Está en la página 1de 17

DELIRIUM: Sx confusional agudo

De: (sin) negación- separación liros:surco ium: resultado > dato curioso,
antes ponían a los pacientes a dibujar un arco en el suelo para analizar si
estaba o no en delirium.

Definición: Alteración AGUDA de la ATENCIÓN y de la COGNICIÓN – cambios


en el comportamiento, la lucidez, es necesario conocer el tiempo de evolución y
si existe patología mental de base -
Puede ser multifactorial, es grave, costosa y pasada por alta en muchas
ocasiones en el ambiente intra y extrahospitalario
Involucra a todas las especialidades médicas
Es un cuadro prevenible en un 30-40% de los pacientes; puede ser fatal en el
paciente mayor de 65 años hospitalizado

Epidemiología: 40% de adultos mayores residentes en hogares de cuidado


Pacientes en UCI tienen 2-4 veces mayor riesgo de morir
El deterioro cognitivo puede ser de hasta 50% una vez se recuperan del cuadro
Consecuencias: 3 años: mortalidad del 75% de pacientes hospitalizados en
mayores de 65 años
5-10 días más de estancia hospitalaria
Aumenta la morbilidad
Enfermedad de alto costo anual
Neuropatogénesis: Liberación de citoquinas y mediadores inflamatorios –
disminución en la perfusión y oxigenación que disminuye el metabolismo
oxidativo cerebral – cambio en la permeabilidad de la BHE – estados
hipercatabólicos (fiebre) – alteraciones hidroelectrolíticas – alteraciones en el
eje hipotálamo hipófisis adrenal – agentes farmacológicos
Factores precipitantes: Infección (sepsis), fracturas, anestesia, cirugías,
hipoxia, hipoglicemia, alteraciones metabólicas… son muuuchas
Factores de riesgo: mayor a 65 años, alteraciones en el ciclo del sueño-vigilia,
uso de medicamentos con múltiples psicótropos, polimedicación (>5), sexo
masculino, abuso de alcohol, enfermedad psiquiátrica de base, trastornos del
ánimo, aislamiento, enfermedades terminales, enfermedades neurológicas, VIH
+, deshidratación, desnutrición, dolor.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá






Hipótesis de los neurotransmisores:


• déficit de la función colinérgica y un exceso de la actividad
dopaminérgica
• neurotransmisores como SER, HIST, GABA o GLUT, se encuentran
frecuentemente implicados
• estas alteraciones bioquímicas también explican la efectividad de los
fármacos utilizados en el tratamiento o el efecto adverso de otros
indicados en determinados procesos que pueden desencadenar el
delirium

Acetilcolina: Deficit
• Alteración del ciclo sueño – vigilia: duermen de día, pero no de noche
• Disminución de la memoria y la atención
• Relacionado con medicamentos que como tratamiento para otras
patologías disminuyan la concentración de acetilcolina (anticolinérgicos):
furosemida, digoxina, teofilina, Warfarina, nifedipino, cimetadina y
prednisolona
Dopamina
• Presencia de síntomas positivos: alucinaciones e ideas delirantes
• Estimular los receptores de D2 produce disminución en la liberación de
ACTH – al bloquear los D2 por neurolépticos o antipsicóticos no solo se
bloquea la recaptación de dopamina sino que se produce un aumento en
la liberación de ACTH.
Serotonina
• Influye en la regulación de la vigilia, atención y ritmo circadiano.
• Evaluar síndrome serotoninérgico
Histamina
• Los antihistamínicos están contraindicados en mayores de 65 años por
su capacidad para inducir delirium y disfunción cognitiva
GABA
• Implicado en la función inhibitoria
• Barbitúricos y benzodiacepinas aumentan el efecto inhibitorio

