Está en la página 1de 12

ACADEMIA HISTORIA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

PLANTEL CUAUTEPEC
Formación Histórica América Latina
(Optativa del Colegio de HyCS, Ciclo Básico, Semestre Impar)
ENERO-JUNIO, 2023-I

Docente: Cta. Dra. Blanca Mar León Rosabal e-mail: blanca.mar.leon@uacm.edu.mx


Clases: MARTES 08:30 - 10:00 / A-003 - Edif. 1, VIERNES 08:30 - 10:00 / A-003 - Edif. 1
Asesorías (previa cita): Martes y Viernes, de 11:30 a 13:00 hrs., de 15:00 a 16:00 hrs.
Tutorías (previa cita): Martes y Viernes, de 13:00 a 14:00 hrs., de 16:00 a 17:30 hrs.

I. PRESENTACIÓN
La materia “Formación Histórica de América Latina” es una optativa de Ciclo Básico dirigida a
estudiantes del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales y, más específicamente, a estudiantes de la
Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea.

El protocolo original de la materia fue elaborado por el Dr. Ernesto Aréchiga Córdoba, profesor de la
Academia de Historia y Sociedad Contemporánea (SLT).

El presente programa retoma gran parte de este protocolo y le incorpora algunas modificaciones para
contribuir a un mejor acercamiento de los estudiantes de Historia a la currícula de su licenciatura, en uno
de sus ejes principales, la historia latinoamericana.

Así que, antes de iniciar la discusión de los textos específicos que el protocolo original considera como
parte esencial de su temario, se dedicarán un par de sesiones a discutir cuestiones básicas relacionadas
con la geografía física y política de América Latina, dado que no tenemos en la licenciatura un curso
específico de Geografía para sus estudiantes.

También tendremos la oportunidad de considerar, a manera de inicio del curso, el lugar que la América
Latina ocupa en el presente, de manera tal que el estudiante comprenda la relevancia y pertinencia de
estudiar la historia de su continente, en su evolución, y desde sus orígenes.

Por lo demás, este programa se ha propuesto los siguientes:

1
II. OBJETIVOS GENERALES: que los estudiantes sean capaces de:

a) Conocer y explicar cómo se produjo la conquista del continente latinoamericano y cuáles fueron sus
consecuencias sociales y culturales inmediatas.
b) Comprender y explicar las características político administrativas de las sociedades coloniales que
emergieron durante los siglos XVI, XVII y XVIII en el continente, así como sus estructuras
productivas dominantes y las características socioculturales que aportaron a estas sociedades.
c) Estar al corriente de cómo, a partir de este contexto colonial, se gestaron las principales
contradicciones sociales y políticas que permitieron la gestación del ciclo de independencias
latinoamericano.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: que los estudiantes


a) Perfeccionen sus capacidades de lectura, análisis, disertación pública y síntesis de la información, así
como continúen mejorando su expresión oral y escrita;
b) Manejen bibliografía y autores diversos, especializados en la historia latinoamericana de los siglos
XVI, XVII y XVIII;
c) Conozcan la geografía tanto física como política de las regiones latinoamericanas comprendidas en
las áreas geográficas de Mesoamérica, los Andes y el Caribe;
d) Mejoren sus habilidades para el trabajo en equipo con los compañeros de grupo, el debate y la
socialización del conocimiento, mediante la presentación pública de temas específicos.

IV. TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA:


El presente temario es tomado (con algunas modificaciones) del Protocolo original de la asignatura
elaborado por el Dr. Ernesto Aréchiga Córdoba, profesor investigador de la Academia de Historia y
Sociedad Contemporánea, adscrito al plantel de San Lorenzo Tezonco. Se compone de 6 unidades
temáticas, las cuales se mencionan textualmente a continuación:

1. Organización de las sociedades andinas y mesoamericanas al momento de la conquista.


a) Mesoamérica durante el Posclásico: El Imperio Mexica.
b) Sudamérica: el área andina y el Tawantinsuyu.
c) El Caribe antes de Colón.

