Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA INMACULADA”

EVALUACIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA


AÑO LECTIVO 2020-2021
COORDINACIÓN ACADÉMICA- VICERRECTORADO

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

1. Destrezas deseables y las imprescindibles según el currículo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

DOCENTE: DIANA CARVAJAL-CECILIA BONE-VALERIA GARCIA 1eros. De básica

Destrezas imprescindibles Destrezas deseables

Predecir el contenido y el uso de diversos Reflexionar sobre la intención comunicativa que


textos escritos que se utilizan en actividades tienen diversos textos de uso cotidiano.
cotidianas del entorno escolar y familiar.

Distinguir expresiones y tonos dialectales del Reconocer palabras y expresiones de las lenguas
habla castellana para interactuar con respeto y originarias del Ecuador e indagar sobre sus
valorar la diversidad cultural del país. significados.

Desarrollar la expresión oral en contextos Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y
cotidianos usando la conciencia lingüística el vocabulario a diversas situaciones
(semántica, léxica y sintáctica). comunicativas, según el contexto y la intención.

Acompañar el lenguaje oral, en situaciones de Diferenciar entre imagen y texto escrito en


expresión creativa, utilizando recursos diversos materiales impresos del entorno.
audiovisuales.

Extraer información explícita que permita Representar pasajes de los textos literarios
identificar elementos del texto, relacionarlos y escuchados, utilizando sus propios códigos,
darles sentido (personajes, escenarios, dibujos y /o escenificaciones corporales.
eventos, etc.).

Construir significados mediante el Elaborar significados de un texto mediante la


establecimiento de conexiones entre el activación de los conocimientos previos,
contenido del texto y la experiencia personal. comprobación o descarte de hipótesis, y
predicción a partir del contenido y paratextos.
Parafrasear y formular preguntas sobre el Acceder a la lectura por placer y para aprender,
contenido del texto como parte del proceso de utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.
autorregular su comprensión.

Satisfacer la curiosidad sobre temas de interés, Utiliza recursos digitales para satisfacer sus
utilizando la lectura como recurso de necesidades de ocio y aprendizaje.
aprendizaje y registrar información consultada
mediante dibujos y otros gráficos.

Explorar la formación de palabras y oraciones, Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante


utilizando la conciencia lingüística (fonológica, sus propios códigos.
léxica y semántica).
Realizar sus producciones escritas mediante la Mostrar interés por escribir, al reconocer que
selección y utilización de diferentes recursos y puede expresar por escrito, los sentimientos y las
materiales. opiniones que le generan las diferentes
situaciones cotidianas.

Docentes: Jahaira Bazurto, Patricia Quiñonez y Gema Santos. 2dos. de básica

Destrezas deseables y las imprescindibles según el currículo.


- Imprescindible - Deseable
- LL.2.2.4. Reflexionar sobre - LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de
expresión lingüística (léxica, semántica, la comunicación oral (turnos en la
sintáctica y fonológica) en contextos conversación, ceder la palabra, contacto
cotidianos. visual, escucha activa) y emplear el
vocabulario acorde con la situación
comunicativa.
- LL. 2.4.7. Aplica progresivamente - LL.2.5.3. Recrear textos literarios
las reglas de escritura mediante la con nuevas versiones de escenas,
reflexión fonológica en la escritura personajes u otros elementos.
ortográfica de fonemas que tienen dos y
tres representaciones gráficas, la letra que
representan los sonidos /ks/: “x”, la letra
que no tiene sonido “h” y la letra “w” que
tiene escaso uso en el castellano.
- LL.2.3.5. Desarrollar estrategias - LL.2.1.3. Reconocer palabras y
cognitivas como lectura de paratextos, expresiones propias de las lenguas
establecimiento del propósito de la originarias y/o variedades lingüísticas del
lectura, relectura, relectura selectica, y Ecuador en diferentes tipos de textos de
parafraseo para autorregular la uso cotidiano, e indagar sobre sus
comprensión de textos. significados en el contexto de la
interculturalidad.
- LL. 2.3.2. Comprender los -
contenidos implícitos de un texto
basándose e inferencias espacios-
temporales y de causa-efecto.
- LL.2.2.1. Compartir de manera -
espontánea sus ideas, experiencias y
necesidades en situaciones informales de
la vida cotidiana.

DOCENTE: Stefany Zambrano Chichande –Jenny Maldonado Bocancho –Tania Herrera Saá
- Destrezas deseables y las imprescindibles según el currículo.
Imprescindible Deseables
LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un LL.2.3.7. Enriquecer las ideas e indagar sobre temas
texto basándose en inferencias espacio-temporales, de interés mediante la consulta de diccionarios,
referenciales y de causa-efecto. textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la
biblioteca y la web
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de un texto
(ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, mediante la identificación de los significados de las
ordenación y jerarquización de ideas, uso de palabras, utilizando las estrategias de derivación
organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de (familia de palabras), sinonimia–antonimia,
relatos de experiencias personales, hechos cotidianos contextualización, prefijos y sufijos y etimología.
u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las
descripciones de objetos, animales, lugares y
personas, durante la autoevaluación de sus escritos.

LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir
calidad en el proceso de escritura de relatos de del establecimiento de relaciones de semejanza,
experiencias personales, hechos cotidianos u otros diferencia, objeto-atributo, antecedente–
sucesos, acontecimientos de interés y descripciones consecuente, secuencia temporal, problema-solución,
de objetos, animales, lugares y personas; aplicando concepto-ejemplo.
la planificación en el proceso de escritura (con
organizadores gráficos de acuerdo a la estructura del
texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística
(léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada
uno de sus pasos.

