Está en la página 1de 10

ARTE CLÁSICO

Comentario:
El Panteón de Agripa

Joaquín López Bernabé


1º Filología Clásica
Universidad de Murcia

Mayo 2021
ÍNDICE

1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
1.1 Ficha técnica
1.2 Contexto histórico
2 Análisis: Aspectos técnicos
2.1 Emplazamiento
2.2 Materiales constructivos
2.3 Elementos sustentantes
2.4 Elementos sostenidos
2.5 Ornamentación
2.6 Planta
2.7 Alzado
2.8 Iluminación
3 COMENTARIO: ASPECTOS PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS
3.1 Identificación
3.2 Función y significado
3.3 Influencia
4 INFORMACIÓN TURÍSTICA
4.1 Datos de utilidad
4.2 Curiosidades
4.3 Eventos
5 BIBLIOGRAFÍA
COMENTARIO: EL PANTEÓN DE AGRIPA
El presente trabajo describe el Panteón de Agripa. Para su realización me he basado en un
modelo de comentario que suelo utilizar cuando, en mi profesión como guía de turismo, he de
describir una obra artística. Mi intención, aprovechando los conocimientos adquiridos en la
asignatura de Arte Clásico, es realizar un comentario de texto sobre esta obra, escogida al azar, con la
exhaustividad suficiente que me permita llevar a cabo,
como guía de turismo, una explicación muy completa
de la misma frente a posibles clientes. A su vez, mi
pretensión es incluir en el comentario de texto
algunos datos de interés turístico y referencias
actualizadas sobre la obra que pueden ser de utilidad.
Me he decantado por este monumento por
tratarse de uno de los más significativos del mundo
grecorromano y de la arquitectura de todos los
tiempos y mejor conservados, tanto que todavía hoy
todavía tiene uso y se puede visitar. Vida social en torno al Panteón de Agripa.

1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
1.1 Ficha técnica
 Nombres
 Panteón de Agripa
Es uno de sus nombres oficiales y por el que se le conoció en la Edad Antigua.
 Santa María ad martyres
Desde 609, año en que se consagró en advocación a esta virgen.
 Arquitecto
 Apolodoro de Damasco (* 63 a. C., Damasco – † 12 a. C., Roma)
Muchos historiadores le atribuyen su construcción, sin embargo es conocido que su
restauración le fue atribuida por el emperador Augusto. Durante el imperio de Trajano,
fue uno de los arquitectos más prolíficos de su tiempo. Trabajó en construcciones civiles y
militares como el Foro o el puente sobre el Danubio, el cual alcanzaba un kilómetro de
longitud. Está confirmada su participación en el Puerto de Ostia, en la columna de Trajano
y el Panteón de Agripa y se le atribuye la colaboración en los arcos trajanos de Ancona y
Benevento.
 Patrocinador
 Marco Vipsanio Agripa (* 63 a. C., Véneto – † 12 a. C., Campania)
Fue uno de los más estrechos y eficaces colaboradores de Augusto, militar y administrador.
Cuando fue elegido magistrado, promovió la construcción de numerosas vías y las mejoras
en el acueducto, las termas de la ciudad y la fachada del Panteón. Como proconsul se
encargó de reorganizar la flota romana y el ejército terrestre y participó en las derrotas de
Sexto Pompeyo (36 a. C.) y de Antonio, en Accio (31 a. C.). Agripa fue el artífice de la
pacificación de Hispania y las Galias. Su política de defensa marítima permitió el
desarrollo del comercio y la prosperidad económica. Gracias a su matrimonio con la hija
de Augusto, Julia, fue elegido su sucesor, pero falleció antes que él. De esta unión nacieron
cinco hijos, entre ellos Agripina. Tras su muerte, Augusto celebró un funeral de gran
envergadura donde pasó un mes de luto, mandó que sus restos mortales fuesen colocados
en el Mausoleo imperial, adoptó a dos de sus hijos y se encargó de la educación del resto.
 Época y estilo
 31 a. C. – 80 a. C.
Año del comienzo de la construcción del primer templo, el proyectado por el cónsul
romano Agripa, y el año de su destrucción a causa de un incendio.
 80 a. C. – 110 a. C.
Año de restauración del templo, llevada a cabo por el emperador Domiciano, y año de
destrucción de su estructura a causa de un rayo.
 123 – 125/28
Época de construcción del templo que todavía hoy pervive, proyectado por el emperador
Adriano y cuya restauración llevó a cabo el arquitecto Apolodoro de Damasco, y año de su
inauguración.