2
Bibliografía Obligatoria:
Alfredo LÓPEZ AUSTIN y Leonardo LÓPEZ LUJÁN, El pasado indígena, México, FCE – El Colegio de
México, 2001, cap. V: “El posclásico mesoamericano”, pp. 194-200 y 209-244.
Carmen BERNARD y Serge GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo. Del Descubrimiento a la Conquista.
La experiencia europea, 1492-1550, México, FCE, 1996, pp. 33-49.
John V. MURRA, “Las sociedades andinas antes de 1532”, en L. BETHELL (ed). Historia de América
Latina, Barcelona, Crítica, 1990, tomo 1, cap. 3, pp. 48-75.
Ortwin Sauer, Carl. Descubrimiento y dominación del Caribe, México, FCE, 984, Introducción “El
Caribe como región”, pp. 15-23, cap. III: “Situación aborigen de las islas”, pp. 65-111.

2. Expansión europea: conquista y colonización en América.


a) Europa y la expansión atlántica.
b) La conquista y los conquistadores. La violencia fundadora. El impacto en la sociedad indígena. El
colapso demográfico.
c) Las bases del nuevo sistema de dominación: el tributo, la encomienda y el sistema de trabajo forzado.
Los casos de México y Perú en el siglo XVI.
d) Orígenes del sistema esclavista en el Caribe.
Bibliografía Obligatoria:
John H. ELLIOT, “La conquista española y las colonias de América”, en L. BETHELL (ed), op. cit., tomo 1,
cap. 6.
James LOCKHART, “La formación de la sociedad hispanoamericana”, en Franklin PEASE y Frank MOYA
PONS (dir), El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, vol. II de la Historia General de
América Latina, Madrid: UNESCO - Trotta, cap. 16, pp. 343-372.
Murdo MACLEOD, “Aspectos de la economía interna de la América española colonial: fuerza de trabajo,
sistema tributario, distribución e intercambios”, en L. BETHELL (ed), op. cit., tomo 3, cap. 5.
Eric WILLIAMS. Capitalismo y esclavitud. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, cap. 1, “El
origen de la esclavitud del negro”, pp. 3-24.

3. Imperio y estructuras políticas en la colonia.


a) Naturaleza y evolución del poder político. Autoridades e instituciones. La justicia.
b) La Iglesia. Su rol en la política, la sociedad y la economía de antiguo régimen.
Bibliografía Obligatoria:
Guillermo LOHMANN VILLENA, “La nueva estructura política”, en Franklin PEASE y Frank MOYA PONS
(dir), op. cit., pp. 453-472.

3
Guillermo CÉSPEDES DEL CASTILLO, “La organización institucional” en Alfredo CASTILLERO CALVO y
Allan KUETHE (dir), Consolidación del orden colonial, vol. III de la Historia General de América
Latina, Madrid: UNESCO - Trotta, tomo 1, cap. 1, pp. 29-46.
Charles GIBSON, Los Aztecas bajo el dominio español, México, S. XXI, vs. ed. [1° ed. 1967]cap. 7: “La
administración política de los pueblos”, pp. 168-195.

4. Sistema económico colonial en la economía-mundo: comercio atlántico, haciendas, plantaciones


y minas.
a) El sistema económico colonial:
a.1) El sistema colonial en la economía mundo: mercantilismo y comercio atlántico.
a.2) El ciclo de circulación del capital minero y la creación de un espacio económico integrado (el
análisis de Sempat Assadourian).
b) Minería y fuerza de trabajo. Dos casos contrastados: la mita potosina y el trabajo libre en el norte de
Nueva España.
c) Haciendas y plantaciones. El peonaje. La mercantilización de la producción agraria y las
transformaciones indígenas
d) Plantación azucarera y esclavitud, el caso cubano.
Bibliografía Obligatoria:
Murdo MACLEOD, “España y América: el comercio atlántico, 1492-1720”, en L. Bethell (ed), op. cit.,
tomo 2, cap. 2.
Carlos S. ASSADOURIAN, "La organización económica espacial del sistema colonial", en El sistema de la
economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, IEP, Lima, 1982.
Carlos CONTRERAS, “El desarrollo de nuevas actividades económicas: minería, hacienda, obrajes”, en:
Franklin PEASE y Frank MOYA PONS (dir), op.cit., pp. 373-390.
Julio LE RIVEREND. Historia Económica de Cuba, Barcelona, Ariel, 1972, cap. XI: “La evolución
agraria”, pp. 111-122, cap. XIII: El sistema esclavista de trabajo”, 131-146.

