Está en la página 1de 35

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°3134 – Hipólito Yrigoyen N° 686 – San Ramón de la Nueva Orán

Teléfono N° 3878429222

HISTORIA ii

PROFESORES: ASTORGA MARIA, CRUZ SILVIA, MANRIQUE AMANDA, QUINTEROS MIRTA,

ALARCÓN LUIS, LEON CUELLAR OLVER

CURSO: 2° Año – todas las divisiones turno: mañana

Ciclo: básico Año: 2020

CAPACIDADES a desarrollar: APRENDER a APRENDER – COMPROMISO y RESPONSABILIDAD

Capacidad Cognitiva: reconocimiento de datos, de conceptos, de sucesos históricos, interpretación de consignas,


interpretación de esquemas, imágenes, lectura reflexiva, análisis de casos.
Pensamiento Crítico: selección de la información, toma de decisión en sus producciones, investigación y exploración,
uso de herramientas tecnológicas.
Participación responsable y solidaria: interactuar y trabajar con otros de manera adecuada a las circunstancias,
en un marco de responsabilidad constructiva, promoviendo el compromiso y el respeto en
el ciberespacio.
PROGRAMA DE HISTORIA II

ESTABLECIMIENTO: ESCUELA TECNICA Nº 3134


CURSO: 2do AÑO. CICLO BÁSICO
PERIODO LECTIVO: 2020.
Profesores: QUINTEROS MIRTA – ALARCON LUIS- ASTORGA MARÍA
CRUZ SILVIA – LEON CUELLAR OLVER- MANRIQUE AMANDA

EJE TEMATICO Nº 1 LA VIDA EN AMERICA ANTES DE LA CONQUISTA.


Áreas culturales Americanas: Mesoamérica: Mayas y Aztecas. Área Andina: los Incas.
Aborígenes del actual territorio Argentino: Características principales. Los Diaguitas.
Los Niños del Llullaillaco.

EJE TEMATICO Nº 2 LA TRANSFORMACION AL MUNDO MODERNO.


El Absolutismo Moderno. Humanismo. Renacimiento. Cambios sociales: La Burguesía.
Expansión Ultramarina Europea: Descubrimiento de América: Causas, Medios, Consecuencias.
Tratado de Tordesillas.

EJE TEMATICO Nº 3 LA CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL EN AMERICA.


Conquista de México y Perú. Ocupación del actual territorio Argentino.
Corrientes Colonizadoras: Organización institucional de América. La Iglesia en América.
La sociedad en la época colonial. La economía colonial en el siglo XVII. El Mercantilismo.
La Ilustración y las nuevas ideas. Las Reformas Borbónicas. Creación del Virreinato del Rio de la Plata.
Revolución Francesa.

EJE TEMATICO Nº 4 REVOLUCION E INDEPENDENCIA.


La Revolución Criolla en el Rio de la Plata. Primeros Gobiernos Patriotas.
Las expediciones militares. El rol de las Mujeres en la lucha de la Independencia: (Juana Azurduy, Macacha
Güemes. Juan Moro de López, Martina Silva de Gurruchaga).
El accionar de Belgrano. Asamblea del año XIII. Güemes. Congreso de Tucumán.
San Martin y su Plan emancipador. Proyecto Unitario y Régimen Federal.
La Etapa Rosista: Proyectos políticos. Economía, Sociedad y Soberanía. Pronunciamiento de Urquiza.
Formación del Estado Argentino.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad para integrar contenidos.
Elaboración y Presentación de Trabajos.
Conceptualización, relación, contextualización de los contenidos.
Interpretación de consignas.
BIBLIOGRAFIA:
Vásquez Enrique y otros, HISTORIA del MUNDO MODERNO y la AMÉRICA COLONIAL, Editorial AIQUE.
HISTORIA 2, “América y Europa entre los Siglos XV y XVIII”, Alejandro Cristòfor, Editorial AIQUE.
HISTORIA, “Las Sociedades de América y Europa entre el Siglo XIV y fines del Siglo XVIII, Ed. SANTILLANA.
HISTORIA 2, Editorial PUERTO DE PALOS.
HISTORIA, “América y Europa desde el Siglo XIV hasta las Independencias Americanas, Editorial SM.
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones
Hipólito Yrigoyen N° 686 CICLO BÁSICO
Tel.03878 429222 Turno Mañana

Profesores: QUINTEROS MIRTA – ALARCON LUIS- ASTORGA MARÍA - CRUZ SILVIA


LEON CUELLAR OLVER- MANRIQUE AMANDA

HISTORIA II – CONTENIDOS PRIORITARIOS

Unidad 1:
Mesoamérica: Mayas, Aztecas, Incas.
Aborígenes del actual territorio Argentino: características.

Unidad 2:
El absolutismo monárquico. Renacimiento. Humanismo.
Cambios sociales: la Burguesía.
Descubrimiento de América: Causas y consecuencias.
Tratado de Tordesillas.

Unidad 3:
Conquista de México y Perú. Virreinato del Perú.
Corrientes colonizadoras del territorio Argentino: Este, Oeste y del Norte.
Sociedad, economía, religión colonial.
Reformas Borbónicas: objetivos, causas, consecuencias.
Creación del virreinato del Rio de la Plata.
Revolución Francesa: causas y consecuencias.

Unidad 4:
La Revolución criolla en el rio de la Plata: causas y consecuencias.
Primera Junta: obras de gobierno. Junta grande. Primer triunvirato. Segundo triunvirato.
Logia Lautaro. Asamblea General Constituyente.
Guerra de la Independencia: Guerra gaucha; Éxodo Jujeño.
Congreso de Tucumán: objetivos, logros.
Plan emancipador continental de San Martin.
Etapa Rosista: política, economía, sociedad. Primer y Segundo Gobierno de Rosas.
Pronunciamiento de Urquiza.
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones -CICLO BÁSICO
Profesores: QUINTEROS MIRTA – ALARCON LUIS- ASTORGA MARÍA - CRUZ SILVIA
LEON CUELLAR OLVER- MANRIQUE AMANDA
HISTORIA II
Contenidos Prioritarios - Guía de Trabajos Prácticos
1er. Trimestre CIVILIZACIONES Ubica. Geog. Org. Política Org. Social Org. Económica
* Culturas Precolombinas MAYAS
1) Lee la siguiente información
AZTECAS
2) Extrae palabras desconocidas y búscala en el diccionario
3) Completa el siguiente Cuadro: INCAS
4) ¿Cuántos calendarios tenían los mayas? Explica para lo
utilizaban
5) ¿Para qué desarrollo un sistema numeral los mayas?
6) ¿Cuál era las creencias de los mayas, aztecas e incas? Nombra a los dioses
7) ¿Cómo escribían los mayas, aztecas y los incas?
8) Ubica en el mapa del Continente Americano los distintos pueblos
9) Dibuja

