Está en la página 1de 72

Provincia del Chaco

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

INSTITUTO de EDUCACION
SUPERIOR

“SAN FERNANDO REY”

Carrera:
Profesorado para la
Formación Docente en
Bibliotecología

2020
Taller introductorio

Bibliotecario
¿Cómo encuentras un libro en una biblioteca
donde hay miles y miles de ejemplares?
¡Gracias a mi trabajo de hormiga! Paso gran
parte del día ordenando el material que llega:
los libros, los periódicos, las revistas, los
videos...Los clasifico, les pongo etiquetas, los
ubico en su lugar y los registro en el sistema
informático. Debo ser capaz de responder en
cuestión de minutos a los pedidos de cada una
de las personas que se consultan. Como soy
curioso y leo muchísimo, estoy siempre al
tanto de las novedades. Algunos de mis
colegas tr aba jan en escuelas o
universidades, y otros, en centros culturales
o museos.

Mouchet, N. y Bordet, S., Cuando sea grande


quiero ser... Bs. As., Ed.lamiqué, 2008. Pag. 61.

Cuando se proclamó que la biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de
extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto...

Jorge Luis BORGES

1
Bienvenido/a Ingresante:

Este material ha sido preparado expresamente por quienes tenemos la grata


responsabilidad de ser tus profesores.
Comenzaremos a recorrer juntos esta experiencia de ingresar al Instituto de
E d u c a c i ó n S u p e r i o r “San Fernando Rey”.
Como docentes nos proponemos orientarte en dirección hacia tu propio
aprendizaje. Durante el desarrollo de tu carrera te acompañaremos para alcanzar
la meta de “Ser Bibliotecario”. La tarea es tuya, requerirá de todo tu esfuerzo y
tenacidad para ser el protagonista de tu propio trayecto formativo.
Es así que en esta etapa del taller denominado: “Taller Introductorio
inicial” te brindaremos los conocimientos básicos sobre el rol del docente
bibliotecario para iniciarte en las primeras reflexiones, además de guiarte en la
construcción del perfil del estudiante de educación superior. Para ello, te
acercaremos “herramientas” de trabajo intelectual con orientaciones adecuadas para
que desarrolles tus métodos de estudio.
Consideramos que ser estudiante de un Nivel Superior constituye una labor
para la que es necesario prepararse adecuadamente. Nuestra función es apoyarte
en la Formación con el fin de que puedas desempeñarte con un óptimo nivel de
rendimiento en la carrera elegida.
El “objetivo” central que nos propusimos fue que cada eje temático te
interpelará, propiciando en vos, diferentes lecturas, que encontrarás en ellos
recorridos alternativos; los más importantes, los tuyos. Esperamos que sientas que
siempre es posible, y necesario, dejarse llevar por los textos y recomenzar; leer
porque sí, porque siempre es bueno, porque nunca es igual… y porque si quieres
enseñar a otros debes conocer y sentir esa experiencia. Estamos seguros de que
abordarás estas páginas, y muchas otras, de nuevas y diversas maneras: aquellas
que vayan creciendo dentro tuyo y con nosotros. Esos aprendizajes serán motivo

seguramente, de otras búsquedas... para recomenzar la tarea de enseñar-


aprender. Así, todos nos fortalecemos día a día.
Durante los próximos cuatro años, tal vez vuelvas a revisar estas páginas. Será
bueno mirar atrás, desde ese mañana. Y observar con orgullo que has crecido desde
tu capacidad de imaginar, sentir y reflexionar en cada uno de los espacios y tiempos
compartidos. Por último… una advertencia: puedes desarmar, reorganizar, ampliar o
reformular el contenido: con otras actividades, para otros destinatarios, en otros
contextos, como prefieras, sin condiciones…salvo una: Que ese modo diferente de
hacer y reflexionar sobre los textos no se pierda en la rutina, sino que siempre sea
oportunidad de mirarse y mirar a otros leer e interpelar la realidad que acontece.
¡Éxitos y Adelante!

2
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

¿Quiénes somos?
¿Cómo es la organización Institucional y sus funciones?.

“Cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son


propios; ambos constituyen y simultáneamente son aprehensibles en lo que
denominaremos cultura institucional. La cultura institucional es aquella cualidad
relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de
las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son
percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la comprensión de
las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades
de todos aquellos que actúan en ella”. Flacso Especialización en Currículum y
prácticas escolares, Isabelino Siede.

Por lo tanto, ¿Dónde nos ubicamos?


El Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey” sito en Av. Castelli 1 1 5 0
de Resistencia, provincia del Chaco. Teléfono 03722-450943, sitio web
http://ispsfrey.cha.infd.edu.ar

¿Cómo se organiza?

Rectora: Prof. Virginia Dellamea.

Vicerrectora: Prof. Leda Grella.

Vicerrectora: Prof. Marcela Kochol.

Secretaria: Etelvina Gonzalez.

Coordinadora Pedagógica: Prof. Sandra Franco.

Coordinadores de Carreras:

Profesorado en Matemática: Prof. Norma Vega

Profesorado en Educación Especial – Orientación en discapacidad intelectual: Prof.


Alejandro Gómez.

Profesorado en Educación Especial – Oreintación en Sordos e Hipoacúsicos : Prof. Silvia


Orellano.

Profesorado en Lengua y Literatura: Prof. Claudia Iglesia.

Profesorado para la Formación en Bibliotecología: Prof. Maria Margarita Barrios.

Profesorado en Inglés: Prof. Alicia Méndez.

Profesorado en Portugués: Referente Prof. Emilio Castillo

Profesorado en Francés: Referente Prof. Cecilia Lopez Pujalte

3
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

4
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

La Biblioteca “Eduardo Galeano”

También te da la bienvenida…
….Te ofrece para el apoyo de tus aprendizajes:

Un amplio Horario de Funcionamiento:

EN MARZO Y DICIEMBRE
➢ De Lunes a Viernes de 07:30 20:00

DE ABRIL A NOVIEMBRE
➢ De Lunes a Viernes de 07:30 a 22:00.

Los siguientes servicios:


➢ Referencia y orientación al lector.
➢ Consultas in situ.
➢ Préstamos al aula, sala y domicilio,
➢ Información general, local y al ciudadano.
➢ Literatura para el público infantil, juvenil y adulto.
➢ Organización y préstamos de cajas temáticas y por carreras.
➢ Acceso a los equipos informáticos y multimedia les disponibles.
➢ Lectura y estudio in situ.
➢ Internet/ Wi Fi.
➢ Extension bibliotecaria y cultural.
➢ Atención a practicantes
➢ Salón climatizado.

A través de una Planta Funcional, compuesta por:

➢ 1 DIRECTOR Y 5 BIBLIOTECARIOS

Distribuidos de la siguiente manera:

➢ Turno Mañana: 2 Bibliotecarios


➢ Turno Tarde: 1 Bibliotecario
➢ Turno Vespertino: 1 Bibliotecario
➢ Turno Noche:1 Bibliotecario

Te esperamos !!!

5
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

INDICE

Páginas

 Introducción……………………………………………………………………………................... 8
 Requisitos de ingreso ………………………………………………………………………….…… 9
 Modalidad de cursado del Taller introductorio………………….………………..... 9
 Reglamento sobre Régimen de cursado……………….…….…………………………. 10
 Perfil profesional ……………………………………………….………………………....……… 12
 Plan de Estudios …………………………………………………..…………………………… 13
 Eje 1: Capacidades académicas. ........................................................... 15
 Eje 2: Ser estudiante del Nivel Superior. ………………………………………. 26
 Eje 3: Ser docente bibliotecario………………………………………………………… 28

 Anexo:

Métodos y Técnicas de estudio ……………………………………………………………… 55

Aspectos que suponen la escritura de Texto: Gramática y Ortografía.

6
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

1.- Introducción:

El Taller Introductorio inicial es de cursado obligatorio para todos los alumnos que
ingresan al Instituto de Nivel Terciario “San Fernando Rey”. Su finalidad es reflexionar
sobre temas relacionados con el quehacer del bibliotecario en general, la vocación, las
expectativas laborales y la realidad educativa e institucional a fin de iniciarlos en la problemática de
la profesión de modo integral. La base de esa es conocer sus creencias, deseos, mitos, saberes,
ideales y orientar a todas ellas hacia el ámbito pedagógico - didáctico y a la función específica del
rol del bibliotecario.”

Esa reflexión pretende introducir a los cursantes al ámbito de la docencia desde una
perspectiva; es una profesión, que tiene ante sí una gran responsabilidad: plantear
cuestiones acerca de qué se enseña, cómo debe enseñarse y los objetivos que se persiguen.
Buscamos formar profesionales capaces de superar la actual paradoja entre el consenso existente
respecto de la necesidad de desarrollar profesionales críticos y creativos, y la realidad de la
práctica pedagógica más especializada, de manera tal, que ese docente pueda generar
transformaciones útiles para la educación y por extensión, para su comunidad.

El ingresante debe visualizarse como un sujeto adulto autónomo, con una trayectoria
personal y estudiantil atravesada por problemáticas de índole social, afectiva y cultural; libre
para asumir nuevas responsabilidades e ingresar a nuevos contextos escolares, laborales y
sociales; capaz de realizar una práctica crítica, que le permita relacionar el objetivo de la educación
y de la profesión docente, con los principios democráticos necesarios para llevar adelante una
sociedad verdaderamente equitativa, justa y pluralista.

Organización del Taller

El taller se organiza en tres ejes; relacionados en general, con ser estudiante del Nivel
Superior y otro con el abordaje del objeto de conocimiento específico de la carrera, es decir,
orientado hacia la formación disciplinar y El Taller tendrá una duración de 10 días y
cerrará con un trabajo integrador.

7
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Curso introductorio para los estudiantes de primer año.

La propuesta que presentamos se organiza en torno de tres ejes:

- Eje 1: Capacidades académicas. Este eje contempla las capacidades de comunicarse, comprender y
escribir textos de distintas áreas curriculares; desarrollar el pensamiento crítico, justificar y fundamentar
opiniones; trabajar colaborativamente y desarrollar estrategias que les permitan los estudiantes transitar
con éxito la vida académica. Se busca desplegar capacidades para organizar el propio aprendizaje y para
reflexionar sobre su modo de concreción.

- Eje 2: Ser estudiante del Nivel Superior. Es un eje orientado a acompañar a los ingresantes en el
proceso de integración al ISFD, introduciéndolos en el conocimiento de algunos aspectos de la cultura
institucional y, principalmente, en el reconocimiento de las demandas y requerimientos establecidos a lo
largo de su trayectoria teniendo en cuenta la importancia de los contratos didácticos. Asimismo, también
prevé realizar una inmersión en el conocimiento de las reglas institucionales.

- Eje 3: Ser docente bibliotecario. A partir de este eje se pretende y sensibilizar a los estudiantes sobre
los desafíos de la profesión, poniéndolos en contacto con las características de la práctica en los distintos
contextos actuales.

2.- Requisitos de Ingreso

Este taller introductorio es de cursado obligatorio y su aprobación es requisito para la


inscripción a los espacios curriculares de primer año en cada una de las carreras que ofrece el
INSTITUTO “San Fernando Rey”
La misma demanda:
La aprobación de un trabajo integrador. El 100% de asistencia.

3.- Acerca de la modalidad de cursado de Primer Año.

Los resultados obtenidos en la producción integradora establecerán la modalidad de


cursado de los espacios correspondientes al primer año. Luego de establecer un orden de mérito
y de acuerdo con el cupo para cada carrera, el alumno podrá cursar de manera presencial. Caso
contrario, se podrá cursar de modo semi-presencial.

Es decir; la aprobación, el puntaje obtenido en el trabajo integrador y la


disponibilidad del espacio en las aulas, determina la condición de alumno
presencial o semipresencial.

8
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Reglamento sobre regímenes de promoción-regularid

En el Reglamento interno del Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey” para la
aplicación de la Resolución Nº 7623 del M.E.C.y T. se establece:
-Para la Promoción y acreditación de los espacios curriculares los alumnos podrán
encuadrarse en las siguientes condiciones: Alumno Presencial, Alumno Semi-presencial y
Alumno Libre.
Condiciones generales: Los espacios curriculares de la Estructura Curricular base de la
formación de grado podrán cursante por la condición presencial, semi- presencial y/o libre, a
excepción de los espacios curriculares del trayecto de las prácticas e investigación, del trayecto
focalizado y los espacios curriculares específicamente determinados por la institución para cada
carrera.

Alcances:
De la condición presencial
70% de asistencia como mínimo, en las actividades propuestas en cada uno de los espacios
curriculares.
Aprobación de instancias de evaluaciones integradoras escritas, orales, prácticas, o la
combinación de ellas. Estas evaluaciones podrán ser producciones de carácter individual y/o grupal.
Producción final integradora o r a l y/o escrito.

La Condición Presencial admite la posibilidad d e que el espacio curricular adopte el


carácter de PROMOCIONAL- acuerdo previo entre profesor y alumno-.

De la condición presencial Promocional


a) Acreditar el 80 % de asistencia a clase.
b) El número de instancias de evaluaciones integradoras (parciales) será una más de las
establecidas en régimen de evaluación, condición presencial. A ello, se sumará el coloquio
integrador para la acreditación del espacio curricular.
Tendrá derecho a una sola instancia de reelaboración (recuperatorio).
El coloquio integrador no tiene instancia de reelaboración (recuperatorio)

En caso de que el alumno estuviera ausente en el coloquio integrador final pasa


automáticamente a la condición de alumno presencial con examen final.

c) Para el cursado se deberá firmar acta de acuerdo entre el profesor y alumnos, donde
obren todas las condiciones mencionadas en los puntos anteriores.
De la condición Semipresencial

Aprobación de instancias de evaluaciones integradoras escritas, orales, prácticas, o la


combinación de ellas, que abarquen los contenidos básicos desarrollados en cada modalidad
de tratamiento del espacio curricular. Estas evaluaciones serán de carácter individual.

10
10
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Evaluación final, individual escrita y o r a l , ambas instancias no s o n eliminatorias


individualmente.
De la condición de Libre

Evaluación final, individual escrita y oral/práctica con ambas partes eliminatorias.