1.2 Contexto histórico


Agripa compartió educación con el futuro emperador Octaviano, por lo que se convertiría
en un valioso militar y confidente suyo. Agripa logró la simpatía de las legiones macedonias y el
gobierno de la Galia Transalpina. Fue ganador en diversas batallas, entre las que destaca la
última en que participó, la que tuvo contra Marco Antonio y Cleopatra, que le permitió a
Augusto obtener el dominio de todo el Imperio. Fue tras la batalla de Accio cuando Agripa
ordenó construir el Panteón, en el año 32 a. C. Sin embargo, fue devastado en el incendio que
sufrió Roma en el año 80. El emperador Domiciano asumió su restauración, aunque fue
nuevamente destruido en tiempos de Trajano, en el año 110, a causa del impacto de un rayo
sobre su estructura. Finalmente, el emperador Adriano quiso reconstruirlo por tercera vez en el
año 125, manteniendo la inscripción original del general Agripa presente en el frontón, algo no
muy común en época de conquistas, pero dándole un aspecto mucho más grandioso: un enorme
templo circular dedicado a todos los dioses de Roma.
La estructura sufrió transformaciones posteriores en época de los emperadores Antonino
Pío y Septimio Severo. Urbano VIII Barberini llegó a retirar los revestimientos de bronce y
algunas columnas, pero su esencia nunca se ha visto modificada. En 608, el panteón fue donado
al papa Bonifacio IV por el emperador bizantino Focas, puesto que su integridad se veía
amenazada en este tiempo. Así, es el primer templo pagano que se convirtió en iglesia cristiana y
que todavía sigue en pie. Del culto a los dioses, pasó a profesar el culto a la virgen de todos los
mártires, o Sancta Maria ad Martyres.
En el s. XIV, el panteón fue utilizado como fortaleza y mercado hasta que, en el s. XV, se
decoró con pinturas. En el s. XVII se agregaron dos campanarios que fueron definitivamente
eliminados en 1893. En el s. XIX, la investigación realizada por Rodolfo Lanciani reveló que el
Panteón de Agripa estaba construido bajo los escombros del original, confirmando finalmente
que el panteón que es posible ver hoy en día fue construido en tiempos de Adriano, no de
Augusto.

2 ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS


Ya en el momento de su edificación, este panteón se consideró como una innovadora
construcción, debido a la enorme sala redonda que alberga el interior, adosada a un pórtico
rectangular, así como a la cúpula de hormigón de 43,44 m. de diámetro, la más grande que vería
la historia.
2.1 Emplazamiento
 Relación con el entorno
Desde el exterior, destaca el pórtico, el cual da a la plaza de la Rotonda. También destaca el
muro cilíndrico de más de 40 m. de altura. El templo se encuentra junto a las antiguas termas de
Agripa, de las cuales aún emergen restos en las excavaciones del suelo, en la parte posterior. Sin
embargo, para obtener una idea completa de la estructura no basta con contemplar el edificio
desde el exterior, ya que desde esta posición solo se observa un cilindro liso y es imposible intuir
el interior.
 Enclave
En cuanto al lugar donde se enclava el templo,
según muestran los restos hallados en el s. XIX, el
pórtico del primer templo que se construyó estaba
orientado hacia el sur, ya que en época de su primera
construcción había una plaza circular porticada en esta
dirección.
En el panteón construido bajo el gobierno de
Adriano se levantó cambiando la orientación con
respecto al precedente, ya que se decidió poner el
pórtico orientado hacia el norte. El edificio quedó
compuesto por una columnata a modo de pronaos, una Maqueta del emplazamiento original del templo.
amplia celda redonda y una estructura prismática
intermedia.

