Está en la página 1de 10

3º Medio

Lenguaje y Comunicación

Escribamos, analicemos,
opinemos, ensayemos…
Primera parte

Nombre:_________________________
________________________________
___________________
Profesor Francisco Tapia

A partir del siguiente módulo didáctico se pretende que tú y tus


compañeros puedan conocer una de las formas textuales más
importantes en el discurso intelectual y académico, “El género
ensayístico”.
Desde un intento por conceptualizar el término Ensayo,
identificar su diversas funciones, estructura, tipos, los posibles
recursos retóricos utilizados en la escritura de este género, podrán
ayudarte al análisis e interpretación de ensayos, pero por sobre todo,
permitirte adquirir las herramientas para que tú y tus compañeros,
puedas redactar textos de este tipo.

Instrucciones generales
En las actividades y lecturas que te presentaremos en el
módulo, es indispensable que al momento de
desarrollarlas, debes estar atento a:
1. Leer concentradamente cada una de las
instrucciones dadas al inicio de la actividady las

I. Hacia un intento por definir Ensayo…

Definir el término ensayo de una manera específica, debido a sus múltiples formas y funciones, es a veces un
tanto complejo, es por eso que a continuación se presentan dos ideas sobre qué es un ensayo de dos autores distintos,
subraya las ideas principales y luego a partir de ello redacta un síntesis de los aspectos más relevantes.

El ensayo es una composición expositiva, preferentemente en prosa, que suele proporcionar información,
interpretación o explicación acerca de un asunto tópico, sin incluir procedimientos novelescos o dramáticos. Pese a esta
última observación, cabe añadir que el ensayo posee una gran aptitud mimética y a menudo se confunde con el cuento, el
diálogo o inclusive la biografía, la historia, la ciencia o el discurso moral. Su extensión, como en el caso del cuento,
generalmente es limitada; pero a veces no es la dimensión sino la actitud la que define la naturaleza del ensayo, de modo
que obras tan extensas como el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento o la Radiografía de la pampa de Ezequiel
Martínez Estrada admiten ser incluidas en el ámbito específico de este género. Tal vez el ensayo existió siempre y sea lícito
otorgar este nombre a ciertas piezas de Platón, a los tratados morales de Séneca, a Los oficios de Cicerón o a ciertos escritos
de San Agustín; sin embargo, la denominación parece originarse en el advenimiento de una interpretación científica de la
realidad, en la que el ensayo —como su nombre lo indica— presupone una formulación provisional, ni definitiva ni
verificada, de las opiniones que enuncia. Confirma esta presunción el hecho de que en la nomenclatura literaria el término
ensayo en su acepción moderna haya surgido en el Renacimiento, cuando fue adoptado por Michel de Montaigne y por
Francis Bacon. La mención de estos dos autores, por lo demás, permite formarse una idea de la elasticidad y amplitud que
admite el ensayo, que puede ser comparativamente extenso, subjetivo y errático, en uno de sus extremos, y breve, conciso,
objetivo y riguroso, en el otro. Sean cuales fueren el tono y la dimensión del ensayo, éste debe resultar persuasivo y ha de
crear en torno del lector una especie de sortilegio verbal, lo cual significa que el texto tiene que revelar ciertas virtudes de
escritura y cierta cualidad de estilo que convierten a este género en uno de los ejercicios más exigentes y decantados de la
prosa. Por consiguiente, si las ideas que expone pueden juzgarse provisionales, lo que confiere al ensayo su fuerza de
convicción y su carácter definitivo es la forma en que es utilizado el lenguaje, la tersura expositiva que logra capturar al
lector mediante una suerte de efecto hipnótico. La difusión del ensayo, al igual que el notorio predominio del cuento
moderno, se halla íntimamente ligada a la amplitud que la producción periodística fue adquiriendo en los últimos siglos; al
respecto, cabe recordar que la producción más memorable de multitud de autores tuvo en su origen un propósito efímero,
como material destinado a revistas o diarios de su tiempo. Ello ha sucedido con los ingleses Steele, Addison, Samuel
Johnson, Charles Lamb, Thomas de Quincey, Chesterton, Max Beerbohm; con el norteamericano Emerson; con los
españoles Larra, Azorín, Ortega y Gasset. En la América hispana el ensayo ha sido uno de los campos más fecundos de la
literatura por el volumen comparativo de la producción y la importancia que ha exhibido, especialmente como instrumento
de polémicas artísticas y políticas.