PROFESORADO PARA LA FORMACIÓN


DOCENTE EN BIBLIOTECOLOGIA
PERFIL PROFESIONAL:

Formar profesionales docentes, comprometidos con la realidad provincial y nacional en el contexto


latinoamericano, capaces de enseñar, guiar, orientar, generar, descubrir y transmitir conocimientos y
valores para la formación integral del ciudadano, para la construcción de una sociedad más justa, lo que
requiere la generación de una identidad basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la
sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las
posibilidades de aprendizaje del estudiante, lineamientos estos en los que se enmarca el presente diseño
curricular.

De este modo el egresado del Profesorado para la Formación Docente en Bibliotecología, habrá adquirido
los conocimientos y habilidades que le permitan un desempeño profesional eficaz en los campos laborales
pertinentes y que se discriminan en las siguientes competencias:

• Poseer conocimientos, saberes y destrezas propias de la formación docente, que le permitirán


actuar como pareja pedagógica de los docentes frente a alumnos, de manera transversal, brindando
apoyatura a los procesos de enseñanza-aprendizaje desde tres áreas fundamentales: Apoyo
curricular; Fortalecimientos de las competencias en lecto- escritura; y en la formación de los
estudiantes como usuarios críticos y autónomos por medio de las alfabetizaciones múltiples.

• Capacidad para desarrollar recursos y estrategias para el aprendizaje, la producción, la recreación


y el desarrollo socio cultural a partir de:

- Fomentar la utilización de los recursos, soportes y formatos de información.

- Proveer información sustantiva y diversa.

- Intervenir directamente en las acciones y procesos sociales y culturales.

• Alentar el desarrollo del comportamiento lector.


• Capacidad para resolver en forma integral el manejo de los datos y la información, evaluando con
criterio de calidad y pertinencia los recursos informativos disponibles, seleccionando y procesando
aquellos que son relevantes para generar el conocimiento.
• Alentar el desarrollo del comportamiento lector.

11
11
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

• Capacidad para acceder y manejar con solvencia los nuevos recursos de las tecnologías
informativas.
• Conocimiento sobre los nuevos estilos de Gestión Institucional.

INCUMBENCIAS

Los egresados están habilitados para desempeñarse en:

- Bibliotecas Escolares, Académicas, Públicas, Populares, Especiales y Especializadas.

- Centros de Información y Documentación.

- Centros de Investigación

- Proyectos Educativos y de Capacitación.

- Proyectos Socio-Comunitarios y Culturales.

- Instituciones oficiales y privadas relacionadas con el conocimiento y la promoción socio-cultural.

- Editoriales y librerías.

- Organismos oficiales como asesores y ejecutores de políticas de educación en relación con el acceso y
difusión de la información y el conocimiento.

DURACIÓN DE LA CARRERA:

La duración de la carrera ha sido fijada en 4 (cuatro) años.

12
12
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
PLAN DE ESTUDIOS:

PERIODO
ÁREA DE LA DE HS. HS. CAT. HS. RELOJ Total HS. Total HS. Total HS.
AÑO FORMACIÓN UNIDAD CURRICULAR CURSADO CAT.SEMAN ANUAL ANUAL F.ESP. F.GRAL T. PRA.
FORMACIÓN
GENERAL PSICOLOGÍA EDUCACIONAL ANUAL 4 128 85 128
DIDACTICA GENERAL ANUAL 4 128 85 128
Introducciòn a la Bcología y Ccias de la Informaciòn ANUAL 3 96 64 96
PRIM Catalogación ANUAL 4 128 85 128
FORMACIÓN
AÑO ESPECÍFICA TIC en Educación CUATRIM 4 64 43 64
Y DE
Literatura General
FUNDAMENTOS ANUAL 3 96 64 96
Clasificación y Organización del Conocimiento ANUAL 4 128 85 128
Lectura, Escritura y Oralidad ANUAL 3 96 64 96
Metodología de la Investigación en Bibliotecología CUATRIM 4 64 43 64
PRÁCTICA Aproximación al Ambiente Profesional ANUAL 4 96 64 96
PEDAGOGÍA ANUAL 3 96 64 96
FORMACIÓN
GENERAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL CUATRIM 4 64 43 64
SEG Fuentes y Recursos de Información ANUAL 4 128 85 128
FORMACIÓN
AÑO ESPECÍFICA Literatura Iberoamericana y Argentina ANUAL 3 96 64 96
Y DE
FUNDAMENTOS Clasificación y Organización del Conocimiento ANUAL 4 128 85 128
Catalogación ANUAL 4 128 85 128
Portugues ANUAL 3 96 64 96
La biblioteca y su intervención socio comunitaria CUATRIM 4 64 43 64
Organización y Gestión de Bibliotecas ANUAL 4 128 85 128
PRÁCTICA Contexto de la Práctica Bibliotecaria ANUAL 5 162 107 162
PERIODO HS.
ÁREA DE LA DE CAT.SEMAN HS. CAT. HS. RELOJ Total HS. Total HS. Total HS.
FORMACIÓN UNIDAD CURRICULAR CURSADO . ANUAL ANUAL F.ESP. F.GRAL T. PRA.
SUJETOS DE LA EDUCACIÓN ANUAL 3 96 64 96
FORMACIÓN DIDÁCTICA DE LA LECTURA DESDE EL ÁMBITO DE LAS
GENERAL BIBLIOTECAS CUATRIM 4 64 43 64
TERC Inglés ANUAL 3 96 64 96
FORMACIÓN
AÑO ESPECÍFICA Literatura Infantil y Juvenil CUATRIM 4 64 43 64
Y DE
FUNDAMENTOS Estadística CUATRIM 4 64 43 64
Servicios de Información CUATRIM 4 64 43 64
Fuentes y Recursos de Información ANUAL 4 128 85 128
TIC aplicadas a las bibliotecas ANUAL 4 128 85 128
Organización y Gestión de Bibliotecas ANUAL 4 128 85 128
PRÁCTICA Gestión de Proyectos e intervención institucional ANUAL 5 162 107 162

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL CUATRIM 3 48 32 48


FORMACIÓN
GENERAL SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN CUATRIM 4 64 43 64
CULTURA Y LENGUAS ORIGINARIAS CUATRIM 3 48 32 48
LENGUAJE DE SEÑAS ARGENTINAS CUATRIM 3 48 32 48
CUART FORMACIÓN
O ESPECÍFICA Estudio y Formación de Usuarios ANUAL 5 162 107 162
Y DE Evolución Socio Historica de las bibliotecas dentro de los
AÑO FUNDAMENTOS sistemas educativos CUATRIM 4 64 43 64
Literatura Argentina Contemporánea y Regional ANUAL 3 96 64 96
Documentación y Resumèn CUATRIM 4 64 43 64
Desarrollo y Conservación preventiva de la Colección ANUAL 4 128 85 128
PRÁCTICA Residencia y Memoria Profesional ANUAL 5 162 107 162
F.ESPECIF F.GENERA T.PRACTI
ICA L CA

13
13
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Iniciamos el Taller

La metodología general de trabajo es la de Taller. En ella se trabaja la lectura de


textos propuestos para la resolución de diferentes actividades con el objetivo de lograr la
participación y el intercambio entre pares y con los docentes a cargo.
Ese trabajo propicia el conocimiento entre los estudiantes así como la socialización de
producciones escritas y la resolución de problemas individuales y/ o grupales en torno al rol del
bibliotecario y el contexto socio-cultural.

Primeras recomendaciones:
Para la comprensión de los textos propuestos para los diferentes ejes temáticos les solicitamos
tener en cuenta lo siguiente

Orientaciones para una lectura comprensiva

Antes de leer
1. ¿De dónde fue extraído el texto?
2. ¿De qué fecha es?
3. ¿qué tipo de texto es? (publicidad, capítulo de un libro, artículo, etc.)
4. ¿Quién es/son el/los autores del texto?
5. ¿De qué crees tratará el contenido considerando el título?
6. ¿Te parecen importantes las cuatro primeras preguntas? ¿Por qué?

Después de la primera lectura:

7. Identificá y extraé del texto las palabras que te parecen importantes.


8. ¿Qué palabras te fueron desconocidas o poco familiares?
9. ¿Cuál es el significado de esas palabras en el cotexo (alrededores del texto)?
10. Señalá las frases que considerás dan sentido al texto.
Para una tercera lectura

¿Sobre qué trata el artículo?


¿Cuáles son las ideas principales de cada párrafo?
¿Las podrías refomular (poner en otras palabras)?
¿Cuáles son las ideas secundarias y qué función cumplen? (explicación, ejemplo, ¿Hay
otras funciones?)
Conclusión
¿Cómo resumirías el texto? Si querés podés hacer, además, un esquema gráfico.
¿Cuál te parece ahora, luego de los ejercicios, es el objetivo del autor?
¿A quién crees va dirigido el texto? ¿Quién es su destinatario?
14
14
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Comencemos este recorrido!!!!

Eje I

Las problemáticas relacionadas con el rol del


Docente bibliotecario

“A la biblioteca hay que darle vida y sentido para que se convierta en un instrumento útil para la transformación
de la información en conocimiento, el desarrollo del currículo y el cambio en la escuela.
Hay que dotarla de recursos, pero también de ideas y hábitos que despierten en el alumnado la curiosidad
cultural y la pasión por la lectura”.
En CUADERNOS DE PEDAGOGÍA Nº 289

En este eje abordaremos:

- Los imaginarios alrededor de la formación del bibliotecario.


- Los debates actuales en torno a la educación y al rol del bibliotecario.
- El impacto de las TICs en las unidades de información.

Objetivos

Propiciar un espacio de reflexión sobre el rol del bibliotecario, la vocación, los ideales,
las expectativas laborales y personales puestas en juego en la elección de la carrera.
Fortalecer lazos entre pares.
Mejorar conocimientos específicos sobre el rol.

Propuesta de actividades

1.- Reflexiones personales acerca del rol del bibliotecario:

¿Cómo imaginas al Bibliotecario?


¿Cómo crees es su actividad en la biblioteca?
Enuncia tres motivos, si quieres pueden ser más, por los que elegiste la carrera de bibliotecario.

Texto para la reflexión

Allendez Sullivan, Patricia Mónica. El impacto de las nuevas tecnologías en la competencia


laboral del bibliotecario del siglo XXI, en Biblios Año 5, N° 17, Enero - Marzo 2004

15
15
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

El impacto de las nuevas tecnologías en la


competencia laboral del bibliotecario
del siglo XXI
Lic. Patricia Mónica Allendez Sullivan

Lic. Patricia Mónica Allendez Sullivan Nacida en Buenos Aires, Argentina el 8 de septiembre
de 1960. Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Jefe de trabajos prácticos en la
Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la Universidad del Museo Social y Directora de la biblioteca
de la Universidad del CEMA. Actualmente es candidata al Doctorado en Comunicación Social en la
Universidad Austral.

Resumen
El artículo trata la problemática de las bibliotecas y los bibliotecarios los cuales existen y
brindan servicios desde hace mucho tiempo. El nuevo rumbo económico impuesto por la
globalización convirtió al conocimiento en un bien creador de riquezas y en uno de los más
importantes activos intangibles; este bien es recopilado, clasificado, almacenado y difundido
por los bibliotecarios. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación impusieron
cambios en el perfil profesional del bibliotecario. Por tal motivo este nuevo profesional se
replantea desde el nombre propio de su profesión hasta los conocimientos, competencia,
habilidades y aptitudes que necesita adquirir para continuar ejerciendo su rol de manera óptima.
Ante todos estos cambios las instituciones de enseñanza superior revén de manera constante
y dinámica los planes de estudio de estos futuros profesionales, así como inducen a los
profesionales a actualizarse permanentemente.

"Ser bibliotecario tiene consecuencias sociales de tal trascendencia que no se puede visualizar sólo
como un individuo que se especializa en el conocimiento del saber humano, sino con plena
conciencia de que su ejercicio profesional debe ser contemplado en el contexto de la realidad
social que le circunda. Tomar conciencia significa para el bibliotecario la obtención de una identidad
profesional".
(Aguilar Fernández; Gamboa, 1998)

Introducción

Durante la segunda mitad del siglo pasado, el avance tecnológico se fue acrecentando
de manera tal que, ha propiciado el desarrollo de variados inventos con su correspondiente
aplicación a la vida diaria. Una de esas invenciones fue la Internet la que permitió una mejor
integración del mundo globalizado.
El ámbito de la biblioteconomía no podía quedar fuera; fue así como se comenzaron a diseñar
diversos productos que hoy pueden utilizarse a través de un entorno virtual. Esto motivo un
cambio paradigmático dentro de las bibliotecas y centros de documentación como, la idea de llevar
la biblioteca hasta la oficina, el laboratorio, el aula y hasta la casa del usuario a través de la
Web; obviamente siempre y cuando el usuario dispusiera de la tecnología adecuada para
efectuar tales consultas.
Las nuevas tecnologías propiciaron otro cambio de paradigma signado por el valor que el
conocimiento tiene en la Sociedad de Información. Lo que realmente cambio
no es el valor del conocimiento, si no el valor que le asigna el mercado a la posesión del
mismo. En realidad, el conocimiento siempre gozo de prestigio, pero actualmente se lo considera
como una herramienta que permite, además, ostentar poder.
En el contexto económico el conocimiento es un elemento esencial de competición, con enormes
potencialidades para cambiar la visión del mundo; partiendo de esta afirmación es que se crean
variadas herramientas que permiten una gestión óptima del mismo.
En las dos últimas décadas del siglo XX asistimos a las presiones que llevaron a la
sociedad hacia un cambio global. En esta sociedad el valor del conocimiento favorece al
capital humano, el que a su vez se ve fortalecido por el intercambio y la posibilidad de compartirlos.
16
16
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Esta nueva “sociedad” se caracteriza entre otras cosas por:

• La formación: es un fenómeno en constante evolución, se inicia en la niñez y continúa durante


toda la vida del individuo. Todo trabajador activo debe continuar con los procesos de aprendizaje

• Finaliza el llamado pleno empleo: la seguridad laboral se desvanece y se convierte en un


privilegio. De ahora en más el trabajador correrá el riesgo de perder su trabajo en cualquier
instante
• Las tecnologías: provocan la pérdida de puestos de trabajo, sólo los más
capacitados sobrevivirán. Si bien facilitan la cadena de producción incita a un profundo
cambio cultural.

