Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de las Artes

Área de Crítica de Artes


Curso Preuniversitario (PREU) 2021

Módulo Introducción a la Producción Escrita

Bienvenida y Hoja de Ruta

Titular: Mariana di Stefano


Adjuntas: Sylvia Nogueira
María Cecilia Pereira

Les damos la bienvenida a nuestro espacio en el Curso Preuniversitario.


Nuestro módulo apunta a introducir a los alumnos en la reflexión sobre la escritura de la crítica y curaduría
de artes, ya que toda la producción de este tipo de discursos recurre a la escritura, ya sea porque el formato
en el que entrará en circulación será escrito (libros, revistas, catálogos, programas, etc., impresos o para la
web), ya sea porque aun ante un formato oral o audiovisual, el enunciador necesita planificar su
intervención, para lo cual recurre a la escritura o a técnicas asociadas a esta.
La formación de un profesional en curaduría o en crítica de artes requiere una reflexión sobre la escritura.
Algunas preguntas que hace falta plantearse son, por ejemplo, ¿qué es escribir?, ¿la escritura es “una
lengua” distinta a la hablada?, ¿cuáles son las características de un texto bien escrito?, ¿es legítimo juzgar un
texto como bien o mal escrito? ¿qué saberes son necesarios para escribir profesionalmente?, entre muchas
otras.
La importancia de la escritura explica que tanto en la Licenciatura en Crítica de Artes como en la
Licenciatura en Curaduría en Artes haya muchos espacios destinados a la reflexión sobre esta práctica, en
particular en los diversos talleres. Nuestro equipo dicta para ambas carreras el Taller de Escritura Crítica y
Curatorial 1, que se propone en el primer cuatrimestre del primer año.
Habitualmente en el PREU ofrecemos una introducción a esta problemática; este año, las condiciones de
virtualidad nos obligan a un trabajo más acotado, a través del cual esperamos, de todas formas, generar entre
ustedes y desde ya mismo cierta alerta en cuanto al uso del código de la escritura, en cuanto a los sentidos
que encierran sus signos, en cuanto a la heterogeneidad de estilos verbales y visuales que presentan los
escritos, en cuanto a la relación entre características de la escritura y los contextos sociales diversos en que
se utiliza.
Para iniciar nuestro trabajo, hemos propuesto los siguientes materiales de lectura:

1. di Stefano et al. (2014) "Presentación" y "Capítulo 1: Los géneros de difusión de las artes", en La
escritura de la crítica de artes, Buenos Aires, Biblos. 

2. Borges, Jorge Luis (1983 [1953]) "Juicio general", en Martín Fierro, Buenos Aires, Alianza. 
Indicaremos a continuación los objetivos que buscamos alcanzar a través de estas lecturas y las actividades
que les sugerimos para alcanzarlos.
Les proponemos leer varias veces cada uno de los textos señalados, hacer subrayados y tomar apuntes de
ellos. El objetivo de esta lectura es, por un lado, aprender algunos conceptos teóricos (como el de género
discursivo o secuencia textual) y, por otro, analizar escritos del campo de las artes tratando de identificar
regularidades y formatos que adopta el texto escrito.
La propuesta global es que empiecen con la lectura del libro de la cátedra (di Stefano et al., La escritura de
la crítica de artes, un material elaborado por nuestro equipo, que es uno de los materiales de estudio en
nuestro taller) y realicen a continuación el ejercicio de opción múltiple que aparece más abajo.
Luego procedan del mismo modo con el texto de Borges, teniendo en cuenta que esta vez se trata de un
escritor consagrado de la esfera literaria y que tendrán que incorporar a esa lectura lo reflexionado a partir de
la lectura del manual.
Al final, encontrarán las claves del ejercicio de opción múltiple, lo que les permitirá ajustar y revisar su
resolución de la actividad. El ejercicio que les presentamos es semejante a los ítemes que tendrán que
resolver para nuestro bloque en la evaluación final del PREU.

Hoja de ruta

1. Lectura de La escritura de la crítica de artes, di Stefano et al.:

a) Recomendamos, en primer lugar, leer la “Presentación” de este libro. Como ya señalamos, se


trata de un libro elaborado colectivamente por el equipo docente y de investigación de nuestra
cátedra. En este texto se despliega la idea de la importancia de la escritura en la formación
profesional del crítico de artes y del curador y se explican los enfoques a partir de los cuales
abordamos su enseñanza. La lectura de esta parte del libro es fundamental para conocer más
profundamente los objetivos que buscamos alcanzar.

b) A continuación, avanzaremos con el primer capítulo del libro: “Los géneros de difusión de las
artes”, de la profesora de la cátedra Sandra Sánchez. Los objetivos que nos proponemos alcanzar
con esta lectura son los siguientes:

Que los alumnos:

- Conozcan la definición de ephemera y las características que presentan;