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un
experiencias y necesidades en situaciones informales texto basándose en inferencias espacio-temporales,
de la vida cotidiana. referenciales y de causa-efecto.
.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y
mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones materiales, entre otras estrategias que apoyen la
informales de la vida cotidiana. LL.2.2.3. Usar las escritura de relatos de experiencias personales,
pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos
conversación, ceder la palabra, contacto visual, de interés, y de descripciones de objetos, animales y
escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con lugares.
la situación comunicativa.

LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos géneros literarios
interactuar de manera lúdica con textos literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de
leídos o escuchados (privilegiando textos autor), para desarrollar preferencias en el gusto
ecuatorianos, populares y de autor). literario y generar autonomía en la lectura.

LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y entonación en LL.2.3.4. Comprender los contenidos explícitos e
contextos significativos de aprendizaje. implícitos de un texto al registrar la información en
tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores
gráficos sencillos.
LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios
lugares y personas; ordenando las ideas según una sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y
secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio ficción, hechos, datos y opiniones.
de conectores consecutivos, atributos, adjetivos
calificativos y posesivos, en situaciones
comunicativas que lo requieran.
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, escritura mediante la reflexión fonológica en la
contacto visual, escucha activa) y emplear el escritura ortográfica de fonemas que tienen dos
vocabulario acorde con la situación comunicativa representaciones gráficas, la letra que representa los
sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h”, y
la letra “w”, que tiene escaso uso en castellano
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y
situaciones de recreación, información y estudio. materiales, entre otras estrategias que apoyen la
escritura de relatos de experiencias personales,
hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos
de interés, y de descripciones de objetos, animales y
lugares.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al
de la conciencia lingüística (léxica, semántica, interactuar de manera lúdica con textos literarios
sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos. leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
LL.2.4.3. Redactar, en situaciones comunicativas que LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa
lo requieran, narraciones de experiencias personales, (persuadir, expresar emociones, informar, requerir,
hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano
de interés, ordenándolos cronológicamente. desde el análisis del propósito de su contenido.
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas
sobre la utilidad de la información contenida en
textos de uso cotidiano en diferentes situaciones
comunicativas.
LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas
interés personal y grupal en el contexto escolar. sobre la utilidad de la información contenida en
textos de uso cotidiano en diferentes situaciones
comunicativas.
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de
versiones de escenas, personajes u otros elementos. las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del
Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso
cotidiano, e indagar sobre sus significados en el
contexto de la interculturalidad y de la
pluriculturalidad
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como LL.2.5.5. Recrear textos literarios leídos o escuchados
lectura de paratextos, establecimiento del propósito (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de
de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo autor), con diversos medios y recursos (incluidas las
para autorregular la comprensión de textos. TIC).
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa
(persuadir, expresar emociones, informar, requerir,
etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano
desde el análisis del propósito de su contenido.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres
representaciones gráficas, la letra que representa los
sonidos /ks/: “x”; la letra que no tiene sonido: “h”, y
la letra “w”, que tiene escaso uso en castellano.
LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del castellano en
el país.

DOCENTE: Carol Samaniego Marínez 4tos de básica

Destrezas Deseables Destrezas Imprescindibles


 LL.2.1.2. Emitir, con honestidad,  LL.2.1.1. Distinguir la intención
opiniones valorativas sobre la utilidad comunicativa (persuadir, expresar
de la información contenida en textos emociones, informar, requerir, etc.)
de uso cotidiano en diferentes que tienen diversos textos de uso
situaciones comunicativas cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
 LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos
del castellano en el país.  LL.2.1.3. Reconocer palabras y
expresiones propias de las lenguas
 LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la originarias y/o variedades lingüísticas
comunicación oral (turnos en la del Ecuador, en diferentes tipos de
conversación, ceder la palabra, textos de uso cotidiano, e indagar
contacto visual, escucha activa) y sobre sus significados en el contexto
emplear el vocabulario acorde con la de la interculturalidad y de la
situación comunicativa. pluriculturalidad.

 LL.2.2.6. Enriquecer sus  LL.2.2.1. Compartir de manera


presentaciones orales con la selección espontánea sus ideas, experiencias y
y adaptación de recursos necesidades en situaciones informales
audiovisuales y otros. de la vida cotidiana.

 LL.2.3.4. Comprender los contenidos  LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para


explícitos e implícitos de un texto al escuchar, mantener el tema e
registrar la información en tablas, intercambiar ideas en situaciones
gráficos, cuadros y otros informales de la vida cotidiana.
organizadores gráficos sencillos.
 LL.2.2.4. Reflexionar sobre la
 LL.2.3.7. Enriquecer las ideas e indagar expresión oral con uso de la
sobre temas de interés mediante la conciencia lingüística (léxica,
consulta de diccionarios, textos semántica, sintáctica y fonológica) en
escolares, enciclopedias y otros contextos cotidianos.
recursos de la biblioteca y la web.
 LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales
 LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y sobre temas de interés personal y
entonación en contextos significativos grupal en el contexto escolar.
de aprendizaje.
 LL.2.3.1. Construir los significados de
 LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, un texto a partir del establecimiento
recursos y materiales, entre otras de relaciones de semejanza,
estrategias que apoyen la escritura de diferencia, objeto-atributo,
relatos de experiencias personales, antecedente–consecuente, secuencia
hechos cotidianos u otros sucesos o temporal, problema-solución,
acontecimientos de interés, y de concepto-ejemplo.
descripciones de objetos, animales y
lugares.  LL.2.3.2. Comprender los contenidos
implícitos de un texto basándose en
 LL.2.4.6. Apoyar y enriquecer el inferencias espacio-temporales,
proceso de escritura de sus relatos de referenciales y de causa-efecto.
experiencias personales y hechos
cotidianos y de descripciones de  LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de
objetos, animales y lugares, mediante un texto mediante la identificación de
paratextos, recursos TIC y la citación los significados de las palabras,
de fuentes. utilizando las estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia–
 LL.2.5.3. Recrear textos literarios con antonimia, contextualización, prefijos
nuevas versiones de escenas, y sufijos y etimología.
personajes u otros elementos.
 LL.2.3.5. Desarrollar estrategias
cognitivas como lectura de paratextos,
establecimiento del propósito de
lectura, relectura, relectura selectiva y
parafraseo para autorregular la
comprensión de textos.

 LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones


y emitir juicios sobre el contenido de
un texto al distinguir realidad y ficción,
hechos, datos y opiniones

 LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos


lingüísticos (léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en la
decodificación y comprensión de
textos.

 LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y


personal en situaciones de recreación,
información y estudio.

 LL.2.3.11. Elegir, de una selección


previa realizada por el docente, textos
de la biblioteca de aula, de la escuela y
de la web que satisfagan sus
necesidades personales, de
recreación, información y aprendizaje.

 LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente


autonomía y calidad en el proceso de
escritura de relatos de experiencias
personales, hechos cotidianos u otros
sucesos, acontecimientos de interés y
descripciones de objetos, animales,
lugares y personas; aplicando la
planificación en el proceso de
escritura (con organizadores gráficos
de acuerdo a la estructura del texto),
teniendo en cuenta la conciencia
lingüística (léxica, semántica,
sintáctica y fonológica) en cada uno de
sus pasos.

 LL.2.4.2. Aplicar estrategias de


pensamiento (ampliación de ideas,
secuencia lógica, selección,
ordenación y jerarquización de ideas,
uso de organizadores gráficos, entre
otras) en la escritura de relatos de
experiencias personales, hechos
cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interés, y en las
descripciones de objetos, animales,
lugares y personas, durante la
autoevaluación de sus escritos.

 LL.2.4.3. Redactar, en situaciones


comunicativas que lo requieran,
narraciones de experiencias
personales, hechos cotidianos u otros
sucesos o acontecimientos de interés,
ordenándolos cronológicamente y
enlazándolos por medio de conectores
temporales y aditivos.

 LL.2.4.4. Escribir descripciones de


objetos, animales, lugares y personas;
ordenando las ideas según una
secuencia lógica, por temas y
subtemas, por medio de conectores
consecutivos, atributos, adjetivos
calificativos y posesivos, en
situaciones comunicativas que lo
requieran.

 LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las


reglas de escritura mediante la
reflexión fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que tienen dos
y tres representaciones gráficas, la
letra que representa los sonidos /ks/:
“x”, la letra que no tiene sonido: “h” y
la letra “w” que tiene escaso uso en
castellano.

 LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos


géneros literarios (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor),
para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria.

 LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos


géneros literarios (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor),
para desarrollar preferencias en el
gusto literario y generar autonomía en
la lectura.

 LL.2.5.4. Explorar y motivar la


escritura creativa al interactuar de
manera lúdica con textos literarios
leídos o escuchados (privilegiando
textos ecuatorianos, populares y de
autor).

 LL.2.5.5. Recrear textos literarios


leídos o escuchados (privilegiando
textos ecuatorianos, populares y de
autor), con diversos medios y recursos
(incluidas las TIC).

NOMBRE DEL DOCENTE: CECILIA QUIÑÓNEZ 5to. de básica

DESTREZAS DE DESEABLES. DESTREZAS IMPRENCINDIBLES.

LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de


elementos característicos que le dan sentido. textos mediante el uso de estrategias
cognitivas de comprensión: leer
LL.3.3.5. Valorar los aspectos de forma y el selectivamente.
contenido de un texto, a partir de criterios
preestablecidos. LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con
una intención comunicativa, organizar el
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con discurso según las estructuras básicas de la
una intención comunicativa, organizar el lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado
discurso según las estructuras básicas de la a diversas situaciones comunicativas.
lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado
a diversas situaciones comunicativas. LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia
lógica, uso de conectores temporales y de
LL.3.4.2. Escribir descripciones organizadas y orden, y coherencia en el manejo del verbo y
con vocabulario específico relativo al ser, la persona, en situaciones comunicativas que
objeto, lugar o hecho que se describe e lo requieran.
integrarlas en producciones escritas.
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a
LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones partir de la aplicación de las reglas de uso de
que evidencien la funcionalidad de la lengua las letras.
escrita como herramienta cultural.
LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los que evidencien la funcionalidad de la lengua
elementos característicos que le dan sentido. escrita como herramienta cultural.
LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje
figurado en sus ejercicios de creación LL.3.3.7. Registrar la información consultada
literaria. con el uso de esquemas de diverso tipo.

LL.3.3.7. Registrar la información consultada LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con


con el uso de esquemas de diverso tipo. una intención comunicativa, organizar el
discurso según las estructuras básicas de la
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado
una intención comunicativa, organizar el a diversas situaciones comunicativas
discurso según las estructuras básicas de la
lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus
a diversas situaciones comunicativas producciones escritas, mediante el uso de
vocabulario según un determinado campo.
LL.3.4.8 Lograr precisión y claridad en sus LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de
producciones escritas, mediante el uso de sentido a partir de la construcción de
vocabulario según un determinado campo. párrafos
LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de
sentido a partir de la construcción de LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a
párrafos partir de la aplicación de las reglas de uso de
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a las letras.
partir de la aplicación de las reglas de uso de
las letras. LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias
lingüísticas y culturales que explican los
dialectos del castellano en el Ecuador que
tienen otras lenguas.

DOCENTE: Alexandra Romero.


Informe de avance de Destrezas Deseables e Imprescindibles.