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

• Uso de potenciadores GABA potencian el riesgo de delirium


Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticas se han reconocido como
principales causas de delirium.
Factores desencadenantes: benzodiacepinas, anticolinérgicos,
antihistamínicos, anticonvulsivantes, L-dopa, analgésicos como aines,
polimedicación, abstinencia a drogas o al alcohol, incluso a fármacos.
Enfermedades neurológicas como ACV, hemorragia intracraneal, meningitis o
encefalitis. Patologías agudas, estancia en UCI, restricciones físicas, sonda
vesical, estrés emocional, trastornos del sueño.
DIAGNOSTICO:
• Clínico: cambio abrupto de la atención, fluctuación en el estado de
conciencia, alteraciones cognoscitivas y del patrón del sueño
Inatención, comportamiento desordenado en las noches secundario a
que duerme todo el día
• NO confundir con delirio: alteración del contenido del pensamiento,
crónico, se puede agudizar, pero es irreversible
• Indagar por noxas recientes
• Tener presente el tiempo de evolución y estado clínico
• Puede coexistir con enfermedad mental, no confundirlo ya que
comparten síntomas
EXAMEN MENTAL:
• Estado de conciencia: alerta, somnoliento, estupor, coma (evaluar
respiración, electrolitos, episodios de franca exaltación).
• Actitud: combativa, hipoactiva, mixta
• Pensamiento: ilógico, de curso lento, rápido, contenido delirante o no,
ideas de muerte o no, perseverante
• Afecto: plano, irritable, ansioso, lábil
• Lenguaje: curso, coherencia, prosodia
• Sensopercepción: usualmente alterada – fornicación: el paciente siente
hormigas o bichos que le caminan por el cuerpo *queja clásica*, ven
sombras, luces, escuchan ruidos… si hay alucinación olfativa tómele un
TC porque no son comunes puede ser un tumor o una convulsión.
• Juicio y raciocinio: comprometidos. Paciente que se quita la sonda, la
venoclisis… recomendable la inmovilización del paciente
• Conducta motora: alterada, inhibida, combativa, autolesión
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

Tipo de delirium: Hipoactivo e hiperactivo


El hiperactivo es el más diagnosticado pero el menos común.
Escala CAM: Confussion assesment method: para el diagnostico de delirium
son necesarios los dos primeros criterios y por lo menos dos de los últimos.
Pruebas complementarias: parcial de orina, serología, electrolitos, hemograma,
pruebas de coagulación, función renal y hepática, análisis toxicológico en
sangre y orina, punción lumbar, TC,RM, EKG, Rx tórax, concentración de
vitaminas… el pool de exámenes se pide según lo que ud este buscando,
según los datos que le arroje la entrevista no es pedir por pedir.
Diagnostico diferencial: Demencia
MANEJO Y TRATAMIENTO:
• Medidas preventivas dirigidas, movilización del paciente, nutrición
adecuada…
• Medidas farmacológicas: Haloperidol por vía oral, si no es posible se
debe cambiar el antipsicótico y no la vía. No muy seguro en paciente
cardiovascular, genera cambios en el EKG
antipsicóticos atípicos: más seguros por efectos cardiovasculares
olanzapina, risperidona y aripiprazol
• Ac. Valproico: manejo de la combatividad - UCI
• Dexmedetomedina: paciente con alto riesgo de compromiso en el patrón
respiratorio – UCI, ventilación mecánica
• Benzodiacepinas: pacientes con abstinencia alcohólica, estricta
precaución
EL DELIRIUM SE TRATA EN HOSPITALIZACIÓN GENERAL NO EN UNIDAD
DE SALUD MENTAL.
La automedicación causa delirium.
No subestimen el efecto de la polifarmacia
La evaluación clínica es la más importante TRASTORNOS DE LA conducta ALIMENTAria

D
EFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE TCA
DSM-5: TRATORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Perturbación persistente en el comer o las conductas relacionadas von la comida que
altera el consumo o la absorción de alimentos y deteriora la salud física o el
funcionamiento psicosocial

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá




T
IPOS DE TCA
Trastornos alimentarios y de la ingestion de alimentos
• PICA
• Trastorno de rumiación
• Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos
• Anorexia nerviosa
• Bulimia nerviosa
• Trastorno de atracones
Otro trastorno alimentario de la ingestión de alimentos especificado

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO:

• Conjunto de signos y síntomas que incluyen pensamientos y acciones irracionales referidos al


peso, la comida y la imagen corporal.
• Se acompaña de alteraciones en la salud física y emocional secundarios a la malnutrición.
• Mortalidad 10%

ANOREXIA NERVIOSA:
IMC < 18.5, bajo peso, hallazgo distintivo.
Clasificación:
1. Leve: Imc 17-18.5
2. Moderada: Imc 16-16.9
3. Severa: Imc 15-15.9
4. Extrema: Imc <15