- Diferencien la noción de epitexto de la de paratexto, según Gerard Genette;
- Conozcan la definición del concepto de género discursivo, según Mijail Bachtin;
- Reflexionen sobre la relación entre “las distintas esferas de la praxis social” y los géneros
discursivos;
- Identifiquen en los géneros los componentes de tema, estilo y composición o estructura;
- Reconozcan diversos géneros de difusión de las artes;
- Comprendan las tensiones entre la identidad y las diferencias que se manifiestan en un mismo
género, según J. M. Adam;
- Conozcan las características del género “entrada” o “ticket” de espectáculos artísticos
(sugerimos intentar resolver las actividades correspondientes al parágrafo en que se explica
este tema);
- Se familiaricen con las nociones de enunciador y enunciatario;
- Reflexionen sobre la función de las citas en un texto;
- Conozcan la definición del concepto de secuencia textual, según J. M. Adam, y los seis tipos
de secuencias textuales que caracteriza;
- Conozcan las características del género “programa de mano” (sugerimos intentar resolver
algunas de las actividades correspondientes al parágrafo en que se explica este tema);
- Conozcan las características del género “guía” (sugerimos intentar resolver alguna de las
actividades correspondientes a este tema).

2. El texto de Borges:

Una vez leído el Capítulo 1 de La escritura de la crítica de artes y de resolver el ejercicio de opción
múltiple correspondiente que se encuentra más abajo, les proponemos que lean el texto “Juicio
general” de Jorge Luis Borges como un texto que se puede ubicar, dentro del campo de la crítica y la
curaduría de las artes, en un polo opuesto a los ephemera por sus condiciones de producción y de
circulación.

El objetivo general que orienta esta segunda lectura es que registren las diferencias y las semejanzas
que presentan entre sí los ephemera y las críticas de arte; en este caso, la crítica de una obra literaria.
Para explicar algunas de esas diferencias, buscamos que reflexionen sobre la situación
comunicativa que supone la producción de ambos géneros. Respecto del texto de Borges, nuestro
objetivo es que identifiquen algunas características del género “crítica de una obra literaria” y la
secuencia textual que domina en él. La consideración de estos aspectos contribuye a ir construyendo
una lectura crítica de los textos y a reflexionar sobre el modo de encarar su escritura.

Para lograr estos objetivos, les proponemos focalizar la lectura en los siguientes aspectos, que han
sido tratados respecto de los ephemera en el Capítulo 1:

- la circulación del texto de Borges, los modos de lectura, la caducidad y la función que
desempeña la crítica de arte, en este caso de una obra literaria. Aquí es importante que
consideren los puntos en común y las diferencias con los ephemera;

- los rasgos diferenciales de los géneros discursivos señalados por Bajtin: el estilo, el abordaje
del tema y la composición del texto de Borges;

- el uso de las citas en la crítica de una obra literaria como la de Borges y las diversas
funciones que desempeñan. Sobre este aspecto, es importante que revisen la reflexión sobre
estas cuestiones en el Capítulo 1 del manual;

- la secuencia textual que domina en la crítica de Borges y en relación con ella, los
componentes o partes de esa secuencia.

Como en el caso anterior, después de leer cuidadosamente el texto de Borges a la luz de lo


reflexionado con el manual, hagan el ejercicio de opción múltiple correspondiente.
Esperamos que disfruten de esta primerísima aproximación a la escritura profesional. Como se deriva
de la Presentación de La escritura de la crítica de artes, en los talleres de crítica y curaduría leemos,
por un lado, para aprender conceptos y teorías; por otro lado, leemos para escribir: para elegir
modelos, para intervenirlos o hasta demolerlos. Las actividades que les estamos proponiendo
suponen esos dos tipos de lecturas. Demandamos, en definitiva, lecturas minuciosas, precisas,
reflexivas que apuntan a analizar escritos del campo de las artes, a planificar textos, escrituras o
reescrituras de escritos propios o ajenos. Estas habilidades suelen ser requeridas por la vida
universitaria y el desempeño profesional en los ámbitos de la crítica y la curaduría.
La resolución de las tareas propuestas supone, entonces, identificar los conceptos teóricos que hemos
destacado en los objetivos, relevar sus definiciones, distinguir definiciones de ejemplos, analizar
detenidamente los ejemplos, prestar atención a qué autor es responsable de cada enunciado y,
finalmente, interrelacionar las dos lecturas propuestas.

Actividad de opción múltiple


Sobre “Los géneros de difusión de las artes” (Cap. 1)

Elijan la mejor opción:

1. Los ephemera son


a. paratexto y epitexto.
b. géneros de difusión.
c. entradas o tickets.
d. secuencias textuales.

2. Los géneros discursivos son


a. géneros literarios.
b. géneros retóricos.
c. esferas de la praxis.
d. tipos de enunciados.