Curso Destrezas deseables: Destrezas Imprescindibles:

Ll.3.2.5. construir acuerdos en los intercambios LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de


orales que se establecen en tono a temas textos mediante el uso de estrategias
conflictivos. cognitivas de comprensión: parafrasear,
releer, formular preguntas, leer
ll.3.3.8 leer con fluidez y entonación en diversos selectivamente, consultar fuentes
contextos. adicionales.
LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de
6TOS EGB ll.3.3.9 generar criterios para el análisis de la sentido a partir de la construcción de
confiabilidad de las fuentes consultadas. párrafos.
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión
Ll.3.4.3. Escribir exposiciones organizadas en e integrar en las producciones escritas los
párrafos según esquemas de comparación, causa- diferentes tipos de sustantivo, pronombre,
consecuencia, problema-solución. adjetivo, verbo, adverbio y sus
modificadores.
Ll.3.4.14. Apoyar el proceso de escritura I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos,
colaborativa e individual mediante el uso de las descriptivos, expositivos e instructivos;
TIC. autorregula la escritura mediante la
aplicación del proceso de escritura y el uso
Ll.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje de estrategias y procesos de pensamiento;
figurado en sus ejercicios de creación literaria. organiza ideas en párrafos con unidad de
sentido, con precisión y claridad; utiliza un
Ll.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o vocabulario, según un determinado campo
escuchados mediante el uso de diversos medios y semántico y elementos gramaticales
recursos. apropiados, y se apoya en el empleo de
diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, en las situaciones
LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita
mediante el uso habitual del
procedimiento de planificación del texto.
LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el contenido
esencial de un texto al diferenciar el tema
de las ideas principales.
LL.3.3.7. Registrar la información
consultada con el uso de esquemas de
diverso tipo.
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión
e integrar en las producciones escritas los
diferentes tipos de sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, adverbio y sus
modificadores.
LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con
la situación comunicativa, mediante el
empleo de diversos formatos, recursos y
materiales.
LL.3.2.5. Construir acuerdos en los
intercambios orales que se establecen en
torno a temas conflictivos.
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los
elementos característicos que le dan
sentido.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos géneros
literarios para desarrollar preferencias en
el gusto literario y generar autonomía en
la lectura.
LL. 2.5.4. Explorar y motivar la escritura
creativa al interactuar de manera lúdica
con textos literarios leídos (privilegiando
textos ecuatorianos, populares y de autor.
LL.3.3.1 Establecer las relaciones explícitas
entre los contenidos de dos o más textos,
comparar y contrastar fuentes.
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión
e integrar en las producciones escritas los
diferentes tipos de sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, adverbio y sus
modificadores.
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a
partir de la aplicación de las reglas de uso
de las letras y de la tilde.
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario
los elementos característicos que le dan
sentido.
Ll.3.2.2.2. Proponer intervenciones orales
con una intención comunicativa. Organizar
el discurso según la estructura básica de la
lengua oral y utilizar un vocabulario
adecuado a diversas situaciones
comunicativas.
LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del
párrafo y la organización del texto
mediante el uso de conectores lógicos.

DOCENTE: Katty Perea, Mery Vélez y Carla Bateoja.

Informe de avance de Destrezas Deseables E Imprescindibles.

CURSO
Básicos imprescindibles. Básicos deseables.
8vo 1LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crítica,
“A-B-C” en contextos de intercambio social, construcción los recursos del discurso oral y evaluar su
de acuerdos y resolución de problemas. impacto en la audiencia
LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de LL.4.1.2. Valorar la diversidad cultural del
las estructuras básicas de la lengua oral, la
mundo expresada en textos escritos
selección y empleo de vocabulario específico,
acorde con la intencionalidad, en diversos representativos de las diferentes culturas, en
contextos comunicativos formales e informales. diversas épocas históricas.
LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la
evidencien la funcionalidad de la lengua escrita estructura de la lengua en las formas de
como herramienta cultural. pensar y actuar de las personas.
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos
las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos orales e identificar
o más textos y contrastar sus fuentes. contradicciones, ambigüedades, falacias,
LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir distorsiones y desviaciones en el discurso.
el tema, el punto de vista del autor, las
LL.4.3.10. Consultar bases de datos digitales y
motivaciones y argumentos de un texto.
LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valorativos al otros recursos de la web, con capacidad para
distinguir las diferentes perspectivas en conflicto seleccionar fuentes según el propósito de
sobre un mismo tema, en diferentes textos. lectura, y valorar la confiabilidad e interés o
LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto punto de vista de las fuentes escogidas.
mediante la aplicación de estrategias cognitivas de
comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el
propósito de lectura y las dificultades identificadas.
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos
con manejo de su estructura básica, y sustentar las
ideas con razones y ejemplos organizados de
manera jerárquica.
LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la
escritura de textos periodísticos y académicos
mediante la construcción y organización de
diferentes tipos de párrafos.
LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de
pensamiento que apoyen la escritura de diferentes
tipos de textos periodísticos y académicos.
LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de
diferentes tipos de textos periodísticos y
académicos mediante la escritura de oraciones
compuestas y la utilización de nexos,
modificadores, objetos, complementos y signos de
puntuación.
LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando,
de manera autónoma, las reglas de uso de las
letras, de la puntuación y de la tilde.
LL.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados
de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo
de modos verbales, tiempos verbales complejos,
verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y
frases nominales, adjetivas, adverbiales,
preposicionales y verbales.
LL.4.5.7 Recrear textos literarios leídos o
escuchados desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios.
Indicador para la evaluación.
9no LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral LL.4.5.2. Debatir críticamente la
“A-B-C” en contextos de intercambio social, construcción interpretación de un texto literario basándose
de acuerdos y resolución de problemas. en indagaciones sobre el tema, género y
LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de contexto.
las estructuras básicas de la lengua oral, la
LL.4.5.7. Recrear textos literarios leídos o
selección y empleo de vocabulario específico,
acorde con la intencionalidad, en diversos escuchados desde la experiencia personal,
contextos comunicativos formales e informales. adaptando diversos recursos literarios.
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, LL.3.4.3. Escribir exposiciones organizadas en
las relaciones explícitas entre los contenidos de párrafos según esquemas de comparación,
dos o más textos y contrastar sus fuentes. problema-solución y antecedente-
LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir consecuente, en las situaciones comunicativas
el tema, el punto de vista del autor, las que lo requieran.
motivaciones y argumentos de un texto. LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones,
LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto exposiciones e instrucciones en diferentes
mediante la aplicación de estrategias cognitivas de
tipos de texto producidos con una intención
comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el
propósito de lectura y las dificultades identificadas. comunicativa y en un contexto determinado.
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos LL.3.4.14. Apoyar el proceso de escritura
con manejo de su estructura básica, y sustentar las colaborativa e individual mediante el uso de
ideas con razones y ejemplos organizados de diversos recursos de las TIC.
manera jerárquica.
LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la
escritura de textos periodísticos y académicos
mediante la construcción y organización de
diferentes tipos de párrafos.
LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación,
redacción y revisión en la escritura de diferentes
tipos de textos periodísticos y académicos.
Ll.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de
diferentes tipos de textos periodísticos y
académicos mediante la escritura de oraciones
compuestas y la utilización de nexos,
modificadores, objetos, complementos y signos de
puntuación.
LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de
un texto literario basándose en indagaciones sobre
el tema, género y contexto.
LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias
personales de autor, género, estilo, temas y
contextos socioculturales, con el manejo de
diversos soportes.
LL.4.5.7 Recrear textos literarios leídos o
escuchados desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios.
4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados
de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo
de modos verbales, tiempos verbales complejos,
verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y
frases nominales, adjetivas, adverbiales,
preposicionales y verbales.
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el
proceso de escritura colaborativa e individual.

