Está en la página 1de 6

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I.S.F.D. N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”


CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Teoría Literaria I
CURSO: 1° Com. 2 / 1° Com. 1 Turno: mañana / vespertino
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: Dos.
PROFESOR/A: Sandra Fernández Gómez
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº:

Funciones de la cátedra

Teoría Literaria I es un espacio curricular situado al comienzo de la formación docente. Su


función es, por un lado, la revisión y sistematización de una serie de conceptos y categorías elementales
que brindan una base metodológica para la lectura de textos literarios. Por otra parte, procura abrir el
campo a la problematización de definiciones acerca del hecho literario y ofrecer una visión panorámica
sobre la pluralidad de enfoques existentes, para reflexionar sobre las concepciones de la literatura y
construir lecturas críticas a partir de los propios intereses.

Fundamentación

Este espacio curricular participa del objetivo de brindar a los futuros profesores de Lengua y
Literatura elementos teóricos que permitan una fundamentación adecuada de la enseñanza de esta
materia, para lo cual favorece la apropiación de una serie de conocimientos que permite la construcción
de una lectura crítica. La reflexión sobre los componentes del hecho literario y la problematización de las
concepciones dogmáticas posibilitan la posición del docente como orientador de una lectura polisémica,
dialógica y no clausurante de los textos literarios.
El corpus teórico se ha seleccionado en función de los dos aspectos mencionados: brindar
conceptos y categorías básicas para el estudio de la literatura, al tiempo que mostrar una pluralidad de
perspectivas. Se propone como punto de partida la reflexión sobre las representaciones de la literatura y
los modos de leer, a partir de la cual se delimitan los objetos de la teoría y la crítica literaria. En segundo
lugar, se revisan los intentos de definición de la literatura centradas en el texto: formalismo ruso y
estructuralismo francés. El corpus literario privilegia textos de escritores hispanoamericanos y argentinos
de los siglos XX y XXI.
2
Expectativas de logro

1) Comprender el carácter problemático de la definición de literatura y la pluralidad de enfoques teóricos


posibles.
2) Conocer el aporte de diferentes perspectivas teóricas para el estudio de los textos literarios.
3) Apropiarse de esos conocimientos para construir lecturas críticas de los textos literarios.
4) Formular hipótesis de lectura, en diálogo con los textos literarios y teóricos.
5) Reflexionar sobre la enseñanza de la lectura crítica en la escuela secundaria.

Propósitos del docente

La construcción de una lectura crítica es el objetivo orientador de las estrategias didácticas a


implementar. Para promoverla, se llevarán a cabo escrituras, lecturas, exposiciones y debates en los
cuales los alumnos confronten los sentidos de los textos literarios desde sus propias hipótesis de lectura.
Los textos teóricos serán puestos en relación con la lectura de textos literarios; la profesora promoverá
un uso creativo y productivo de las categorías de análisis y los conceptos.

Encuadre metodológico

El trabajo en clase se centra en textos teóricos, críticos y literarios, a partir de la presentación por
parte de la profesora y el diálogo grupal. Para el comentario de la bibliografía se alienta la participación
de todos los estudiantes, de modo que puedan formular preguntas, opiniones, objeciones, etc. Las
lecturas se anunciarán con la anticipación necesaria, y serán orientadas de acuerdo a los requerimientos
del grupo en cada etapa hacia un grado mayor de autonomía: se prevén lecturas en voz alta
comentadas, guías escritas, trabajos en subgrupos, entre otras intervenciones.
Se invitará a la exposición oral de los trabajos prácticos a fin de promover un diálogo sobre las
experiencias de lectura que sea enriquecedor para el grupo y que permita a cada uno mejorar su análisis
a partir del aporte de perspectivas múltiples. Se comentará grupalmente la variedad de abordajes
observados, abriendo al debate las problemáticas enunciadas.
Se explicitarán las estrategias didácticas puestas en juego y se promoverá la reflexión
permanente sobre las posibilidades de trasposición a la enseñanza secundaria.

Recursos

- Textos teóricos, literarios y críticos citados.


- Otros textos que se consideren relevantes, según los requerimientos del grupo.
- Grupo en internet creado para compartir textos digitalizados y comunicaciones.
- Dirección de correo electrónico habilitada para consultas.
3

Contenidos

1. La literatura como objeto de estudio: Las concepciones sobre la literatura. Los problemas de la teoría
literaria: dificultades para la definición de literatura, modos de leer. Textos literarios y crítica: análisis de
los modos de leer. Teoría, crítica y poética.