5. Sociedad estamental y orden colonial.


a) El mundo indígena y la sociedad hispanoamericana.
b) Las ciudades, las élites y el mestizaje.
c) Las rebeliones indígenas y populares en la colonia.
d) Los códigos negros y la resistencia de los esclavos
Bibliografía Obligatoria:
José Luis ROMERO, Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2001 (1976), cap.
2: “El ciclo de las fundaciones” y 3: “Las ciudades hidalgas de Indias”, pp. 45-118.

4
Friedrich KATZ, "Las rebeliones rurales en el México colonial", en F. KATZ (comp.) Revuelta, rebelión y
revolución. La lucha rural en México, México, ERA, 1990, tomo 1, pp. 65-93.
Rafael DUHARTE. “Esclavitud, resistencia e identidad” en Anales del Caribe 9, La Habana, Casa de las
Américas, Centro de Estudios del Caribe, 1989, pp. 229-236.
Manuel LUCENA SALMORAL. “Los códigos negros latinoamericanos y su relación con la economía de
plantación” en Amerística. La ciencia del Nuevo Mundo, año 3, nº. 4, México, El Caimán Alado, 2000, pp.
51-74.

6. Guerras atlánticas, ilustración y reformas borbónicas.


a) La ilustración y las reformas borbónicas en América.
b) Las guerras atlánticas y la bancarrota del virreinato.
Bibliografía Obligatoria:
David BRADING, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en L. BETHELL (ed), op. cit.,
tomo 2, cap.3.
Carlos MARICHAL, "La bancarrota del Virreinato: finanzas, guerra y política en la N.E., 1770-1808", en J.
Z. VÁZQUEZ (coord.) Interpretaciones del siglo XVIII mexicano, México, Nueva Imagen, 1992.

IV. DINÁMICA DEL CURSO:


Se propone una dinámica participativa, donde el estudiante tenga un papel activo en la construcción de
su propio conocimiento, mediante el diálogo y la argumentación pública razonada, con base en la
lectura, análisis y discusión de los materiales propuestos en el programa. Para ello se espera su
participación entusiasta en las actividades a desarrollar en el salón, a saber, análisis y discusión de
textos, exposiciones individuales y evaluaciones parciales.
La profesora asumirá el rol de facilitadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
colaborando en todo momento con el estudiante para la realización de sus actividades, dentro y fuera de
clases, despejando dudas, moderando los debates e incentivando la participación pública.
Las sesiones están organizadas a partir de la siguiente lógica didáctica: en un primer momento, la
profesora presentará el texto, para facilitar la comprensión de los elementos fundamentales sobre un
proceso o evento histórico verificado en la región o un país latinoamericano específico. En un segundo
momento, se procederá al debate informado del texto, lo cual supone la lectura previa del material
seleccionado para cada sesión.
Todos los materiales de lectura y el programa de la materia se encontrarán en una carpeta de
Dropbox, la cual estará disponible para su consulta a lo largo de todo el semestre, mediante el correo
institucional del estudiante.
Cuando la lectura asignada exceda las 40 páginas o sean dos capítulos diferentes de una misma
lectura o autor, el material se dividirá para su discusión en dos mitades, y se trabajará en dos sesiones
continuas.
Hay materiales en la carpeta de Dropbox que son libros completos. Es responsabilidad del
estudiante ubicar, dentro de estos extensos materiales, las páginas específicas para su estudio
independiente y el trabajo colectivo en el salón.
5
V. CERTIFICACIÓN: La certificación de la materia se hará, individualmente, en DOS MODALIDADES
(a escoger solo una de ellas):