La revolución tecnológica provoca enormes cambios en la producción, en la formación de


riquezas, en la forma de vivir, de trabajar y también plantea una modalidad más dinámica en
el acceso a la información. De modo que el fenómeno globalizador también afecta a las Bibliotecas,
a los Centros de Documentación y al personal que trabaja en dichos espacios.
A raíz de este nuevo escenario se observan modificaciones en el perfil del profesional
cuyo trabajo se ve afectado por las nuevas tecnologías y por las nuevas técnicas de gerencia.
La competencia por el dominio de sistemas más sofisticados de transmisión de información lo
obliga a una competitividad más intensa y riesgosa que sólo podrá sortear a partir de una
capacitación constante e innovadora.

Erase una vez un bibliotecario

Escolar (1985) considera que la herramienta más maravillosa que ha creado el hombre es el
libro. El mismo permitió aumentar la capacidad de su memoria y desarrolló la comunicación
entre los hombres ya que derribó toda las fronteras espacio temporales.

Su primera manifestación fue el libro oral, el cual perduró durante milenios conviviendo
incluso con el escrito. Fue el medio utilizado por las civilizaciones más antiguas para transmitir su
historia y tradiciones a las próximas generaciones.

Con posterioridad, el libro escrito permitió conservar todos esos conocimientos sin apelar a la
memoria y tuvo variados soportes desde las tablillas de arcilla, el papiro, el rollo, el códice hasta
llegar al libro impreso, según el período histórico de su desarrollo.

El arte de la escritura cuneiforme, la lectura, interpretación de los textos y custodia estaba en


manos de los escribas, los cuales fueron los primeros archiveros de la historia y nuestros
antecesores directos en la profesión.

Los egipcios, en cambio, prefirieron utilizar el papiro, material muy accesible y económico;
se abastecían de él junto al lecho del río y lo utilizaban, entre otras cosas, para realizar sus
registros.
El papiro era un material flexible y terso que les permitía escribir con facilidad utilizando
tinta.

Los escribas tanto en la Mesopotamia como en el antiguo Egipto eran personajes importantes y
gozaban de gran prestigio dentro de la sociedad.
Durante el período clásico de Grecia y Roma se siguió utilizando como formato el rollo y apareció
en escena otro soporte importante como el cuero.

17
17
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Hacia el final del Imperio Romano surgió el códice, el cual garantizaba una larga duración
gracias a su encuadernación. Su almacenamiento y transporte resultaban más sencillo ya que al
ser plano y tener menos volumen ofrecía una capacidad seis veces superior, resultaba más barato
y manejable y en él se localizaba un pasaje con mayor rapidez que en un rollo.

Hacia la Edad Media, los libros constituían uno de los productos de la economía autosuficientes
de los monasterios. La demanda de este tipo de producto se incrementó con el nacimiento
y posterior desarrollo de las universidades y desde entonces, el libro se convirtió en un instrumento
de difusión de las nuevas ideas. En esa época el bibliotecario era el guardián de los libros que
quedaban depositados en las universidades. La misma función cumplían los sacerdotes en los
monasterios.

Durante el Renacimiento empieza a cobrar visibilidad la figura del bibliotecario. Comienza a


tener, no sólo injerencia en la sociedad, sino que se lo ve como la figura clave y necesaria
para acceder a las distintas áreas del conocimiento. La necesidad de los individuos de
acercarse al libro, eleva a este personaje y lo convierte en un representante importante y
prestigioso de la difusión de la cultura dentro de esta sociedad habida de conocimientos y
dispuesta a la aventura de nuevos descubrimientos.

El quehacer de los bibliotecarios, desde que se practica la profesión, estuvo estrechamente vinculado
con los procesos de racionalización. Por ello, tradicionalmente, ha realizado una serie de tareas
técnicas que permiten localizar la información con mayor celeridad, es decir, selecciona, adquiere,
cataloga, clasifica, y difunde la documentación.

Por su tipo de formación, el rol del bibliotecario se basó en tres principios fundamentales:
Es un guardián del fondo bibliotecario y una de sus funciones primordiales
es la de adquirir y preservar el patrimonio bibliográfico.
Es un gestor de sistemas de almacenaje y una de sus funciones principales es la
de crear sistemas de ordenamiento para el fondo bibliográfico bajo su custodia.
Es un mediador entre los sistemas de ordenamiento y los usuarios y como
tal debe facilitar el acceso a la información contenida en la colección que tiene a su
cargo.

Sin embargo, estos principios sobre los cuales se fundamentaron la mayoría de las prácticas
profesionales en la bibliotecología se fueron adaptando a las nuevas necesidades informativas
impuestas por los cambios tecnológicos.

El nuevo profesional

El bibliotecario, con el tiempo, se ha convertido en un agente social constructor de información,


dejando de ser un mero facilitador de libros.

Este nuevo profesional adquiere el papel de mediador entre las fuentes documentales
y los usuarios que necesitan acceder a la información, tarea tradicional en la profesión,
pero que actualmente se ve revitalizada por el empleo del entorno electrónico.

El quiebre del espacio físico de la biblioteca tradicional, requiere que estos trabajadores
estén dispuestos a desempeñarse en cooperación con sistemas digitales de información que
les permiten desarrollar y ofrecer nuevos servicios y productos. Ya no existirá un único punto
de trabajo, de forma que podrán ofrecer sus servicios en organizaciones diversas como
universidades, colegios, empresas, bibliotecas o centros de documentación especializados, o como
trabajadores independientes.

Estos nuevos profesionales se desempeñan como consultores, imparten cursos de formación e


intervienen en el diseño de sistemas informáticos; además, con la aparición de Internet, se
18
18
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

han convertido en expertos en búsquedas en la red, en webmasters y hasta en diseñadores de


páginas web y de intranets. Por lo tanto, han tenido que adaptarse a los cambios impuestos
por la aplicación de la informática en su ambiente laboral.
Se encargan de recopilar, administrar, procesar, difundir y diseminar la información
necesaria para el progreso científico y técnico de la sociedad en soportes impresos, electrónicos,
audiovisuales, sonoros, etc.; y actúan como nexo entre el mundo de la información y los usuarios
reales y potenciales, tanto presenciales como virtuales.

Entre otras tareas se ocupan de descubrir y diagnosticar las necesidades de información de


la comunidad para la que trabajan, creando servicios y productos de alta calidad acordes al mercado
de información actual.

Los bibliotecarios también han sido, tradicionalmente, responsables de evaluar los materiales
que han de añadirse a la colección de una biblioteca. Para ello tienen que recopilar información
procedente de diversas fuentes y de distintos formatos; analizarla y evaluarla, resumirla, enumerar
los contenidos, prepararlos para su uso final y presentarlos al usuario. Asimismo, han de diseñar
sistemas para controlar el exceso informativo y seleccionar aquello que es relevante, que procede
de fuentes autorizadas y que es de utilidad directa para el usuario.

Debido a estas transformaciones en sus funciones, en la última década los bibliotecarios


han tenido que volver a aprender su profesión. Así, por ejemplo, en EE.UU. los decanos y el
personal docente de las escuelas y facultades de biblioteconomía y documentación, se han visto
obligados a rediseñar sus programas de estudios. Cada año escuelas y facultades revisan, añaden
o eliminan asignaturas del programa para adaptarlo a las necesidades que van surgiendo.
Algunas facultades han puesto mayor énfasis en el aspecto humano de la biblioteconomía, mientras
que otras se centran en los aspectos tecnológicos de la profesión. Todas, en definitiva, evalúan
el futuro del mercado laboral y tratan de impartir a sus alumnos asignaturas que les permitan
convertirse en profesionales altamente calificados y competitivos.

Podemos señalar, entonces, que este nuevo profesional reúne las siguientes características:
• Tiene una actitud versátil, original y creativa frente a un problema nuevo.
• Es capaz de generar las preguntas adecuadas que conducen a la resolución de problemas
inéditos, ya que el eje de su formación no consiste en la asimilación de todas las respuestas
posibles de un catálogo enciclopédico sobre problemas conocidos.
• Es capaz de adquirir naturalmente y por sí mismo un nuevo conocimiento,
método o técnica frente a la exigencia que le plantean los problemas de sus clientes.
• Cuenta con las aptitudes necesarias para enfrentar problemas no
académicos de ámbitos tales como el de los desarrollos tecnológicos, industriales
o empresariales, aún habiendo sido formado en la dinámica académica de la creación y
transmisión de conocimientos.

El Gestor de Información

Todos estos cambios tecnológicos y la manera de comunicarnos plantearon, entre otras cosas,
la necesidad de presentarse en sociedad con un nombre más significativo a sus nuevas
funciones y destrezas adquiridas. Si bien las prácticas tradicionales de la profesión subsisten,
ya que resultan óptimas para organizar el conocimiento, es también muy cierto que el profesional
debió aprender el manejo de una serie de técnicas provenientes de otros campos de estudio.

Debemos recordar que el nombre de una profesión es la carta de presentación de todo profesional
ante el cada vez más exigente mercado laboral. En ese nombre está implícito nuestra
identidad, formación, cultura, habilidades y destrezas adquiridas en la Universidad. En
definitiva, ese nombre, nos dice quiénes somos y cuáles son nuestras competencias. Hacia la
década del 80 la Gestión de la Información o Information Management aparece como una
nueva disciplina. Se origina en los debates del Congreso norteamericano, cuando se aprobó
el Paper Work Reduction Act (1980), y que responde a la necesidad de reducir los trámites
burocráticos, y la gran cantidad de papeleo existente en la Administración norteamericana.
19
19
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

De la mano de la Gestión de la Información emerge el antiguo bibliotecario convertido en


Gestor de Información. Este profesional desempaña un papel clave en la consecución de los
objetivos de las organizaciones.

La Gestión del Conocimiento, es el sistema que permite administrar la recopilación, organización,


análisis y diseminación del conocimiento de cualquier tipo dentro de una organización. Esas
organizaciones pueden ser académicas, comerciales, gubernamentales, no gubernamentales, con
o sin fines de lucro, etc.

Es indudable que el empleo eficiente de la información significa una ventaja competitiva, y para el
gestor de información constituye una herramienta básica que le permite satisfacer a sus clientes
con un servicio de calidad.

Este nuevo profesional cumple, entre otras funciones, la de comunicador social, empleando,
con esta finalidad, la tecnología del mundo globalizado, reduce la brecha entre informados
ricos y pobres, posibilitando que todos los individuos cuenten con las herramientas necesarias
para desarrollarse como profesionales; tiene, también, amplios conocimientos en varias
disciplinas, entre ellas la informática y la lingüística, las cuales le permiten desenvolverse
óptimamente en la recuperación de información dentro de bases de datos y en Internet.

Esas funciones, sumamente tradicionales, toman un nuevo valor, y hay que pensarlas con
otra mentalidad. El gestor de información trabaja con la información, que es el recurso vital, la
materia prima, a la cual debe sacarle el mayor provecho para convertirla en capital activo
de la organización, adelantándose a las necesidades de información de la estructura en la
cual presta sus servicios.

Según Cano (1996): "...el gestor de información debe ser visionario para poder predecir la
demanda de futuros servicios y poder actuar de manera prospectiva en el desarrollo de nuevos
servicios dentro de los marcos legales y económicos adecuados a las necesidades de la empresa
y de su país en concreto"

Uno de los requisitos básicos de los empleadores, es que este profesional se actualice en
forma permanente debido a los vertiginosos cambios que se producen en nuestra sociedad,
ya que se requieren nuevos conocimientos para desempeñarse en forma eficiente en el
mercado laboral de la información.

Muñoz Cruz, (1998) considera que: "El gestor de información se ocupará de la planificación
estratégica y la coordinación de todos los recursos relacionados con la información y participará en
el diseño e implantación del sistema de información de la organización, a través de la coordinación
de todos aquellos departamentos que manejan información. Esa es la labor que tiene encomendada
para el siglo XXI y su formación ha de estar en consonancia con esta necesidad potencial que se
detecta desde hace algunos años"
De acuerdo a esta afirmación este profesional deberá trabajar en forma
interdisciplinaria, con los otros profesionales que forman parte de la organización, aportando sus
conocimientos de organización y gestión de los recursos informativos.

Nuevos Conocimientos, Cualidades y Habilidades Profesionales

El bibliotecario, en la actualidad, debe adquirir nuevas habilidades, conocimientos, y cualidades


personales que le permitan adaptarse a las nuevas tecnologías y hacer frente a la nueva realidad,
para una práctica profesional acorde a las necesidades que requiere la sociedad moderna.

20
20
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
Conocimientos

• Uso de nuevas tecnologías aplicadas a las bibliotecas y a la documentación.


• Conocimiento profundo del contenido de los recursos de información, incluyendo la
capacidad para evaluarlos y filtrarlos críticamente.
• Interiorización de los temas en lo que trabaja su organización o su cliente.
• Formador y soporte de los usuarios del servicio de información.
• Visión integradora de los servicios con el fin de facilitar su consulta.
• Mejora continuamente los servicios de información en repuesta a las necesidades
cambiantes.
• Analiza los contratos que ofrecen los proveedores de servicios y concientiza a sus superiores
en lo que se está invirtiendo, ya que en la mayoría de los casos los contratos son de arrendamiento
de la información y no en la adquisición de la misma.
• Analiza el costo-beneficio de los recursos contratados, con el fin de contar
con indicadores que les permitan tomar decisiones.
• Mayor dominio del idioma inglés y de otros idiomas.

Cualidades

• Se empeña constantemente en lograr la excelencia del servicio.


