Está en la página 1de 12

Asignatura:

Legislación Laboral

Título del trabajo Derechos de Autor:


Actividad / Derecho Colectivo.

Presenta

Lina Fernanda Torres Córdoba ID: 661269

Docente
María Betty López Sanabria
NRC: 6081

Colombia _ Ciudad Santiago de Cali. Septiembre, 23 de 2019


Actividad 1 / Derecho Colectivo.

1.) ¿Qué es un Sindicato y como se clasifican? Explique

R// Un sindicato es una asociación sin ánimo de lucro, la cual es integrada por los trabajadores
de una empresa, donde su objetivo es la defensa y la promoción de sus intereses sociales,
económicos y profesionales los cuales van relacionados con su actividad laboral.

-Como de Clasifican:

* De Empresa: Están formados por individuos de varios oficios, especialidades o profesiones,


los cuales prestan sus servicios en una misma empresa, institución o establecimiento.

* De Industria o por Rama de Actividad Económica: Estos van formados por individuos que
prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica.

*Gremiales: Estos van conformados por individuos de una misma profesión, oficio o
especialidad.

*De Oficios Varios: Van conformados por trabajadores de diversas profesiones. Este puede
solo formarse en lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio.
(Este Sindicato no es muy común).
2.) Señale los trámites para la Constitución de un Sindicato.

R// - Para constituir un sindicato, como mínimo debe haber 25 trabajadores.

-Determinar el tipo de sindicato que se va a formar.

-Preparar la asamblea constitutiva, procesos previos.

-Obtención de la persona jurídica.

-Nombrar al presidente de la Asamblea Constitutiva y a su secretario.

-Proponer la aprobación de los estatutos.

-Elegir la 1ra junta directiva del sindicato.

-En la Asamblea Constitutiva se eligen a los integrantes de los mecanismos de fiscalización y

control.

-Elaboración del Acta de la Asamblea Constitutiva.

3.) ¿En qué momento adquiere un Sindicato la Personería Jurídica?

R// Un sindicato adquiere la persona jurídica a partir del momento de la fecha de la asamblea

constitutiva. Esta deberá inscribirse en el registro que lleve al Ministerio de Protección

Social.
4.) Explique 10 normas relacionadas con la Organización Sindical.

R//

- El número de afiliados para formar un sindicato es mínimo de 25 trabajadores afiliados.


- La edad mínima, para ser miembro de un sindicato, son todos los trabajadores mayores de
14 años
- Deben de reunirse mínimo cada 6 meses con la asamblea general.
- Los empleados que son directivos, no pueden ser parte de la junta directiva de un sindicato,
ni ser designados como funcionarios de este.
- Todo sindicato debe tener un libro de afiliaciones, actas de asamblea general, actas de la
junta directiva, de inventarios, de balances y de ingresos y egresos.
- El tesorero de todo sindicato debe prestar a favor de esta una caución para garantizar el
manejo de los fondos. (Art 395)
- Los fondos de todos los sindicatos deben mantenerse en algún banco o caja de ahorros.
- Todo sindicato tiene derecho a redactar sus estatutos y reglamentos administrativos.
- El sindicato en asamblea general, votara el presupuesto de gastos para periodos no mayores
a un año (1), y no puede hacerse ninguna erogación, que no esté presupuestada o
contemplada en el presupuesto.
- Se debe estudiar las características de la profesión, salarios, prestaciones y honorarios, se
debe mirar el sistema de protección y prevencion de accidentes y demás condiciones de
trabajo para procurar su mejoramiento y defensa.
5.) ¿Cuáles son los Órganos de Administracion de un Sindicato? Explique.

R// Los Órganos de Administración de un sindicato, están constituidos por personas naturales
o individuales autorizados por la ley o los estatutos sindicales donde pueden obligarse o adquirir
derechos comprometiendo toda la organización sindical.

- Asamblea: Es el 1er órgano del sindicato y está integrado por todos sus miembros y debe
reunirse cada 6 meses, para que puedan actuar válidamente se requiere de un quórum no inferior
a la mitad de los afiliados.
- Junta Directiva: Es el órgano ejecutor, de las decisiones de la asamblea general, la junta
es elegida por la asamblea general y está conformada por los menos por cinco (5), titulares
y cinco (5) suplentes, en los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero, fiscal y
secretario.
- Los Estatutos / El quorum en las asambleas: Lo constituyen las dos terceras partes de los
miembros de la organización, a quienes en ningún momento se les permite representas a
otros.
- Consejo de Gobierno: El Comité de Gobierno es un órgano con un nº variable de
miembros entre 30-150, pero el nº dependerá de la voluntad de los afiliados manifestada en
la Asamblea que considera que debe existir un Comité de Gobierno más amplio o menos
amplio.
- Comité Ejecutivo: Es un órgano ejecutivo no un órgano de base asamblearia; gestiona,
administra, dirige la política del sindicato.
- Las Comisiones: Es un grupo de trabajadores encargados de cumplir una tarea, funcion, y
propósito designados por un cuerpo sindical de mayor nivel: La Asamblea y la Junta
Directiva.
6.) ¿Que son Federaciones y Confederaciones Sindicales? Explique