Modalidad 1: PORTAFOLIO
Esta modalidad será el promedio de las calificaciones obtenidas por el estudiante en un conjunto de
cinco actividades evaluativas parciales.
Las actividades evaluativas de esta modalidad NO son opcionales.
Esto quiere decir que el estudiante deberá realizar el portafolio completo para poder acreditar la materia
en esta modalidad.
Cuando el estudiante no realice alguna actividad del portafolio, tendrá 0 (cero) puntos en la actividad
evaluativa no realizada.
Las actividades evaluativas en la modalidad portafolio son:
a) 1 presentación pública en (al menos una) de las sesiones dedicadas a debatir los contenidos
específicos de la materia (20%).
b) 1 resumen escrito sobre el texto seleccionado para la presentación pública (20%).
c) 2 evaluaciones formativas escritas que tendrán lugar al finalizar la unidad 2 y la unidad 4 del
programa (cada evaluación representa el 20%).
d) 1 examen final oral (20%).

SOBRE LA PRESENTACIÓN PÚBLICA ORAL:


• El estudiante deberá, al menos, en una ocasión durante el semestre, presentar y exponer
públicamente un tema seleccionado por él, a partir de la bibliografía orientada en el programa de la
asignatura.
• En esta presentación pública oral serán tomados en cuenta como criterios evaluativos, que el
estudiante sea capaz de:
a) Plantear la pregunta principal o, si le resulta más fácil, la hipótesis principal del autor.
b) Enunciar la(s) ideas generales (o secundarias) del texto seleccionado, con las que se sustenta la
idea principal.
c) Indicar algunos datos biográficos del autor del texto seleccionado.
d) Exponer las conclusiones del texto frente a sus compañeros.
• La presentación oral del estudiante tomará entre quince minutos y veinte minutos.
• Al momento de su presentación oral, el estudiante deberá estar preparado para ser examinado por sus
compañeros de grupo y la docente a cargo, sobre el tema específico de su presentación. Se espera
que el estudiante sea capaz de responder satisfactoriamente las preguntas y/o comentarios realizados
por sus compañeros y la docente a cargo.
o Es deseable que, en esta actividad, el resto de los estudiantes intervengan con preguntas
y/o comentarios para enriquecer el debate sobre el texto presentado públicamente.
• La presentación pública representa el 20 % de la calificación final de certificación.

SOBRE EL RESUMEN ESCRITO: Los criterios para la elaboración/evaluación de los resúmenes son:
• Comprensión del contenido (resumen objetivamente correcto: idea principal clara; argumentación
mediante ejemplos históricos concretos y evidentes; suficiente cantidad de puntos clave y
complementarios; equilibrio/ponderación adecuada entre las cuestiones claves y secundarias del
texto);

6
• Estructura (orden claro, fácilmente reconocible; que haya continuidad en la narración; coherencia,
claridad y énfasis en cuestiones diferentes);
• Lenguaje y corrección gramatical (uso apropiado del lenguaje académico). Se tomará en cuenta,
además de la capacidad de argumentación del estudiante, la ortografía y la redacción del resumen:
cada cuatro errores ortográficos se quitará un punto de la calificación total; cada ocho acentos se
quitará un punto de la calificación total del resumen a evaluar.
• La extensión del resumen podrá variar entre 2 y 3 cuartillas (MÁXIMO). Se entregará impreso en
formato word, el día de su presentación pública. Por respeto a todos los compañeros, no se aceptarán
retrasos en la entrega ni se harán excepciones.
• La entrega del resumen por escrito representa el 20 % de la calificación final de certificación.