• Le interesa el reto y las nuevas oportunidades dentro y fuera de la biblioteca.
• Conoce el valor de la cooperación y solidaridad entre pares.
• Tiene una visión amplia, eso le permite establecer alianzas con otras instituciones similares
a la que pertenece, con el fin de formar equipos con mayor capacidad de negociación y controlar
los incrementos de precio de las colecciones, o bien, enfrentar los presupuestos insuficientes.
• La creación de alianzas, le permite tener mayor poder de negociación con los proveedores
de los servicios electrónicos y exigir a éstos el cambio de sus políticas para que resulten más
ventajosas para los clientes.
• Propicia un ambiente de mutuo respeto y confianza.
• Sabe trabajar bien en equipo.
• Tiene espíritu de líder.
• Es consciente de la necesidad de una formación continua y del desarrollo de su carrera
profesional.
• Tiene una actitud positiva ante los cambios.

Habilidades

• Tiene habilidad para comunicar.


• Sabe transmitir a los profesionales del área informática sus requerimientos.
• Es buen negociador y sabe captar nuevas oportunidades.
• Desarrolla y gestiona servicios.
• Desarrolla productos de información especializados para el uso interno o externo de la
organización o para los usuarios individuales.
• Evalúa los resultados del uso de la información e investiga para solucionar los problemas
de gestión de información.
• Promociona servicios y productos de información aplicando estrategias de marketing
• Emplea los medios y las técnicas de gestión apropiadas para transmitir a la dirección la
importancia de los servicios de información.

• Es un miembro efectivo del grupo directivo y un consultor para la organización


en temas de información.

Perfil Profesional y Nuevas Competencias

Cornella (1997) considera que el perfil profesional debe diseñarse sobre tres áreas básicas de
conocimientos: Administración de Empresas, Tecnologías de la Información e Información;
además, el profesional tendrá que demostrar habilidades que le faciliten la relación con el

21
21
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

entorno empresarial, de modo que deberá implementar estrategias de comunicación, presentación


y negociación.
El área de Administración de Empresas le brindará sólidos conocimientos sobre el mundo de los
negocios, la estructura y el funcionamiento de las organizaciones. Para ello es necesario que
adquiera nociones sobre contabilidad, finanzas, micro y macroeconomía, marketing, política de
empresa, estructura de las empresas, planificación estratégica, gestión de proyectos, gestión de
recursos humanos, etc.

Si bien no tiene que ser un especialista en informática, ya que contara con especialistas
que lo respaldarán, tiene que adquirir conocimientos suficientes para aprovechar las posibilidades
que las nuevas tecnologías pueden aportar a la organización. Para lograr este objetivo deberá
incorporar nociones de informática, telecomunicaciones, análisis y diseño de sistemas, diseño,
manejo y gestión de bases de datos, redes telemáticas, automatización de oficinas, sistemas de
apoyo a la decisión y de información ejecutiva, etc.

Finalmente, tendrá que ser un especialista en información, manejando temas como: gestión de
recursos de información, técnicas de organización de la información, psicología del usuario,
fuentes de información internacional en bases de datos en línea, inteligencia corporativa,
métodos de investigación y elaboración de información, evaluación de la calidad de la
información, políticas de información, economía de la información, etc.

El esquema de estudio propuesto por Cornella se está implementando en Estados


Unidos y en el Reino Unido.
Estos planes de estudio le permitirán a los futuros profesionales incorporarse al mercado
laboral, el que a su vez reclama cambios en el perfil profesional, que favorezcan destrezas
tales como:
• Administrador y diseñador de sistemas y servicios documentales,
bibliográficos y administrativos.
• Creador y administrador de organizaciones de información: Archivos, Centros de
Documentación, Bibliotecas físicas y digitales.
• Gestor, analizador y creador de recursos de Información en sistemas y redes.
• Organizador, buscador y difusor de la información registrada en diferentes medios.
• Creador de bases de datos documentales.
• Conductor y generador de necesidades de información.
• Garante del patrimonio cultural documental.
• Socializador de usuarios en los procesos de búsqueda y uso de la información.

Mercado de Trabajo

Si bien la industria de la información es una de las más prósperas en la actualidad y se considera


que la información es uno de los activos empresariales más valorados, en muchos países recién
empieza a emerger.
Los bibliotecarios o gestores de información son profesionales competentes para
realizar tareas gerenciales de recursos informativos, pero en muchas ocasiones deben competir
con profesionales que provienen de otras áreas del conocimiento, y que tienen mayores
herramientas del campo informático, o poseen una mayor facilidad para vender su imagen.

Por este motivo, los profesionales deben prepararse para competir, ofreciendo una imagen diferente
a la tradicional para que, tanto empleadores como la sociedad en general, comprendan la naturaleza
de su trabajo y competencias.

Las nuevas tecnologías han provocado un cambio sustancial en el perfil del profesional y a
su vez han añadido valor a los servicios que ofrecen al usuario. Ese cambio implica: una modificación
de roles existentes y la aparición de nuevos roles, los cuales se combinan con las funciones
sustanciales del quehacer bibliotecario. A medida que se producen estas modificaciones, se debe
mantener un balance entre cambio y estabilidad para asegurar el mejor diseño de los servicios.

22
22
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Todas las tareas y responsabilidades que desempeña una biblioteca son modificadas
por la tecnología, por lo que la biblioteca y su personal deben enfrentar los desafíos tecnológicos
con recursos humanos limitados. El rediseño de las funciones tradicionales de cada puesto,
el reclutamiento de nuevo personal, (o formación del ya existente), con habilidades en el
manejo de tecnologías, y una supervisión y liderazgo creativo, puede ayudar a las bibliotecas
a desarrollar soluciones a los problemas actuales, manteniendo la flexibilidad para la adaptación
a los cambios futuros.

El mercado laboral se enriquece con las nuevas tecnologías, para ello los profesionales
deben ser suficientemente abiertos y flexibles a los cambios. Además, el mercado laboral exige
una modificación en el perfil del profesional acorde a la época.

El campo ocupacional de este profesional es sumamente amplio, y se proyecta en el ejercicio libre


de la profesión y en instituciones privadas, gubernamentales e internacionales. Puede
desempeñarse tanto en funciones directivas de gestión y organización, conservación,
diseminación y evaluación de la información, como en la entrega de servicios y productos
documentales a investigadores, académicos y profesionales, empresarios, gobernantes,
parlamentarios, estudiantes, niños, ancianos y público en general, utilizando en su trabajo, tanto
metodologías tradicionales como modernas herramientas computacionales, multimediales y de
telecomunicaciones.

Conclusiones

La nueva economía se basa fundamentalmente en que, el factor central en el proceso de


creación de riqueza, pasa a ser el conocimiento y los demás activos intangibles, (contactos,
creatividad, innovación, posicionamiento, etc ), mucho más que el capital, los bienes de capital u
otros activos físicos.
Muchos consideraron que la profesión del bibliotecario desaparecería con la
irrupción de la información electrónica y de las bibliotecas virtuales, con lo cual las actividades
tradicionales quedarían sin sentido; y certificaron, además, que el documento virtual dejaría de
lado al libro impreso. Sin embargo, se puede afirmar que la cultura digital y la cultura impresa
coexistirán por largo tiempo, es decir, que el nuevo profesional deberá mantener ciertas cualidades
del bibliotecario tradicional e incorporar el dominio de las nuevas tecnologías, como así también,
aplicar herramientas de administración para sobrevivir a esta nueva realidad que se le presenta.

El perfil del bibliotecario debe estar acorde a las necesidades del contexto laboral. Actualmente, el
mercado laboral obliga a las organizaciones académicas a evaluar sus planes de estudio y a
realizar cambios en la oferta de asignaturas. Además, deben implementar cursos de capacitación
para sus graduados, quiénes necesitan adquirir nuevas destrezas, que los planes de estudio que
estaban vigente durante su formación profesional no contemplaban.

Antes de continuar...

Esta puede ser una buena oportunidad para elaborar un breve comentario que a la luz de los
textos propuestos y de la propia experiencia vivida como usuario de alguna/s biblioteca/s,
creemos podés escribir. Te acercamos preguntas “disparadoras” de tu texto:

• ¿Qué significa ser bibliotecarios en estos tiempos?


• ¿Qué rupturas y continuidades podemos identificar en relación con el momento actual?
• ¿Qué significa “la pluralidad de fines de una biblioteca” y cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cómo influyen Los condicionamientos socio-culturales, la evolución del concepto de lectura, la
profesionalización, entre otros aspectos en la construcción y vigencia del estereotipo del
bibliotecario?

23
23
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Eje II

Los sujetos de la enseñanza y el aprendizaje.

En este eje abordaremos:


Ser sujeto de aprendizaje en el Nivel Superior. Su significación.

Objetivo
Ofrecer herramientas para transitar la trayectoria estudiantil en la educación superior.

Propuesta de Actividades

1-.Elabore grupalmente un perfil del estudiante en el Nivel


Superior con las características que debe poseer el alumno que se incorpora
a esta nueva cultura estudiantil. Para ello recuperar el imaginario colectivo y su propia su
trayectoria escolar.
2.- a partir de la lectura bibliográfica, confronte con sus ideas previas y elabore un collage, para
socializarlo.

Elegir Ser estudiante de Educación Superior

Ingresar a un Instituto de Nivel Superior implica incorporarse a una organización


que reconoce y alienta la pluralidad de ideologías, creencias y teorías. No es poco el desafío, pero
creemos que el pluralismo nos enriquece, que las metas son valiosas, que el compromiso con la
sociedad da sentido a nuestro trabajo... y además sabernos partícipes de una comunidad de
estudio y trabajo nos ayuda a situar en un contexto más amplio nuestros interrogantes
personales.

Dentro de la institución nos incorporamos a una carrera de nivel terciario, que supone
un plan de formación profesional y, en algunas de ellas, de investigación. Cuando
ingresamos a una carrera realizamos un recorrido de aprendizaje a través de un Plan de
Estudios. Este plan no es ‘un conjunto de materias para rendir’ sino que organiza los
conocimientos, las habilidades y las actitudes, que se espera se vaya adquiriendo por parte del
estudiante. Los conocimientos pueden estar organizados en trayectos de formación. Es importante
que los conozcas, pues van a constituirse también en una suerte de ‘hoja de ruta’ y de ‘plan de
trabajo’ para los próximos años.

Ya estamos en una institución terciaria, en una carrera ubicados, ¿Qué diferencias se


encontrarán con el proceso de estudio en relación con el Nivel Medio?:

24
24
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Estudiar para el adulto supone pensar en una acción que signifique una actitud y un
compromiso social. Para pensar esta manera de entender el estudio leamos las reflexiones de
Paulo Freire, uno de los más destacados educadores del último siglo:

El estudiante deberá asumir el rol de sujeto de la acción. El acto de estudiar es una actitud

frente a la realidad.

El hecho de estudiar un tema específico nos exige estar familiarizados con una
determinada bibliografía, ya sea sobre el tema en general o sobre el área de nuestras
investigaciones en ese momento.
El acto de estudiar supone una relación dialéctica entre el lector y el autor, que se refleja
en los temas tratados.

El acto de estudiar exige modestia.

Estudiar no es consumir ideas sino crearlas y recrearlas.1

Ser estudiante de Nivel Superior presenta algunos requerimientos como:


la exigencia de percibir la utilidad del aprendizaje, la consideración de la experiencia,

el autorreconocimiento de ritmos y estilos de aprendizaje la necesidad de participación y

evaluación permanente,

la autonomía frente a sus propios procesos escolares (administrativos y


pedagógicos),

la organización del tiempo y el lugar adecuados para el estudio profundo, en el ámbito


familiar, laboral y escolar.

Los aprendizajes son distintos a lo largo de las etapas de la vida de los sujetos, ya que
ellos también sufren cambios. En la etapa adulta, la participación en experiencias
de formación acompaña a un conjunto de proyectos personales y familiares, su
ubicación en el mundo laboral y un recorrido en la formación (en el sistema educativo
formal o no formal).

Esta breve mirada hacia el sujeto adulto que desea convertirse en un estudiante de
Nivel Superior, es necesario recordar el fundamental compromiso – adulto- que se requiere de
parte del que ingresa. El bagaje de problemáticas siempre es individual, aunque las soluciones
puedan ser compartidas y renovadas; sin embargo, no se debe olvidar, ni siquiera suponer
que no es así cuando de construir juntos la institución de Formación de Nivel Superior, se trate.

25
25
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

“Los adultos no caben en los bancos de las escuelas hechas para los niños, no se pondrán
los románticos guardapolvos blancos ni “pasarán al frente a dar la lección”. Sus padres no les
firmarán el boletín de calificaciones, no recitarán de memoria los ríos del Asia que “les sirve para
la vida” pero no para su trabajo, no dispondrán de las mejores horas del día para el aprendizaje,
y es probable que

afronten la actividad educativa en condiciones de fatiga. No permitirán que se ignore o


desvalorice su experiencia, no admitirán no ser escuchados y no tolerarán metodologías que no
2
los involucren.”

Es imposible no imaginar la inclinación de la cabeza asintiendo levemente al leer el comienzo


de esta cita en cada alumno, se puede expresar que es casi una obviedad, para simplificar, la
realidad en el devenir de la vida de cada sujeto que desea continuar su formación en estudios
superiores, está allí, en las palabras reflejada con precisión y claridad.

Eje III

SER DOCENTE BIBIBLIOTECAIO

Actividad a realizar luego de la lectura del texto:

1. Realizar un cuadro comparativo donde se identifique las características del


nuevo perfil del profesional de la información.

2. Identifique cuáles deberían ser las nuevas habilidades y cualidades del


bibliotecario en esta era de la información.

Capítulo 2:
Un nuevo Rol para el Bibliotecario Escolar

26
26
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

27
27
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

33
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

\,

:::,
<11
<1J
'5'
.c
;a
á'.l
'O
<1J
:::,

--�¡¡;
O'
o
s
:t:�
<11 u
:::,
'O
<1J

"'i:::::, "'
"'
;<1Ja
o
'Q¡
o. a o
i:: ·aO' 'O ui::

<1J <1J

....
<1J
<1J i::
<1J ·O i::
"'
u 'O 'o <1J

'O
<1J o
.t: a"' .l3

<11


"'
<11
o á'.l <1J
i:: 'ü
'o()
á'.l �
-c 8
o
'ü "so' 8
o.
<1J
o.
."fl'
<11
<1J
.... <1J
o 'O ...:

<11 'O
<1J
<1J
2
'O

.... o E "9
2 �
<1J
'o() <11
i::

•-�. - . :o ou
'o()
:5
'O
o
u

i........-

34
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

35
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

36
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

37
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

¿Por qué son más importantes que nunca las


Bibliotecas en la Era Digital?

