Está en la página 1de 3

Clases:

La secuencia didáctica desarrollada responde a la Unidad I de la planificación anual de nuestra


realización, la cual aparece enunciada del siguiente modo:
UNIDAD I: “Género Narrativo”
• Apropiación reflexiva de saberes sobre el género narrativo, a partir de las necesidades de
interpretación y producción de textos orales y escritos: novela-cuento-ensayo.
• Dominio de estrategias de la narración en el cuento y de sus elementos. Cuento: fantástico; horror;
policial (policial negro, de enigma, de suspenso).
• Conocimiento de la estructura (introducción, desarrollo, conclusión) en el ensayo literario.
Reconocimiento, intencionalidad y subjetividad del productor, relación del texto con el contexto de
producción.
• Comprensión lectora de textos narrativos: personajes, tiempo, espacio, recursos y producción escrita
de narraciones de situaciones reales o imaginarias.
• Reconocimiento de los tiempos verbales en la narración. Correlación verbal.
• Revisión de verbos regulares e irregulares, modificadores del verbo. Voz activa y voz pasiva.

Clase N°1: Ensayo.


Objetivos:
* Conceptualizar ensayo y su forma particular, enumerar características principales.

Contenidos:
* Apropiación reflexiva del ensayo como forma particular del género narrativo y sus características
principales.
* Poner en juego estrategias de lectura de distintos tipos de ensayo literario.

Actividades:
Inicio: Se comenzará la clase debatiendo grupalmente sobre lo que es un ensayo, si conocen autores,
referentes, ejemplos de ensayo y si se conoce como está escrito, cómo es su composición. Se irán
dejando asentadas en el pizarrón palabras clave, posiciones diversas, características sobre lo que se
haya ido construyendo.
Desarrollo: Se dividirán en grupos y se trabajaran con copias de dos ensayos diferentes. “Mi raza” de
José Martí y “El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”, de Aguafuertes Porteñas, de
Roberto Arlt. La consigna general es que se reflexione sobre las características y palabras clave que se
han puesto en el pizarrón en grupos y que se puedan identificar elementos de su composición,
características generales, etc.
Cierre: Primero se leerán en voz alta ambos ensayos, así cada grupo sabe con qué texto está cada
compañero. Se hará la puesta en común, se confrontará lo que encontraron con lo que quedó en el
pizarrón, justificando con extractos de los textos y con opiniones de elaboración propia y se hará un
cuadro de manera grupal para que quede asentado en los apuntes de estudio cuáles son las
características principales del ensayo, su escritura y composición, estrategias, su amplia variedad de
tópicos, introduciendo nociones del texto argumentativo.

Recursos:
Aguasfuertes Porteñas, Roberto Arlt.
Nuestra América, José Martí .
Temporalización: 2 hs cátedra (80 min)
Bibliografía:
Para el alumno:
“Mi raza”, José Martí.
“El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”, Roberto Arlt.
Para el docente:
- Bajtin, M.: “El problema de los géneros discursivos”.
- Besa Camprubí,C “El ensayo en la teoría de los géneros” Universitat Pompeu Fabra .

Clase N°2: Ensayo y argumentación.


Objetivos:
* Valorar el ensayo como puente para interiorizarse en la producción literaria y en la exposición de
ideas propias.
* Valorar y desarrollar instrumentos de argumentación para la discusión de distintos temas de
actualidad.
Contenidos:
*Desarrollar capacidades de producción ensayística.
*Trabajar las estrategias argumentativas en el ensayo.
Actividades:
Inicio: Se repartirán copias de los ensayos de Vicente Zito Lema, comentando brevemente quién es
este autor y quién es Francisco Urondo, nombrado en uno de los títulos y el suceso de Puente
Pueyrredón acaecido en 2002, nombrado en el otro texto. Contextualizando, en ambos casos, su obra
y haciendo referencia a la producción ensayística del primero en torno a tópicos particulares: literarios
y políticos.
Desarrollo: A partir de esta caracterización, se reflexionará sobre la práctica ensayística como puente
para polemizar en torno a cuestiones de actualidad, temas políticos e históricos y su relación intrínseca
con la literatura y el debate en torno a esta. Se escribirán tres preguntas en el pizarrón que hacen base
en reconocimiento de estrategias argumentativas: ¿Puede reconocer los argumentos que esboza el
autor? ¿Cuál/es es/son las conclusiones a las que arriba gracias a esos argumentos? Marque en el
texto expresiones y adjetivos valorativos, preguntas y expresiones retóricas, expresiones que apuntan
a discutir el sentido de un tema o hecho en particular.
A continuación se pedirá que lean el artículo asignado, en grupos de 2 a 3 personas. Acto seguido a la
lectura se hará una puesta en común sobre el tema principal de los artículos, y la forma de abordarlos
por el autor socializando lo que marcaron en torno a las consignas guía.
Cierre: Se procederá a reflexionar de conjunto sobre los temas que preocupan a los integrantes del
grupo como para abrir el debate y se pedirá que elaboren un pequeño ensayo que polemice, discuta,
argumente en torno a esos temas elegidos.

Recursos:
Razón y Revolución nº17. 2do semestre de 2007.
Temporalización: 2 hs cátedra (80 min).
Bibliografía:
Para el alumno:
“Francisco Urondo, la poesía puede más que la muerte” y “La cuestión histórica” fragmentos de
Relaciones entre la vida, el arte y la política. Vicente Zito Lema. Dossier en Razón y Revolución nº17.
2do semestre de 2007.
Para el docente:
“El discurso argumentativo, una aproximación a los aportes de la Teoria de la Relevancia a la
comprensión de textos” Luciana Ciminari Escuela de Letras Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario. En recursos para docentes del Portal on-line Educ.ar
<http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=124487&referente=docentes>

También podría gustarte