REST, Jaime; Conceptos de literatura moderna, Buenos Aires, CEAL, 1991.


Síntesis del texto anterior

[…] Hay un misterioso "Confinium" que se forma entre poesía y prosa, entre el estadio estético de la creación y
el estadio ético de la tendencia, siempre permanece un poco cambiante en su modo de ser, pero abarca un conocido rango
literario, porque a saber, el ensayo –expresión literaria intermedia de esta confinidad– radica entre la poesía y la prosa, entre
la creación y la tendencia, entre el estadio estético y el ético.
Y así hemos abordado nuestro tema. El ensayo es un fragmento de prosa, pero no es un fragmento en el sentido de
un fragmento pascaliano y no es una pieza de la épica en el sentido de la épica stendhaliana. El ensayo ofrece una
confinidad, una realidad concreta autoexpresiva, así es él mismo una realidad literaria.
"Ensayo" quiere decir en alemán “intento”. Nos preguntamos entonces, si al tomar la expresión “intento” en su
significado ¿nos referimos a que una persona intencionadamente literaria intente escribir sobre algo, o si la escritura es
sobre un asunto determinado o indeterminado en el carácter del intento, del experimento temático? Estamos sorprendidos de
que la expresión ensayo sea un método experimental; se trata de escribir experimentalmente en él, y debemos hablar
entonces en el mismo sentido que cuando hablamos de la física, la cual colinda con pulcritud similar con la física teórica. En
la física experimental, para seguir con nuestro ejemplo, postulamos una pregunta respecto a la naturaleza, esperamos una
respuesta, probamos y fallamos: la física teórica describe la naturaleza, donde las leyes de sus medidas demuestran
resultados en forma analítica, axiomática y deductiva basados en necesidades matemáticas. Así se diferencia un ensayo de
un tratado. Escribe ensayísticamente quien compone experimentando, quien rueda su tema de un lado para otro, quien
repregunta, palpa, prueba, quien atraviesa su objeto con reflexión, quien vuelve y revuelve, quien desde diversos lugares
parte hacia él y en su atisbo intelectual reúne lo que ve y prefabrica lo que el tema bajo la escritura deja ver en ciertas
condiciones logradas. Quien intenta algo entonces en el ensayo, no es del todo la subjetividad escritural, no, ella provoca
condiciones bajo las cuales un tema en su totalidad respalda una configuración literaria. No se intenta escribir, no se intenta
conocer, se intenta ver cómo se comporta un tema literariamente, se establece entonces una pregunta, si se experimenta con
un tema. Vemos al respecto que lo ensayístico no reside sólo en la forma literaria, en la cual está integrado el contenido, el
asunto, el manejo parece ensayístico pues aparece bajo ciertas condiciones. En este sentido habita en cada ensayo una fuerza
o poder de perspectiva en el sentido de Leibniz, Dilthey, Nietzsche y Ortega y Gasset. Reflejan un perspectivismo filosófico
en el sentido que en sus observaciones ejercitan un punto de vista conocido en su pensamiento y su conocimiento. Quien
leyera tan solo una reducida parte de los escritos de estos hombres, no negará el dominio de la veracidad ensayística. Se
logra con Leibniz oculto bajo la correspondencia, con Dilthey a través de su apertura, se logra con Nietzsche en la
capacidad aforística revestida, con Ortega y Gasset en la forma proyectada.

[…] ¿No es reconocible que todo gran ensayista es un crítico? ¿No es reconocible que todas las épocas, en las
cuales el ensayo destaca notoriamente, son épocas altamente críticas? ¿Qué quiere decir eso? […].