Palfrey, J. BiblioTech: Why Libraries Matter More Than Ever in the Age of Google Kindle
Edition, 2015

Las bibliotecas están en riesgo porque hemos olvidado lo importantes que son. En la era
de Google y Amazon, los diferentes medios permiten acceder a la información con mayor
facilidad y rapidez que nunca, como consecuencia, de ello, cada vez que se discute el tema
de presupuestos en todos los lugares se plantea la cuestión de cual es papel de la biblioteca
en la era digital.
Por lo general se sigue teniendo una idea muy simplista y sesgada de lo que es y lo que
ofrece una biblioteca. Para la mayoría las bibliotecas son lugares donde obtener
información. Pero precisamente a la información se accede cada vez más fácilmente con la
llegada de los ordenadores, las redes y el formato digital, y aún más se ha acrecentado la
capacidad de acceder a cualquier información en todo tiempo y lugar con la llegada de los
dispositivos móviles, realmente un smartphone se utiliza más como un ordenador que
como un teléfono. La mayor parte de la información que necesitamos en el día a día de
nuestra vida se pueden encontrar en formato analógico o digital. La mayoría de las veces,
la diferencia sustancial entre el acceso al formato física y digital está en que a través del
formato digital es posible acceder a la misma de una manera más sencilla y rápida
utilizando un dispositivo móvil. El acceso a sus variantes físicas a menudo requiere más
esfuerzo, es decir hacer un viaje real a la biblioteca.
Además los hábitos de consumo de la gente han experimentado un cambio importante
durante los últimos años en beneficio de lo digital. Por ello las bibliotecas están tratando
de servir a una amplia gama de clientes en diferentes puntos combinando servicios
digitales y servicios de acceso físico. A su vez se ha producido otro cambio, el hecho de
que importantes servicios comerciales han empezado a competir con algunos de los
servicios que tradicionalmente ofrecían las bibliotecas (Kindle Unlimited), o simplemente
establecimientos que brindan a cualquier usuario el acceso wifi gratuito a Internet y un
lugar para reunirse como los cafés Starbucks.
Los puntos de vista sobre qué debe ofrecer una biblioteca a este respecto están muy
arraigados entre muchos de los profesionales lo que hace aún más difícil y complicada la
tarea. Si la mayor parte de la información más actual ya es accesible en formato digital
desde cualquier dispositivo ¿Cuál es la utilidad de la colección física de libros, revistas,
películas y música? Y si internet el el punto de acceso a toda esta información ¿Qué
finalidad tiene el mantener espacios físicos? Y si las bibliotecas no ejercen de centros
comunitarios ¿Para qué se quiere tener bibliotecarios? Las bibliotecas son más que centros
comunitarios, al igual que los bibliotecarios hacen más cosas que responder a cualquier
pregunta que puedes encontrar fácilmente en Google.
Históricamente la biblioteca como institución es uno de los organismos que más y mejor
ha contribuido al éxito de cualquier democracia. Las bibliotecas proporcionan acceso a las
habilidades y conocimientos necesarios para cumplir con los roles de ser ciudadanos
activos, además de funcionar como instituciones esenciales para la igualdad de los
ciudadanos, siendo el garante más equitativo de acceso a la información y el conocimiento
por parte de toda la sociedad. Se trata de mecanismos de participación e inclusión social
por encima de otro tipo de intereses. Ya que para muchos ciudadanos la biblioteca es casi
el único lugar donde encontrar la información que necesitan de forma gratuita. La sala de
lectura de una biblioteca es el lugar donde puede ser consultado un periódico, una revista,
un semanario o una película de forma completamente gratuita.

38
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Además en muchas comunidades la sala de lectura de la biblioteca pública es el lugar


donde escuchar a un profesor hablar de temas como cambio climático, inmigración o
empleo. Este mismo espacio es donde un niño de una familia no pudiente puede ir a ver

una película, escuchar música o leer un libro. Cualquier sistema democrático solo puede
llegar a ser una realidad si todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades de acceso
a la información y a la cultura para que a corto, medio o lago plazo ellos puedan tomar
decisiones informadas. Por ello las bibliotecas son instituciones eminentemente
democráticas. El conocimiento que ofrecen y la ayuda que proporcionan los bibliotecarios
son el alma de una sociedad inclusiva, informada y comprometida con sus ciudadanos.
Este papel es igual de importante en las grandes ciudades que en los pueblos más
pequeños, ya que desde la creación de las bibliotecas públicas estas son casi
exclusivamente las instituciones donde el ciudadano puede acceder libremente para
cumplir con sus objetivos de manera completamente gratuita.
Si lo viéramos desde el punto de vista contrario ¿Que pasaría si desaparecieran las
bibliotecas? La desaparición de las bibliotecas públicas afectaría negativamente a la
educación, y socavaría la capacidad de los ciudadanos más desfavorecidos de cualquier
país libre para equipararse al resto de los ciudadanos, encontrar trabajo, y formar parte
de una gran clase media alfabetizada.
Las bibliotecas proporcionan espacios públicos donde la gente puede congregarse,
compartir su patrimonio cultural y científico, y crear conocimiento compartido. De este
modo los bibliotecarios, junto con los archiveros, mantienen en alguna manera el registro
histórico de nuestras sociedades y nuestras vidas. No invertir en las bibliotecas durante
este tiempo de transición de lo analógico a lo digital, supone poner todas estas funciones
esenciales en riesgo justo cuando más las necesitamos.
La clave es muy simple: centrarse en lo que los medios digitales e Internet hacen posible,
no en lo que deshacen. Esta perspectiva permite a los partidarios de la biblioteca encontrar
y explotar las formas en que lo digital y lo analógico se unen, en el que ambos formatos
se refuerzan mutuamente para ser complementarios y no antagónicos. Internet y los
medios digitales están permitiendo nuevos tipos de servicios que marcan una diferencia
real para todos los usuarios de la biblioteca: por ejemplo, los bibliotecarios pueden
encontrar, sin costo, materiales interactivos que van desde documentos históricos
originales a noticias del día a día. Las bibliotecas físicas nunca han sido tan interesante, ni
lugares tan útiles y vitales. Las personas que trabajan en las bibliotecas están ayudando a
otras personas a manejar adecuadamente toda la masa abrumadora de información que
encontramos en línea y a diferenciar aquello que es pertinente e inmediatamente relevante
para sus vidas de todo aquello que es puramente accesible.
El camino a seguir por parte de las bibliotecas y los bibliotecarios no es un misterio. La
clave es muy simple: centrarse en lo que los medios digitales e Internet hacen posible, no
en lo que deshacen. Esta perspectiva permite a los partidarios de la biblioteca encontrar y
explotar las formas en que lo digital y lo analógico se unen, en el que ambos formatos se
refuerzan mutuamente para ser complementarios y no antagónicos.
Hay pocos lugares culturalmente tan diversos en el mundo que el barrio de Queens en la
ciudad de Nueva York. Esa diversidad se encuentra en clara exhibición en sus bibliotecas
públicas. En la sucursal de la biblioteca Forest Hills, es posible que cualquier usuario sea
incapaz de encontrar un asiento en una tarde de sábado. Los usuarios de muchas razas y
edades se sientan codo a codo entre los terminales de ordenador. Hay muchos libros tanto
en las mesas como en los estantes que recubren la pared, pero lo que si se evidencia es
que los usuarios la importancia no se la dan precisamente a los libros, y si se aprecia que
la mayoría de los usuarios están sentados frente a los ordenadores. El lugar no es
precisamente un sitio tranquilo, se observa que se charla en esta sala llena de gente. Se
trata de un sonido productivo y vibrante, no infeliz. La actividad predominante
definitivamente no precisamente la búsqueda y la lectura de libros.
Necesitamos ambas bibliotecas, tanto las físicas como las bibliotecas digitales de hoy. Los
espacios físicos y las plataformas digitales juegan un papel esencial en la prestación de
acceso y democratización al conocimiento por parte de todo el mundo en un futuro
próximo. Pero si no mantenemos las bibliotecas físicas, perderemos público esencial,
espacios intelectuales en nuestras comunidades, lugares donde la gente puede reunirse
39
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

cara a cara, y si no construimos bibliotecas digitales que posibiliten la conexión entre las
personas indistintamente de su ubicación, estos espacios físicos se convertirían en
obsoletos. Bibliotecas físicas y digitales son complementarias ya que una y otra hacen que
la otra sea más eficaz y valiosa.

El contexto de las bibliotecas está mutando al igual que ocurre en otros entornos sociales
de las grandes ciudades. Las bibliotecas públicas en ciudades y pueblos, así como las
bibliotecas escolares y universitarias, están rediseñando sus espacios y sus reglas para dar
cabida a los nuevos comportamientos y hábitos que tiene la gente para acceder y disfrutar
del ocio y de la información. Hoy en día los espacios de la biblioteca son a menudo vibrantes
para algunos, y muchas bibliotecas están estableciendo récords de asistencia, la circulación
de los materiales, y a la provisión de acceso a las ideas y eventos.
Se dice y se tiene asumido que el acceso al conocimiento nunca ha sido mayor de lo que
es hoy. Y nadie discute que el acceso a los conocimientos es una cosa buena en las
sociedades democráticas modernas, el problema es que el acceso a este conocimiento se
distribuye de manera desigual. Bibliotecas y bibliotecarios, pueden ser agentes esenciales
para solucionar esta deficiencia de distribución si se apoyan e innovan adecuadamente.
La Biblioteca Pública de Boston y la Biblioteca de Queens no son atípicas, pero tampoco
son la norma. A través de América y el mundo, las bibliotecas están en peligro. No todos
los alcaldes de la grandes ciudades se comprometen a financiar una renovación de arriba
a abajo de los edificios históricos de la biblioteca. Queens, a pesar de la demanda pública
de su sistema de biblioteca, ha sido uno de los lugares más afectados en la última década
por los recortes y controversias sobre el gasto que generan. Y muy a menudo alcaldes y
gerentes se ven obligados a tomar decisiones presupuestarias estrictas, están recortando
presupuestos de las bibliotecas con el fin de salvaguardar otros servicios esenciales. De
este modo las bibliotecas de todo tipo se enfrentan a presiones presupuestarias. En las
bibliotecas universitarias se están congelando los presupuestos debido a la reducción
matrículas. lo que afecta a la compra de libros y a la reducción del personal. Las bibliotecas
de las escuelas públicas se encuentran bajo la mayor presión presupuestaria de todos los
tiempos, en algunas partes se ha reducido drásticamente el número de nuevas
adquisiciones y se han reducido las horas de apertura, o en el peor de los casos algunas
bibliotecas escolares han tenido que cerrar. Por lo que actualmente se corre el riesgo de
de no mantener los registros históricos completos, especialmente los realizados en
formatos digitales.
Si bien el trabajo de rehacer las bibliotecas físicas debe orientarse con miras a las
necesidades de la comunidad en particular, el desarrollo de plataformas digitales de la
biblioteca debe ser un proceso altamente colaborativo. Las bibliotecas individualmente no
tienen que trabajar sólas para encontrar nuevas formas de utilizar las nuevas tecnologías
con el objetivo de revitalizar los servicios de la biblioteca. Las iniciativas digitales a gran
escala posibilitan nuevas formas de ofrecer los servicios bibliotecarios que se han ofrecido
siempre. Durante años, los bibliotecarios han soñado con crear una “biblioteca digital de
Alejandría”. Hoy ese proyecto está finalmente en marcha a través de las bibliotecas
digitales que se están convirtiendo en fuentes de conocimiento, la inspiración y la
innovación para la comunidad global, en este sentido las posibilidades son impresionantes.
Es poco probable que una biblioteca digital mundial emerja por si misma. Docenas de
gobiernos y grupos de bibliotecarios están desarrollando plataformas de biblioteca digital
de escala nacional, especialmente en Europa, Asia, y los Estados Unidos. De este modo
una serie de plataformas digitales de bibliotecas nacionales o regionales interconectadas
no sustituirán las bibliotecas físicas, sino que apoyarán a los bibliotecarios y para abrir
nuevas oportunidades para las bibliotecas que se centran en el trabajo que mejor saben
hacer, sin necesidad de que cada uno de ellos desarrolle una infraestructura redundante y
colecciones únicas. El desarrollo de plataformas digitales de la biblioteca es un proyecto
común, y se están tomando un tiempo para llegar a buen puerto, pero una cosa está clara:
las bibliotecas ya están innovando de manera importante. El trabajo de los ciudadanos y
usuarios de la biblioteca es apoyarles en sus esfuerzos para que puedan cumplir con su
función esencial en nuestras comunidades. Las bibliotecas están en camino de convertirse
en organizaciones en red que pueden
40
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

La Sociedad de la Información

Vivir en la Sociedad de la Información


Orden global y dimensiones locales en el universo digital
Raúl Trejo Delarbre
Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

Vivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que


los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se
ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia
no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde
radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario.
Eso no significa que estemos al tanto de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que
ocurre es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se
encuentran muchos. que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a
menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran
los sitios de donde provienen tales informaciones.

Se habla mucho de la Sociedad de la Información. ¿Qué rasgos la definen? ¿En qué


aspectos resulta novedosa? ¿En qué medida puede cambiar la vida de nuestros
países? ¿Qué limitaciones tiene ese nuevo contexto? En estas páginas queremos dar
respuestas iniciales a esas interrogantes.

Diez rasgos de la Sociedad de la Información

A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes.

1. Exuberancia .. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos.


Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del
escenario en donde nos desenvolvemos todos los días.

2. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus


contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público
contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida
privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en eí que
estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se
asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y
tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar
de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de
varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural
al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro,
se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus
preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una
pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro
de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los
jóvenes de hoy nacieron cuando de la difusión de señales televisivas por satélite
ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas
cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas
tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella

41
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan
programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la
Sociedad de la Información. Los medios de comunicación. se han convertido en el espacio
de interacción social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de
preocupaciones e ideas pero, también, una riesgosa supeditación a los consorcios que
tienen mayor influencia, particularmente en los medios de difusión abierta (o generalista, como
les llaman en algunos sitios).