3. Los géneros discursivos


a. se repiten y reproducen a lo largo de la historia.
b. se orientan hacia el futuro y la innovación.
c. complementan repetición e innovación.
d. comprometen a los sujetos interactuantes.

4. Las citas de autoridad incluidas en entradas o boletos


a. constituyen un rasgo propio de otros géneros discursivos.
b. son entrecomillados de afiches o publicidades.
c. relativizan la rigidez de este género discursivo.
d. hacen que el enunciatario aparezca en este género.

5. Las secuencias textuales son


a. párrafos de textos complejos en prácticas discursivas históricas y determinadas.
b. estructuras de variable extensión y relativa autonomía en la organización del discurso.
c. formas discursivas prototípicas excluyentes entre sí en la organización discursiva.
d. enumeración de hechos, características, voces, acciones, respuestas y razones.

6. Contrastado con la entrada o boleto, el género del programa de mano


a. se distingue por carecer de todo tipo de datación.
b. se caracteriza por su alta flexibilidad en diversos aspectos.
c. da lugar a la adjetivación y el elogio, objetivo o hiperbólico.
d. apela a la autoridad de los críticos de arte.
7. Analicen las actividades sugeridas en la página 28. ¿Qué modelo de programa sería conveniente tener en
cuenta entre los siguientes para realizar la actividad número 8?

a. El de La familia argentina de Alberto Ure.


b. El de Así da gusto de Ana María Bovo.
c. El de Mina… Che cosa sei?!? de Elena Roger.
d. El de Buenas noches, muchas gracias de Lía Jelín.

8. El programa de la película Brazil (actividad 11, pág. 29) está compuesto de


a. ficha técnica sin datación, sinopsis de la obra, fotograma y cita de autoridad de la crítica.
b. ficha técnica con datación, explicación de la obra, fotograma y biografía del director.
c. ficha técnica con datación, sinopsis de la obra, fotograma y cita del enunciador director.
d. ficha técnica con datación de ciclo, sinopsis de la obra, fotograma y evocación explicativa.

9. Las guías de museo


a. en algunos casos escapan a la categoría de los ephemera.
b. tienen como secuencia textual dominante la narrativa.
c. se dirigen al público conformado por visitantes de primera vez.
d. incluyen inventarios, catálogos y programas de conferencias u otras actividades.

10. Analicen la siguiente resolución (que una estudiante de la carrera realizó el año pasado) de la actividad 8 de
la página 28. ¿Qué harían para mejorar este escrito, ya muy bueno?

Crónicas de cuarentena
Teatro de sala chica.
Unipersonal

De niña siempre vinculada a las artes escénicas supe recitar de memoria publicidades de
Pantene o Loréal en cada cumpleaños de madre. Con el correr del tiempo fui
perfeccionándome hasta alcanzar un protagónico en el acto de fin de año de mi sobrino, el
cual ha sido el inicio de mi gran éxito actoral.
La construcción de mi personaje en esta obra es el resultado de una vasta formación de
cursos, cursitos y talleres en línea, por eso siento que “Crónicas de cuarentena” marca un
antes y un hasta luego en mi carrera profesional.
No niego ni afirmo hacer teletrabajo en pijama.

a. incorporar al principio de todo una ficha técnica con datación de la obra.


b. sacar el punto del paratexto y agregar dos comas en la primera oración del texto.
c. agregar el nombre de la institución en la que perfeccionó sus estudios actorales.
d. borrar la palabra “cursitos” que no es apropiada para consagrar a un artista.

Actividad de opción múltiple


sobre “Juicio General” de Jorge Luis Borges

11. Dentro de los géneros de la crítica literaria, este texto de Borges es:
a. artículo de revista.
b. entrada de enciclopedia.
c. capítulo de libro.
d. prólogo de un libro.

12. El Martín Fierro al que se refiere centralmente el escrito es


a. un legendario gaucho argentino.
b. una obra literaria consagrada.
c. una revista especializada en literatura.
d. un premio para espectáculos.

13. La secuencia textual dominante en “Juicio General” es


a. narrativa.
b. descriptiva.
c. explicativa.
d. argumentativa.

14. En “Juicio General”, el enunciador


a. defiende una postura personal sobre la literatura argentina.
b. plantea un problema entre dos escritores y les aporta una solución.
c. menciona los rasgos más importantes del género de la epopeya.
d. relata cómo la antigua épica se transformó en novela.

15. Le da autoridad a su intervención en el debate cuando


a. cita a Lugones y Oyuela en el segundo párrafo.
b. menciona un hábito de un crítico de arte francés en el tercer párrafo.
c. califica como dañina la posición de Lugones en el cuarto.
d. definir la palabra “epopeya” en el quinto párrafo.

Claves de la actividad de opción múltiple:


1b, 2d, 3c, 4 a, 5b, 6b, 7c, 8c, 9 a, 10 b, 11c, 12b, 13d, 14 a, 15 b.

También podría gustarte