Características:
• Miedo de la ingesta con perdida de peso significativa llegando a u peso menor al esperado
de acuerdo con la talla y estructura corporal
• Miedo intenso a ganar peso o sentirse obeso a pesar de estar bajo de peso
• Distorsión de imagen corporal

Tipos: Subtipos:
• restrictivo • Remisión parcial
• purgativo • Remisión total

BULIMIA NERVIOSA:
Peso normal, conductas compensatorias

Clasificación:
• Bulimia leve: 1-3 episodios compensatorios por semana
• Bulimia moderada: 4-7 episodios
• Bulimia severa: 8-13 episodios por semana
• Bulimia extrema: mayor a 14 episodios por semana

Características:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

• Aparición recurrente de atracones de comida con sensación e perdida de control que


alternan con periodos de restricción. 1 vez por semana por 3 meses.
• Presencia de comportamientos compensatorios: Vómitos, diuréticos, laxantes, Eneas,
ejercicio
• Distorsión de la imagen corporal
• Peso normal o sobre-peso

TRASTORNO POR ATRACONES DE


ALIMENTACIÓN:
Tendencia a sobrepeso
Características:
• Atracones recurrentes (ingesta e una cantidad mayor y en un periodo no mayor de 2 horas). 1
vez por semana mínimo 3 meses
• Sentimiento de perdida de control
• Ingesta muy rapida
• Ingesta no necesariamente por sensación de hambre
• Ingesta aumentada en y entre los atracones
• Marcada ansiedad debida al atracón, culpa
• No compensaciones: sobrepeso u obesidad

OTROS TRASTORNOS ESPECÍFICOS


• Anorexia atipica (peso)
• Bulimia incompleta o de baja frecuencia
• Trastorno por atracones incompleto o de baja frecuencia
• Trastorno de purga (no atracón)
• Sindrome de comedor nocturno

TRASTORNOS NO ESPECIFICADOS
Presentaciones en las cuales los síntomas no cumplen criterios completos para el diagnóstico de
TCA

TRASTORNOS EN HOMBRES
A los hombres en general les preocupa mas la masa muscular que el peso

CONDUCTAS ALIMENTARIAS SINGULARES


• TRASTORNO DISMÓRFICO MUSCULAR: ejercicio físico exagerado.
Gran cantidad de proteínas en a alimentación.
• PREMAREXIA: continuamente a dieta, bajando y subiendo de peso, y
obsesionados con las calorías
• ORTOREXIA: preocupación por comer solo alimentos saludables pudiendo
llegar a la desnutrición

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

• ALCOHOREXIA: saltar comidas para compensar las calorías de la ingesta de


bebidas alcoholicas
• SINDROME DEL GOURMET: preocupación excesiva por la compra, la
preparación y la presentación de alimentos
• PREGOREXIA: conocida como anorexia de la embarazada. Es la reducción
de las calorías y el aumento del ejercicio en mujeres durante el embrazo para
controlar el aumento de peso.
• ESTRESOPREXIA: relacionado con el estres laboral o emocional con
algúntrastorno de la alimentación
• POTOMANÍA: más de 4 litros
• BIABULIMIA: Diabetes tipo I
• SADOREXIA: dieta del dolor, maltrato corporal

E
PIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia de vida 0.5 -3.7%
• Radio de prevalencia mujer/hombre - 1:6 A 1:10
• Puede aparecer en cualquier persona desde estudiantes hasta amas de casa y
profesionales de diferentes clases

EVENTOS VITALES PRECEDENTES AL INICIO DEL TCA EN MUJERES MAYORES


DE 30 AÑOS
• Problemas de pareja (separación, divorcio, infidelidad, maltrato)
• Salida de hijos del hogar
• Desempleo
• Menopausia
• Enfermedades físicas

F
ACTORES DE RIESGO • Sobreprotección
• Poca comunicación a las
Factores individuales: expectativas
• Autoestima baja • Rigidez
• Autoexigencia • Antecedentes de TCA
• Autocontrol • Marcada preocupación por el
• Baja tolerancia a la frustración peso, alimentación y apariencia
• Impulsividad
• Miedo al ambio
• Rasgos infantiles