3. Irradiación. La Sociedad de la Información también se distingue por la distancia hoy


prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes. Las barreras geográficas se
difuminan; las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con el pasado
..
reciente. Ya no tenemos que esperar varios meses para que una carta nuestra llegue de un país
a otro. Ni siquiera debemos padecer las interrupciones de la telefonía convencional. Hoy en día
basta con enviar un correo electrónico, o e-mail, para ponernos en contacto con alguien a
quien incluso posiblemente no conocemos y en un país cuyas coordenadas tal vez tampoco
identificamos del todo.

4. Velocidad. La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea. Ya no es


preciso aguardar varios días, o aún más, para recibir la respuesta del destinatario de un
mensaje nuestro e incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a
precios mucho más bajos que los de la telefonía tradicional.

5. Multilateralidad / Centralidad. Las capacidades técnicas de la comunicación


contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, aunque lo más frecuente
es que la mayor-parte de la información que circula por el mundo surja de unos cuantos sitios.
En todos los países hay estaciones de televisión y radio y en muchos de ellos, producción
cinematográfica.. Sin embargo el contenido de las series y los filmes más conocidos en todo
el mundo suele ser elaborado en las metrópolis culturales. Esa tendencia se mantiene en la
Internet, en donde las páginas más visitadas son de origen estadounidense y, todavía, el país
con más usuarios de la red de redes sigue siendo Estados Unidos.

6. lnteractívldad I Unilateralidad. A diferencia de la comunicación convencional (como


la que ofrecen la televisión y la radio tradicionales) los nuevos instrumentos para
propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además
productores de sus propios mensajes. En la Internet podemos conocer contenidos de toda índole
y, junto con ello, contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponible en la
red de redes. Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utilizada. La
gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen en la
Internet.

7. Desigualdad. La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas


posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo, que casi
siempre es vista como remedio a las muchas carencias que padece la humanidad. Numerosos
autores, especialmente los más conocidos promotores de la Internet, suelen tener visiones
fundamentalmente optimistas acerca de las capacidades igualitarias y liberadoras de la red
de redes (por ejemplo Gates: 1995 v 1999 y Neqroponte, 1995). Sin embargo la Internet'.
Igual que cualquier otro instrumento pará la propagación y el intercambio de
Información, no resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi inevitable
que reproduzca algunas de las desigualdades más notables que hay en nuestros países.

39
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a la red de redes entre
porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, la Internet sigue siendo ajena a casi la
totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la
población marginados aún en los países más desarrollados.

8. Heterogeneidad. En los medios contemporáneos y particularmente en la Internet se


duplican -y multiplican- actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están
presentes en nuestras sociedades. Si en estas sociedades hay creatividad, inteligencia y
arte, sin duda algo de eso se reflejará en los nuevos espacios de la Sociedad de la Información.
Pero de la misma manera, puesto que en nuestras sociedades también tenemos prejuicios,
abusos, insolencias y crímenes, también esas actitudes y posiciones estarán expresadas
en estos medios. Particularmente, la Internet se ha convertido en foro para
manifestaciones de toda índole aunque con frecuencia otros medios exageran la existencia de
contenidos de carácter agresivo o incómodo, según el punto de vista de quien los aprecie.

9. Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos


tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. También y antes que nada,
se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos
encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi
cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. Esa plétora de
datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de
aturdimiento personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que
van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo.
Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho
de lo que podemos prescindir.

10. Ciudadanía pasiva. La dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia


de los contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes
consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos
temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre
la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos.
No pretendemos que no haya intereses comerciales en los nuevos medios -al contrario, ellos
suelen ser el motor principal para la expansión de la tecnología y de los contenidos-. Pero sí
es pertinente señalar esa tendencia, que se ha sobrepuesto a los proyectos más altruistas que
han pretendido que la Sociedad de la Información sea un nuevo estadio en el desarrollo
cultural y en la humanización misma de nuestras sociedades.

La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de


comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se
consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información,
la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento
como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si
no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es
el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja,
aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano
plazo, es la Internet.

40
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

LA COMPUTADORA
Una Computadora es una “herramienta” de tabajo que, tras realizarle el ingreso de datos, efectúa
un proceso con ellos (como cálculos y ordenamientos); para finalmente obtener un resultado
como Salida.

¿QUE SIGNIFICA “PC”?


PC es una sigla en ingles que significa Personal Computer (Computadora Personal). A partir de
ahora los términos COMPUTADORA y PC se usaran indistintamente.

1. HARDWARE Y SOFTWARE
Toda PC está compuesta por dos elementos: el Hardware y el Software. Ambos se complementan.

HARDWARE: son todos los componentes electrónicos y mecánicos, cables, circuitos, plaquetas,
etc.

2. CLASIFICACION:

1. DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Son los que permiten la Entrada de Datos:
- Teclado: igual al de una máquina de escribir.
- Mouse: al moverlo, se desplaza una flecha sobre la pantalla.

2. DISPOSITIVOS DE SALIDA
Son los que permiten la Salida de Datos:
- Monitor: muestra al operador lo que escribe.
- Impresora: para ver en papel los resultados.

3. DISPOSITIVO DE PROCESO
Se encarga de procesar los datos.
- Gabinete: Este se divide en 2 componentes:
La C.P.U. Unidad Central de Proceso: que vendría a ser el Cerebro de la computadora.
La Memoria Principal: la cual almacena temporalmente programas y datos. Si bien son rápidas
se borran cuando se apaga la computadora.

4. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO.
Son más lentos y permiten guardar datos para su uso posterior. Algunos de los más comunes,
son: el disco rígido, los cd, dvd, pendrive, etc.

3. SOFTWARE.
Se llama Software al conjunto de programas o procedimientos que determinan las acciones de la
PC.
Un Programa: es una secuencia de pasos o instrucciones definido claramente en un lenguaje
determinado
CLASIFICACION:
Sistema Operativo: Es el programa que maneja el HARDWARE, constituye la base para las
Aplicaciones. La PC no puede funcionar sin Sistema Operativo. Algunos de los Sistema Operativos
más comunes son: WINDOWS XP, WINDOWS VISTA, LINUX.
Aplicaciones: Las aplicaciones son programas que dan funcionalidad a la PC, no son necesarios
para que funcione la PC. Los tipos de aplicaciones incluyen:

41
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
Procesadores de Textos: Sirven para usar la PC como una máquina de escribir
“inteligente”: alinean párrafos, separan las palabras automáticamente al fínal del margen,
posee un corrector ortográfico automático, etc. Son algunos de estos tipos de programas:
WordPad, Word.
Planillas Electrónicas: Son hojas cuadriculadas electrónicas, donde se pueden realizar
diversas operaciones matemáticas y de administración de datos. Un ejemplo de estos tipos
de programas: Excel.
Bases de Datos: Se utilizan para administrar grandes cantidades de datos de todo tipo.
Son algunos de estos tipos de programas el Access y el Visual Foxpro.

4. ¿Qué es el Windows?
WINDOWS es un sistema operativo para PC. Es la base para que funcionen los demás
programas. Al encender la computadora, se carga automáticamente.
WINDOWS tiene una Interfaz Gráfica de Usuario que brinda una manera fácil de operar la
computadora. Se emplea el Mouse para apuntar y seleccionar iconos (pequeños dibujitos que
representan archivos o aplicaciones) y realizar diversas operaciones.

Características
El empleo del WINDOWS en las computadoras, facilita y agiliza su manejo.
El Entorno de Trabajo Gráfico WINDOWS es fácil de comprender y recordar, razón por la cual la
persona lo aprende con mayor rapidez.
Se puede trabajar con varios archivos a la vez dentro de una aplicación. También es posible
trabajar en varias aplicaciones a la vez.
Esta 100% integrado con Internet.

5. El escritorio de Windows
Es la pantalla principal de Windows, aparece al luego de encender la PC. Sobre esta pantalla
aparecen todos los demás objetos. Dentro del escritorio se encuentran los iconos, el puntero del
Mouse, la barra de tareas,y el botón de Inicio. Si están activados, pueden aparecer Gadgets, que
son pequeñas aplicaciones que se colocan en el escritorio.

Iconos

Botón de inicio Barra de tareas

42
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
6. Técnicas básicas del uso del mouse
El mouse tiene 2 botones, un botón izquierdo y otro derecho, y en algunos casos uno central. A
continuación vemos una tabla de los términos más comunes en el uso del mouse.
Término Significa Sirve para
Apuntar Situar el puntero sobre un objeto.
Hacer click Pulsar el botón izquierdo del mouse. Seleccionar un objeto o activar un
botón
Hacer doble click Pulsar el botón izquierdo del mouse Activar un icono.
dos veces consecutivas rápidamente.
Arrastrar Apuntar un objeto, presionar botón Mover un objeto.
izquierdo y sin soltar mover el mouse.
Clic con botón Consiste en pulsar el botón derecho Abrir el menú contextual.
derecho del mouse.

6.1 Ventanas
Son áreas rectangulares de la pantalla que contienen a un programa. Se abren al activar un icono
o al ingresar a un programa. Tienen los siguientes elementos:

Operaciones con las ventanas


Cerrar la ventana: Se debe hacer click en el botón cerrar.
Mover la ventana: Colocarse en la barra de titulo de la ventana y arrastrar. La misma se
convierte en un contorno, al largar el mouse vuelve a su forma normal.
Cambiar el tamaño: Colocarse en el borde de la ventana, cuando el puntero se convierta en
una doble flecha, hacer click y arrastrar hasta lograr el tamaño deseado.

Posición indicada
para mover la
ventana

Posiciones indicadas
para cambiar el
tamaño de la
ventana

43
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

44
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Para brindar eficazmente sus servicios, las bibliotecas deben gestionar ágil y normalizadamente
la información conforme a herramientas y metodologías que permitan el registro, la búsqueda y
la recuperación de esa información.
La automatización de las bibliotecas ha contribuido a gestionar ágilmente la
información. La informática, posibilita la elaboración de bases de datos bibliográficas de todo el
material que posee una biblioteca, mientras que los códigos que se aplican para gestionar
normalizadamente la información permiten su recuperación.
Los procesos técnicos involucrados en el análisis documental de la información son: la
catalogación, la clasificación y el análisis de contenido. Para normalizar estos procedimientos, las
bibliotecas disponen de herramientas que han sido creadas a tal fin, siendo las más importantes
y difundidas: las reglas de catalogación, los sistemas de clasificación, las listas de
encabezamientos de materia, los tesauros y normas ISO, entre otras.
El proceso documentario
El proceso documentario consta de una serie de pasos que tiene que llevar a cabo el
bibliotecario para crear un puente entre la información de que dispone la biblioteca y los usuarios.
Las operaciones involucradas en el proceso documentario son:
1. Selección: este procedimiento permite el ingreso de documentos a la biblioteca a través
de las modalidades de compra, canje o donación.
2. Análisis documental: esta fase consiste en la determinación de los elementos más
significativos relativos al documento, su soporte y su contenido y comprende la
catalogación, la clasificación y el análisis de contenido.
3. Búsqueda y recuperación: permite localizar la información en forma específica y rápida.
4. Difusión: esta operación consiste en poner a disposición del usuario la información para
la cual se hizo su registro.

Normalización
La normalización se inició en el campo de las ciencias duras y fue avanzando hasta
alcanzar a las ciencias sociales. En el ámbito de la Bibliotecología, la ISO (Organización
Internacional de Normalización) desarrolló normas para la estandarización y se comprometieron
también en este esfuerzo organismos como Unesco, IFLA y ALA.
En el campo de las bibliotecas, la normalización posibilitó la simplificación y
racionalización de los métodos propios del análisis documental.
La implementación de procedimientos normalizados y los avances tecnológicos
estimularon la cooperación internacional para compatibilizar sistemas de intercambio de
información.
El objetivo de la normalización es introducir un orden fundamentado en una serie de
principios unificadores, fruto de estudios hechos por especialistas de diversos países en la
búsqueda de intereses colectivos.
La normalización es una actividad institucional e internacional y no puede concebirse
como una actividad autárquica independiente. Por tanto, los procesos deben seguirse de acuerdo
a normas específicas.
El análisis documental como descripción formal
Catalogación
La catalogación es el proceso que permite el reconocimiento de un documento a partir
de una descripción unívoca y sin ambigüedades proporcionando los elementos necesarios para
su identificación.
Antes de catalogar es necesario determinar el tipo de soporte del documento y a partir
de este elemento, en el caso de la propuesta de trabajo de la Biblioteca Nacional de Maestros, se
debe seleccionar la hoja de carga correspondiente.
Deben también conocerse las fuentes que proporcionan información sobre cada uno de
los datos que la catalogación requiere. Finalmente se debe decidir el nivel de descripción que la

45
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

biblioteca considere necesario para realizar la descripción de sus fondos bibliográficos, en otras
palabras, el nivel de detalle o análisis que se aplicará sobre la descripción de sus documentos.
La catalogación comienza con la descripción de los documentos, esto va generando los
asientos o registros y un conjunto de ellos conforma un catálogo. El catálogo es la puerta de
entrada a la información.
Las bibliotecas basan la descripción bibliográfica de sus documentos en estándares que
indican cómo registrar la información: las normas de catalogación, y en estándares que indican
dónde registrarla: los formatos. Los estándares para la catalogación más difundidos son los
siguientes:
❖ Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA 2r): en 1961 se reúnen en París los
representantes de 53 países en la “Conferencia Internacional sobre Principios Catalográficos”,
deliberan y de la misma surgen una serie de recomendaciones sobre las cuales se elaboran los
principios, que van a sentar las bases de una normativa bibliotecológica internacional.