Santiago Castellano, Cecilia Eraso et al. (2010). Taller de expresión, El ensayo y su prosa.
Aproximémonos a la comprensión y análisis de un ensayo

Síntesis del texto anterior

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
LA INSTRUCCIÓN DE LA MUJER
Gabriela Mistral

Retrocedamos en la historia de la humanidad buscando la silueta de la mujer, en las diferentes edades de la Tierra.
La encontraremos más humillada y más envilecida mientras más nos internemos en la antigüedad. Su engrandecimiento
lleva la misma marcha de la civilización; mientras la luz del progreso irradia más poderosa sobre nuestro globo, ella,
agobiada, va irguiéndose más y más.
Y es que a medida que la luz se hace en las inteligencias, se va comprendiendo su misión y su valor y hoy ya no es la
esclava de ayer sino la compañera igual. Para su humillación primitiva, ha conquistado ya lo bastante, pero aún le queda
mucho de explorar para entonar un canto de victoria.
Si en la vida social ocupa un puesto que le corresponde, no es lo mismo en la intelectual aunque muchos se empeñen en
asegurar que ya ha obtenido bastante; su figura en ella, si no es nula, es sí demasiado pálida.
Se ha dicho que la mujer no necesita sino una mediana instrucción, y es que aún hay quienes ven en ella al ser capaz sólo de
gobernar el hogar.
La instrucción suya, es una obra magna que lleva en sí la reforma completa de todo un sexo. Porque la mujer instruida deja
de ser esa fanática ridícula que no atrae a ella sino la burla: porque deja de ser esa esposa monótona que para mantener el
amor conyugal no cuenta más que con su belleza física y acaba por llenar de fastidio esa vida en que la contemplación
acaba. Porque la mujer instruida deja de ser ese ser desvalido que, débil para luchar con la Miseria, acaba por venderse
miserablemente si sus fuerzas físicas no le permiten ese trabajo.
Instruir a la mujer es hacerla digna y levantarla. Abrirle un campo más vasto de porvenir, es arrancar a la degradación
muchas de sus víctimas.
Es preciso que la mujer deje de ser mendiga de protección; y pueda vivir sin que tenga que sacrificar su felicidad con uno de
los repugnantes matrimonios modernos; o su virtud con la venta indigna de su honra.
Porque casi siempre la degradación de la mujer se debe a su desvalimiento.
¿Por qué esa idea torpe de ciertos padres, de apartar de las manos de sus hijos las obras científicas con el pretexto de que
cambie su lectura los sentimientos religiosos del corazón?
¿Qué religión más digna que la que tiene el sabio?
¿Qué Dios más inmenso que aquel ante el cual se postra el astrónomo después de haber escudriñado los abismos de la
altura?
Yo pondría al alcance de la juventud toda la lectura de esos grandes soles de la ciencia, para que se abismara en el estudio
de esa Naturaleza de cuyo Creador debe formarse una idea. Yo le mostraría el cielo del astrónomo, no el del teólogo; le
haría conocer ese espacio poblado de mundos, no poblado de centellos; le mostraría todos los secretos de esas alturas. Y,
después que hubiera conocido todas las obras, y después que supiera lo que es la Tierra en el espacio, que formara su
religión de lo que le dictara su inteligencia, su razón y su alma. ¿Por qué asegurar que la mujer no necesita sino una
instrucción elemental’.
En todas las edades del mundo en que la mujer ha sido la bestia de los bárbaros y la esclava de los civilizados, ¡cuánta
inteligencia perdida en la oscuridad de su sexo! ¡cuántos genios no habrán vivido en la esclavitud vil, inexplotados,
ignorados! Instrúyase a la mujer; no hay nada en ella que le haga ser colocada en un lugar más bajo que el del hombre.
Que lleve una dignidad más al corazón por la vida: la dignidad de la ilustración. Que algo más que la virtud le haga
acreedora al respeto, a la admiración y al amor.
Tendréis en el bello sexo instruido, menos miserables, menos fanáticas y menos mujeres nulas.
Que con todo su poder, la ciencia que el Sol, irradie en su cerebro.
Que la ilustración le haga conocer la vileza de la mujer vendida, la mujer depravada. Y le fortalezca para las luchas de la
vida.
Que pueda llegar a valerse por sí sola y deje de ser aquella creatura que agoniza y miseria, si el padre, el esposo o el hijo no
le amparan.
¡Más porvenir para la mujer, más ayuda!
Búsquesele todos los medios para que pueda vivir sin mendigar la protección.
Y habrán así menos degradadas. Y habrá así menos sombra en esa mitad de la humanidad. Y más dignidad en el hogar. La
instrucción hace noble los espíritus bajos y les inculca sentimientos grandes.
Hágasele amar la ciencia más que a las joyas y las sedas.
Que consagre a ella los mejores años de su vida. Que los libros científicos se coloquen en sus manos como se coloca el
Manual de Piedad.
Y se alzará con toda su altivez y su majestad, ella que se ha arrastrado desvalida y humillada.
Que la gloria resplandezca en su frente y vibre su nombre en el mundo intelectual.
Y no sea al lado del hombre ilustrado ese ser ignorante a quien fastidian las crónicas científicas y no comprende el encanto
y la alteza que tiene esa diosa para las almas grandes.
Que sea la Estela que sueña en su obra Flammarion; compartiendo con el astrónomo la soledad excelsa de su vida; la Estela
que no llora la pérdida de sus diamantes ni vive infeliz lejos de la adulación que forma el vicio deplorable de la mujer
elegante.
Honor a los representantes del pueblo que en sus programas de trabajo por él incluyan la instrucción de la mujer; a ellos que
se proponen luchar por su engrandecimiento, ¡éxito y victoria!