2. Teorías literarias centradas en el texto: Definiciones de literatura inmanentes y trascendentes. Las


teorías de la autonomía literaria:
a. El formalismo ruso: La autonomía de los estudios literarios. La literatura como sistema. El arte como
artificio. La desautomatización (ostranenie). Literariedad como objeto de estudio. La noción de
construcción. La evolución literaria: la serie literaria en relación con otras series. La lectura formalista de
los textos poéticos y narrativos.
b. El estructuralismo: La influencia del estructuralismo lingüístico (Ferdinand de Saussure) y de los
estudios antropológicos (Claude Levi-Strauss) en los estudios literarios. El análisis estructural del relato.
Los niveles de sentido del relato: funciones, acciones, narración. Historia y discurso: categorías de
análisis. El discurso del relato: orden, velocidad, persona, focalización. La lectura estructuralista de la
narrativa.

Bibliografía por unidades (ordenada según el desarrollo de las clases)

1.
a. López Casanova, M. (2007). Modos de leer literatura y construcción de la distinción. Anales de la
educación común / Tercer siglo / año 3 / número 6 / Educación y lenguajes / julio de 2007. Publicación de
la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
b. Ludmer, Josefina (2015) Clases 1985: Algunos problemas de la teoría literaria. Buenos Aires, Paidós,
pp 38-45.
c. Darío, Rubén, “Lo fatal” (poema)
d. Nuñez Rey, Concepción (2004) Lo fatal: búsqueda trascendente en la literatura hispanoamericana
contemporánea. Cuadernos Hispanoamericanos. Nº 646 / abril 2004. Madrid, Agencia española de
cooperación internacional, pp 14-16.
e. Schweblin, Samanta, Distancia de rescate (novela).
f. Rey, Malena (2014) “Distancia de rescate” de Samantha Schweblin. Consultado en
https://losinrocks.com/distancia-de-rescate-de-samanta-schweblin-ea7b6f765675. 22-04-18
g. Arlt, Roberto, Saverio el cruel (teatro).
h. Vitagliano, M. (1997) Concepciones de la literatura, teorías literarias y crítica. En Lecturas críticas
sobre la narrativa argentina. Buenos Aires: Pro –ciencia Conicet, Ministerio de Cultura de la Nación.
i. Kohan, Martín, “Muero contento” (cuento).
j. Cifola Ramirez, Cécile. Martin Kohan o la desarticulación de las figuras míticas. Consultado en
http://cle.ens-lyon.fr/fichiers. 22-04-18, pp 7-9.
k. Tamym Maulén “Quiero escribir, no ser escritor”. Entrevista a Martín Kohan.
4
En http://letras.s5.com/tm101208.html

2.
a. Culler, Jonathan, Breve introducción a la teoría literaria, Editorial Crítica, 2000. Capítulo 2: "¿Qué es la
literatura, y qué importa lo que sea?"
b. Shklovski, V., "El arte como artificio", en Todorov, Tzvetan (recopilador), Teoría de la literatura de los
formalistas rusos, Siglo XXI, México, 1995.
c. Gogol, Nikolai, "El capote" (cuento).
d. Eichenbaum, Boris, "Cómo está hecho El capote de Gogol", en Todorov, Op. cit.
e. Tinianov, J., "La noción de construcción", en Todorov, Op. cit.
f. Tinianov, J., "Sobre la evolución literaria", en Todorov, Op. cit.
g. Barthes, Roland et al., Análisis estructural del relato, México, Ediciones Coyoacán, 1996. Capítulo
"Introducción al análisis estructural de los relatos".
h. Martínez, Matías y Scheffel, Michael, Introducción a la narratología, Las Cuarenta, Buenos Aires,
2011. Selección de capítulos.
i. Walsh, Rodolfo, Operación masacre, selección de capítulos.
j. Genette, Gérard, Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, 1998. Fragmentos de los parágrafos III
(Introducción), V (Velocidad), XII (Focalización) y XV (Persona) seleccionados por la cátedra.
k. Borges, Jorge L., “El Sur” (cuento).