2do. Trimestre
*Los Pueblos del Actual Territorio Argentino
1 – Leer con atención el texto y el grafico
2 – Contestar: cuales eran los pueblos del noroeste, del noreste y del litoral, de la región pampeana y la Patagonia, del extremo sur
3 – Cuales eran los pueblos sedentarios y cuáles eran los pueblos nómades o seminómadas.
4 – Elijan un pueblo y escriban un informe, Investigar y luego Organizar la información siguiendo los siguientes criterios: ubicación geográfica,
actividades económicas, tradiciones y costumbres de sus antepasados, situación sanitaria, situación educativa, situación jurídica.
*El Absolutismo Moderno
Absolutismo Humanismo Renacimiento
1 – Leer atentamente la teoría y completar el cuadro comparativo:
2 –¿Que es la Burguesía y cuáles son sus valores? Definición
Características
3er. Trimestre Ciencias/ Arte
*El Descubrimiento de América y la Reforma Borbónica.
1 – Cuando y quien realizo el descubrimiento de América? ¿Quienes apoyaron el descubrimiento?
2- Elaborar el siguiente cuadro con las causas y consecuencias del descubrimiento:
3– Explicar el tratado de Tordesillas y que establecía. Causas Consecuencias
4– ¿Porque se produce el descubrimiento de México y Perú?
5– Explicar la conquista de México y cuáles fueron las consecuencias Corrientes Colonizadoras Del Norte Del Oeste Del Este
6 – Explicar la conquista del Perú y cuáles fueron las consecuencias
7 – Explicar la creación del Virreinato del Perú Tiempo
Colonizadoras
8– Realizar el siguiente cuadro de las corrientes colonizadoras en Argentina
Ciudades Fundadas
9– Realizar un cuadro sinóptico de la sociedad colonial y la religión
10– Explicar las reformas Borbónicas: ¿Cuándo se realizaron?, ¿porque se realizaron?, ¿quién propone y lleva a cabo las reformas?, ¿cuáles son
las causas?
11– Realizar un cuadro conceptual del Virreinato del Rio de la Plata destacando los territorios que abarcaron y como se organizó la
administración virreinal.
12– ¿Que fue la Revolución Francesa?, explicar las causas y consecuencias en un cuadro sinóptico.
*Revolución en el Virreinato del Río de la Plata
1– ¿Cuáles fueron las causas que provocaron los acontecimientos del 25 de Mayo?
2– Enumerar las consecuencias del 25 de Mayo.
3– Quienes conformaron la 1er Junta de gobierno?, enumerar la obra de gobierno.
4– ¿Quiénes integraron la Junta Grande y Cuales fueron los problemas que enfrentaron?
5–¿Como se formó el Primer Triunvirato y cuáles fueron los problemas que debió resolver?
6– Detallar la obra gubernativa del Primer Triunvirato
7– Definir la Logia Lautaro. ¿Cuál era su Objetivo y quienes lo conformaron?
8 – ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por la Asamblea del Año XIII?
Guerra de Independencia
1–¿A qué se llamó Guerra de independencia y Cuales fueron los frentes militares??
2- Explicar cómo Güemes y sus gauchos participaron de la Guerra de Independencia
3– Explicar el Éxodo Jujeño: ¿que represento, quienes fueron los involucrados, porque se realizó, fue necesario?
4 – ¿Que significo el Congreso de Tucumán?, ¿Cuáles fueron sus objetivos?
5- ¿Como llega al poder Juan Manuel de Rosas? Juan Manuel de Rosas 1er Gobierno (1829-1832) 2do. Gobierno (1835-1852)
6– Realizar el siguiente cuadro comparativo
Positivo:
del 1er y 2do gobierno de Rosas:
Negativo:
Observación:

7- Porque se produce el pronunciamiento de Urquiza: Explicar las causas


ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones – CICLO BÁSICO
Hipólito Yrigoyen N° 686-Tel.03878 429222 Turno Mañana

CARTILLA DE TRABAJOS PRÁCTICOS y TEORÍA DE CONSULTA

Asignatura: Historia II
TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA N°1- Primer Trimestre

Los wichís son una etnia indígena del Chaco Central y del Chaco Austral en América del Sur. Viven principalmente en
Argentina y en menor cantidad en Bolivia, mientras que en Paraguay se encuentran extinguidos.
Distribución geográfica
Hacia el siglo XVI los wichís habitaban las zonas occidentales del Chaco Central Austral, que integran la región del Gran
Chaco, principalmente la margen izquierda del río Bermejo entre los 21º S y los 22º 55' S. Tiempo después, presionados
por la invasión de los ava guaraníes y su propio crecimiento demográfico se desplazaron hacia el norte del río Bermejo
y hacia el sureste de la región chaqueña.

Idioma - Artículo principal: Idioma wichí


La wichí es la lengua indígena de mayor vitalidad en Argentina y es llamada
wichí lhamtés por sus hablantes. De acuerdo con Samuel Alejandro Lafone
Quevedo (1896) y José Pedro Viegas Barros (1993-1994) el idioma wichí
formaría parte de un conjunto de lenguas chaquenses denominado
mataco-guaicurú, dentro del cual conformaría la familia mataco-
mataguaya o mataco-maká junto a los idiomas de los chorotes, makás y
chulupíes. Los idiomas wichí y chorote comparten un 50% de su
vocabulario básico, mientras que el wichí con el curupí o nivaclé comparte
un 33% y un 20% con el maká.
Alimentación
El sustento principal de los wichis es la caza, la pesca y la recolección. Es así que mientras las mujeres se dedicaban al
cultivo de pequeños zapallos, todos en cuanto les fuera posible se dedicaban a la recolección estacional de cocos de
palmera (pindó, yatay y caranday), algarroba, porotos cimarrones, tuna, tasi y miel.
Los ciclos de obtención de recursos alimentarios significaron que organizaran su calendario de un modo circular: el
inicio de año se celebraba ritualmente en el tiempo que corresponde al mes de agosto, desde ese inicio de año sucedía
la estación llamada nawup ("luna de las flores"), luego le seguía desde noviembre la yachup ("luna de las algarrobas"),
tras ésta a fines del verano austral venía la estación lup ("luna de las cosechas"), siguiéndole la fwiyeti(up) ("luna de
las heladas").
Sus utensilios y artefactos eran principalmente de madera (por ejemplo, los "palos de labranza" que mantenían
alguna semejanza con las llakta de los pueblos ándidos), aunque realizaban obras de cestería, cerámica, piedra
pulida y textiles como las yika o bolsas de caraguatá o chaguar muy usado para confeccionar sus elegantes morrales
y bolsos llamados yiska.

ACTIVIDADES

1)_Realiza una lectura por párrafo y contesta las siguientes preguntas


a) ¿Dónde vivían los wichis?
b) ¿Cuál era su idioma?
c) ¿Quiénes los gobernaban?
d) ¿Cómo eran sus chozas?
e) ¿Qué comían?
2) Dibuja

1
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones – CICLO BÁSICO
Hipólito Yrigoyen N° 686-Tel.03878 429222 Turno Mañana

Asignatura: Historia II
TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA N°2
LEYENDA WICHI: FORMACION DE LOS RIOS BERMEJO Y PILCOMAYO

Leyenda del origen de los ríos Bermejo y Pilcomayo

Dice la leyenda que, después de la


creación, Tupa (Dios) confió a Guarán la
administración del Gran Chaco, que se
extendía más allá de la selva. Y Guarán
comenzó la gran tarea. Cuidó de la
fauna y la flora, de la tierra y de los
montes. Y también gobernó sabiamente
a su pueblo, logrando una verdadera
civilización.
Guarán tuvo dos hijos: Tuvichavé, el
mayor, que era impetuoso y decidido; y
Michiveva, el menor más reposado y
pacífico.
Y Guarán, antes de morir, entregó a
ellos la administración del Gran Chaco.
Fue entonces cuando comenzaron las peleas, entre los dos hermanos. Ambos tenían opiniones
diferentes respecto de cómo manejar los asuntos de la región
Un día apareció Aña (genio del mal) quien le aconsejó que compitieran entre sí con destreza para
resolver las cuestiones que los enfrentaban. Tuvichavé y Michiveva, cegados por sus diferencias.
decidieron hacerle caso. Subieron a los cerros que lindaban con el Gran Chaco y, para disputar
su hegemonía sobre el territorio, acordaron realizar diversas pruebas habilidad como manejo de
las flechas y resistencia física. En una de esas pruebas, Michiveva lanzó una flecha contra un
árbol que ser-vía de blanco. Pero Aña hizo de las suyas: la desvió, y la flecha fue a dar en el
corazón de Tuvichavé. Al instante, la sangre brotó con fuerza y comenzó a correr y a bajar por
los cerros llegó hasta el Chaco, se internó en Su territorio y formó un río de color rojo: el (Bermejo
Al darse cuenta de lo que había hecho, Michiveya lloró.
Y lloró tanto, que sus lágrimas corrieron tras el río de sangre de su hermano. Así se formó el
Pilcomayo, siempre a la par del Bermejo. Y el Gran Chaco quedó sin jefe. Pero siguió
prosperando bajo el cuidado de la naturaleza, enmarañado, impenetrable, surcado por el río de
aguas rojas nacido en el corazón de Tuvichavé.

ACTIVIDADES
1) Realiza una lectura comprensiva
2) ¿Quién era Tupa y a quien le dio la orden de cuidar al gran chaco?
3) ¿Cuántos hijos tuvo Guaran y como se llamaban?
4) Realiza un comentario de cómo era cada uno de ellos
5) ¿Qué sucedió después de la muerte de Guaran?
6) ¿Quién era Aña y que les aconsejo a los hermanos?
7) Mira la imagen y escribe con tus palabras lo que sucedió
8) Realiza un dibujo

2
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones – CICLO BÁSICO
Hipólito Yrigoyen N° 686-Tel.03878 429222 Turno Mañana

Asignatura: Historia II
TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA N°3
TEMA: CULTURAS PRECOLOMBINAS

3
4
5
6
7
8
ACTIVIDADES TP N°3

1)Lee la siguiente información

2)Extrae palabras desconocidas y búscala en el diccionario

3)Completa el siguiente cuadro

CIVILIZACIONES Ubicación Organización Organización Organización


geográfica Política Social Económica
MAYAS

AZTECAS

INCAS

4) ¿Cuántos calendarios tenían los mayas? Explica para lo utilizaban

5) ¿Para qué desarrollo un sistema numeral los mayas?