DOCENTE: Silvia Intriago 2dos. y 3eros. BGU

Informe de avance de Destrezas Deseables E Imprescindibles.

CURSO
Básicos imprescindibles. Básicos deseables.

LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y LL.5.1.2. Identificar las implicaciones


las tendencias actuales y futuras de la socioculturales de la producción y el consumo
evolución de la cultura escrita en la era digital. de cultura digital.
LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en LL.5.1.4. Analizar críticamente las variaciones
relación con las lenguas originarias y sus lingüísticas socioculturales del Ecuador desde
2dos.
BGU consecuencias en el ámbito educativo, la diversas perspectivas.
A-B- identidad, los derechos colectivos y la vida LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y crítica
Téc. cotidiana. los recursos del discurso oral y evaluar su
LL.5.2.1. Valorar el contenido explícito de dos impacto en la audiencia.
o más textos orales e identificar LL.5.3.6. Recoger, comparar y organizar
contradicciones, ambigüedades, falacias, información consultada utilizando esquemas y
distorsiones y desviaciones en el discurso. estrategias personales.
LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un LL.5.4.5. Producir textos mediante el uso de
texto oral a partir del análisis connotativo del diferentes soportes impresos y digitales.
discurso. LL.5.5.5. Experimentar la escritura creativa
LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y con diferentes estructuras literarias,
registros de la comunicación oral para lingüísticas, visuales y sonoras en la recreación
persuadir mediante la argumentación y de textos literarios.
contraargumentación, con dominio de las
estructuras lingüísticas.
LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos
o más textos al identificar contradicciones,
ambigüedades y falacias.
LL.5.3.2. Valorar el contenido implícito de un
texto con argumentos propios, al contrastarlo
con fuentes adicionales.
3eros. LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un
BGU texto mediante la aplicación de estrategias
A cognitivas y metacognitivas de comprensión.
B LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el
Téc. contenido del texto en función del propósito
comunicativo, el contexto sociocultural y el
punto de vista del autor.
LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y
otros recursos de la web con capacidad para
seleccionar fuentes según el propósito de
lectura y valorar la confiabilidad e interés o
punto de vista de las fuentes escogidas.
LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo,
seleccionando el tema y formulando la tesis.
LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la
formulación de diferentes tipos de
argumento. LL.5.4.3. Aplicar las normas de
citación e identificación de fuentes con rigor y
honestidad académica.
LL.5.4.4. Usar de forma habitual el
procedimiento de planificación, redacción y
revisión para autorregular la producción
escrita, y seleccionar y aplicar variadas
técnicas y recursos.
LL.5.4.6. Expresar su postura u opinión sobre
diferentes temas de la cotidianidad y
académicos, mediante el uso crítico del
significado de las palabras.
LL.5.4.7. Desarrollar un tema con coherencia,
cohesión y precisión, y en diferentes tipos de
párrafos.
LL.5.4.8. Expresar matices y producir efectos
determinados en los lectores, mediante la
selección de un vocabulario preciso.
LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos
más representativos de la literatura de Grecia
y Roma, y examinar críticamente las bases de
la cultura occidental.
LL.5.5.2. Ubicar cronológicamente los textos
más representativos de la literatura
latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer
sus aportes en los procesos de
reconocimiento y visibilización de la
heterogeneidad cultural. LL.5.5.3. Ubicar
cronológicamente los textos más
representativos de la literatura ecuatoriana:
siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en la
construcción de una cultura diversa y plural.