SOBRE LAS (DOS) EVALUACIONES FORMATIVAS PARCIALES:


• Las dos evaluaciones formativas serán escritas y se realizarán en el salón de clases o en el auditorio
del plantel, en dependencia del número de estudiantes inscritos en la materia.
• Las evaluaciones abarcarán los contenidos vistos en cada tema, por separado. Cada evaluación se
practicará en la sesión siguiente, al final de la unidad temática correspondiente.
• El cuestionario de las evaluaciones formativas escritas se dará a conocer al momento de la
realización del examen, in situ. Constará de tres preguntas: una obligatoria y dos opcionales, a
escoger dentro de una propuesta de cuestionario de no más de cinco interrogantes. En total, el
estudiante deberá resolver tres preguntas completas.
• Para la resolución de cada actividad evaluativa, el estudiante podrá sacar sus apuntes, así como la
bibliografía de la materia que considere necesaria.
• Cada evaluación formativa parcial escrita aportará 20% de la calificación final de certificación, lo
que constituye, en suma, el 40 % de la calificación final / total de certificación.

SOBRE EL EXAMEN FINAL:


• El examen final de la asignatura será oral y abarcará los contenidos abordados en las últimas dos
unidades temáticas del curso (5 y 6, como se especifica en el programa desglosado de la materia).
• El cuestionario para este examen será dado a conocer en la última semana del curso, de forma tal que
el estudiante conozca de forma anticipada, las preguntas que le serán formuladas y pueda preparar
sus respuestas.
• En el momento del examen, el estudiante seleccionará al azar una pregunta del cuestionario
entregado, la cual deberá ser respondida oralmente frente al profesor, de forma amplia y precisa.
• Si lo llegara a necesitar, el estudiante podrá cambiar la pregunta hasta dos veces. Cada cambio
representará un punto de menos en la calificación del examen final oral.
• El examen final oral contará el 20 % de la calificación total de certificación.

Modalidad 2: EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS (EGC)

Esta modalidad supone un examen único, por escrito, sobre los propósitos del programa y todas las
lecturas asignadas a lo largo del semestre.
• En esta modalidad, el examen constará de CINCO PREGUNTAS OBLIGATORIAS, las cuales serán
seleccionadas a partir de un cuestionario que se entregará impreso el día de la certificación de la
materia.

7
• El EGC se resolverá sin apoyo de ningún tipo de documentación, ni acceso a internet.
• El EGC tendrá lugar en un salón solicitado de antemano por la profesora al Área de Certificación y
registro.

Ante cualquier evidencia de plagio o fraude académicos, en cualquiera de las actividades evaluativas del
curso, la calificación final del estudiante será NC. El estudiante podrá consultar aquí un enlace a los
recursos sobre ética académica que construyó la UNAM, http://www.eticaacademica.unam.mx/, y
encontrará, también, una discusión sobre este serio problema académico.

VI. PROGRAMA DESGLOSADO (Calendario de sesiones y bibliografía, por Unidad Temática):

Sesión 1 Martes 24 de enero


ENTREGA DEL PROGRAMA IMPRESO DE LA MATERIA
PRESENTACIÓN DEL CURSO, FORMAS DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DE LA MATERIA.

Sesión 2 Viernes 27 de enero


Introducción al
Geografía física y política de América Latina
temario
Bibliografía Alejandra Campos (dir). Geografía 5. Montevideo: Santillana, 2016.

Sesión 3 y 4 Martes 31 de enero y viernes 3 de febrero


Introducción al
Geografía física y política de América Latina
temario

Ana Jaramillo, (dir.) Atlas histórico de América Latina y el Caribe: Aportes para la descolonización
Bibliografía pedagógica y cultural. Remedios de Escalada de la UNLa, Universidad Nacional de Lanús, 2016], pp.
41-102.

Sesión 5 Martes 7 de febrero


Tema 1 Organización de las sociedades andinas y mesoamericanas al momento de la conquista

Bibliografía Alfredo LÓPEZ AUSTIN y Leonardo LÓPEZ LUJÁN, El pasado indígena, México, FCE – El Colegio de
México, 2001, cap. V: “El posclásico mesoamericano”, pp. 194-200 y 209-244.