6) ¿Cuál era las creencias de los mayas, aztecas e incas? Nombra a los dioses

7) ¿Cómo escribían los mayas, aztecas y los incas?

8) Ubica en el mapa del Continente Americano los distintos pueblos

9) Dibuja

¡SUERTE!

9
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones – CICLO BÁSICO
Hipólito Yrigoyen N° 686-Tel.03878 429222 Turno Mañana

Asignatura: Historia II
Guía de Estudio N° 4 -Segundo Trimestre
Los pueblos del actual territorio argentino

Los indígenas, aborígenes u originarios de Argentina, son el conjunto de individuos, comunidades y pueblos
que se reconocen o reconocieron descendientes de los amerindios que habitaban el actual territorio argentino al
momento del primer contacto con los exploradores europeos en el siglo XVI. A partir de 11000 a.C. grupos indígenas
se establecieron en el actual territorio argentino, algunos mantuvieron forma de vida nómade o seminómadas otros
se establecieron de manera sedentaria y llegaron a desarrollar culturas agrícolas. En el noroeste y en el centro de la
actual argentina se desarrollaron culturas agrícolas similares a las andinas del Perú. Los pueblos nómades o
seminómadas cambiaban con frecuencia su lugar de asentamiento en persecución de los animales que eran las bases
de su alimentación; estos pueblos Vivian de la caza, la recolección y algunos de la pesca Tenían viviendas simples y
transportables y escasos utensilios domésticos. Para la caza y la defensa utilizaban armas de piedra o hueso.,
desarrollaron una agricultura simple actividad para los que se establecían en aldeas.
Actividades:
1 – Leer con atención el texto y el grafico
2 – Contestar: cuales eran los pueblos del noroeste, del noreste y del litoral, de la región pampeana y la Patagonia, del
extremo sur
3 – Cuales eran los pueblos sedentarios y cuáles eran los pueblos nómades o seminómadas.
4 – Elijan un pueblo y escriban un informe, Investigar y luego Organizar la información siguiendo los siguientes criterios:
ubicación geográfica, actividades económicas, tradiciones y costumbres de sus antepasados, situación sanitaria, situación
educativa, situación jurídica.

10
Pueblos Noroeste Noreste y del Litoral Region Pampeana y Extremo Sur
la Patagonia
Habitantes Diaguitas o Calchaquíes Wichi, Pampas Selknam u onas.
Guaycurúes (abipones, pilagás, Tehuelches Yamanas.
mocovíes, tobas) Tehuelches.
Guaraníes Querandíes
Ubicación Salta, Oeste de Tucumán, Formosa, Chaco, parte de Santa Fe, Sur de Santa Fe, Córdoba, Tierra del Fuego
Catamarca, La Rioja, norte de Santiago del Estero, Salta. San Luis, Buenos Aires, La Costa del Canal de Beagle,
San Juan Guaraníes: Misiones, parte de Pampa. Isla de Cabo de Hornos
Corrientes, en las costas de los ríos Tehuelches: Rio Negro,
Paraná y Uruguay Chubut y Santa Cruz
Lengua Cacán Mataco-mataguayo, Maca Aonikenk Ona
Qom, Kadiweu
Alimentos Maíz, poroto, calabaza, papa, Guaycurúes: recolectaban raíces y frutos Recolectaban raíces y frutos, Pescaban en la costa
de la algarroba, chañar, mistol, Higo de huevos. marinas y en los ríos con
tuna, ananá, cogollo de palmera. Con langostas tostadas y arpones y redes.
Pescaban con arco y red. molidas hacían una harina y Consumían carne de
Wichi: pescaban con arpones. al mezclar con agua guanaco.
Guaraníes: agricultores de vida elaboraban un pan
seminómadas, cultivaban maíz, poroto,
calabaza, mandioca, batata, maní.
Recolectaban frutos, yerba mate y miel.
Técnicas Agricultura: construían Construían varias casas llamadas Construían toldos, eran Fabricaban herramientas de
terrazas sobre las laderas de malocas, formadas por armazón de viviendas desmontables piedra, hueso, madera.
las montañas troncos, techadas por ramas y palmeras. hechas con cuero de ciervo Arco y flecha, utilizaban la
Canales o acequias para el El conjunto de casas formaba una aldea o guanaco engrasadas para honda y el arpón
riego. rodeada por empalizadas o por un foso impermeabilizar
Ganado Llamas (carne, lana, abono Cazaban animales de la selva, pescaban Cazaban ciervos, ñandúes, Cazaban guanacos, zorros,
para el cultivo, transporte) en ríos y arroyos guanacos de lo cual lobos marinos, aves y
Venado y obtenían carne, cueros y pequeños roedores llamados
Guanacos (carne, cuero y pieles cururos
huesos) Pescaban en los ríos Ballenas, pingüinos,
cormoranes y gaviotas
Organizac. Monógamos Guaycurúes: formaban bandas Familias extensas se unían Grupo de familias
Social Familias extensas, varias compuestas de familias extensas. en bandas de 50 a 100 emparentadas que
familias formaban una aldea Los Wichi formaban pequeños grupos de personas habitaban el territorio
familias con un territorio de caza propio propio
Organización Se integraron al imperio Inca Los Guaycurúes eran dirigidos por un Cacique: ordenaba y decidía No reconocían un jefe
Política a mediados del siglo XV. Cacique controlado por un consejo de la cacería y la dirección de la permanente, los Chamanes:
Jefe o Cacique. ancianos. marcha. En verano iban a las médicos- hechiceros, los
La jefatura suponía control Los wichi y los guaraníes eran dirigidos cordilleras y en invierno sabios: poseían tradición
del tributo. por un cacique. hacia la costa mitológica, los guerreros
El jefe organizaba los
trabajos del grupo y la
defensa
Arte Alfarería, metalúrgica del Wichi y guaycurúes: Confeccionaban Usaban arcos y flechas con La piel del guanaco servía
Artesanía cobre, el bronce, el oro y la prendas con fibras vegetales del punta de piedras y para fabricar calzados,
plata. chaguar y ponchos, aguayos, bolsas boleadoras. mantas y toldos; con los
pequeñas llamadas chuspas con lana de Vasijas, jarrones. huesos hacían punzones,
Confección de tejidos. camélidos. Confeccionaban ropa con agujas y punta de arpones,
Construcción en piedras Realizaban cantaros y botijones piel de guanaco y lana con los tendones hilos y
(Fortalezas: Pucaras) Cestería: utilizaban totora, palma, sogas
carrandilla y paja brava, realizaban
canastos, paneras, cestitos
Madera: usaban el palo santo por ser
perfumado, fabricaban estatuillas de
pequeños animales, bateas, jarros,
cubiertos, morteros.
Los aborígenes de Formosa realizan
pulsera o collares con conchillas,
miniaturas de madera o alfarería.
Creencias Adoraban el Sol, el trueno y Los Hechiceros eran importantes Creían en espíritus telúricos Politeístas
el Relámpago. porque se ocupaban de la religión y la y en una deidad suprema
Rituales para propiciar los medicina
cultivos.
Rendian culto a los muertos.

11
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones – CICLO BÁSICO
Hipólito Yrigoyen N° 686-Tel.03878 429222 Turno Mañana