Las reglas de catalogación son fundamentales en toda biblioteca ya que ayudan al


bibliotecario a tomar decisiones sobre aspectos relacionados al registro de la información.
Esta herramienta tiene como objetivo la normalización de los ingresos en una
descripción bibliográfica, la determinación de los puntos de acceso para todos los soportes y su
forma de describirlos.
Las reglas siguen la secuencia de operaciones realizadas por los catalogadores en la
mayoría de las bibliotecas. En la primera parte da las instrucciones generales relativas a la
información que describe un documento y las indicaciones específicas para cada uno de los
diferentes soportes: libros, folletos y pliegos impresos; material cartográfico, manuscritos,
música, grabaciones sonoras, películas y videograbaciones, materiales gráficos, archivos de
computadora, artefactos tridimensionales y realia, microformas, publicaciones periódicas y
analíticas. En la segunda parte, da instrucciones sobre la elección de los puntos de acceso,
encabezamientos de persona, nombres geográficos, encabezamientos de entidades, títulos
uniformes y referencias.
Las reglas de catalogación dividen la información en áreas:
1. Área del título y mención de responsabilidad
2. Área de la edición
3. Área de los detalles específicos del material
4. Área de publicación, distribución, etc.
5. Área de la descripción física
6. Área de la colección o serie
7. Área de las notas
8. Área del número normalizado y condiciones de disponibilidad

❖ ISBD (International Standard Bibliographic Description): en 1969 se celebró en


Copenhague la “Primera Reunión Internacional de Expertos en Catalogación”, en donde se
planteó la necesidad de establecer normas de descripción bibliográfica internacionales. De estas
iniciativas surgieron las ISBD.

Su objetivo principal es proporcionar especificaciones para una catalogación descriptiva


compatible a escala mundial, con la finalidad de facilitar el intercambio internacional de registros
bibliográficos.
Las ISBD especifican los elementos que comprende una descripción y prescriben su
orden y la puntuación que los delimita, indica las fuentes de información para cada uno de los
diferentes soportes, las pautas sobre lengua y alfabeto usados, así como indicaciones claras
acerca de las omisiones y abreviaturas usadas en los registros, uso de mayúsculas erratas y
símbolos.

46
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Tanto las reglas de catalogación como los formatos se basan en las especificaciones
dadas por las ISBD.
❖ MARC: el formato MARC (Machine Readable Cataloging) fue desarrollado por la
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Library of Congress) en la década de los ’60.
Surgió de la mano de los avances e incorporación de las computadoras a las bibliotecas, dado
que su capacidad de almacenamiento y posibilidades de recuperación mejoraban el trabajo. El
formato MARC fue creado para ayudar a las bibliotecas en el desarrollo, uso y mantenimiento de
sus catálogos.

Dentro de las ventajas de su uso podemos mencionar que el formato MARC tiene más
de 30 años de uso continuado, un alto nivel de conformidad por parte de sus usuarios en todo el
mundo, ha sido adoptado por varios sistemas nacionales de información para el registro de sus
bibliografías nacionales y ha permitido desarrollar la catalogación por copia, posibilitando una
mejor gestión de los recursos humanos y bibliotecológicos.
MARC nace como una necesidad de buscar un camino para el ingreso de la información
normalizada y se ha convertido en un hecho paradigmático dentro de la historia de la
bibliotecología, ya que propone un formato de uso universal, posibilitando su adaptación a las
diferentes necesidades de cada una de las bibliotecas.
El formato es una guía de trabajo bibliográfico normalizado que permite identificar y
describir los elementos que componen un documento, permitiendo su posterior recuperación y la
relación de unos con otros, así como la transferencia y generación de productos de información
como lo son los registros que son el equivalente a la información que proporciona la ficha.
Un registro está conformado por un conjunto de datos dispuestos en campos y
subcampos que son tratados como una unidad que describe un ítem.

El análisis documental como descripción del contenido

Se trata de una operación más intelectual que técnica y, por lo tanto, más compleja, que pasa
necesariamente por la identificación del contenido de los documentos, producto de la cual se
crean puntos de acceso semánticos o resúmenes, que no sólo son unos eficaces intermediarios
entre los documentos primarios y sus posibles usuarios, sino que a veces desempeñan misiones
de anticipo o incluso sustitutos de los documentos que representan. Las operaciones de análisis
documental interno son de tres tipos:

▪ Clasificación: operación de síntesis que trata de discernir el contenido fundamental de los


documentos para formalizarlos y representarlos mediante la ayuda de un lenguaje artificial
preestablecido. Es la operación que describe el tema principal del que trata un
determinado documento a partir del cual se hace una traducción a términos del lenguaje
de clasificación que la biblioteca haya adoptado. Los lenguajes de clasificación más
difundidos son los sistemas de clasificación decimal y son estos mismos lenguajes los
usados para conformar la signatura de clase dentro de la signatura topográfica.

▪ Indización: operación de análisis que trata de retener las ideas más representativas para
vincularlas a unos términos de indización adecuados, bien procedentes del lenguaje
natural o documental. es la operación que describe detalladamente el contenido de un
documento, es el análisis de la información contenida en él, determinando los asuntos y
temas tratados. Cada biblioteca determinará el nivel de profundidad de análisis que
considera conveniente en función a sus necesidades. Los lenguajes más usados para el
análisis son los tesauros, las listas de términos propuestos y las listas de encabezamientos
de materia.

47
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
▪ Resumen: operación de análisis y síntesis que trata de representar de forma abreviada el
contenido del documento primario, constituyendo en sí mismo una entidad documental
autónoma.

Investigación bibliotecológica
versión On-line ISSN 2448-8321versión impresa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.26 no.58 México sep./dic. 2012

Retos de la catalogación y los catálogos

Como consecuencia de las características de la sociedad actual y la transformación que éstas han traído
consigo en las bibliotecas, la catalogación y los catálogos se encuentran actualmente en una encrucijada.
Han surgido recursos de información en nuevos formatos que necesitan ser organizados y catalogados.
Existen nuevas opciones para la organización de la información, representadas por los metadatos. Nos
encontramos en el umbral de la adopción de un nuevo código de catalogación. La tecnología ha abierto
nuevas opciones para el diseño de los catálogos. Han surgido nuevas opciones para la indización y el acceso
temático. Por otro lado, el diseño y usabilidad de los catálogos en línea han sido criticados. Se ha señalado
que los usuarios no están satisfechos con las características de los catálogos actuales. Sin duda alguna todo
esto representa una serie de retos para la catalogación y los catálogos

48
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
A lo largo de la historia el catálogo ha sido la herramienta que ha permitido la localización de los materiales
o recursos existentes en una biblioteca, la identificación de su principales características y con base en éstas
que el usuario pueda valorar su importancia para cubrir sus necesidades informativas y decidir sobre su
obtención, y actualmente, la posibilidad de la navegación o relación entre las distintas manifestaciones de
una misma obra. Lo anteriormente mencionado pone de manifiesto la importancia de la catalogación y los
catálogos; sin embargo, éstos se encuentran frente a una problemática como consecuencia del entorno
tecnológico en el cual se encuentran inmersas las bibliotecas

En los últimos veinticinco años, el catálogo ha sufrido grandes transformaciones y ha evolucionado de un


catálogo de tarjetas a otros tipos de formatos como los OPAC (catálogos en línea). En esta evolución ha
jugado un papel importante el surgimiento de estándares ampliamente aceptados como las ISBD y las RCA,
así como el formato MARC. Sin éstos no hubiera sido posible la existencia de los catálogos actuales. Sin
embargo, el desarrollo de los catálogos se ha centrado en la transformación de su formato y pocos cambios
se han introducido en las formas de acceso a su contenido, y son hoy los catálogos actuales prototipos, en
otros formatos, del catálogo creado por Cutter hace más de un siglo

Los tipos de acceso temático no han sido modificados substancialmente, a pesar de haber surgido nuevas
opciones para la recuperación temática apoyadas en las alternativas que actualmente brindan los sistemas
y las tecnologías, como son los thesaurus, los sistemas de indización, las ontologías y la web semántica.
Asimismo el catálogo se enfrenta a otras herramientas de recuperación de la información que se han
desarrollado fuera de la biblioteca, como los buscadores destinados para el uso del público en general, en
los que convergen las posibilidades que brindan las computadoras, las telecomunicaciones y las nuevas
tecnologías. Éstas permiten el acceso directo a los datos o al texto de los documentos, en contraposición a
la localización de únicamente los registros bibliográficos

Por otro lado el catálogo se encuentra dentro de un contexto caracterizado por un decreciente uso de las
colecciones de la biblioteca ante la aparición de otras opciones más llamativas y de mayor alcance para
localizar y recuperar y el surgimiento de las diferentes expectativas de los usuarios. Si se acepta la premisa
de que actualmente el usuario desea tener acceso a toda la serie de recursos que existen sobre una temática,
sin importar si éstos se encuentran en la biblioteca o fuera de ella, es imprescindible la necesidad de moverse
rápidamente hacia la transformación del catálogo en un sistema de localización que abarque todo tipo de
recursos independientemente del lugar donde éstos se encuentren

Los catálogos no han mantenido el paso con el cambiante ambiente tecnológico que actualmente nos rodea.
La proliferación continua de nuevos formatos, herramientas, servicios y tecnologías ha puesto en tela de
juicio la forma en que organizamos, recuperamos y le presentamos al usuario los recursos de información
que satisfacen sus necesidades. Los usuarios de nuestros días esperan la simplicidad y resultados inmediatos
como los que les brinda Amazon y Google, por citar algunas opciones. Éstos representan los estándares
contra los cuales estamos siendo juzgados y nuestros sistemas de recuperación palidecen al lado de ellos.
El catálogo actual ha sido diseñado de manera insuficiente para apoyar las tareas de localizar, identificar y
seleccionar un conjunto cada vez mayor de la totalidad de los recursos de información disponibles dentro o
fuera de la biblioteca. Para muchos usuarios y también para los bibliotecarios, el catálogo es solamente una
de las opciones para tener acceso a las siempre crecientes colecciones y recursos de información de diversos
tipos a los que la biblioteca puede tener acceso. Se cuenta con un conjunto fragmentado de sistemas
(catálogos, bases de datos de A&I, sitios de publicaciones seriadas con texto completo, repositorios
institucionales) para buscar y localizar la información que se publica, pero cada uno de ellos tiene
características muy diversas y el usuario no comprende la existencia de todos esos sistemas ni las diferencias
y las dificultades que implica su uso

Por otra parte existe un considerable y creciente número de estudiantes, profesores e investigadores, que
rutinariamente evitan el uso de los catálogos de la biblioteca y utilizan otras herramientas para localizar la
información que necesitan. Sucede que los materiales representados en el catálogo constituyen solamente
una reducida proporción del universo de la información que existe. La característica más importante del
catálogo "tradicional" de una biblioteca es funcionar sólo como una herramienta que controla el inventario
y una opción valiosa que permite la localización de los recursos existentes en la biblioteca, y la obtención
de éstos por los usuarios locales. Una nueva opción para expandir el modelo de servicios que brinda el
catálogo y cubrir más ampliamente el universo de la información existente son los metabuscadores, los
cuales aunque han generado muchas expectativas todavía no permiten reunir totalmente en un solo lugar

49
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
el fragmentado universo de los recursos de información que son relevantes y existen sobre una determinada
área.

Es evidente que los catálogos actuales cumplen de manera eficiente ciertas funciones como son la
localización de autores y títulos conocidos; pero existen otras que generalmente no son efectuadas de igual
manera, a saber: la búsqueda y localización en la misma interfaz de otro tipo de materiales que no sean
libros (publicaciones seriadas, e-recursos, artículos, objetos digitales); los agrupamientos lógicos de
resultados (como en FRBR); la búsqueda y revisión por facetas; el agrupamiento de materiales por rangos
de relevancia, y las opciones para complementar y especificar las búsquedas (sugerencias, expansión de
búsquedas y búsquedas más específicas), no se encuentran presentes.

En este punto cabe plantear ¿continuará habiendo un catálogo en el futuro? Se ha afirmado que sí, siempre
y cuando los nuevos catálogos sean planeados y diseñados para ese futuro. La planeación deberá hacerse
luego de un sólido análisis de los problemas que enfrenta actualmente la catalogación y los catálogos,
apoyado en investigaciones cuidadosas y concienzudas. Existen muchas cuestiones que aún no han sido
resueltas sobre las que los bibliotecólogos a veces hacemos pronunciamientos precipitados, y sobre las
cuales realmente no tenemos suficiente información basada en hechos reales y evidencias que permitan,
además, fundamentar nuestras acciones. Es común que la solución a un problema importante se fundamente
sólo en suposiciones e hipótesis no comprobadas, las cuales no constituyen bases suficientes que nos
permitan enfrentar con éxito el nuevo ambiente de la información. Los catálogos del futuro deberán
concebirse como una plataforma que integre las distintas fuentes y servicios de información. Un punto de
entrada que permita el acceso directo a los documentos, los recursos y los objetos de información, y que
integre todo tipo de información, además de los servicios que éstos sustentan.

En el desarrollo de la nueva generación de catálogos, el modelo FRBR y las RDA juegan un papel de primer
orden que constituyen los pilares para desarrollar los nuevos tipos de catálogos que requieren los usuarios
de la era actual. Las RDA no son sólo una nueva versión de las reglas de catalogación, como muchas veces
incorrectamente se ha supuesto y afirmado, sino que constituyen un nuevo código de catalogación y sientan
las bases para establecer una reconceptualización del catálogo a la luz del universo de información en el
que actualmente se encuentra inmersa la biblioteca. El punto esencial ya no es la descripción de los
diferentes tipos de formatos en que se presenta la información, ni la determinación de los puntos de acceso.
La descripción detallada y completa de los materiales y la determinación de los asientos (puntos de acceso)
principales y secundarios ya no serán "la regla de oro" de la catalogación. Una de sus finalidades principales
será contribuir al desarrollo de un nuevo tipo de catálogo que permita mostrarle al usuario:

•Todas las expresiones de la misma obra

•Todas las manifestaciones de la misma expresión

•Todos los ítems de una misma expresión que tienen características especiales

•Todos las obras relacionadas con una persona u organismo

•Todas las obras relacionadas con un tema

•Todas las relaciones existentes entre personas y/u organismos

•Todas las relaciones existentes entre los temas

Lo mencionado aquí implica que el punto central de las RDA no es solamente una nueva forma de describir
los atributos de los recursos de información, sino que también constituye una herramienta para crear
catálogos con otro tipo de despliegues que permitan mostrar múltiples relaciones. Ciertamente aunque las
RDA no sean un estándar para desplegar de los registros del catálogo, abren la posibilidad para trabajar,
conjuntamente con los diseñadores de sistemas, en nuevas opciones para representar las relaciones
existentes entre las diversas obras, expresiones, manifestaciones, ítems, creadores y temáticas de los
objetos de información.