Factores familiares
Factores socio-culturales Factores biológicos
• Cultura de la delgadez • Vulnerabilidad biologica
• Ideal de belleza • Herencia
• Sociedad del consumo • Peso
• Ideal de juventud eterna • Edad

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

D
IETAS Y TCA
• Los jóvenes con dietas severas tienen unas 18 veces más posibilidades de
desarrollar nuevos trastornos de la alimentación en 6 meses.
• En el caso de dietas moderadas el riesgo es de 5 veces más.
• Las dietas los comportamiento inadecuados del control de peso se relacionaron con
sobrepeso y TCA, 5 años después.
• TCA mas relacionado con las personas que están en un tratamiento para bajar de
peso
• Los Predictores de inicio y mantenimiento de TCA fueron; internalización de patrón
de belleza muy elevado, insatisfacción corporal, dietas y afectividad negativa.

E
STUDIO MINESSOTA
Experimento que consistió en el estudio sistemático de un grupos de hombres jóvenes
que fueron sujetos a los rigores de la restricción calórica entre noviembre 19 de 1944 y
diciembre 20 de 1945.
- 36 hombres, sanos, entre 22 y 33 años
- 4 fases: conocerlos(medidas), restricción calórica (1556calorías/día), recuperación
(volver a es normalidad), quitar restricciones (retomar la vida normal)

OBSERVACIONES
• Aumento dramático en las preocupaciones de la comida, pensaban todo el día sobre distintos
platos y hablaban, leían, y soñaban sobre comida
• Devorar Vs Saborear
• Diluir, proporcionar
• Chicle, cafe o te
• Libros, recetas, colección de artículos
• Tres se convirtieron en chefs y uno en agricultor
• Algunos tuvieron dificultades graves y la mayoría de conductas anómalas con la
alimentación
CAMBIOS COGNITIVOS:
- Alteraciones concentración, de alerta, de comprensión y de juicio.
CAMBIOS EMOCIONALES:
- Deterioro de emociones
- Fuertes depresiones, inestabilidad, impaciencia, estallidos de ira, apatía, abandono de la
higiene personal
- Algunos empezaron a morderse las uñas o a fumar, dos desarrollaron trastornos psicóticos

CONCLUSIONES
• no todo el que hace dieta presenta un TCA, pero una dieta suele ser la puerta de entrada a los
TCAç
• Riesgos conadolescentes, pacientes con marcada obsesividad/impulsividad, dificultades de
autoimagen
• Se disparan cambios afectivos
• Pacientes bipolares o con depresión

D
IAGNÓSTICO: clinico
DOLOR: Trastornos alimentarios: ausencia de dolor físico

¿Cómo identificar un trastorno de la conducta alimentaria?

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

¿Cómo se comporta una persona con anorexia?


• Por decisión propia deja de comer o disminuye radicalmente la cantidad de comida
• Aumentan su actividad fisica, deporte y esta siempre activas
• Se aíslan y su carácter se torna hostil e irritable
• Dicen no sentir hambre

¿Cuándo sospecha anorexia?


• Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla.
• Adopción de dietas que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control.
• Poseen un único objetivo “ser delgado”
• Desean prepara la comida y cocinan para toda la familia
• Elevado conocimiento de los alimentos, su valor nutricional, sus calorías, etc
• Juegan con el plato y desmenuzan los alimentos
• Estan pendientes del conteo de calorías
• Control frecuente de peso y de sus medidas
• Gran parte del tiempo están pensando en la comida, planeando que pueden hacer para evitarla
• Evitan las comidas familiares
• Prefieren usar ropa muy holgada, grande
• Cambios en el sueño
• Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, incluso con mejoría del rendimiento
• Cambio menstruales, generalmente ausencia de menstruación
• Frio, cansancio, sequedad de boca, caída de cabello, palidez, estreñimiento, perdida de peso,
calambres cansancio

C
OMPLICACIONES
• Pulso debil, lento/irregular, hipotension ortostatica, arritmias cardiacas
• Hipotermia
• Anemia baja de glóbulos blancos
• Niveles de colesterol altos
• Ensanchamiento ventrículos laterales del cerebro
• Disminución de sustancia blanca y gris cerebral
• Hipofosfatemia, hipoglicemia
• Vaciamiento gastrico lento
• Daño en la función renal
• Estatura baja o detención del crecimiento óseo
• Fracturas patológicas
• Osteopenia - osteoporosis
• Infertilidad, partos prematuros o complicaciones del neonato

COMPLICACIONES DE LA ANOREXIA
Riesgo de muerte:
• Más significativo si su peso: es menor de 60% de lo normal
Mayor riesgo:
• Enfermo mas de 6 años,
• Obesidad previa
• Trastornos de la personalidad
• Matrimonios disfuncionales
Cardiopatia:
• Cosa medica mas común de muerte en las personas con anorexia severa, bradicardia,
hipotensión

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

D
IAGNÓSTICO: clinico

¿Cuándo sospechar bulimia?