Asignatura: Historia II
Guía de Estudio N°5 – de Historia II
El absolutismo Moderno
Para Europa el absolutismo comienza con la Edad Moderna. Entre los siglos XVI al XVIII. El monarca es el soberano y
está por encima de las leyes que él mismo monarca crea (la palabra del rey es ley). La forma de gobierno es el
absolutismo. La doctrina económica imperante en el Estado absolutista es el mercantilismo. El soberano tiene sólo
derechos y el pueblo, sus súbditos, sólo obligaciones. La teoría del derecho divino, que afirma que los reyes gobiernan
por ser los representantes de Dios en la Tierra y por lo tanto sin restricciones y debiendo sólo rendir cuenta por sus
actos ante él.
El tipo de política económica que aplicaron los gobiernos absolutistas: Estos gobiernos aplicaron un conjunto de
medidas económicas conocidas como mercantilismo. Concebían que la grandeza y poder de los estados era
directamente proporcional a la cantidad de oro y plata que podía acumularse. Proponían la adopción de un conjunto
de medidas de carácter proteccionista que inhibieran las erogaciones de metálico, como las prohibiciones a la compra
de insumos extranjeros.
Características del absolutismo:
▪ Derecho divino
▪ Razón de estado
▪ Poder Hereditario y Vitalicio
▪ Poder absoluto
▪ Ejército profesional
▪ Administración estatal centralizada
▪ Control sobre la nobleza
▪ Control de la iglesia
Humanismo:
El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido, está
relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración. El humanismo fue un movimiento
filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el siglo XIV, y que se basaba en la integración de
ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano. A través de sus obras, los intelectuales y los
artistas humanistas exploraron temas inspirados en los clásicos de la antigüedad grecorromana, que eran sus modelos
de verdad, belleza y perfección. Los humanistas se apoyaron también en grandes pensadores de la antigüedad, como
lo fueron Aristóteles y Platón, para desarrollar su teoría acerca de que el conocimiento era el que le daba el poder a
las personas, brindándoles felicidad y libertad al mismo tiempo, teniendo en cuenta que en cierto modo la libertad es
poder. Por esta razón ellos tomaban acciones tales como hacer llegar a todas las personas posibles las obras que eran
resultado de la imprenta, se quería a toda costa poder expandir el conocimiento y crear una sociedad más culta. Este
grupo privilegiaba las ciencias humanas y se interesaba en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar
los valores del ser humano. Esta corriente se proponía restaurar todas aquellas disciplinas que de algún modo
pudieran ayudar a tener un mayor conocimiento y una mejor comprensión de estos autores que consideraban grandes
sabios, además de pensar que planteaban un modelo de conocimiento mucho más puro que el existente en la Edad
Media. Se desarrollaron también ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia,
las cuales son ciencias que se encuentran ligadas estrechamente al espíritu humano. El Humanismo se caracteriza
básicamente porque vuelve a la sabiduría clásica. Los humanistas estaban bastante interesados en volver la vista atrás
para estudiar el pasado, los hombres de esta corriente le dan valor al ser humano por lo que es: un ser natural e
histórico.
Tipos de Humanismo
• Humanismo cristiano. Movimiento religioso en donde se pretende que el hombre tenga su plena realización
desde los marcos cristianos aceptables.
• Humanismo evolutivo. Es una corriente de pensamiento que oscila entre la filosofía, la epistemología y
la antropología.
• Humanismo secular. Movimiento que se basa en determinadas corrientes filosóficas y en el método
científico para descartar aquellas explicaciones sobrenaturales, como el creacionismo, que existen sobre el
origen del universo y de la humanidad.

12
Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural correspondiente al período del siglo XIV al siglo XVI con epicentro en
Italia. Este movimiento retomó la visión del hombre propuesta por las antiguas culturas griegas y romanas, desde
las cuales se formuló una nueva idea del hombre y del mundo, que sirvió como fuente de inspiración para la creación
de diversas obras artísticas, humanistas y científicas. El Renacimiento significó la transición de la Edad Media a la Edad
Moderna. Los cambios y desarrollos más importantes y notorios se evidenciaron en las artes, la ciencia, la cultura y la
política. Esto conllevó a un cambió en la manera de entender al ser humano y el mundo en general.
Características del Renacimiento
➢ Surge el antropocentrismo, perspectiva desde la cual se colocó al hombre (creado por Dios) como el centro de
todo.
➢ Admiración por la cultura grecorromana, en especial por su visión del ser humano, los artistas buscaron
formular una nueva escala de valores éticos y morales
➢ Revalorización del arte clásico en la representación de temas mitológicos y en las construcciones
arquitectónicas.
➢ El racionalismo, como línea de pensamiento, destacó que solo a través de razón se puede llegar al
conocimiento.
➢ Los estudios científicos y métodos experimentales tuvieron mayor auge durante el Renacimiento,
➢ El mecenazgo fue de vital importancia para promover la producción artística y expandir el Renacimiento por
el resto de Europa. Para las personas adineradas era de gran prestigio poseer obras de arte.
Cambios Sociales: La Burguesía
Con el término burguesía se suele denominar a la clase media acomodada, propietaria y capitalista. Los
términos burgués y burguesía provienen de la Edad Media, cuando se empleaba para referir a los habitantes de los
“burgos”: partes nuevas de las ciudades medievales en las que predominaba esta clase media comerciante,
desprovista de títulos nobiliario. Los burgueses no estaban sujetos a ningún señor feudal, pero fueron la clase que
acumuló las riquezas monetarias y se erigieron pronto como un nuevo elemento de poder, independiente del clero y
la aristocracia. Los valores que la burguesía introdujo en la sociedad : propusieron un mundo radicalmente distinto
en el que las ideas de libertad, progreso, innovación, individualidad, trabajo e igualdad eran centrales.
El estado de derecho con su división de poderes políticos (contrario al absolutismo feudal), la movilidad social
(contraria a la sociedad de castas) y las libertades civiles y públicas (libertad de expresión, de culto, de prensa, de
manifestación, de reunión, de trabajo) . El derecho a la propiedad privada, la división de los poderes estatales y el
fomento de las posibilidades de ascenso social. Meritocracia, ascenso o descenso en la escala social debido a los
méritos en el trabajo, lo cual se evidencia a los triunfos en el aspecto económico e intelectual.
Trabajo Practico N°5
Actividades
1 – Leer atentamente la teoría y completar el cuadro comparativo:

Absolutismo Humanismo Renacimiento

Definición

Características

Ciencias/ Arte

2 –¿Que es la Burguesía y cuáles son sus valores?

13
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones – CICLO BÁSICO
Hipólito Yrigoyen N° 686-Tel.03878 429222 Turno Mañana

Historia II
Guía de Estudio N°6 - Tercer Trimestre
Descubrimiento de América

Hace poco más de 500 años, durante el Renacimiento, comenzó lo que en la historia de la navegación y el
comercio es llamada “Era Oceánica”.
Entre 1400 y 1600, los europeos realizaron notables descubrimientos geográficos que habrían de cambiar la historia
del mundo. Sin duda, el más importante de todos ellos
fue el “Descubrimiento de América”, ocurrido en 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a una pequeña isla americana
ubicada en el mar Caribe. Este hecho, considerado por los historiadores como el “Encuentro de dos mundos”, no
fue obra de la casualidad ya que muchas cosas influyeron para que sucediera.
El descubrimiento de América el 12 de octubre 1492 por el navegante genovés Cristóbal Colón (1452-1516).
El viaje fue patrocinado por los Reyes Católicos de España Fernando de Aragón e Isabel de Castilla quienes apoyaron
el proyecto de Colón de buscar una nueva ruta hacia las Indias y encontrar nuevos territorios en Asia, dicho proyecto fue
rechazado por los portugueses y apoyado por la Corona española.
Colón, en realidad, esperaba alcanzar alas Indias en una rutaalternativa, por Oriente.
La ruta fue apoyada en el mapa de otro italiano, Florentino Toscanelli (Quien fue uno de los primeros en decir que la tierra era
redonda), y se presentó al rey de Portugal, D. João II, que negó el apoyo.
Portugal, con más experiencia en los grandes viajes, España había apoyado en la unificación del territorio y la formación
de la monarquía.
El país luso ya actuaba en viajes marítimos intercontinentales hace más de un siglo y dudaban de la ruta presentada por los
italianos.

Causas del descubrimiento


1 -Económicas: Europa demandaba de objetos de lujo oro y seda; lo mismo que especias. Sucede que el comercio
estaba monopolizado por los turcos, que dominaban el Mediterráneo. En 1453, los turcos tomaron
Constantinopla y bloquearon el comercio europeo con las Indias por el mar Mediterráneo. Esto aceleró la búsqueda
de caminos alternativos a los que venían siendo trillados desde la Antigüedad.
2 -Ideológicas: Deseo de fama y gloria, comportamiento característico creado por el renacimiento.
3-Religiosas: Deseo de evangelizar otras tierras.
4-Inventos: Los avances científicos y tecnológicos, sin lugar a dudas contribuyeron con el descubrimiento. Vale
mencionar, el perfeccionamiento de la imprenta, por Gutenberg; la pólvora, inventada por los chinos. Los adelantos
técnicos en la navegación, como el invento del astrolabio, la barquilla, el cuadrante y la
brújula. Además, se construyó embarcaciones llamadas carabelas.