1. ¿Cuál es la visión de Mujer que se ha dado en la historia de la humanidad, según Gabriela Mistral?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la tesis de Gabriela Mistral sobre la instrucción de la mujer y cuáles son sus argumentos que la sostiene?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el propósito de relacionar el tema del ensayo con elementos de astronomía y ciencias? Fundamente.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. Dentro del texto aparecen una serie de preguntas, ¿cuál será el propósito de ellas en el ensayo? Fundamente.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

II. Algunos tipos y características del ensayo

De acuerdo a las ideas que plantearon los ensayos anteriores, se pueden identificar ciertas clasificaciones de este
género discursivo además de ciertas características que podemos sintetizar en los siguientes cuadros:
III. Estructura de un ensayo

Como cualquier texto, el ensayo posee una estructura un cuerpo que permita ordenar las ideas que se plantean en él; si
bien, puede tener muchas más libertades u otro tipo de texto en cuanto a su forma; encontraremos que un ensayo consta de 3
partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo y conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.

Introducción

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo.
Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo.
El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta
concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de
acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.
Es en esta oportunidad que se puede establecer la hipótesis, se puede subrayar o ser parte del texto.
Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis 1: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora
bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:
- Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
- Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el
resto de la argumentación.
- Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que
es errónea y corregirla.
- Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al
lector.
La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:
- Primero, una breve introducción general al tema.
- Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que
seguirá el ensayo.
A continuación, veremos una serie de tesis correspondientes a preguntas concretas.
Pregunta 1. Describa al personaje principal del Poema de Mío Cid.
Tesis 1. El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero, y su fortaleza
interna que lo vuelve símbolo del padre y del esposo cristiano.
Esta tesis indica lo que el escritor considera fundamental en la personalidad del Cid, y a la vez indica la organización del
ensayo que consistirá en un párrafo destinado a la fortaleza física, otro destinado a la fortaleza interna, y una conclusión. Por
cierto, utiliza la estrategia de sorpresa al aunar fortaleza física e interna.

1 En este textos se toman como sinónimos los conceptos tesis e hipótesis, según la autora del mismo.
Pregunta 2. Compare los personajes de Don Quijote y Sancho Panza.
Tesis 2. En general, los personajes de DQ y SP parecen totalmente opuestos: DQ representa al ser idealista y SP al
realista. Sin embargo hay momentos en la novela en que los papeles parecen invertirse.
Esta tesis indica que un párrafo se dedicará a desarrollar el idealismo de DQ por medio de ejemplos sacados de la obra, el
otro a desarrollar el realismo de SP, el otro a comparar los puntos de contacto entre ambos y, por último, se encontrará la
conclusión. Este es un ejemplo de ensayo de comparación y contraste en el que dos párrafos están dedicados al contraste y
uno a la comparación. Utiliza la estrategia de contradicción.