• Los sentimiento de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición
de ingesta compulsiva
• Buscar usar el año luego de comer
• Culpa y vergüenza por sus comportamiento alimentario por lo que buscan evitar comer con
otros
• Se comen la comida de otros y lo niegan al ser sorprendidos
• La bulimia se puede acompañar de otros trastornos como la cleptomia, el aocholismo,
drogadicción, tricotilomia
• Deshidratación, diarrea, debilidad, dolores de cabeza, dolor de estomago, anemia, dolor de
garganta crónico, calambres, mareos, desmayos, convulsiones.
• Erosion del esmalte dental, signo de rusell s
• Cambios bruscos de peso
• Irregularidades menstruales

C
OMPLICACIONES
• Erosión de los dientes, encías
• Ascitis
• DISM liquido y niveles de K
• Ruptura esofágica
• Prolapso rectal
• Medicamentos sin prescripción, laxantes, superiores del apetito, diuréticos

M
ANEJO
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
• Regularizar hábitos de alimentación
• Ampliar rango de comidas
• Suprimir purgas si las hay
• Romper ladistorsion corporal buscando aceptación de su propio cuerpo
• Romper aislamiento
• Mejorar la autoestima
• Mejorar la interacción social

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

Trastornos Disocia vos

La disociación es un mecanismo de defensa. Este trastorno se en ende como una


perturbación en las funciones integra vas normales de memoria, iden dad o
conciencia.

Según el DCM5 se encuentran:


1. Trastorno de iden dad disocia vo
2. Amnesia disocia va
3. Trastorno de despersonalización/Desrealización:
4. Trastorno disocia vo no especi co
5. Trastorno otros T. disocia vos especi cados:
a) Síndromes crónicos y recurrentes de síntomas disocia vos mixtos
b) Alteración de la iden dad debido a persuasión coerci va prolongada e
intensa
c) Reacciones disocia vas agudas a sucesos estresantes (duración menos
de un mes)
d) Trance disocia vo

1. Trastorno de iden dad disocia vo (no muy frecuente): Se de ne como la


presencia de dos o más iden dades o estados de personalidad dis ntos, cada
uno con su patrón de percepción, modo de relación y de pensamiento acerca
del ambiente y del sí mismo, que permanece estable en el empo. Al menos
dos de estas iden dades deben tomar el control en forma recurrente de la
conducta del paciente.
2. Amnesia disocia va: Se de ne como uno o más episodios de incapacidad para
recordad un trauma personal de importancia.
3. Trastorno de despersonalización/Desrealización: Pueden hacen parte de la
sintomatología de cuadros de ansiedad, depresión, psicó cos como la
esquizofrenia. En el caso del primero, se de ne como una experiencia
persistencia de estar separado de su propio cuerpo, generando una sensación
de extrañeza y ansiedad; mientras que en la segunda es la sensación de
extrañeza, pero en el propio ambiente. La persona que la presenta la realidad
esta conservada.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti

ti

ti

ti
fi
ti
ti

fi
ti
ti

fi
ti
fi

ti
ti
ti
ti
fi

ti
ti
ti
HISTORIA:

JM Charcot, fue uno de los primeros que se interesó de forma seria por las personas
que padecían de histeria y como bajo hipnosis podía aparecer o desaparecer esos
síntomas.

Sigmund Freud y P. Janet: plantearon que exis an fenómenos consiente y no


consientes; por lo que postularon mecanismo de defensa, en el caso de estos pacientes
se presenta primera la represión que opera frente a situaciones que pueden generar
con icto cuando se hacen consientes, por lo que se llevan al inconsciente; aun así,
estos enden a volver a la conciencia por medio de los síntomas, chistes o sueños. Por
esto, Freud, se centra en la teoría del con icto.