Consecuencias del Descubrimiento


Positivas:

1.- Introdujeron parte de su cultura, religion y otros idiomas


2.- se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre
pueblos originarios,
3.-Se descubrió un nuevo mundo que le dio una nueva visión al futuro del planeta.
4.- Los lugares encontrados y las culturas son de sueño, espectaculares
5- La difusión mundial de los alimentos que se han desarrollado por las culturas
americanas: Papa, tomate, pimiento, chiles, chocolate, maíz, Piña, frijoles, calabazas

14
Negativas:

1-Violaron a las mujeres,


2- Mataron a nuestros hombres
3- La religión católica pasó a ser oficial; y se prohibió las costumbres y creencias ancestrales de los
pueblos americanos
4.-Explotaron nuestros recursos naturales: Oro, plata, cobre, hierro, piedras preciosas y
semipreciosas. Los mares ofrecían tesoros y perlas.
5- Desplazaron a nuestros indígenas.
6-Trajeron como esclavos a los negros y esclavizaron a nuestros indígenas.
7-Devastaron nuestro paisaje
8 -Con la llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, el contagio
de las enfermedades como la viruela, tifus, fiebre amarilla, que los europeos llevaron
consigo.

Tratado de Tordesillas
El día 7 de junio de 1494, en la villa de Tordesillas, Castilla y Portugal firman un tratado que dividía el océano
Atlántico por medio de una raya trazada de polo a
polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el
hemisferio occidental para la Corona.. Dicho tratado significó un acuerdo entre estas dos naciones para cumplir con
algunas cláusulas, entre ellas, repartir el océano Atlántico y los territorios a conquistar en América, en aquel
entonces llamada Nuevo Mundo.
Esta división se trazó mediante una línea imaginaria ubicada a 370 leguas al oeste de las islas del Cabo Verde. El
tratado estableció que gran parte del territorio americano estaría en manos de Castilla, mientras que la zona del
actual Brasil sería de Portugal.
¿Que estableció el tratado de Tordesillas?
✓ Establecer un límite de demarcación desde el norte hasta el sur, a 370 leguas al oeste de las islas del Cabo
Verde. Todo lo que cubriera el este pertenecía a Portugal, mientras que lo que se encontrara al oeste sería
de Castilla.
✓ Ambos reinados se comprometieron a respetar sus límites y centrarse en explorar solamente lo que les
correspondía.
✓ El acuerdo determinaba que los españoles tenían el permiso de navegar por la zona portuguesa hasta llegar
al límite, pero tenían prohibido explorar dentro de la zona y, si encontraban alguna tierra, debían entregarla
al rey portugués.
Conquista de Mexico
La conquista de México fue un conflicto armado y social, ocurrido en el siglo XVI en el marco de la conquista de América,

15
Virreinato de Nueva
España

Conquista de Perú
La conquista y pacificación del Perú fue un largo proceso que se desarrolló desde el primer contacto por parte de
Francisco Pizarro y sus huestes con el inca Atahualpa en 1532 hasta la definitiva organización institucional que muchos
historiadores atribuyen al quinto virrey peruano, don Francisco de Toledo (1569-1581).
Fue llevada a cabo por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, durante el reinado de Carlos I. Fue organizada
y financiada en Panamá en 1524, pero recién en 1532 los conquistadores lograron capturar al Sapa Inca Atahualpa,
suceso que aceleró la desintegración y sometimiento del Imperio de los Incas.

16
CAUSAS DE LA CONQUISTA
La principal causa de la conquista del Perú fue la instauración del dominio imperial español en la región, como parte
del proceso de colonización que se desarrollaba en la época, caracterizado por la expansión territorial, y la apropiación
de recursos, dada la época mercantilista.
Virreinato del Perú
El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el sometimiento del Imperio
Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia,
Colombia, parte de Argentina y Chile.

Corrientes colonizadoras del territorio argentino


Pueden identificarse tres Corrientes Colonizadoras.
• Corriente del Noroeste.
• Corriente del Oeste.
• Corriente del Este.
Corriente Colonizadora del Norte
• El primero en ingresar al norte de nuestro país fue Diego de Almagro en 1536, pero no realizó ninguna
fundación ya que ese no era su objetivo.
• Luego de algunos problemas políticos fue encomendado en la región Juan Nuñez de Prado, que fundó
junto a ochenta hombres una ciudad denominada "Del Barco" (Tucumán). Nuevos conflictos entre los
conquistadores españoles, provocaron el desplazamiento de la aldea hasta las orillas del Río Dulce
fundándose Santiago del Estero en 1553, quedando bajo la jurisdicción de la audiencia de Charcas.
• Posteriormente, Diego de Villaroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1565,
emplazándose en forma definitiva en 1585.
• Por otra parte en 1573, Luis de Cabrera instaló La ciudad de Córdoba del Tucumán. El siguiente
gobernador de la zona, Gonzalo de Abreu no fundó ciudades, siendo reemplazado por Hernando de Lerma
que en el 1582 fundó la ciudad de San Felipe de Lerma, en el valle de Salta.
• El 20 de mayo de 1591, Juan Ramirez de Velazco, con la finalidad de establecer un asiento estratégico
para combatir a los indígenas, funda Todos los Santos de la Nueva Rioja (actual La Rioja); dos años
después, por orden suya, Francisco Argañaras erigió San Salvador de Jujuy el 19 de Abril de 1593.

17
Mapa de las corrientes colonizadoras en Argentina

Corriente Colonizadora del Oeste.

La región de Cuyo fue explorada por Francisco Villagra, sin embargo,


años mas tarde, el capitán Pedro del Castillo fundó la ciudad de
Mendoza, el 2 de Marzo de 1561.

Al año siguiente, Juán Jufré comprobó la deficiente localización de la


Aldea fundada y la trasladó a la ubicación actual, denominándola
"Resurrección", este mismo comisionado, el 13 de Junio de 1562,
fundó San Juán de la Frontera.

A fines de este siglo, la llegada de Luis Jufré de Loaysa produce la


fundación de San Luis de la Punta en 1596.

Cabe señalar, que las fundaciones mencionadas se realizaron en


forma pacífica, constituyéndose la Región en una zona próspera por
su producción y actividad comercial.
La corriente Colonizadora del Este

La colonización llevada a cabo en el este de nuestro país quizas sea la más conocida, tanto por los los lugares
fundados como así también por los conquistadores que la realizaron.

La primera expedición que llegó al Río de la Plata fue la de Juan Díaz de Solis en Enero en 1516, que desembarcó en las
costas de Uruguay. Luego de esta instalación, Solis es atacado y muerto por los indios de la zona.

Cuatro años más tarde, la flota de Hernando de Magallanes costea el litoral de la provincia de Bs. As. y descubre el
estrecho de Todos los Santos el 21 de Octubre de 1520.

Pero recién, en Junio de 1527, Sebastián Caboto, se interna en el Río Paraná y funda el Fuerte Sancti Spiritus; luego
regresa en 1530 a España, llevando consigo la leyenda de "La sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco".

Esta leyenda fue la que indujo a Carlos I a financiar la expedición ultramarina de Pedro de Mendoza en 1536. En el mes
de Febrero cerca del actual Parque Lezama, fundó un asentamiento que denominó Nuestra Señora del Buen Aire,
nombre escogido en honor a la virgen del Santuario de Cagliari, patrona de los navegantes. Instalado en este lugar,
comenzó la exploración de los alrededores y fundó antes de su regreso a España, a causa de una enfermedad, el fuerte
de Buena Esperanza.

Tras la ausencia de Mendoza; Juan de Ayolas continuó con las fun19/07/97daciones de fuertes como Candelaria y
Asunción, ambos en 1537. Ante este panorama, Buenos Aires había sido despoblada y destruída en 1541.

El personaje central de la última parte del siglo XVI fue Juan de Garay que fundó en 1573, la ciudad de Santa Fé de La
Veracruz y en 1580 realizó la nueva fundación de la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires en
la actual Plaza de Mayo. Tres años después, fue sorprendido y muerto en las cercanías del Río Carcarañá.

El gobernador de Asunción del Paraguay, Juan Torres de Vera y Aragón fundó la ciudad de Vera, actual Corrientes, en
1588.