¡OJO!: Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez la organización
del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita
mucho el proceso.
En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando escriba un ensayo con otros
propósitos debe tener presente la gran importancia del título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. El
títuloo por
Nudo sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el
cuerpo
principio, la impresión que quiere comunicar elescritor.
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto
mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se
escoja una u otra estrategia de argumentación.
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así
pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.
Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo
ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir,
incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el
escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:
- El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de
la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás
elementos que componen la novela.
- Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.
- Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir
incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de
sinónimos y la etimología.
- Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad
se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una
clases dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.
- La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.

¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad corresponde a las llamadas estrategias
de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si
bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este curso y no deben utilizarse en los
ensayos académicos.

La conclusión

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la
introducción.
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con
una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien
el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

Yolanda Gamboa (2002). Guía para la escritura del ensayo, Extraído el 05//08/2013 de
http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf

Actividad: El siguiente ejercicio pretende que tú reconozcas en el ensayo los elementos conceptuales que ya
hemos visto (características, tipos y estructura del ensayo).
Lee el siguiente texto ensayístico, a medida que vayas
Aislamiento leyendo, subraya la información importante, lee el
por comunicación
recuadro con los conceptos que pudiesen ser complejos
(Max Horkheimer y Theodor W. Adorno)

La afirmación de que el medio de comunicación aísla no es válida sólo en el campo espiritual. No sólo el lenguaje
mentiroso del anunciador de la radio se fija en el cerebro como imagen de la lengua e impide a los hombres hablar entre sí;
no sólo la reclame de la Pepsi-Cola sofoca la de la destrucción de continentes enteros; no sólo el modelo espectral de los
héroes cinematográficos aletea frente al abrazo de los adolescentes y hasta ante el adulterio. El progreso separa literalmente
a los hombres. Los tabiques y subdivisiones en oficinas y bancos permitían al empleado charlar con el colega y hacerlo
partícipe de modestos secretos; las paredes de vidrio de las oficinas modernas, las salas enormes en las que innumerables
empleados están juntos y son vigilados fácilmente por el público y por los jefes no consienten ya conversaciones o idilios
privados. Ahora incluso en las oficinas el contribuyente está garantizado contra toda pérdida de tiempo por parte de los
asalariados. Los trabajadores se hallan aislados dentro de lo colectivo. Pero el medio de comunicación separa a los hombres
también físicamente. El auto ha tomado el lugar del tren. El coche privado reduce los
conocimientos que se pueden hacer en un viaje al de los sospechosos que intentan
hacerse llevar gratis. Los hombres viajan sobre círculos de goma rígidamente aislados
los unos de los otros. En compensación, en cada automóvil familiar se habla sólo de
aquello que se discute en todos los demás de la misma índole: el diálogo en la célula
familiar se halla regulado por los intereses prácticos. Y como cada familia con un
determinado ingreso invierte lo mismo en alojamiento, cine; cigarrillos, tal como lo
quiere la estadística, así los temas se hallan tipificados de acuerdo con las distintas clases
de automóviles. Cuando en los week-ends o en los viajes se encuentran en los hoteles,
cuyos menus y cuartos son −dentro de precios iguales− perfectamente idénticos, los
visitantes descubren que, a través del creciente aislamiento, han llegado a asemejarse
cada vez más. La comunicación procede a igualar a los hombres aislándolos.

En Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires,


Editorial Sudamericana, 1987 (primera edición en alemán, 1944)
[traducción de H. A. Murena]

Responda las siguientes preguntas


1. Marque en el texto la posible estructura de introducción desarrollo y conclusión. Establezca tres ideas
principales que se manifiesten en cada parte.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué pretende decir el enunciado: “no sólo el modelo espectral de los héroes cinematográficos aletea frente al
abrazo de los adolescentes y hasta ante el adulterio”? Fundamente.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué otros elementos, además de los medios de comunicación, afectan las interacciones de los sujetos?
Fundamente.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

4. Según el texto ¿a qué refiere la tesis “La comunicación procede a igualar a los hombres aislándolos”?
Fundamente.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

IV. Retórica del ensayo


Como ya señalamos anteriormente el género ensayístico posee diferentes elementos lingüísticos que lo caracterizan y
lo construye como tal. Pudiendo abarcar desde un registro informa o formal, utilizando recursos literarios o expositivos, el
ensayo puede escribirse a partir de distintos planes textuales y componentes retóricos que ayudan a construir la
cientificidad, literalidad y valor reflexivo de estos discursos.

1. Los planes textuales


Los planes más representativos de la retórica moderna se encuentran generalmente en los ensayos, en el sentido más
amplio del término. Este género esencialmente escrito comprende los artículos de prensa, los ensayos propiamente dichos,
los trabajos universitarios y científicos de todo tipo. La naturaleza de las argumentaciones científica y técnica actuales
conduce a menudo a abandonar los planes lineales y narrativos en beneficio de estructuras emparentadas en su conjunto a
las de la confirmatio1, aunque con posibilidades más amplias. Aun así, los esquemas rigurosos son susceptibles de
variaciones.

1.1. El plan temático o categorial

Es bastante útil para el que argumenta en una dirección única. Los argumentos se suceden según los esquemas clásicos
de la confirmatio2 antigua. Es el plan del tipo: en primer lugar / luego / finalmente. Este es un ejemplo de texto estructurado
según este procedimiento.

1.2. Los planes opositivos

Estos planes están concebidos para analizar, refutar, polemizar, comparar o matizar. Su denominador común es la
coexistencia de dos tesis. A partir de allí, sus formas son incontables puesto que pueden resultar de estrategias muy
diferentes. He aquí algunos ejemplos de planes:

En dos partes En tres partes

Ventajas / desventajas Tesis adversa / refutación / propuesta de otra


Pasado / presente Tesis / antítesis / síntesis
Presente / futuro
Realidades / límites
Examen de una tesis / refutación
Refutación de una tesis / propuesta de otra
Tesis propuesta / refutación anticipada de objeciones

1.3. Los planes analíticos

Son los planes en los que se articula el análisis de un problema. Los encontramos en los informes de todo tipo así como
en numerosos textos emparentados, sobre todo en los ensayos periodísticos o científicos. La literatura especializada propone
una gran variedad de esquemas [...] que, en realidad, pueden agruparse en un conjunto de estructuras típicas que varían
según las necesidades: Exposición del problema / causas / (soluciones)
Problema / /causas / consecuencias / (soluciones)
Causas / /consecuencias / (soluciones)
Situación / argumentación / resultados
Situación / ventajas / inconvenientes / (balance)