R// Federaciones y Confederaciones Sindicales: Es la unión o alianza entre grupos


homogéneos para constituirse en una organización de mayor categoría. Las federaciones y
confederaciones son la máxima expresión de las organizaciones de los trabajadores.

7.) Que establece la Ley respecto del Derecho de Asociación de los Servidores Públicos.

R// La ley establece que todos los servidores públicos, pueden hacer parte de un sindicato,
pueden asociarse como lo dice el Art 38 de la Carta, donde se garantiza el derecho libre de
sociedad.
Excepto los servidores públicos que hacen parte del Ejercito Nacional y Cuerpos o fuerzas de
policía en cualquier orden (Fuerza Pública).
Actividad 2 / Derecho Colectivo

1.) ¿Cuáles son las Etapas de Negociación de un Pliego de Peticiones? Explique.

R// Etapas de Negociación de un Pliego de Peticiones.

- Inicia con la presentación de un Pliego de Peticiones.

- Negociadores

- Iniciación de conversaciones

- Etapa de Arreglo Directo.

- Decisión de los Trabajadores.

-La Huelga.

2.) ¿Cuáles son los Medios de solución de un Conflicto Colectivo de trabajo?

R// Existen dos (2) procedimientos para la solución de los Conflictos Colectivos

-Judiciales: Es a través de un juicio y una sentencia judicial.

-Extrajudiciales: Es mediante la intervención de un tercero (Persona física u órgano


colegiado). Los procedimientos extrajudiciales típicos son:
-Conciliación
-Mediación.
-Arbitraje.
3.) ¿Qué es Huelga y qué características tiene?

R// Una huelga se entiende por la suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, la cual
es efectuada por los trabajadores de un establecimiento o una empresa con fines económicos y
profesionales.
Es la cesación colectiva del trabajo, es una protesta de los trabajadores, donde en común acuerdo
dan cese a sus labores con el fin de llegar a un acuerdo y conseguir mejoras laborales o sociales

Características:

- Cuando se opta por la huelga esta se efectúa a los 2 días hábiles a su declaración y no más
de 10 días hábiles después.
- Es una cesación concertada y pacífica.

- Una huelga es de carácter temporal, es un medio de presión y no de finalidad.

- Es de objetivos o propósitos específicos, de conformidad con la ley.

4.) ¿En qué casos es Ilegal la Suspensión Colectiva de trabajo?

R// Según el Art 450, Subrogado por el Art 65 de la Ley 50 de 1990, es ilegal en los siguientes
casos.
- Cuando se trate de un servicio público.
- Cuando se persiga fines distintos de los profesionales o económicos, entendiendo que tales
fines no excluyen la huelga referente a la expresión de posiciones sobre políticas sociales,
económicas o sectoriales, que incidan directamente en el ejercicio de la correspondiente
actividad, ocupación oficio o profesión.
- Cuando no se haya cumplido previamente el procedimiento del arreglo directo.
- Cuando no haya sido declarada por la asamblea general de los trabajadores en los términos
previstos en la presente ley.
- Cuando se efectuare antes de los 2 días o después de 10 días hábiles de la declaración de
huelga.
- Cuando no se limite a la suspensión pacifica del trabajo.
- Cuando se promueva con el propósito de exigir de las autoridades la ejecución de algún
acto reservado a la determinación de ellas.

5.) ¿Qué es el Tribunal de Arbitramento, como se constituye y como se llama su decisión?

R// El Tribunal de Arbitramento: Es una jurisdicción mediante la cual las partes involucradas
en un conflicto transigible, el cual determina en cualquier diferencia surgida de una relación
contractual entre ellas. Que esta sea resuelta por particulares denominados árbitros. Su
pronunciamiento es obligatorio para las partes, equivalente a una sentencia y se llama fallo o
laudo arbitral.

-Se Constituye: Por 3 miembros designados de la siguiente manera.