Sesión 6 Viernes 10 de febrero


Tema 1 Organización de las sociedades andinas y mesoamericanas al momento de la conquista

Bibliografía Carmen BERNARD y Serge GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo. Del Descubrimiento a la Conquista.
La experiencia europea, 1492-1550, México, FCE, 1996, pp. 33-49.

8
Sesión 7 Martes 14 de febrero
Tema 1 Organización de las sociedades andinas y mesoamericanas al momento de la conquista

Bibliografía John V. MURRA, “Las sociedades andinas antes de 1532”, en L. BETHELL (ed), Historia de América
Latina, Barcelona, Crítica, 1990, tomo 1, cap. 3, pp. 48-75.

Sesión 8 y 9 Viernes 17 y Martes 21 de febrero


Tema 1 Organización de las sociedades andinas y mesoamericanas al momento de la conquista
Bibliografía Ortwin Sauer, Carl. Descubrimiento y dominación del Caribe, México, FCE, 984, Introducción “El
Caribe como región”, pp. 15-23, cap. III: “Situación aborigen de las islas”, pp. 65-111.

Sesión 10 y 11 Viernes 24 y Martes 28 de febrero

Tema 2 Expansión europea: conquista y colonización en América

Bibliografía John H. ELLIOT, “La conquista española y las colonias de América”, en L. BETHELL (ed), op. cit., tomo
1, cap. 6., pp. 126-169.

Sesión 12 Viernes 3 de marzo


Tema 2 Expansión europea: conquista y colonización en América

James LOCKHART, “La formación de la sociedad hispanoamericana”, en Franklin PEASE y Frank MOYA
Bibliografía PONS (dir), El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, vol. II de la Historia General de
América Latina, Madrid: UNESCO - Trotta, cap. 16, pp. 343-372.

Sesión 13 y 14 Martes 7 y viernes 10 de marzo


Tema 2 Expansión europea: conquista y colonización en América

Murdo MACLEOD, “Aspectos de la economía interna de la América española colonial: fuerza de trabajo,
Bibliografía sistema tributario, distribución e intercambios”, en L. BETHELL (ed), op. cit., tomo 3, cap. 5., pp. 148-
188.

Sesión 15 Martes 14 de marzo


Tema 2 Expansión europea: conquista y colonización en América

Bibliografía Eric WILLIAMS. Capitalismo y esclavitud. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, cap. 1, “El
origen de la esclavitud del negro”, pp. 29-61.

Sesión 16 Viernes 17 de marzo, PRIMERA EVALUACIÓN FORMATIVA ESCRITA


Contenidos a
examinar UNIDADES TEMÁTICAS 1 Y 2

9
Sesión 17 Martes 21 de marzo

Tema 3 Imperio y estructuras políticas en la colonia

Bibliografía Guillermo LOHMANN VILLENA, “La nueva estructura política”, en Franklin PEASE y Frank MOYA PONS
(dir), op. cit., pp. 453-472.

Sesión 18 Viernes 24 de marzo

Tema 3 Imperio y estructuras políticas en la colonia

Guillermo CÉSPEDES DEL CASTILLO, “La organización institucional” en Alfredo CASTILLERO CALVO y
Bibliografía Allan KUETHE (dir), Consolidación del orden colonial, vol. III de la Historia General de América
Latina, Madrid: UNESCO - Trotta, tomo 1, cap. 1, pp. 29-46.

Sesión 19 Martes 28 de marzo


Tema 3 Imperio y estructuras políticas en la colonia

Bibliografía Charles GIBSON, Los Aztecas bajo el dominio español, México, S. XXI, vs. ed. [1° ed., 1967] cap. 7: “La
administración política de los pueblos”, pp. 168-195.