2.2 Materiales constructivos


El primer panteón estaba construido con bloques de roca sedimentaria y el pórtico estaba
cubierto con placas de mármol travertino. Además, las columnas tenían adornos de bronce y en
la pronaos se encontraban una escultura de bronce de Augusto y otra de Agripa.
 Exterior
 Piedra de sillería y ladrillo para la estructura principal del edificio.
 Hormigón, para la mayor parte de la cúpula. Este hormigón era un material novedoso para
la época y los romanos sabían aplicarlo muy bien en sus construcciones. En función de la
consistencia y ligereza buscada, el hormigón se mezclaba con ladrillos1, sílice, alúmina o
escoria volcánica.
 Granito egipcio para las columnas y mármol travertino para el resto del pórtico.
 Interior
 Mármol Pavonazzetto y Giallo Antico para los nichos de los diferentes dioses.

2.3 Elementos sustentantes


 Muros
El muro que soporta la cúpula es de ladrillo y
forma un cilindro. Tiene un radio de 21,6 m. y un
grosor de 6m. Este muro encierra un festoneado
de bóvedas y arcos de ladrillo que trasladan el
peso del hormigón a los puntos de mayor
resistencia. Una vez terminado debió de ser

1 Representación del iterior del muro (s. XVI).


Opera latericia
reforzado por los lados este y sur con edificios anexos.
Sobre este muro se encuentra un anillo de cimentación con un espesor de 7,3 m. que permite
que la cúpula descanse más con seguridad. Para asegurar la sujeción de la cúpula a éste y de
éste al muro, se hizo recaer todo el peso sobre 6 gruesos pilares también ocultos dentro del
muro cilíndrico y que recogen el peso de tal forma que, entre ellos, en el espacio interior, se
abren los espacios que servirían como capillas.

2.4 Elementos sustentados


 Pórtico
Sobre las columnas de orden corintio del pórtico se alza el entablamento y sobre éste se fijó el
frontón, que cuenta con un tímpano liso que lo divide en tres partes: una central abovedada
más grande y dos laterales adinteladas de igual tamaño y terminadas en sendos ábsides.
 Cubierta
La cubierta es un techo a dos aguas, típicos en los templos, el cual es soportado por una
armadura de madera que, en su origen, era de bronce. La cubierta original también tenía
bronce dorado pero, en 655, fue sustituido por plomo debido a la extracción de casi todos
los componentes de bronce que adornaban el panteón. El bronce se fundiría e iría
destinado a la edificación del baldaquino de San Pedro por decisión del papa Urbano VII.
 Cúpula
Es una cubierta abovedada y, vista desde arriba, presenta un aspecto aplanado. Gracias a su
construcción a base de hormigón y el fuerte aguante de este material, Augusto cumplió su
plan de ver un recinto libre de obstáculos. Para conseguir reducir todavía más la tensión de la
carga, la cantidad de hormigón de la que se compone la cúpula es menor en su parte superior
que en la inferior.
 Bóveda
En el interior, cinco filas de casillas alrededor de toda la superficie de la semiesfera abovedada
crean un artesonado, cuyo efecto visual se ve realzado por la manera escalonada en que están
labradas cada una de las casillas. Las filas son más
estrechas en la parte más alta de la bóveda, donde
una cornisa de bronce queda como remate. En el
centro de la parte superior hay una abertura
redonda de 9 m. de diámetro, llamada óculo.
El desafío que suponía construir una cúpula de estas
dimensiones y un peso de cinco mil toneladas llevó
a idear la implantación de esta gran abertura
superior, la cual libraría a la construcción de cierto
peso. Además, presenta la ventaja de ser una fuente
de luz adecuada para una sala circular. En cierta
medida, las oquedades de la bóveda también alivian
Maqueta del emplazamiento original del templo.
la carga, así como unos pequeños vanos abiertos en
su base.