DOCENTE: JUAN FRANCISCO CAMINO PACHECO

SEGUNDO EGBE HASTA CUARTO EGBE

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

Destrezas básicas deseables Destrezas básicas imprescindibles

ECA.2.1.7. Nombrar las características de ECA.2.1.1. Experimentar con las posibilidades


texturas naturales y artificiales, como resultado del color y del gesto espontáneo al plasmar la
de un proceso de exploración visual y táctil, y silueta del cuerpo, y las huellas de las manos y
recrear sus posibilidades en la invención de los pies sobre soportes diversos (papel, cartón,
texturas nuevas. cartulina), de diferentes medidas, y sirviéndose
de distintos materiales (pintura, arcilla, plantas,
etc.).
ECA.2.1.10. Representar la propia vivienda ECA.2.1.6. Explorar las posibilidades del cuerpo
mediante dibujos, maquetas, construcciones en movimiento en respuesta a estímulos
con materiales, etc. y describir verbalmente sus diversos (recorridos, relatos, imágenes, piezas
principales características. musicales, sonidos, etc.).

ECA.2.2.4. Observar y comparar distintas ECA.2.2.2. Practicar juegos rítmicos (rondas


representaciones del entorno natural y artificial infantiles, juegos tradicionales de las distintas
(fotografía aérea, pintura de paisajes, dibujos, nacionalidades del Ecuador, juegos de manos,
planos de viviendas, maquetas de edificios, etc.) que posibiliten el desarrollo de diferentes
mapas, grabaciones y mapas sonoros, videos, habilidades motrices.
etc.).
ECA.2.2.5. Realizar representaciones propias, ECA.2.2.6. Observar creaciones en las que se
individuales o en grupo del entorno natural y usen elementos del entorno natural y artificial
artificial, utilizando distintas técnicas. (producciones de land art, construcción de
instrumentos musicales con vegetales, etc.) y
comentar sus características.
ECA.2.2.13. Crear e interpretar, en pequeños ECA.2.2.7. Utilizar elementos del entorno
grupos, piezas rítmicas, usando utensilios de natural y artificial (madera, hojas, piedras, etc.)
cocina como instrumentos musicales. en la creación colectiva de producciones
artísticas sencillas.

ECA.2.3.4. Comentar las impresiones que ECA.2.2.9. Representar cuentos, mitos,


suscita la observación de producciones leyendas, historias y relatos con títeres o
escénicas (música, danza, teatro, etc.) del marionetas construidos en el aula, coordinando
entorno próximo, representadas en las calles, la propia acción con la de los otros y llegando a
en la comunidad, en auditorios o en otros acuerdos tanto en el proceso de construcción
escenarios. como en los ensayos y la representación.
ECA.2.3.7. Redactar textos breves que describan ECA.2.3.5. Seleccionar imágenes de algunos de
las características de algunos de los lugares más los lugares más representativos del patrimonio
representativos del patrimonio cultural y cultural y natural del entorno próximo para
natural del entorno próximo. crear álbumes, carteles o murales.

ECA.2.3.10. Crear carteles o catálogos sencillos, ECA.2.3.2. Indagar en el entorno próximo para
con fotografías de construcciones del entorno descubrir representaciones de personas en la
próximo, en los que se describan las principales artesanía, las esculturas y las imágenes que
características de cada una de ellas. conforman la cultura visual; y observar,
describir y comparar los hallazgos.
ECA.2.3.13. Realizar transformaciones sobre ECA.2.3.16. Indagar sobre los alimentos que
materiales de uso cotidiano o desechado forman una dieta tradicional, su forma de
(lápices, telas, botellas de plástico, latas, elaboración en épocas pasadas y su
cartones, etc.), variando su utilidad para permanencia en el presente.
convertirlos en animales o muñecos; añadirles
adornos, modificar su color y construir
estructuras.
ECA.2.3.17. Crear planos sencillos que incluyan ECA.2.3.19. Producir imágenes, dibujos o
los nombres, la ubicación y las especialidades de collages para crear cartas de restaurantes
los establecimientos de comida de la zona hipotéticos con menús en los que predomine un
(puestos en la calle, bares, cafeterías, color.
restaurantes).
QUINTO EGBM HASTA SEXTO EGBM

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

Destrezas básicas deseables Destrezas básicas imprescindibles

ECA.3.1.4. Elaborar autorretratos utilizando un ECA.3.1.3. Describir algunas características del


espejo o una imagen fotográfica, y verbalizar las propio rostro, como paso previo a la elaboración
dificultades encontradas y la satisfacción con el de un autorretrato, durante la observación del
resultado obtenido. mismo frente a un espejo.
ECA.3.1.14. Elaborar un catálogo de figurines ECA.3.1.5. Crear galerías virtuales de
con vestimentas típicas y muestras aproximadas autorretratos en los que se oculte una parte o la
de tejidos, que podrán confeccionarse con totalidad del rostro, y publicar las obras
telares sencillos. realizadas en tableros de Internet o una web o
blog de aula.
ECA.3.2.10. Realizar representaciones teatrales ECA.3.1.10. Describir las creaciones de grupos
con títeres elaborados a partir de siluetas o musicales que utilizan instrumentos creados con
material de reciclaje, en las que haya un materiales naturales y objetos de uso cotidiano
argumento, música y efectos sonoros; y donde o de desecho (por ejemplo, The Vegetable
los estados de ánimo de los personajes se Orchestra; Les Luthiers; la Orquesta de
caractericen con la voz. Instrumentos Reciclados de Cateura, en
Paraguay; Xavi Lozano; Junk Music Band;
Percusionando, en Ecuador; Taller La Bola).
ECA.3.2.17. Elaborar artesanías, máscaras, ECA.3.1.13. Entrevistar a artesanos y artesanas,
disfraces y vestimentas rituales relacionados con o familiares, que puedan aportar información
alguna fiesta de especial relevancia para la sobre los textiles del país: fibras empleadas,
comunidad. tintes, dibujos, significación de los mismos,
telares, utensilios, etc.
ECA.3.1.8. Describir la producción de artistas que ECA.3.2.2. Explorar las posibilidades de
transforman objetos artificiales o naturales en expresión del gesto facial y corporal mediante
obras de arte (como Gilbert Legrand, Domenic juegos por parejas, en los que un compañero le
Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zúñiga, etc.). pida a otro que exprese alegría, tristeza,
soledad, miedo, sorpresa, etc.
ECA.3.1.9. Crear esculturas u obras plásticas ECA.3.2.6. Comentar las principales
transformando objetos naturales o artificiales en características del teatro de sombras a partir de
personajes u otros objetos. la observación de representaciones grabadas en
videos o la asistencia a espectáculos.
ECA.3.3.1. Situar en un lugar y una época
determinados a los personajes que aparecen en
retratos de grupo, tanto en obras pictóricas
como en esculturas, a partir de la observación de
su vestimenta, los rasgos que definen su posición
social o los objetos que les acompañan.
ECA.3.3.7. Recopilar imágenes de
acontecimientos relevantes para la comunidad
obtenidas personalmente por los estudiantes,
proporcionadas por otros asistentes, o
descargadas de Internet.
QUINTO A-B- EGBM HASTA SEPTIMO A-B-C-EGBM