Bibliografía general

Altamirano, Carlos, Términos críticos de la sociología de la cultura, Bs. As., Paidós, 2002.
Bajtin, Mijail, Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Barthes, Roland; Eco, Umberto; Todorov, Tzvetan; y otros, Análisis estructural del relato, México,
Ediciones Coyoacán, 1999.
Culler, Jonathan, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2004.
Eagleton, Terry, Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Fokkema, D. W. e Ibsch, Elrud, Teorías de la literatura del siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997.
Genette, Gérard, Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989.
---------------------, Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, 1998.
Jakobson, Roman, Lingüística y poética, Madrid, Ediciones Cátedra, 1981.
Jitrik, Noé (dir.), Historia crítica de la literatura argentina, Bs. As., Emecé, 2003.
Martínez, Matías y Scheffel, Michael, Introducción a la narratología, Las Cuarenta, Buenos Aires, 2011.
Oberti, Liliana, Géneros literarios, Longseller, Bs. As., 2002.
Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Bs. As., Taurus, 2006.
Said, Edward W., Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1993.
Todorov, Tzvetan (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1995.
Van Dijk, Teun, La ciencia del texto, Buenos Aires, Paidós, 1997.
Vitagliano, Miguel, Lecturas críticas sobre la narrativa argentina, Bs. As., CONICET, 1997.
Wellek, René y Warren, Austin, Teoría literaria, Madrid, Gredos, 1984.
5
Cronograma

Unidad 1: Once clases


Unidad 2: Once clases
Además se dedicarán clases a la orientación sobre trabajos en curso y a la exposición de trabajos
realizados.

Articulación con el espacio de la práctica

El acercamiento de los alumnos a las instituciones, propio de las prácticas de primer año, resulta
un insumo importante para la reflexión acerca del carácter problemático del objeto a enseñar en el
ámbito específico de su enseñanza. Al mismo tiempo, se espera brindar desde Teoría saberes que
posibiliten una observación más adecuada de las cuestiones específicas de este campo disciplinar.

Evaluación

Para la promoción de la materia será requisito aprobar un trabajo práctico y un examen parcial
en cada uno de los dos cuatrimestres, y posteriormente aprobar el examen final. Los alumnos que hayan
obtenido un puntaje mínimo de 4 en cada parcial y hayan aprobado ambos trabajos prácticos tendrán la
posibilidad de presentarse ante la mesa examinadora en los turnos previstos (noviembre/diciembre,
febrero/marzo y julio/agosto), durante los plazos previstos por las resoluciones correspondientes.
Los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta en cada una de las instancias descriptas
son los siguientes:
- comprensión de los conceptos básicos del marco teórico
- lectura de las obras
- conocimiento de la bibliografía pertinente
- actitud crítica que favorezca una lectura propia
- correcta expresión oral y escrita.
Para aprobar la cursada de la materia será necesario obtener calificaciones de al menos 4
(cuatro) en cada una de las instancias de evaluación, en ambos cuatrimestres.
En caso de desaprobar uno o los dos cuatrimestres, los alumnos podrán recuperar los mismos
en las dos últimas semanas de clase, en las fechas fijadas por la institución.
Los alumnos deben cumplir con una asistencia de al menos 60% a las clases.
La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años.
Pasados dos años de la aprobación de la misma, la evaluación final se ajustará a la propuesta
de cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación final.
El examen final es oral y consta de dos partes. En la primera, el estudiante expondrá el tema
preparado, que consistirá en una propuesta de lectura crítica de uno de los textos literarios en
articulación con alguna de las categorías teóricas trabajadas. En la segunda parte, se dialogará acerca
de los conceptos teóricos fundamentales propuestos por la bibliografía.
6

RÉGIMEN DE ESTUDIANTE LIBRE


Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30% de las
unidades curriculares con formato materia establecidas por año en el diseño curricular.
En los casos que los estudiantes hayan cursado una/s unidad/des cunicular/res con modalidad
presencial y deban volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrán optar por este régimen
independientemente del porcentaje establecido.
Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el régimen presencial y
no presencial, correspondientes al período en que se registraron como estudiantes libres. Deberán rendir
con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción.
La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita
para pasar a la oral, es por ello que el tribunal corregirá en el momento el examen escrito, devolviendo
el mismo al estudiante al finalizar la mesa. La calificación resultará del promedio de ambas instancias
(escrita y oral). Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos.
El alumno libre podrá dar el final de la materia elegida en los llamados: Noviembre /Diciembre
correspondientes al ciclo lectivo en el que se anotó para la correspondiente cursada, Febrero/Marzo. De
no aprobar la materia en ellos deberá volver a definir en qué carácter cursará la materia en el siguiente
ciclo lectivo.

También podría gustarte