Sesión 20 Viernes 31 de marzo

Tema 4 Sistema económico colonial en la economía-mundo: comercio atlántico, haciendas, plantaciones y


minas

Bibliografía Murdo MACLEOD, “España y América: el comercio atlántico, 1492-1720”, en L. Bethell (ed), op. cit.,
tomo 2, cap. 2., pp. 45-84.

Sesión 21 y 22 Semana del 3 al 7 de abril (Feriado oficial UACM, Semana Santa)

Sesión 23 y 24 Martes 11 y Viernes 14 de abril


Sistema económico colonial en la economía-mundo: comercio atlántico, haciendas, plantaciones y
Tema 4
minas

Bibliografía Carlos Sempat ASSADOURIAN. "La organización económica espacial del sistema colonial", en El sistema
de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, IEP, Lima, 1982, pp. 277-321.

Sesión 25 Martes 18 de abril


Sistema económico colonial en la economía-mundo: comercio atlántico, haciendas, plantaciones y
Tema 4
minas

Bibliografía Carlos CONTRERAS, “El desarrollo de nuevas actividades económicas: minería, hacienda, obrajes”, en
Franklin PEASE y Frank MOYA PONS (dir), op. cit., pp. 373-390.

10
Sesión 26 Viernes 21 de abril
Sistema económico colonial en la economía-mundo: comercio atlántico, haciendas, plantaciones y
Tema 4
minas

Bibliografía Julio LE RIVEREND. Historia Económica de Cuba, Barcelona, Ariel, 1972, cap. XI: “La evolución
agraria”, pp. 111-122, cap. XIII: El sistema esclavista de trabajo”, 131-146.

Sesión 27 Martes 25 de abril


Contenidos a
examinar UNIDADES TEMÁTICAS 3 Y 4

Sesión 28 y 29 Viernes 28 de abril y martes 2 de mayo

Tema 5 Sociedad estamental y orden colonial

Bibliografía José Luis ROMERO, Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2001 (1976), cap.
2: “El ciclo de las fundaciones” y 3: “Las ciudades hidalgas de Indias”, pp. 45-118.

Sesión 30 Viernes 5 de mayo


Tema 5 Sociedad estamental y orden colonial

Bibliografía Friedrich KATZ, "Las rebeliones rurales en el México colonial", en F. KATZ (comp.) Revuelta, rebelión y
revolución. La lucha rural en México, México, ERA, 1990, tomo 1, pp. 65-93.

Sesión 31 Martes 9 de mayo


Tema 5 Sociedad estamental y orden colonial

Bibliografía Rafael DUHARTE. “Esclavitud, resistencia e identidad” en Anales del Caribe 9, La Habana, Casa de las
Américas, Centro de Estudios del Caribe, 1989, pp. 229-236.

Sesión 32 Viernes 12 de mayo


Tema 5 Sociedad estamental y orden colonial

Manuel LUCENA SALMORAL. “Los códigos negros latinoamericanos y su relación con la economía de
Bibliografía plantación” en Amerística. La ciencia del Nuevo Mundo, año 3, nº. 4, México, El Caimán Alado, 2000, pp.
51-74.

Sesión 33 y 34 Martes 16 y viernes 19 de mayo

Tema 6 Guerras atlánticas, ilustración y reformas borbónicas

Bibliografía David BRADING, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en L. BETHELL (ed), Ob. cit.,
tomo 2, cap.3., pp. 85-126.

11
Sesión 35 y 36 Martes 23 y viernes 26 de mayo
Tema 6 Guerras atlánticas, ilustración y reformas borbónicas

Carlos MARICHAL, "La bancarrota del Virreinato: finanzas, guerra y política en la N.E., 1770-1808", en J.
Bibliografía Z. VÁZQUEZ (coord.) Interpretaciones del siglo XVIII mexicano, México, Nueva Imagen, 1992.

FECHA DE CERTIFICACIÓN
(La que establezca el Área de Certificación y Registro EXAMEN ORAL FINAL
del Plantel Cuautepec)
Contenidos a examinar UNIDADES TEMÁTICAS 5 Y 6

12

También podría gustarte