Todas estas fundaciones e instalaciones españolas pusieron de manifiesto el interés colonial de la corona en cuanto
a la explotación socioeconómica de la época, los intereses en América, como así también el circuito comercial
considerando las redes de comercialización de mercancías.
Economía colonial
La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. ...
Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los
esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas.
El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son más ricos y prósperos
mientras más metales preciosos puedan acumular. El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los
siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales
preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo
reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.
Religión en la época colonial
Durante la época colonial, la Iglesia impulsó decididamente la catequización de los indios, la educación en todos los
niveles incluyendo el universitario, el desarrollo de las artes y, en general, la alta cultura. No había entonces libertad
de cultos, y la católica era la única religión que podía practicarse.
Reformas Borbónicas en América

19
Creación del Virreinato del Rio de la plata

El 1º de agosto de 1776 Carlos III, rey de España, creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires en
el marco de una serie de medidas destinadas a reorganizar el poder imperial. El antiguo gobernador de Buenos Aires,
Pedro de Cevallos, fue nombrado virrey del Río de la Plata. Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la
necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias
coloniales, como Inglaterra y Portugal.
El virreinato del Río de la Plata fue una división política y administrativa que España estableció en sus colonias de
América. Se creó en 1776, y lo formaban los siguientes territorios: Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa
Cruz de la Sierra, Charcas (Alto Perú) y Cuyo. Era una zona muy extensa de América del Sur. Para que te hagas una idea
aproximada, el espacio del virreinato del Río de la Plata era el que en la actualidad ocupan Argentina, Uruguay,
Paraguay, Bolivia y parte de Brasil y Chile.
El nuevo virreinato se organizó en INTENDENCIAS Y GOBERNACIONES MILITARES:
Las intendencias eran: Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta de Tucumán, Potosí, Paraguay, Cochabamba,
Chuquisaca, Charcas y La Paz.
Las gobernaciones militares eran: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos.
Las audiencias se ocupaban de la administración de justicia, y también tenían atribuciones en el campo eclesiástico
(como el control y cobro de un impuesto llamado diezmo). La audiencia de Buenos Aires se creó en 1783.
Los cabildos eran los órganos de gobierno de las ciudades. Tenían funciones administrativas y judiciales.
Mapa del Virreinato del Rio de la Plata

20
Revolución Francesa (1789 – 1815)

Un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las
bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su
lugar. Marco el inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente
Características de la Revolución Francesa:
Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir con la monarquía, poniéndole cotos y
limitando su poder, mediante una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.
Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la abolición de la monarquía e instauración
de la República mediante la organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el nuevo modelo.
Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos enfrentamientos internos.
Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de Bonaparte al poder, quien
paradójicamente se hizo proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico, aunque moderno.

Causas Consecuencias
- absolutismo monárquico que oprimía a - Fin del sistema feudal
la mayoría de sus súbditos. - Declaración de nuevos derechos
- Una gran desigualdad social debido a individuales: libertad, igualdad ante la
las fuertes cargas (impuestos, tributos y ley, abolición de la esclavitud, entre otros.
diezmo) que recaían sobre los campesinos - Supresión de la monarquía absoluta y
franceses, quienes con su trabajo debían establecimiento de un sistema
mantenerse a sí mismos y a los grupos republicano con división de poderes,
privilegiados: la nobleza y el clero. elección de los funcionarios por parte del
- El descontento de sectores pueblo y duración limitada en los cargos
intelectuales por la falta de derechos y públicos.
libertades. - Ascenso de la burguesía
- La crisis económica y financiera en la - Extensión de la guerra en Europa,
que se encontraba Francia. Los excesos de debido al intento de las monarquías del
gastos de la Corona y los gastos continente de unirse para restaurar el
provenientes de la participación en la Antiguo Régimen.
guerra por la Independencia de - Ascenso al poder de Napoleón
Estados Unidos habían provocado un Bonaparte, como consecuencia de las
déficit presupuestario. victorias militares contra las potencias
- Una serie de malas cosechas que extranjeras.
provocaron aumentos desmedidos del El resultado fue paradójico: Napoleón
precio del pan, que era el principal salvó a la Revolución francesa de sus
alimento de los sectores populares. enemigos exteriores para luego terminar
- Las aspiraciones de una burguesía en con ella y reemplazarla por un sistema
ascenso que deseaba que su posición monárquico imperial. Tras su derrota se
económica se correspondiera con su restauró la monarquía absoluta y Luis
situación social y sus derechos políticos. XVIII fue coronado como rey de Francia.

21
Trabajo Practico N° 6 -

Descubrimiento de América

1 – Cuando y quien realizo el descubrimiento de América?


– Quienes apoyaron el descubrimiento?
2- Elaborar el siguiente cuadro con las causas y consecuencias del descubrimiento
Causas Consecuencias

3– Explicar el tratado de Tordesillas y que establecía.


4– ¿Porque se produce el descubrimiento de México y Perú?
5– Explicar la conquista de México y cuáles fueron las consecuencias
6 – Explicar la conquista del Perú y cuáles fueron las consecuencias
7 – Explicar la creación del Virreinato del Perú
8– Realizar el siguiente cuadro de las corrientes colonizadoras en Argentina

Corrientes colonizadoras Del Norte Del Oeste Del Este


Tiempo
Colonizadores
Ciudades Fundadas

9– Realizar un cuadro sinóptico de la sociedad colonial y la religión


10– Explicar las reformas Borbónicas: ¿Cuándo se realizaron?, ¿porque se realizaron?, ¿quién propone
y lleva a cabo las reformas?, ¿cuáles son las causas?
11– Realizar un cuadro conceptual del Virreinato del Rio de la Plata destacando los territorios que
abarcaron y como se organizó la administración virreinal.
12– ¿Que fue la Revolución Francesa?, explicar las causas y consecuencias en un cuadro sinóptico.

22
ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N° 3134 2do. Año, Todas las Divisiones – CICLO BÁSICO
Hipólito Yrigoyen N° 686-Tel.03878 429222 Turno Mañana

Asignatura: Historia II
Guía de estudio del Trabajo N° 7

La Revolución Criolla en el Rio de la Plata


En 1810, en España fueron derrotadas las últimas fuerzas que sostenían la resistencia contra la invasión Napoleónica.
Las tropas francesas controlaban la casi totalidad del territorio español y José Bonaparte fue proclamado por Napoleón
como rey de España. Cuando esas noticias se conocieron en América, la relación entre las colonias y la metrópoli
enfrentó una nueva crisis. Desde 1808 se había profundizado la debilidad del vínculo colonial. En 1810 eran más
numerosos los americanos partidarios del proclamar la independencia de España y organizar gobiernos locales
autónomos. Los primeros movimientos de emancipación tuvieron lugar en los virreinatos de México y del Río de la
Plata.
Noticias desde España….
Cuando llegó la noticia de la caída de la Junta de Sevilla, que gobernaba a España en nombre del rey, que estaba preso, se decidió convocar a un Cabildo
Abierto, es decir, a una asamblea a la que asistirían los vecinos más importantes de la ciudad, para decidir qué hacer...
Los hechos de la “semana de Mayo” se desarrollaron así:
18 de mayo: el virrey Cisneros informa de la caída de la Junta de Sevilla.
20 de mayo: frente a la presión de algunos criollos el virrey acepta convocar la formación de un Cabildo Abierto.
22 de mayo: se reunió el Cabildo Abierto con más de 250 vecinos. El objetivo central era discutir qué camino tomar luego de la caída total de España en
manos francesas. Los criollos opinaban que había que deponer al virrey inmediatamente y establecer una Junta de Gobierno local. Los españoles intentaban
sostener en el poder al Virrey Cisneros. Luego de largos debates y una votación se impuso la posición de los criollos.
24 de mayo: se formó una Junta de Gobierno como quería el grupo criollo. Sin embargo, el presidente de la misma seguía siendo Cisneros. Esto generó un
gran descontento entre los criollos quienes no aceptan esta designación.
25 de mayo: finalmente se formó una nueva Junta de Gobierno, presidida por Saavedra que marcó el comienzo del ejercicio del poder por parte de los
criollos.
La Revolución de Mayo de 1810 abrió las puertas al camino de la independencia que se declararía unos años más
tarde...
Causas Consecuencias
-El monopolio que realizaba España sobre el comercio de la region. -La destitución del virrey Hidalgo de Cisneros y la instauración de
-La declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución la Primera Junta de Gobierno que desplazó a los españoles de la
Francesa, que habían servido como inspiración para llevar a cabo un cambio autoridad sobre el pueblo.
radical en los modelos políticos y sociales. -La disolución del virreinato del Río de la Plata, demarcación
-La caída precipitada del Imperio Español y del Virrey Fernando impuesta por la Corona Española, que generó el surgimiento de
-La Invasión Napoleónica en España, la cual debilitó al Gobierno. nuevas naciones tales como Argentina, Uruguay y Paraguay.
-La disminución commercial que produjo la crisis del Imperio Español. -La instauración de una soberanía, ya que a partir de entonces los
-El deseo patriota por parte de los ciudadanos, quienes no querían que los representantes del país serían elegidos por el pueblo.
cargos políticos siguieran en manos de los españoles. -El comienzo de la Independencia de Argentina, declarada
-La asonada de Álzaga, intento fallido de destituir al virrey Liniers, que había posteriormente el 9 de Julio de 1816.
dejado como antecedente el deseo de formar un Gobierno patrio.