2.5 Ornamentación
El exterior presenta ornamentación solo en el pórtico. En cuanto al friso, se puede apreciar
en él la inscripción “M. AGRIPPA. L. F. COS. TERTIVM. FECIT”, en letras de bronce. Es una
expresión latina que significa “Marco Agripa, hijo de Lucio, lo construyó durante su tercer
consulado”. Por otro lado, presenta en la parte inferior las escrituras de la restauración hecha en
tiempos de Septimio Severo.
En el frontón se pueden visualizar unos orificios que muestran el lugar que ocupaban
figuras de bronce adosadas a él.
Tanto la decoración interna como la externa fue rica en mármoles de colores. En la bóveda,
las casillas estaban adornadas de color azul, lo cual representaba el lugar del cielo donde se
hallaban las divinidades que se encuentran en los nichos del templo. En el exterior de la cúpula,
las estrías fueron revestidas de bronce.

2.6 Planta
 Pronaos y cuerpo intermedio
El espacio del templo anterior fue completamente
ocupado por la gran pronaos y la estructura de
unión con la cela, mientras que la construcción
circular se alzó sobre el espacio de la Plaza Augustea
que separaba el panteón original del Templo de
Neptuno. El modelo de espacio circular cubierto por
una bóveda ya había sido usado en las grandes salas
termales, pero nunca en un templo, lo cual suponía
toda una novedad. Las dimensiones del templo
también lo hicieron destacar frente al resto. Planta del Panteón de Agripa.
 Pórtico
El pórtico es la entrada a la pronaos. Tiene forma rectangular y es de estilo clásico.
Frontalmente, presenta ocho columnas monolíticas de 12 m. de altura y fustes lisos de
granito gris egipcio, con basas y capiteles corintios en mármol blanco. Es una pronaos
octástila, en relación con las otras ocho columnas repartidas lateralmente de a cuatro,
éstas en granito rosa. Las dimensiones del pórtico son 34,20×15,62 metros y se accede
subiendo cinco escalones hasta una altura de 1,32 sobre el nivel de la plaza. Sobre las ocho
columnas frontales descansa un friso triangular, en cuya base se encuentra la inscripción
de Agripa en letras de bronce. Una segunda inscripción en el arquitrabe hace alusión a la
restauración realizada en época de Septimio Severo.
 Cuerpo intermedio
Conecta la pronaos con la cela y se forma con dos grandes machones que flanquean el
paso de acceso al cilindro, que es la prolongación de la nave central de la pronaos. Entre
los machones y la cela se ubican dos escaleras de acceso a la parte superior de la cúpula.
Los arcos del pronaos son de medio punto y la bóveda de cañón.
 Naos
El interior del panteón mantiene las líneas de la arquitectura griega mientras combina
elementos característicos de las construcciones romanas, como las bóvedas. El espacio
interno está construido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una
altura igual al radio, por lo que se puede inscribir una esfera completa en todo el espacio
interior.
El suelo de la cela está ligeramente abombado, 30 cm. más elevado en el centro que en los
bordes. Esto tiene una finalidad práctica, con el fin de que la lluvia que ingresa en el recinto
a través de la abertura fluya por el pavimento y sea recogida en un canal, situado alrededor
del suelo, a través de veintidós pequeños desagües.