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

Destrezas básicas deseables Destrezas básicas imprescindibles

ECA. 3.2.1 Dialogar sobre las emociones que ECA. 3.1.11. Transformar materiales
pueden transmitirse por medio del gesto naturales y objetos de desecho en
facial y corporal instrumentos musicales, a partir de un
proceso de experimentación, diseño y
planificación
ECA. 3.3.4 Describir obras de artistas que ECA. 3.1.13. Entrevistar a artesanos y
utilizan objetos como elemento base de sus artesanas, o familiares, que puedan aportar
creaciones (por ejemplo, Chema Madoz, información sobre los textiles del país. fibras
Chiharu Shiota, Martin Creed, Christo empleadas, tintes, dibujos, significación de
Vladimirov Javacheff, Hanoch Piven, Victor los mismos, telares, utensilios, etc.
Nunes, Javier Pérez Estrella, Lygia Clark,
Michelle Stitzlein).
ECA. 3.2.2. Explorar las posibilidades de ECA. 3.3.5. Crear obras (esculturas,
expresión del gesto facial y corporal fotografías, instalaciones, etc.) utilizando
mediante juegos por parejas, en los que un objetos iguales (como Angélica Dass o
compañero les pida a otro que exprese Christo Vladimirov Javacheff), diversos
alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa,
etc.
ECA. 3.2.1 Dialogar sobre las emociones que ECA. 3.1.13. Entrevistar a artesanos y
pueden transmitirse por medio del gesto artesanas, o familiares, que puedan aportar
facial y corporal. información sobre los textiles del país: fibras
empleadas, tintes, dibujos, significación de
los mismos, telares, utensilios, etc.
ECA. 3.1.1. Representar momentos o ECA. 3.1.14. Elaborar un catálogo de
situaciones que hayan sido relevantes en la figurines con vestimentas típicas y muestras
historia personal de cada estudiante, a aproximadas de tejidos, que podrán
través de una palabra tratada de forma confeccionarse con telares sencillos.
expresiva (escrita sobre papel, sobre arcilla o
gran tamaño, en miniatura o en color, etc.),
un dibujo o una fotografía.
ECA. 3.2.5. Observar cómo se proyecta la ECA. 3.1.12. Crear documentos sencillos
sombra corporal a la luz del día y explorar (informes, catálogos, etc.) con información
sus posibilidades y los efectos que pueden sobre los textiles del país: fibras empleadas,
lograrse utilizando un foco de luz. tintes, dibujos, significación de los mismos,
telares, utensilios, etc.
ECA. 3.2.6. Comentar las principales ECA.3.3.1. Situar en un lugar y una época
características del teatro de sombras a determinados a los personajes que aparecen
partir de la observación de representaciones en retratos de grupo, tanto en obras
grabadas en videos o la asistencia a pictóricas como en esculturas, a partir de la
espectáculos. observación de su vestimenta, los rasgos
que definen su posición social o los objetos
que les acompañan.
ECA. 3.2.8. Realizar creaciones colectivas ECA.3.3.7. Recopilar imágenes de
(narraciones breves, danzas, etc.) usando las acontecimientos relevantes para la
técnicas propias del teatro de sombras. comunidad obtenidas personalmente por los
estudiantes, proporcionadas por otros
asistentes, o descargadas de Internet.