P. Janet
Los fenómenos histéricos resultan de procesos mentales pasivos. Él no le llama
inconsciente a esta parte no consiente sino subconsciente. Además, los contenidos de
la consciencia son desterrados, pero acá opera por el fenómeno de disociación.

Sigmund Freud, clasi co las neurosis como:


Actualneurosis: no enen nada que ver con la historia del paciente, dentro de esta se
encuentran: la neurastenia y la neurosis de angus a. La persona se enfermaba porque
no había una sa sfacción sexual adecuada y por el cumulo de todas estas excitaciones

Por otra parte, existe otro po de neurosis: las psiconeurosis de defensa, denominada
así por que aparece la sintomatología defendiendo al paciente de algún es mulo
interno o externo. Estas a su vez se clasi can en:
• Hipocondría: Trastornos somatomorfos
• Neurosis depresiva: dis mia
• Neurosis fóbica o histeria de angus a: Fobias
• Neurosis obsesiva: TOC o Trastorno de personalidad obsesiva
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

fl
ti

ti
ti
fi
ti
ti

ti

fi
fl

ti


ti

• Neurosis histérica: trastorno conversivos o histeria de conversión


• Histeria de disociación: trastorno disocia vo

La disociación hace referencia a una alteración de la función integra va de aspectos del


yo: memoria, conciencia, percepción que aparece frente a una situación traumá ca (no
necesariamente ene que haber una situación externa para que la persona desarrolle
un tx disocia vo).

Trauma: Es cualquier discon nuidad súbita en la que la experiencia sobrepasa la


capacidad de adaptación del individuo. El trauma es necesario mas no su ciente para
desarrollar un tx disocia vo.

La e ología de estos trastornos, se da por varios aspectos:


• Debe estar presente la capacidad para disociarse defensivamente contra el
trauma
• Las experiencias de vida traumá ca: abusos sexuales y sico (mas asociado)
• In uencias modeladoras y sustratos disponibles
• Si el contacto calmante y reparatorio con los cuidadores no está disponibles, el
niño experimenta una profunda inadecuación de la barrera contra los es mulos

Modelos explica vos:


• Trauma: sico y sexual
• Teoría estructural: ello-yo-súper yo
• Teoría del apego: se plantea las diferencias entre el apego seguro e inseguro y
como la ausencia del cuidador va a facilitar que se instaure este trastorno
• Mentalización: capacidad de las personas de mentalizarse así misma
reconociendo sus apegos, emociones, integrando sus recuerdos y actuando
acorde a ello.

Diagnos co:
Son trastornos poco frecuentes, genera que la persona se aislé y consulta con mucho
temor.
Realizar diagnós co diferencial con enfermedades orgánicas, neurológicas,
intoxicaciones por consumo SPA.
Cuando el paciente se estabilice se realiza una valoración neurológica y prueba de
personalidad.

Tratamiento:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
fl
ti

ti

ti

ti
ti

ti

ti

ti
ti

ti


ti

fi

ti

La piedra angular seria la psicoterapia psicoanalí ca o psicodinámica (no indicada en


todos)
La catarsis puede ser una herramienta terapéu ca bastante ú l, pero no es su ciente.
No retrauma zarlo, no tratar de llenar las memorias a par r de interpretaciones del
terapeuta.
¿Qué es lo que está sin endo? ¿Cómo reacciones a esta situación y al recuerdo? =
pensar
Tratamiento farmacológico: benzodiacepinas, an depresivos, ISRS ( o sintomá co)
---------------------
En el cuadro del trastorno disocia vo, se podría presentar amnesia anterógrada;
aunque primero se debe estudiar si hay una causa neurológica.

Se puede abordar por medio de hipnosis clásica, o terapias an convulsivas.


Signo clínico: La bella indiferencia: el paciente describe la situación con total frialdad,
sin ninguna angus a.
En personas jóvenes o adultos jóvenes con rasgos de personalidad excéntricos, aislados
que empiecen a manifestar este po de sintomatología pueden ser pródromos de
psicosis que posteriormente puede ser una esquizofrenia.

