a requerimientos que según Escudero

(1987), ”establece miradas holísticas y dialécticas que permite ver y comprender la realidad

de las cosas en su vivencia".

Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y el autorreflexión critica en los

procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las

relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas, partiendo

de la acción – reflexión de los integrantes de la comunidad.

 Los seres humanos son creadores de su propia realidad, en la que participan a través de su

experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción, ella constituye el

resultado del significado individual y colectivo. 

Uno de los principio del paradigma socio-criticó es conocer y comprender la realidad como

praxis, este sería  la principal manera de estudio ya que  del campo es muy poco lo que se

sabe y no existe mayor información al respecto.

Otro aspecto importante que maneja este paradigma es que orienta al  conocimiento, a

emancipar y liberar al hombre.  Una herramienta clara de apoyo a esta comunidad ya que

con el empoderamiento viene el crecimiento y conocimiento.  

En este paradigma también existe una relación influida por el compromiso entre el

investigado y el sujeto investigado, lo que no permitiría no solo que el campo conozca de

nosotros sino que nosotros aprendamos del campo y sus zonas rurales.

Dentro de los criterios de calidad del sociocrítico se  permite tener una validez consensuada

por lo que al trabajar con cualquier persona y  más aun con sus costumbres es clave llegar a

consensos.
Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación.  

Todo comunidad se puedo considerar como escenario importante del trabajo social

asumiendo que es el dinamizador de los procesos de participación, con una incidencia

plurifactorial y multidisciplinaria es decir de lo político, social y cultural donde el sector

rural ha estado estructuralmente condicionada por la concentración de la propiedad de la

tierra. Esta condición, unida a un modelo de desarrollo rural modernizante y

ambientalmente insostenible, se ha caracterizado por la inequidad, la exclusión y los altos

niveles de pobreza que sufre la mayoría de la población rural, si se compara con los de la

población urbana.

 Es así como se evidencia que en los problemas de orden psicosocial expuestos se aplica el

paradigma socio critico dado que se presenta inequidad, exclusión y se evidencia la pobreza

en el campo donde el estado abandonado esta población porque no se brindan proceso de

participación y educación a este Sector.

También se comprende que este paradigma pretende entender al ser humano, sin que este

caiga en el conformismo y reduccionismo, llegando a que dicho paradigma sea de

costumbres, programaciones, síntesis y pensamientos o ideas que ayudan a orientar y

afianzar habilidades en dicha investigación de la problemática, donde el contexto rural se

encuentra en profundo abandono por parte del gobierno y la sociedad en general.

Ahora bien, podemos decir que el paradigma propuesto aporta en la medida que

posibilita la autorreflexión crítica en los procesos de conocimiento, así mismo, ya que tiene

como finalidad la transformación de las relaciones sociales, apunta a transformar la

situación y problemática que existe en la actualidad en la ruralidad, partiendo en el


conocimiento y comprensión de la realidad, logrando una diada entre el conocimiento, la

acción y los valores, con el fin de orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
Referencias

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519A

C2EF854C6FPQ/51?accountid=48784  

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-

66. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live  

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live
Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas

de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía

Universitaria , 13(1), 1-18. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live

Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados

Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

También podría gustarte