OCTAVO A-B-C- HASTA DECIMO A-B-C


EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

Destrezas básicas deseables Destrezas básicas imprescindibles

ECA 4.23 Participar en intercambios de ECA.4.3.13. Indagar sobre obras de la


opiniones e Impresiones suscitadas por la cultura ecuatoriana que representan señas
observación de personajes que intervienen o de identidad (las cerámicas
están representados en obras artísticas antropomórficas de la cultura Chorrera,
Guangala, Tolita; la metalurgia del oro,
plata y cobre, la escultura quiteña de la
época colonial; la tradición de los textiles
los retratos de personalidades relevantes,
etc.) para elaborar pequeños dosieres con la
información obtenida e ilustrarlos con
imágenes.
ECA 4.2.5. Participar activamente en la ECA.4.3.6. Diseñar y elaborar una guía
preparación y puesta en escena de una turística que incluya diferentes espacios
representación de danza, expresión dedicados al arte (museos, auditorios,
corporal, teatro música, títeres, etc. o en el teatros, salas de cine, etc.) del Ecuador
rodaje de una pequeña producción
audiovisual, responsabilizándose del rol
elegido o asignado
ECA 4.1.11. Utilizar aplicaciones ECA.4.1.6. Seleccionar una actividad
informáticas sencillas para la artesanal (tejido, cerámica, joyeria,
creación de diaporamas con secuencias de restauración de muebles, etc.) e informarse
imágenes de la propia historia O acerca de las técnicas, procesos y
relacionadas con un tema específico de la características del trabajo de los artesanos
cultura visual y observar, describir y que la realizan
comparar los hallazgos.
ECA 4.3.10 Fotografiar espacios, objetos y ECA.4.3.13. Indagar sobre obras de la
elementos naturales (hojas que se cultura ecuatoriana que representan señas
marchitan, frutas que se pudren, la sombra de identidad (las cerámicas
que proyecta un árbol, el movimiento de antropomórficas de la cultura Chorrera,
una nube) en diferentes momentos del día y Guangala, Tolita; la metalurgia del oro,
crear presentaciones audiovisuales que plata y cobre; la escultura quiteña de la
muestren el transcurso del tiempo. Agregar época colonial; la tradición de los textiles
página 31. los retratos de personalidades relevantes,
etc.) para elaborar pequeños dosieres con la
información obtenida e ilustrarlos con
imágenes.
ECA 4.1,5. Elaborar una línea de tiempo con ECA.4.3.11. Mirar las primeras películas de
las piezas musicales más significativas en la historia del cine e investigar en qué
cada una de las etapas vitales del individuo, circunstancias técnicas y sociales se
y compararla con la de otros compañeros y produjeron y qué impresión causaron en los
compañeras, para encontrar similitudes y espectadores, estableciendo comparaciones
diferencias. con el cine actual.
ECA 4.1.12. Seleccionar las piezas musicales ECA.4.3.2. Utilizar fuentes impresas y
más adecuadas para sonorizar un digitales para la búsqueda de información
diaporama atendiendo al carácter y sobre mujeres artistas cuyas obras no han
emociones que se quieren transmitir recibido la consideración que merecen
(diaporama: varias diapositivas a la vez). (Artemisa Gentileschi, Camile Claudel, Luisa
Ver tema 2 o 3. Roldán, Clara Schumann, Lili Boulanger, etc.
y
mujeres artistas contemporáneas).
ECA.4.1.14. Crear nuevas versiones de ECA.4.3.3. Analizar los condicionantes
canciones o danzas tradicionales añadiendo sociales e históricos que marcaron el
elementos de los estilos contemporáneos trabajo de las mujeres artistas y exponer la
(ritmos, instrumentos, cambios en las información obtenida en distintos soportes
coreografías, etc.). (presentaciones, carteles, documentos
escritos, blogs, etc.).
ECA.4.1.13. Seleccionar materiales ECA 4.2.9. Asumir distintos roles en la
musicales, visuales o audiovisuales realización de pequeñas producciones
preexistentes y combinarlos con otros para audiovisuales (documentales o de ficción:
crear un remix digital original. guionista, camarógrafo, director, actor, etc.
ECA.4.2.6. Compartir conocimientos, ideas y ECA.4.1.1. Analizar pinturas o esculturas en
creaciones artísticas con estudiantes de las que se represente a una o más personas,
otras culturas o países, a través de y definir la técnica utilizada, las
conexiones virtuales que favorezcan el características y el carácter del personaje, la
entendimiento intercultural función de la obra, etc.
ECA 4.3.15. Indagar sobre la visión del ECA 4.1.3. Construir un diario personal con
mundo en las culturas imágenes, objetos, recortes de prensa,
ancestrales, su incidencia en la vida fotografías, grabaciones sonoras, videos o
cotidiana y su supervivencia en la textos significativos, en el que se deje
actualidad, en ritos, celebraciones y constancia de los gustos e inquietudes y se
ceremonias refleje la individualidad.

DOCENTE: Andrea Mendoza


Informe de avance de Destrezas Deseables E Imprescindibles.

CURSO Básicos deseables.


Básicos imprescindibles.
Diferenciar la actividad, acción interna, Explorar los macro y micro segmentos del
intención y acción física mediante la cuerpo y los elementos anatómicos del
exploración del cuerpo, el gesto y el rostro en su reacción a estímulos diversos
manejo de la energía. y capacidad plástica.
Explorar la expresividad de la voz y su
Identificar los elementos del conflicto en capacidad de
una situación dada y construirlo en una
improvisación teatral desarrollándola respuesta desde estímulos biológicos,
3eros hasta llegar a sus posibles soluciones. emotivos,
BGU
Diferenciar la acción verbal de la elocución sociales y racionales
A libre de
palabras jugando con distintas acciones Experimentar el ritmo y la sonoridad del
B cuerpo mediante la combinación de la
percusión en el cuerpo, entre el cuerpo y
espacio, con la voz no estructurada.

Observar el contenido sensible e inteligible


del lenguaje corporal y gestual como
elementos de la comunicación en
situaciones conflictivas de la cotidianidad.

Expresar en lenguaje literario e identidad


considerando la problemática social, en
específicas. Concienciar el valor de la
torno al género, origen étnico,
comunicación en la escena en la
nacionalidad y ubicación social.
trasmisión y recepción de mensajes
Componer imágenes de identidad
orales no codificados.
individual con los cuerpos en el espacio
escénico empleando los centros
Concienciar las necesidades plásticas Y
Téc energéticos del cuerpo y la proyección de
escenográficas durante la puesta en
la energía graduándolas en simples y
escena de una cadena de acciones físicas.
complejas, fijas y móviles.
Crear un juego en base de improvisaciones
teatrales en el que se desarrolle un
utilizando la voz no estructurada
conflicto específico.
Desarrollar las cualidades de la voz
mediante ejercicios de volumen y
entonación.

Combinar secuencias de movimientos


libres y fragmentos de texto aplicando las
nociones

musicales del tono de la voz, al


movimiento

También podría gustarte