2.7 Alzado
 Nivel inferior
 Nichos (ábsides)
En el inferior hay siete nichos que albergan a los siete dioses, cuya función es la muestra
de respeto hacia ellos con la ofrenda de un espacio sagrado para ellos. El tambor superior
de estas capillas, creadas para albergar a los diferentes dioses, está sostenido por dos
columnas corintias y, en sus huecos, se
alternan con hornacinas delimitadas con
pilastras, capiteles corintios y sobre ellas
arquitrabes, frisos y cornisas, las cuales forman
parte del tambor que, sobreelevado y alternado
con grandes hornacinas con casillas, se fusiona
funalmente con la bóveda en un juego de
cornisas. Dentro de cada nicho existen
pequeños relicarios decorados con figuras.
Visión panorámica de los tres niveles.
 Nivel intermedio
Comprende desde las molduras de los nichos hasta el borde saliente inferior de la bóveda.
 Arcos de medio punto
Están situados en línea vertical con los nichos.
 Nivel superior
 Bóveda

2.8 Iluminación
Los templos construidos en el s. I a. C tenían un diseño cerrado y eran de pequeño tamaño.
Sin embargo, el Panteón de Agripa buscaba todo lo contrario. Al entrar se ve un espacio cerrado
pero libre de obstáculos.
La luz que entra a través del óculo ilumina las hileras de casillas, las cuales algunos
consideran un cuadrante astrológico, y se desplaza a lo largo de ellas mientras que la posición
del Sol cambia durante el día. Por este motivo, la ingeniosa construcción puede ser considerada
un reloj solar. Además, en invierno, la luz se mantiene
iluminando las hileras de casillas superiores y,
durante el verano, las inferiores. Por último, el día 21
abril, en conmemoración del día de la fundación de
Roma, la luz incide justo sobre la puerta de entrada,
lo cual es considerado un don divino otorgado a la
máxima autoridad romana cuando esta hace su
entrada al templo este día.
Durante las noches despejadas, la luna crea un
efecto de luz cetina que consigue dar un aspecto Visión panorámica de la bóveda y el haz de luz.
diferente y mágico a la estancia.

3 COMENTARIO: ASPECTOS PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS


3.1 Función y significado
El edificio se concibió como el símbolo de unión entre el hombre y la divinidad y, sobre
todo, entre los ciudadanos y el emperador. Las proporciones y estructura del Panteón, así como
su propia razón de ser, reflejan la concepción religiosa romana de la época: un lugar válido
como morada para los dioses y un intento por centralizar la gran variedad de cultos en la Roma
del s. II d. C. Una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como arriba es abajo – como
abajo es arriba”, por eso la planta tiene forma circular y se cierra con una cúpula. La sala circular
es una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Aristóteles. Por un lado
el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del edificio. El mundo supralunar, la esfera
celeste, es la vuelta, en la que el óculo central hace de Sol.
Los dioses eran Helios, Selene, Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno. El óculo representaba al Sol
como máximo dios que separaba lo terrestre de lo
divino. Sin embargo, según el historiador Dión Casio,
Agipa no concibió el templo para ser un lugar
destinado al culto de estos dioses. Él quiso dedicárselo
a los dioses protectores de las familias que compartían
el nombre común Julio y, además, quiso colocar
imágenes de Julio Céssar, aunque August no permitió
esto y solo colocó una, flanqueada por las de Venus y
Marte, así como sendas esculturas de él mismo y de Descripción de la esfera intuida en el interior.
Agripa.

3.2 Influencia
Por su corpulencia, calidad y belleza, el Panteón de Agripa ha sido fuente de inspiración
para otros artistas. En el Renacimiento, Miguel Ángel lo describió como una construcción “de
diseño angélico y no humano” y se basó en él para la construcción de la Basílica de San Pedro.
Bramante, por su parte, también se inspiró en él para la creación del Templete de San Pedro in
Montorio.
Stendhal también dejó escrito: «El más bello recuerdo de la antigüedad romana es sin dudas
el Panteón. Este templo ha sufrido tan poco, que aparenta estar igual que en la época de los
romanos.»