1. Es por parte de las empresas
2. Por parte del sindicato o sindicatos asociados.
3. Es de común acuerdo por dichos árbitros. (En caso de que los dos árbitros no se pongan de
acuerdo para elegir el tercero, dentro de las 48H siguientes a su posesión, dicho arbitro será
designado por el Ministerio de Trabajo de lista integrada por la Sala Laboral de la Corte
Suprema de Justicia.

-Su decisión se llama: Fallo o Laudo Arbitral.

6.) ¿Qué es el Fuero Sindical?

R// El Fuero Sindical: Se denomina a la garantía que gozan algunos trabajadores de no ser
despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, no trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente
calificada por el juez de trabajo.
7.) ¿Quiénes están amparados en el Fuero Sindical?

R//

- Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses después de
la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses. Denominado Fuero de
fundadores.
- Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al
sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo del ordinal a. Denominado fuero de
adherentes.
- Los miembros de la junta directiva o subdirectivas de todo sindicato, federación o
confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y cinco (5) suplentes; y los
miembros de los comités seccionales, sin pasar de un principal y un suplente. La protección se
hará efectiva por el tiempo que dure el mandato y seis (6) meses más. Es el llamado fuero de
directivos o fuero ordinario.

- Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos que designen los sindicatos,
federaciones o confederaciones sindicales por el mismo período de la junta directiva y seis
(6) meses más. Denominado como fuero de reclamantes.

- Cuando se presenten cambios en la junta directiva el antiguo miembro continúa gozando del
fuero durante los tres (3) meses subsiguientes. En los casos de fusión de dos o más
organizaciones sindicales continúan gozando de fuero los anteriores directores que no
queden incorporados en la nueva junta, hasta tres (3) meses después de que ésta se realice.

8.) ¿Cómo debe hacerse el Despido de un Trabajador amparado con Fuero Sindical?

R// De acuerdo con la definición de Fuero sindical para despedir, desmejorar o trasladar un
trabajador, se debe tener una justa causa previamente calificada por el juez de trabajo.
9.) ¿Cuáles son los Fueros de Protección que tienen los trabajadores?

R// Los Fueros de Protección que tienen los trabajadores son:

- Fuero de Salud.

- Fuero de Maternidad.

- Fuero de la pareja de mujer embarazada o en periodo de lactancia.

- Fuero Sindical.

- Fuero de empleado que está próximo a pensionarse.

- Fuero de acoso laboral.

10). ¿Cuáles son las diferencias entre Convención Colectiva, Pacto Colectivo y Laudo
Arbitral?
R// Diferencias

- Convención Colectiva: Es la que se celebra entre uno o varios empleadores o asociaciones


de empleadores, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de
trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo
durante su vigilancia.
- La convención colectiva debe celebrarse por escrito y se extenderá en tantos ejemplares
cuantas sean las partes y uno más, que se depositará en el Ministerio de Protección Social,
dentro de los 15 días siguientes al de su firma.

- Pacto Colectivo: Es el acuerdo entre empleadores y trabajadores no sindicalizados, que se


integran bajo una coalición temporal para suscribirlos.
- El pacto colectivo debe celebrarse por escrito y se extenderá en tantos ejemplares
cuanto sean las partes y uno más se debe depositar en la división de relaciones
colectivas de trabajo del Ministerio de la Protección Social a más tardar dentro de los
quince (15) días siguientes al de su firma.
- Laudo Arbitral: Es la resolución que dicta un tribunal arbitral, con el objeto de dirimir una
controversia jurídica determinada
- Sus miembros.
- Pueden solicitar de las partes o de sus representantes todas las informaciones y datos
necesarios para ilustrar su juicio, ordenar inspecciones oculares, interrogar a las partes y
recibir declaraciones.
- Los árbitros deben decidir sobre los puntos respecto de los cuales no se haya producido
acuerdo entre las partes y su fallo no puede afectar derechos o facultades de las partes
reconocidas por la Constitución Nacional, leyes o normas convencionales vigentes.
- Deben proferir el fallo dentro del término de diez (10) días, contados desde la integración del
tribunal. Pero pueden prorrogarlo por 10 días más.
- El fallo arbitral se notificará a las partes personalmente o por medio de comunicación escrita.
Pone fin al conflicto y tiene el carácter de convención colectiva en cuanto a las condiciones
de trabajo. La vigencia del fallo no puede exceder de dos años. Y no puede haber suspensión
colectiva de trabajo durante el tiempo en que rige el fallo arbitral.

También podría gustarte