Los personajes más representativos que influyeron en la Revolución de Mayo: Cornelio Saavedra (1759-1829), Juan Jose Paso (1758-1833),
Manuel Belgrano (1770-1880), Juan Jose Castelli (1764-1812), Mariano Moreno (1778-1811).
Primera Junta
El 25 de Mayo de 1810 se instaló la Primera Junta El primer gobierno patrio, cuyo nombre completo era “Junta Superior
Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII”, compuesta por
Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de
Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como vocales.
Obras de gobierno:
La Primera Junta realizó una activa obra gubernativa. Así:
✓ Anunció a las provincias su instalación y las invitó a enviar diputados para que participaran en un Congreso (27 de mayo).
✓ Dictó su propio reglamento (28 de mayo).
✓ Creó por decreto La Gaceta de Buenos Aires, primer periódico que fuera usado como medio de propaganda política.
✓ Fundó la Biblioteca Nacional de la República Argentina y fomentó la educación primaria.
✓ Atendió las necesidades de los indígenas de América y la salud de la población.
✓ Creó la primera escuadrilla naval y el Ejército.
✓ Creó el Departamento de Comercio y Guerra.
✓ Abrió la Escuela Militar de Matemática, destinada a la formación de oficiales jóvenes.
✓ Habilitó nuevos puertos para agilizar la exportación de productos del país.
✓ Promovió la venta de tierras en las zonas de frontera, para incentivar el poblamiento de todo el territorio y aprovechar las
riquezas naturales.
✓ Ordenó la detención del virrey Cisneros y el arresto del exvirrey Santiago de Liniers.
✓ Envió a Mariano Moreno en misión diplomática a Londres.
✓ Envió la Expedición al Paraguay, la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú y la Expedición Libertadora a la Banda Oriental.
23
La junta se inició el 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, y finalizó el 18 de diciembre de ese mismo año, cuando se
transformó en la Junta Grande, a partir de la incorporación de varios diputados del interior del país.

24
Logia Lautaro
La Logia Lautaro fue una organización fundada en 1812 por revolucionarios hispanoamericanos, principalmente
argentinos y chilenos, con el objetivo de coordinar acciones para el establecimiento de la independencia de las
colonias españolas en América y, sobre la base de los principios del liberalismo. El objetivo de esta logia era
coordinar acciones para el establecimiento de la independencia de las colonias españolas en América y, sobre la base
de los principios del liberalismo, establecer un sistema de gobierno republicano y unitario. La Logia Lautaro tuvo su
primera filial en América en la Ciudad de Buenos Aires, en 1812, creada secretamente por José de San Martín, Carlos
María de Alvear, y Julián Álvarez. Tenía como objetivo principal luchar para lograr la independencia de la América
Española, triunfando en el plano militar, y haciendo que la política siguiera ese objetivo básico. Desde fines de 1812
se unió a ella la Sociedad Patriótica, que fuera creada por los seguidores de Mariano Moreno .
ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE

25
Otras medidas que tomo la asamblea del año XIII: Declaro la libertad de vientres, elimino el mayorazgo y títulos de
nobleza, libero a los indígenas del pago del tributo, abolió la inquisición y la tortura, puso fin al tráfico de esclavos,
instauro el 25 de Mayo como fiesta patria, creo el Directorio (transformo el poder ejecutivo en unipersonal)

Guerra de la Independencia Argentina


Se denomina Guerra de la Independencia Argentina o de las Provincias Unidas del Río de la Plata al conjunto de
combates y campañas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas en diversos
países de América del Sur, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el
estado que sucedió al Virreinato del Río de la Plata y que antecedió a la República Argentina.
Se pueden distinguir tres frentes militares principales:
• el frente oriental o del litoral, sobre los ríos de la cuenca del Plata, que incluye las campañas en el Paraguay,
la Banda Oriental, la Mesopotamia argentina y los combates navales en el Río de la Plata y sus afluentes;
• el frente norte, con enfrentamientos en las provincias del Alto Perú y la Intendencia de Salta del Tucumán;
• y el frente de los Andes, que incluye la acción ofensiva sobre posiciones realistas en Chile, Perú y Ecuador.
La guerra duró 15 años y terminó con la victoria de los independentistas, que lograron consolidar la Independencia de
la Argentina y colaboraron en la de otros países de América del Sur.
La guerra Gaucha
En el frente norte, el ejército realista comenzó su avance hacia el sur sin asegurar su retaguardia, ya que en los valles
del este del Alto Perú se estaban formando núcleos de resistencia informal, las Republiquetas. Eran al menos diez
grupos distintos, de los cuales los dos más poderosos eran los reunidos por Juan Antonio Álvarez de Arenales cerca de
Cochabamba, e Ignacio Warnes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El 25 de mayo, ambos jefes lograron una gran
victoria en la batalla de La Florida y lograron controlar Cochabamba poco después. No obstante, el rápido avance
realista logró sus objetivos: Ramírez Orozco ocupó Salta y diversas partidas ocuparon otras localidades de la
Intendencia; el 27 de mayo, Pezuela entraba en Jujuy. Algunos realistas de Salta reunieron tropas para los ejércitos del
Rey, como el hacendado Manuel Fernando de Aramburú, que organizó el Escuadrón de Caballería de San Carlos.
Ante el avance de la invasión realista, San Martín retiró el desmoralizado Ejército del Norte a Tucumán, convencido de
que no tenía posibilidades de enfrentarla. Encargó la defensa del Norte a una división irregular de gauchos comandada
por Manuel Dorrego, que fue suficiente para retrasar el avance realista. Poco después, San Martín reemplazó a
Dorrego –a causa de problemas disciplinarios– por Martín Miguel de Güemes y Apolinario Saravia. Estos establecieron
contactos con estancieros de la zona, como José Ignacio Gorriti, Pablo Latorre, Luis Borja Díaz de Lea y Plaza y Luis
Burela, que organizaron y dirigieron partidas de combatientes irregulares. Güemes dirigía la coordinación de los
movimientos de cada partida de gauchos y organizaba también su provisión de víveres y armamento.
A mediados del año 1814, los gauchos de Güemes controlaban la mayor parte de la zona rural de Salta.
Por razones de salud, San Martín renunció al comando del Ejército a los cuatro meses de haberlo asumido, siendo
reemplazado por el general José Rondeau.
En septiembre de 1816, tras el nombramiento de Pezuela como virrey del Perú, asumió el comando el general José de
la Serna, que incorporó una gran cantidad de oficiales y tropas que habían luchado en la guerra contra Napoleón. El
nuevo comandante trazó un plan completo de invasión de las Provincias Unidas, desde el norte y desde Chile. A fines
de octubre, De la Serna inició el avance sobre la provincia de Salta al frente de 5.500 hombres, y unos días más tarde
capturó al Marqués de Yavi. Entró en Jujuy el 6 de enero, pero su ejército no logró controlar el interior de la provincia
y los gauchos lo obligaron a recluirse en la ciudad. Poco después, el comandante Manuel Arias derrotaba a los realistas
en el Combate de Humahuaca, cortando la vía de aprovisionamiento del ejército invasor. Varias semanas tardó el
ejército realista en reconstruir sus comunicaciones con el Alto Perú, por lo que recién llegó a Salta el 15 de abril.
Encerrado en la ciudad y falto de víveres, envió una fuerte expedición a reunir ganado y caballos en el valle de Lerma;
pero esta fue atacada continuamente durante varios días por partidas de Güemes, y prácticamente destruida en el
Combate del Bañado.
Éxodo Jujeño
Ante la inminencia del avance de un poderoso ejército español desde el Norte al mando de Pío Tristán, Belgrano emitió
estando en Salta un Bando fechado el 29 de julio de 1812, disponiendo la retirada general ante el avance de los
enemigos. La orden de Belgrano era contundente: había que dejarles a los godos la tierra arrasada, ni casas, ni
alimentos, ni animales de transporte, ni objetos de hierro, ni efectos mercantiles. Sabía que las tropas realistas
llegarían a Jujuy muertas de hambre y de sed con la ilusión de abastecerse y se proponía no dejarles nada. Para eso
contaba con el apoyo incondicional de todo un pueblo que lo venía dando todo por la causa revolucionaria. Los más
pobres eran los que compartían lo poco que tenía con las tropas patriotas. 26
Belgrano desconfiaba profundamente de las oligarquías locales a los que llamaba “los desnaturalizados que viven entre
nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean
ultrajados y volváis a la esclavitud”. Tenía datos precisos de que ya estaban en contacto con la avanzada española para
hacer negocios con las probables nuevas autoridades de las que habían recibido la garantía de respetar sus
propiedades. Belgrano no les dejó alternativa o quemaban todo y se plegaban al éxodo o los fusilaba. Todo aquel
pueblo, hombres mujeres, ancianos y niños, partieron a las cinco de la tarde de aquel 23 de agosto de 1812. El general
Belgrano fue el último en partir a las doce de la noche de aquel día destinado a pasar a la historia. Quería estar seguro
que no quedaba nada ni nadie. Y quería también asegurar la retaguardia de todo aquel pueblo andante. En enemigo
enfurecido le mordía los talones. La gente llevaba todo lo que podía ser transportado en carretas, mulas y en caballos.
Se cargaron muebles y enseres y se arreó el ganado en tropel. Los viejos echaban una última, en no pocos casos en
más de un sentido, a sus casas, en las que habían nacido cuando la colonia parecía el único sistema posible, cuando
quedaban tan lejos los vientos libertarios que sonaban ahora, tan lejos de aquellos fuegos que ahora devoraron las
cosechas y en las calles de la ciudad hacían arder los objetos que no podían ser transportados. Eran ellos, los ancianos,
los encargados de contarles a los nietos que todo esto se hacía para ellos, para que vivieran otra vida, mejor que la de
ellos, libre. En cinco días se cubrieron 250 kilómetros y poco después la marea humana llegaba a Tucumán. Al llegar
allí el pueblo tucumano le solicitó formalmente que se quedara para enfrentar a los realistas. Por primera y única vez
Belgrano desobedeció a las autoridades, que querían obligarlo a retirarse sin pelear, y el 24 de septiembre de 1812,
con el invalorable apoyo del pueblo tucumano obtuvo el importantísimo triunfo de Tucumán. Animados por la victoria,
Belgrano y su gente persiguió a los realistas hasta Salta derrotándolos el 20 de febrero de 1813.
Congreso de Tucumán
El Congreso de Tucumán fue una asamblea de ciudadanos que se formó luego de la crisis política de 1815, en Buenos
Aires, y que logró la firma del Acta de Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, en el marco de la
Independencia de Argentina.
El congreso comenzó a sesionar en marzo de 1816, luego de una convocatoria que se había hecho a través del Estatuto
provisional de 1815. Sus reuniones sucedieron, desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 16 de enero de 1817, en la
ciudad de San Miguel de Tucumán, el 11 de febrero de 1820, que cesaron sus funciones, el congreso había trasladado
sus reuniones a Buenos Aires, debido al riesgo del avance del ejército realista por el norte de la provincia. Para el
momento de la declaración de la independencia, el Congreso de Tucumán estaba integrado por 32 diputados, de los
cuales 29 firmaron el acta. Estos provenían de todas las provincias del país, excepto de Corrientes, Santa Fe y Entre
Ríos.
Además de firmar el Acta de Independencia, el Congreso de Tucumán se destaca por haber logrado la Constitución
Argentina de 1819.
Objetivos del Congreso de Tucumán:
Los objetivos fundamentales del Congreso
de Tucumán fueron los siguientes:

1. Declarar la independencia.
2. Tomar el gobierno.
3. Dictar una constitución para
las Provincias Unidas de Río de la
Plata.

Logros del Congreso de Tucumán


Entre los principales logros que alcanzó el Congreso de Tucumán se encuentran los siguientes:
Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816, rompiendo definitivamente los vínculos de dependencia con
la monarquía española.
La elección de Juan Martín de Pueyrredón como director supremo, el 3 de mayo de 1816, y de Manuel Belgrano como
comandante del ejército del norte.
Dictamen del reglamento provisorio de 1817, con el cual se regía la administración y dirección del Estado, hasta la
sanción definitiva de una Constitución Nacional.
Sanción de la Constitución definitiva de las Provincias Unidas de Río de la Plata, el 22 de abril de 1819, que fue jurada
el 25 de mayo de ese mismo año.

San Martin y su plan emancipador


El Plan Continental de San Martín, consistía en la liberación de Argentina, Chile y Perú, del dominio colonial español.
Para lograrlo, se proponía, formar un ejército en Mendoza, cruzar la cordillera y liberar Chile. Luego desde allí, avanzar
con una flota por el Pacífico y atacar Lima, centro del poder español en América.
27
Campañas emancipadoras de San Martin y Bolívar

28
Etapa Rosista: Política, economía, sociedad
La época de Rosas fue un período en la historia de la Argentina en la primera mitad del siglo XIX, en que el poder
político estuvo controlado directa o indirectamente por el brigadier general Juan Manuel de Rosas, gobernador de la
provincia de Buenos Aires.
Rosas ejerció el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos períodos, entre 1829 y 1832, y entre 1835
y su renuncia a raíz de la derrota en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.
Durante el período no existió ningún gobierno nacional, y Rosas no ejerció cargo alguno de carácter nacional.
Antecedentes
Se disuelve el Congreso y Dorrego es ahora el nuevo gobernador de Buenos Aires. Dorrego quiere cuanto antes
concretar acuerdos entre las provincias para organizar definitivamente la organización institucional del país.
Se intenta un primer Congreso en la ciudad de Santa Fe pero no se logra la unidad nacional, asistieron 9 provincias y
sólo se ratificó la paz con Brasil que recién se iniciaba luego de la batalla de Ituzaingó. Por otra parte Buenos Aires tenía
serios problemas económicos debido a la guerra con Brasil, y deseaban conseguir el orden cuanto antes, pero Dorrego
quería continuar la lucha con el país vecino, obstaculizando de esta manera los planes de los porteños.
Juan Manuel de Rosas, jefe de la milicia desde 1827 y José Manuel García le restan apoyo a Dorrego, llevándolo a una
posición de debilidad y de aislamiento político. A su vez Lavalle decide generar un golpe de estado, tomando el poder
y destituye a Dorrego. Mas tarde Dorrego es fusilado por órdenes de Lavalle en Navarro, provocando una indignada
reacción popular tanto de los propios unitarios como de los federales.
La Convención creada en Santa Fe durante el Congreso, se declara soberana y repudia la actitud de Lavalle y lo enfrenta
con un ejército bajo las órdenes del Brigadier López y Juan M. De Rosas, derrotándolo en Puente Marqués.

29
Pronunciamiento de Urquiza

El 1º de mayo de 1851 Urquiza se pronunció en franca rebeldía contra el dictador en la localidad entrerriana de
Concepción del Uruguay, aceptando la renuncia que Rosas ofrecía del cargo de encargado de las relaciones exteriores
de la Confederación. El gobierno de Corrientes apoyó el pronunciamiento de Urquiza en mayo de 1851, aceptando la
renuncia de Rosas al manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. Los siguientes artículos
decreto Urquiza en el pronunciamiento:
1º- Reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su territorial soberanía, delegadas en la persona del Excmo.
Señor Gobernador y capitán general de Buenos Aires en virtud del tratado cuadrilátero de las provincias litorales,
fecha 4 de enero de 1831;
2°- y que, una vez manifestada así la libre voluntad de la provincia de Entre Ríos, quedaba ésta en aptitud de
entenderse directamente con los demás gobiernos del mundo, hasta tanto que, congregada la Asamblea nacional de
las demás provincias hermanas, fuese definitivamente constituida la República.

30
Trabajo Practico N°7

Revolución en el Virreinato del Rio de la Plata

1 – ¿Cuáles fueron las causas que provocaron los acontecimientos del 25 de Mayo?

2 – Enumerar las consecuencias del 25 de Mayo.

3 – Quienes conformaron la 1er Junta de gobierno?, enumerar la obra de gobierno.

4 – ¿Quiénes integraron la Junta Grande y Cuales fueron los problemas que enfrentaron?

5 –¿Como se formó el Primer Triunvirato y cuáles fueron los problemas que debió resolver?

6 – Detallar la obra gubernativa del Primer Triunvirato

7 – Definir la Logia Lautaro. ¿Cuál era su Objetivo y quienes lo conformaron?


8 – ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por la Asamblea del Año XIII?

Guerra de Independencia

1 – A que se llamó Guerra de independencia y Cuales fueron los frentes militares.?

2 - Explicar cómo Güemes y sus gauchos participaron de la Guerra de Independencia

3 – Explicar el Éxodo Jujeño: ¿que represento, quienes fueron los involucrados, porque se
realizó, fue necesario?

4 – ¿Que significo el Congreso de Tucumán?

5 - ¿Cuáles fueron sus objetivos?

6 - ¿Como llega al poder Juan Manuel de Rosas?

7 – Realizar el siguiente cuadro comparativo del 1er y 2do gobierno de Rosas:


Juan Manuel de Rosas 1er Gobierno (1829-1832) 2do. Gobierno (1835-1852)
Positivo:

Negativo:
Observación:

8- Porque se produce el pronunciamiento de Urquiza: Explicar las causas

ÉXITOS.

31

También podría gustarte