Cambios a nivel de cor sol (aumento) por posible alteración en el sistema hipotálamo,
hipó sis adrenal. Este aumento del cor sol es deletéreo en el hipocampo (relacionado
con la memoria), por lo que persona que han tenido experiencias traumá cas desde la
infancia sumado a lo anterior, pueden ser más sensibles a estos cambios. (ej. veteranos
de guerra, se ha visto cambios a nivel hipocampal)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá

fi

ti

ti

ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti

ti

ti
ti
ti

tt
ti

ti
fi

TRASTORNOS SOMATOMORFOS, PSICOSOMÁTICOS


Y FACTICIO
UN POCO DE HISTORIA:
• An gua Grecia: enfermedad concebida como origen divino. Heraclito hablaba
sobre la dualidad del cuervo vs el alma. Hipócrates hablaba de la teoría
humoral.
• S. XVII: descartes hablaba del método cien co para el uso de la mente.
Sydenham hablaba de la histeria e hipocondriasis y su origen en el espíritu
animal.
• S. XVIII: Se empezó a diferenciar la histeria, hipocondriasis y la melancolía
• S. XIX: Briquet- cerebro como e ología. Freud- Neurosis histérica,
hipocondriasis y la melancolía.
“Neuroastenia”: puramente biológico.
• S. XX:
1. Mente y alma son en dades separadas pero que están relacionadas
2. DSM III. Suprime la astenia y neurastenia
3. Aparece los trastornos disocia vos, trastornos somatomorfos y algunos
trastornos de la personalidad.
4. Stekel: con ictos neuró cos pueden presentase como trastornos sicos.
5. Keliner: Un síntoma de distress en que los pacientes con problemas
psicosociales y emocionales traducen distress primariamente en
sintomatología sica.
6. Klaiman y Kiemman: “la expresión de disstress personal y social es un
idioma de quejas personales con búsqueda de ayuda médica”
7. Lipowski: “Soma zación es una tendencia a experimentar y comunicar
distress somá co y síntomas no explicados por hallazgos patológicos
para atribuir la enfermedad sica y buscar ayuda médica por ellos”.
Recoge toda la historia.
8. DSM IV: Trastorno de soma zación, trastorno somatomorfo
indiferenciado, trastorno de conversión, trastorno por dolor,
hipocondría, trastorno dismór co corporal y trastorno somatomorfo no
especi cado.
9. DSM-V: Trastorno de síntomas somá cos y trastornos relacionados.
Intenta dar más prac cidad a los médicos de atención primaria.

TRASTORNOS DE SINTOMAS SOMATICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS


• Uno o más síntomas somá cos que causan malestar o dan lugar a problemas
signi ca vos en la vida diaria.
• Pensamientos, sen mientos o comportamiento excesivo relacionados con los
síntomas somá cos o asociados a la preocupación por la salud.
10. Los pensamientos son desproporcionados y persistentes considerando
la gravedad de los propios síntomas.
11. Desproporcionada preocupación sobre la salud o los síntomas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
ti
fi

fi

ti

fl

ti
ti

ti
S

ti
ti
ti

ti

ti

fi

ti

ti

ti
ti


fi


12. Se dedica empo y energía excesivos a estos síntomas o a la


preocupación por la salud.
• Aunque algún síntoma somá co puede no estar con nuamente presente, el
trastorno sintomá co es persistente (por lo general más de 6 meses).

FACTORES DE RIESGO
• Gené cos/ biológicos: familiares, umbral del dolor
• Personalidad
• Ambientales/contextuales
• Culturales: problemas educa vos, maltrato sico, maltrato familiar.

CLASIFICACIÓN
• Trastorno de síntomas somá co
• Trastorno de conversión
• Factores psicológicos que in uyen en otras afecciones médicas
• Trastorno de ansiedad por enfermedad
• Trastorno fac cio
• No especi cado
TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
ti
fi
ti

ti

ti

fl
ti
ti
ti


ti

CONSIDERACIONES:
• Úl mos en la lista de posibilidades diagnos cas
• Carácter involuntario
• Sufrimiento subyacente
• Alto nivel de maltrato en servicios de salud
• Necesidades de sensibilización y abordaje integral.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Calle 24 No 5 – 63 / Antiguo Hospital San Rafael
3002391780/ presidencia@acemeduptc.com
Tunja - Boyacá
ti

ti

También podría gustarte