Está en la página 1de 3

Clase 8-05

Apuntes finales sobre la reseña académica

I.
En términos generales, a partir de lo trabajado, podemos definir la reseña
académica como un género discursivo breve (entre 1400 y 2500 palabras,
aproximadamente) cuyo objetivo es describir y evaluar un texto académico. Presenta
una función informativa-expresiva, en tanto en ella el autor informa valorativamente
sobre un estudio determinado. De este modo, el lector puede conocer los contenidos de
dicho estudio, a partir de la descripción que se lleva a cabo en la reseña, y acceder a una
opinión autorizada sobre su calidad, a partir de la evaluación que realiza el reseñador.
Este tipo de reseñas circula en revistas científicas, dependientes de universidades o
centros de investigación, por lo que el lenguaje empleado presenta tecnicismos, jerga
propia de la disciplina en la que se incluye, y tanto quien reseña como el destinatario
son académicos. En general, se espera que las reseñas aborden estudios de publicación
reciente, usualmente, de los últimos tres años.
En cuanto a su estructura, no suele contar con secciones subtituladas, como los
artículos de investigación. Sin embargo, tiene una estructura fija, constituida por tres
partes bien definidas:
-Primera parte: se introduce, de modo amplio, el volumen reseñado. Se puede incluir
el tema, sus objetivos, el corpus con el que se trabaja, e incluso referir a su autor, su
trayectoria y área de especialidad. El enfoque de esta primera parte es general.
-Segunda parte: se desarrolla la descripción detallada de los capítulos del estudio
reseñado, en el mismo orden en el que allí aparecen. Usualmente se dedica un párrafo a
cada capítulo (en el caso de los volúmenes colectivos, un párrafo a cada artículo) y se
espera que estos párrafos se hallen compensados en cuanto a su extensión. No solo se
debe describir el contenido de los capítulos, sino también las operaciones teórico-
metodológicas que el autor del volumen lleva a cabo en ellos. El empleo de “verbos de
cita” (por ejemplo, “afirma”, “plantea”, “explica”, “concluye”) posibilita distinguir la
voz de quien reseña de la voz del autor reseñado. Por otra parte, los “verbos de acción”
(como “realiza”, “elabora”, “examina”, “selecciona”, entre otros) permiten describir lo
que se realiza en el texto que se reseña. Se sugiere no incluir citas textuales, al menos
que se considere estrictamente necesario.
-Tercera parte: se despliega una breve conclusión, junto con una evaluación del
volumen reseñado. En la mayoría de los casos, se subraya la originalidad del estudio y
los posibles aportes del trabajo para su campo disciplinar y para futuras investigaciones.
También puede destacarse la estructura del libro, su claridad expositiva, el corpus
analizado, entre otros elementos. Si bien en el último párrafo se condensan las
valoraciones, a lo largo de la reseña pueden aparecer zonas valorativas, aunque en
menor medida. Las podemos encontrar a partir del empleo de adjetivos (“valioso
estudio”, “propuesta innovadora”, “riguroso trabajo”), de adverbios (“analiza
minuciosamente”, “lee agudamente”, “examina exhaustivamente”), o incluso verbos
(“en su análisis desmenuza las estrategias empleadas”, “su lectura detalla cada aspecto
examinado”). Las valoraciones presentes en las reseñas suelen ser positivas.
Por otro lado, se debe incluir la referencia bibliográfica completa del estudio
reseñado, esto es, su autor, título, editorial, lugar de edición, año y número de páginas.
En algunos casos se incluye también la imagen de la tapa del libro.

II.
Al elaborar una reseña, en primer lugar, hay que leer detenidamente el estudio a
reseñar. Sugerimos ir tomando apuntes a medida que se va leyendo, “escribir la lectura”,
contemplando los temas principales, pero también la escritura y las operaciones teórico-
metodológicas llevadas a cabo. Antes de la confección de la reseña, recomendamos,
como una instancia previa, la elaboración de un plan de escritura o plan textual en el
que, someramente, se detalle su posible estructura. De este modo, se puede superar el
célebre “miedo a la página en blanco” (iniciar un texto siempre es problemático), y
también, el contar con un índice brinda la posibilidad de comenzar a escribir por
cualquier zona del texto, no necesariamente por el comienzo.

III.
Como ya lo comentamos en las clases anteriores, en el Taller partimos desde una
concepción que entiende la escritura y la lectura como dos caras de una misma práctica.
Para escribir, necesariamente, debemos leer. Es por eso que, antes de elaborar sus
reseñas, les recomendamos que lean ejemplos de este género, con el objetivo de
examinar, sobre todo, sus aspectos compositivos. En sintonía con esta idea,
compartimos, a continuación, el link de las dos reseñas analizadas en los videos
correspondientes a las clases anteriores; cuatro revistas académicas en las que pueden
encontrar reseñas (pueden buscar otras); y bibliografía sobre este género.

Reseñas analizadas en los videos:


 Mateo del Pino, Ángeles. Reseña de Poesía lesbiana queer. Cuerpos y sujetos
inadecuados de Elena Castro. Anclajes, vol XXII, nº 3, setiembre-diciembre 2018, pp.
137-140
Link: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/2257/3321
 López, Magdalena. Reseña de Cuerpos ilegales. Sujeto, poder y escritura en América
Latina de Nanne Timmer (editora). Anclajes, vol. XXIII, n.° 1, enero-abril 2019, pp. 93-
96.
Link: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/3452/3644

Revistas donde pueden encontrar reseñas:


 Boletín de Reseñas Celehis (Universidad Nacional de Mar del Plata)
 Revista Anclajes (Universidad Nacional de La Pampa)
 Revista Badebec (Universidad Nacional de Rosario)
 Revista A Contracorriente (Universidad de Carolina del Norte, EEUU)

Bibliografía sobre reseña académica:


 Castro de Castillo, Ester (2005). “La reseña”. En Cubo de Severino, Liliana (coord.).
Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico.
Córdoba: Comunicarte.
 Navarro, Federico y Abramovich, Ana Luz (2012). “La reseña académica”. En En
carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Sarmiento.
 Scarano, Laura y de Llano, Aymará (2012) [2001]. Saberes de escritura. Géneros y
convenciones del discurso académico. Mar del Plata: Editorial Martín. Tercera
Edición.

También podría gustarte