4 INFORMACIÓN TURÍSTICA
4.1 Datos de utilidad
 Ubicación
Piazza della Rotonda - Roma (Lacio, Italia). Entre la Fontana de Trevi y la Plaza Navona.
 Coordenadas: 41º 53’ 35” N – 12º 28’ 37” E
 Horario
 De lunes a sábado, de 8:30 a 19:30.  Domingos, de 8:00 a 18:00.
 1 de mayo, fiesta nacional, de 9:00 a 18:00.
 Precio
 Gratuíto

4.2 Curiosidades
 El pórtico es más pequeño que la estructura intermedia entre éste y la cela. Esto se debe a que,
de acuerdo a los planes de diseño, se debían usar columnas de 50 pies romanos y capiteles de
10, debido a cambios en el presupuesto, se usaron finalmente unas de 40 pies y 8 pies
respectivamente.
 En la entrada del Panteón de Agripa debía residir la estatua de un águila con sus alas
extendidas, que en la actualidad se desconoce su paradero. Además, existe una gran cantidad
de huesos de cristianos anónimos al nivel donde se situaban las catacumbas y la fosa que
rodeaba los lados del edificio, que supuestamente eran para protegerla de posibles
inundaciones del río Tíber.
 Las puertas que se ven en el pórtico datan del siglo XV. En su interior acoge las tumbas de
importantes figuras como el pintor renacentista Rafael, así como los reyes de Italia Víctor
Manuel II, su hijo y sucesor Umberto I de Saboya y la esposa de este, la reina Margarita.
 Aún se celebran misas y bodas en su interior. También aloja a la sede de la Academia de los
Virtuosos de Roma y se hacen exposiciones artísticas que se muestran en el pórtico con
periodicidad.

4.3 Eventos
 La lluvia es celebrada en el Panteón de Agripa. Consiste en un acto que se remonta al 13 de
mayo del año 609. Esta es justo la fecha en que el panteón es obsequiado al papa Bonifacio IV
por parte del emperador bizantino Focas Augusto. Sin embargo, la tradición fue abandonada,
hasta que en el año 1995 se retomó nuevamente por el ayuntamiento.
La celebración consiste en lo siguiente. Cuando llega el Pentecostés cristiano, que se inicia
cincuenta días después de la Pascua, siete millones de pétalos de rosas rojas son soltadas a las
doce del mediodía a través del óculo de la bóveda. Según la tradición, llueven durante cinco
minutos, simbolizando el descenso del Espíritu Santo sobre María y los Apóstoles. Para llevar
a cabo el acto se necesita la ayuda de los bomberos que, con sus escaleras, se encaraman a la
cima de la bóveda y son los encargados de soltar los pétalos, bañando así a turistas y
residentes que presencian la escena. Los pétalos se reparten entre los presentes y se
consideran un obsequio de la ciudad italiana. La celebración es muy famosa y esperada, por
lo que vale la pena madrugar un poco para poder ingresar al recinto y presenciar la bonita
imagen.

5 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
 PANTEÓN DE AGRIPA: Historia, Características, Análisis, Arquitectura.
http://conoceitalia.com/c-roma/panteon-de-agripa/
 Panteón de Roma - Características y Construcción✔️
https://curiosfera-historia.com/panteon-roma-caracteristicas-historia-construccion/
 ✅ Panteón de Agripa - Ficha, Fotos y Planos - WikiArquitectura
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/panteon-de-agripa/#
 Entrar en el Panteón de Roma dejará de ser gratuito a partir de mayo (lavanguardia.com)
https://www.lavanguardia.com/cultura/20171211/433573166280/entrada-panteon-roma-
mayo.html
 Panteón de Roma - Características y Construcción✔️
https://curiosfera-historia.com/panteon-roma-caracteristicas-historia-construccion/
 Panteón de Agripa - Horario, precio y ubicación en Roma (disfrutaroma.com)
https://www.disfrutaroma.com/panteon
 APOLODORO DE DAMASCO | artehistoria.com
https://www.artehistoria.com/es/personaje/apolodoro-de-damasco
 Modelo de comentario artístico proporcionado por Jesús Rodríguez, ex coordinador turístico
en VisitElx y actual profesor del módulo de Recursos Turísticos del Ciclo Formativo de Grado
Superior de Guía, Información y Asistencia Turística, impartido en el instituto de educación
secundaria Tirant lo Blanc de Elche.

También podría gustarte