Actividad:
Identifica el tipo de plan textual presente en los siguientes ensayos.
“En el mundo actual, la cultura en un sentido amplio se ha disociado y, por así decirlo, desmembrado. Es posible
distinguir tres tendencias totalmente extrañas la una a la otra y aun contradictorias, que suponen tres tipos de espíritus
entre los cuales no parece posible ningún tipo de diálogo. Esta distorsión, que se percibe más o menos conscientemente,
explica la incomodidad y la turbación de una juventud fragmentada.
Existe, en primer lugar, la cultura tradicional. Ella abarca todos los sectores: religioso, filosófico, artístico, literario.
Es lo que se enseña en las escuelas y las iglesias, aquella que denota todavía, para lo bueno y lo malo, la palabra misma de
“cultura”. Es una cultura enseñada y, por lo tanto, intelectual, pero los conceptos que ella inculca actúan sobre la
imaginación y la sensibilidad [...]
Frente a esta cultura tradicional, que carga con su pasado, incapaz de renovarse, se desarrolla en una suerte de
barbarie, de vacío cultural, el riguroso condicionamiento de los espíritus y de los corazones que produce la educación
técnica y científica. Esta formación comienza desde el liceo (en competencia triunfante con los cursos de literatura) y
retiene, enseguida, durante los años cruciales, toda la atención de los adolescentes. Es imposible exagerar su influencia no
solo sobre el funcionamiento y el condicionamiento de las inteligencias sino sobre el comportamiento global.
El intelecto puesto al servicio de las leyes de la naturaleza se revela enseguida alienante; absorbe poco a poco las
energías espirituales e impide la interiorización de las conciencias. Cuando no tenemos la oportunidad de utilizar de la
mañana a la noche y durante toda la vida más que “el espíritu de la geometría” terminamos por perder contacto con
nosotros mismos y con los otros, tendemos a convertirnos en robots, enteramente dedicados a la construcción y
deconstrucción de mecanismos abstractos. La educación intensiva en ciencia y técnica no es menos deformante y
esclerosante (aunque en un sentido bien distinto) que la cultura tradicional. [...]
De esto resulta una distancia creciente –y para los adolescentes, una distorsión que bien puede calificarse de trágica–
entre los condicionamientos que imponen estas dos culturas.
Surge entonces en el intervalo, en la zona de fractura, una tercera cultura de un carácter enteramente nuevo. Se ha
formado en el vacío. A diferencia de las otras dos y en contradicción con la noción misma de cultura, es una producción
salvaje y espontánea; pero juega un papel de cultura y merece este título puesto que cumple entre las jóvenes generaciones
una función esencial: les permite expresarse, proyectarse hacia el exterior y dar, al menos provisoriamente, una
configuración a su experiencia de vida. Se trata del conjunto de creaciones contemporáneas del arte, el teatro, la música el
cine y la literatura [...]
Estas son las tres culturas.
Jean Onimus, La enseñanza de las letras y de la vida

2 Se refiere a una de las partes del esquema canónico de la dispositio clásica. Tradicionalmente, la confirmatio constaba de tres partes: la
propositio, en la que se presentaba la cuestión a discutir; la argumentatio, en la que se planteaban los argumentos que sostenían la
posición del enunciador; y la altercatio, en la que el orador analizaba las posibles objeciones a su discurso y discutía con sus oponentes
reales o virtuales.
En el texto anterior, el plan textual que se expresa es (justifique):

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

“Hace unos años, era posible pensar legítimamente que la lengua francesa se acercaba a una crisis que sería fatal. Una
observación lingüística objetiva permitía constatar una divergencia cada vez más grande entre el francés hablado y el
francés escrito. No se trataba de una simple cuestión de vocabulario sino de sintaxis. Se estaba elaborando una nueva
gramática que amenazaba suprimir un número de tiempos (con el imperfecto de subjuntivo ya fuera de combate a esas
alturas) y de subvertir el orden mismo de las palabras. [...] Esta tesis, que sostuve muchas veces hace unos veinte años, ya
no me parece tan bien fundada. Se ha producido un fenómeno que pone seriamente en cuestión su validez y cuyos efectos
de desaceleración se vuelven manifiestos: se trata del desarrollo de la televisión (la radio –sin la expresión del rostro– no
tiene esta influencia). A fuerza de ver en la pantalla chica a otros semejantes expresarse en un francés más o menos
correcto, los franceses se han puesto a vigilar la manera en la que se expresan. No importa quién pueda ser llamado por
una razón cualquiera a “decir dos palabras” delante de una cámara: como no se debe caer en el ridículo, digámoslo en
buen francés. Y como el hábito –nadie lo ignora– es una segunda naturaleza, qué más da acostumbrarse aunque no
estemos frente al micrófono. El francés hablado corriente se modela cada vez más sobre el escrito y creo que lo que los
puristas no hubieran podido conseguir, los medios audiovisuales lo imponen. En síntesis, es una derrota del neo-francés.
[...] Curioso destino: no se podía prever en absoluto que se obtendría –involuntariamente- este resultado gracias a la
televisión.”

Raymond Queneau, Bâtons, chiffres et lettres,


(Palotes, números y letras) Gallimard, Paris, 1950

En el texto anterior, el plan textual que se expresa es (justifique):

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

ROBRIEUX, Jean-Jacques; Éléments de Rhétorique et d’Argumentation. Paris, Dunod, 1993 (traducción de Analía Reale)

También podría gustarte