50
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
El catálogo ha sido una herramienta de gran utilidad a lo largo de su existencia; sin embargo lo
anteriormente mencionado constituye la evidencia de que tal como actualmente lo conocemos, ha concluido
un ciclo de vida y se encamina hacia otro totalmente diferente; es ésta una gran oportunidad para efectuar
investigaciones en torno a sus funciones y características actuales y aquellas que requerirá en el futuro. Es
entonces necesario emprender proyectos de investigación que le den respuesta a una serie de
cuestionamientos tales como:

•¿De qué tipo deberá ser el catálogo del futuro?

•¿Cuáles deberán ser sus características principales?

•¿Qué recursos de información deberán ser incluidos en éste?

•¿Qué tipos de acceso deberá proporcionar para buscar y localizar la información?

•¿Cuál será su relación o integración con otras herramientas desarrolladas para localizar la información?

•¿Cuál es el estado actual de los catálogos que apoyan un acceso unificado a múltiples repositorios?

•¿Cuál es el futuro de MARC y las reglas de catalogación?

•¿Cuáles son los retos para la sustentabilidad económica de los modelos actuales del catálogo?

•¿Qué es lo que requieren los usuarios del siglo XXI cuando buscan información en el catálogo?

•¿De qué forma podrían las bibliotecas adaptar los datos del actual catálogo para nuevos usos?

•¿Cuáles son las alianzas que debemos identificar y establecer los editores, los desarrolladores de sistemas
y las comunidades académicas con las de las tecnologías de la información?

Algunas respuestas a esta serie de cuestionamientos han empezado a buscarse y se han obtenido los
primeros resultados; pero muchos otros problemas permanecen sin abordar y sin respuesta. Por eso, es
necesario que investigadores y estudiantes de postgrado abordemos los cuestionamientos que quedan
pendientes a través de proyectos de investigación sólidos y sistemáticos que permitan la obtención de
resultados sobre cómo deberá ser el catálogo del futuro.

Filiberto Felipe Martínez Arellano

Libro: Plan social Media y Comunity manager. Manifiesto bibliotecas publicas

Explicación de los dos artículos: hay dos focos de atención, por un lado las multifunciones que un bibliotecario puede
desarrollar en su campo laboral, la parte positiva y por otro lado tenemos lo opuesto, ante barreras u obstáculos que el
bibliotecario o bibliotecaria tiene que enfrentar externamente, es decir con el medio social con que interacciona e
internamente que es con el mismo o ella misma.

Las 10 profesiones que los bibliotecarios/as actuales desempeñan


Ser bibliotecario/a no es fácil. Ser bibliotecario requiere ejercer muchas funciones de cara al público y en trabajos
internos. Algunas de esas funciones son desconocidas por buena parte de las personas. Personas que piensan que
solamente los bibliotecarios realizan búsquedas de información, colocan libros en las estanterías y son guardianes del
silencio y la tranquilidad en la biblioteca.

51
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
Pero un bibliotecario va más allá. Realiza funciones que pueden ser consideradas de otras profesiones o perfiles. Ser
bibliotecario/a es ejercer una única profesión pero con funciones de lo más variopintas… eso sí, depende de las ganas
que tenga de salirse de su rol principal y de las personas que acuden a la biblioteca en su ayuda.
Ser bibliotecario/a es adaptarse, no solo a los tiempos y sociedad, sino a la necesidad de las personas, a sus ganas de saber
y de aprender, a la forma de llamarles la atención para que hagan uso de la biblioteca y de sus servicios y actividades,
además de proteger a los usuarios ante la información que se puede considerar de “no calidad” y a los autores frente a la
piratería y el buen uso de sus obras. Los bibliotecarios forman, atiende y se relacionan con las personas y con las
organizaciones. Ser bibliotecario/a, repito, no es fácil… ser bibliotecario es estar cerca de los usuarios y tratar de
educarlos y formarlos como sujetos pensantes y críticos que requieren un servicio de calidad con un plus de humanidad.
1. Las múltiples profesiones del personal bibliotecario

Además de su profesión de bibliotecario/a, y de las funciones que debe desempeñar en dicho puesto, existen otras
profesiones a las cuales un bibliotecario se puede acercar (y llegar a tocar) en su día a día. Estas profesiones pueden ser:

Relaciones públicas. El bibliotecario tiene que trabajar la relación con las personas para hacer que estas vean a la biblioteca
como ese lugar al cual necesitan, y deben, ir sí o sí. Los bibliotecarios tienen que “vender” constantemente las bondades y
beneficios de los servicios y actividades para que estas sean un éxito rotundo. La finalidad es crear un vínculo fuerte entre
la biblioteca y las personas.

Psicólogo. El bibliotecario en ocasiones se convierte en una persona de confianza de las personas. Confianza a través de
la cual empiezan a fluir conversaciones sobre problemas e inquietudes de los usuarios. No son pocas las veces en las cuales
los bibliotecarios son el oído, e incluso el hombro, de esas personas (y que muchas veces se acaban convirtiendo en
amigos). Personas que esperan del personal bibliotecario asesoramiento en sus problemas y necesidades.

Profesor. Las bibliotecas se han convertido en punto de formación y enseñanza de las personas en el uso de la información,
búsquedas y nuevas tecnologías. Formación que puede verse complementada con la inclusión de grupos de aprendizaje de
idiomas o talleres de escritura, en otras muchas actividades. Formación hacia las personas, sin olvidar la importancia del
bibliotecario/a en la formación interna a compañeros y colegas de profesión.

Abogado. El bibliotecario es el abogado entre la información que no reúne la suficiente calidad y el usuario. Además tiene
que abogar y defender los derechos de autor y la propiedad intelectual de las obras y de los autores. Es un claro defensor
de las causas justas en la vida social y en el uso de contenidos.

Policía / Detective. El bibliotecario es el cuerpo de seguridad en el cual confiar y dejarse aconsejar ante hechos como la
seguridad en red y la aplicación de los derechos de la información. Además, es un buen investigador que te puede ayudar
a buscar y localizar lo que estás buscando. Te podrá dar las pistas para que tú continúes el camino hacia la resolución del
caso o te podrá dar la solución del mismo.
Diseñador. El personal bibliotecario tiene que ser capaz de sacar el máximo provecho visual y de los espacios a la
biblioteca. Estamos ante una sociedad en la cual lo visual es lo que prima, además de la funcionalidad. El bibliotecario
debe estudiar la ubicación de mesas, estanterías, sillas, sillones… para sacar el máximo provecho al espacio y potenciar la
funcionalidad de servicios y actividades, debe ser capaz de diseñar carteles y demás material visual, y debe ser capaz de
diseñar productos y servicios desde cero.

Trabajador social. La biblioteca es el apoyo que muchas personas tienen en la vida… y sus profesionales,
bibliotecarios/as, son sus anfitriones ante la promoción del cambio y el desarrollo de esas personas. Tienen como misión
la potenciación de las habilidades y cualidades de las personas para su desarrollo en la vida. Además, los bibliotecarios
son de muchísima ayuda para las personas más desfavorecidas como pueden ser desempleados, personas en riesgo de
exclusión social o inmigrantes.

Editor online. Los bibliotecarios y las bibliotecarias no solamente custodian y manejan información, sino que también la
crean. Los bibliotecarios publican y dan contenidos a medida a sus usuarios, además son conscientes de la importancia de
la edición y el enriquecimiento de sus colecciones y fondos. Y no solamente esto, también son capaces de ayudar a las
personas en sus publicaciones desde el punto de vista del editor (e incluso de investigador).

Auditor. El personal bibliotecario siempre está en constante revisión y evaluación de resultados de sus propios servicios
y actividades con el objetivo de valorar el buen desarrollo de los mismos. Informa, realiza observaciones y
recomendaciones para llevar el servicio a la máxima potencia o para su cierre definitivo.

52
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
Community manager. Los bibliotecarios y bibliotecarias han llevado la conexión presencial con las personas a la
dimensión online. Conexión, interacción y comunicación que gracias a los medios sociales están dando un protagonismo
extra a las bibliotecas en pro del posicionamiento y visibilidad de la organización. Las bibliotecas han visto la importancia
de estar allí donde estén sus usuarios y los bibliotecarios han llegado a las redes sociales con el fin de comunicarse con las
personas, realizar marketing online y gestionar contenidos.

Estoy seguro de que existen más profesiones a las cuales los bibliotecarios y las bibliotecarias se pueden acercar y realizar
(asemejar) sus funciones. En este post solamente he señalado algunas, así que estaría encantado de escuchar más a través
de los comentarios.
######Los 10 enemigos públicos números uno de las bibliotecas
10 OCTUBRE, 2017 AT 10:07
Las bibliotecas cuentan con una serie de enemigos que no se lo ponen nada fácil. Estos tratan de desestabilizar el buen
hacer e imagen de las bibliotecas para y ante su comunidad. Y no es que estos enemigos se los hayan ganado a pulso
las bibliotecas, no. La mayoría de estos enemigos han existido siempre, mientras otros han ido surgiendo en los últimos
tiempos.

Algunos de los enemigos de las bibliotecas los podemos encontrar en el personal bibliotecario desmotivado, en la falta
de presupuesto e interés por potenciar el mundo de las bibliotecas, el menosprecio de la biblioteca escolar, el entorno
familiar o los usuarios incívicos que acuden a las bibliotecas. Por no hablar del estereotipo de los profesionales que
trabajan en las bibliotecas, catástrofes y accidentes, la piratería, la velocidad tecnológica y de surgimiento de nuevos
títulos o, mismamente, la falta de tiempo por parte de las personas para acudir a las bibliotecas.
Quizás estos enemigos no sean una mayoría significativa, ni estén en la totalidad de las bibliotecas (salvo algunos que sí),
pero ya sabéis que un enemigo puede llegar a generar una gran repercusión e importancia sobre las bibliotecas y sus
comunidades.

2. ¿Quiénes son los enemigos de las bibliotecas?

1. Personal bibliotecario desmotivado

La desmotivación entre el personal de las bibliotecas existe, como en cualquier otro lugar. El trabajo rutinario y repetitivo,
la falta de tiempo para innovar, la rigidez del sistema, la falta de vocación de servicio, la falta de ilusión, formación o
reconocimiento… son algunas de las diversas causas que pueden desencadenar en dar un mal servicio y una mala imagen
a los usuarios que acuden a la biblioteca.

2. Falta de presupuesto y recortes

La falta de presupuesto sumada a los recortes (un “si había poco, ahora vas a tener menos”) es uno de los principales
males para las bibliotecas. Muchas veces los políticos y las altas esferas que toman decisiones no se dan cuenta de la
importancia que tienen las bibliotecas para la sociedad. Eso o que prefieren tener sociedades menos cultas y formadas.

3. Menosprecio a la biblioteca escolar

La biblioteca escolar suele ser la primera experiencia bibliotecaria para muchos jóvenes. Es por ello por lo que es realmente
importante que estos se lleven la mejor imagen posible. Desgraciadamente hay centros educativos que no le dan la
importancia que se merecen estos servicios dentro del entorno educativo. No han visto la importancia que tienen las
bibliotecas escolares en el desarrollo educativo de sus estudiantes. De hecho aún existen centros con los libros en
estanterías bajo llave y que no permiten acercar su colección a los estudiantes (y viceversa), por no hablar de las colecciones
obsoletas y que no se adaptan a las necesidades de los estudiantes o de los profesores que castigan a sus alumnos
mandándoles a la biblioteca.

4. Entorno familiar sin cultura bibliotecaria

Hacer conocer lo que es la biblioteca no solamente recae sobre el centro educativo, también recae sobre el entorno familiar.
Es difícil, no digo imposible, que los más peques vayan a la biblioteca si desde el hogar no se tiene una predisposición
para ir o si no se cuenta con ella como otro punto de acceso al entretenimiento, la formación y el conocimiento. Inculcar
lo que es la biblioteca es un ejercicio importante y a realizar (también) desde el propio hogar.

53
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
5. Personas incívicas que acuden a la biblioteca

Quizás no sean una mayoría, pero sí que consiguen hacer que se les note. Son personas que acuden a la biblioteca a
alborotar el buen ambiente existente y a molestar al resto de usuarios. También dentro de esta categoría estarían las
personas que no respetan las normas de préstamo y uso de la biblioteca o mismamente los amigos de lo ajeno. Todos ellos
hacen que se cree una mala imagen y que los que sí quieren aprovechar y disfrutar de la biblioteca se lleven para casa una
experiencia negativa.

6. Estereotipo de las bibliotecas

Muchas veces se tiene una imagen de lo que son las bibliotecas que no corresponde con la realidad. No echaré la culpa al
cine, la televisión o a la literatura por crear personajes o situaciones que representan a profesionales y bibliotecas de
principios / mediados del siglo anterior. Sí, esa era (más o menos) la realidad de las bibliotecas. Lo que pasa es que la
figura del profesional de las bibliotecas ha evolucionado (¡muchísimo!), al igual que las bibliotecas. Las personas se han
quedado con esa imagen de bibliotecas oscuras y aburridas, y no se han detenido a pensar o acudir a la biblioteca más
cercana.

7. Catástrofes: incendios, inundaciones, plagas…

Existen una serie de catástrofes naturales y de accidentes que se lo ponen muy difícil a las bibliotecas. Catástrofes como
la presencia de plagas que hagan estragos en las colecciones, inundaciones que echen por tierra todo el trabajo, esfuerzo y
recursos de la biblioteca, o incendios que arrasen todo lo que haya por su paso. Por no hablar, tristemente, de las guerras.

8. Piratería de libros, música, películas, series…

La piratería no es que solamente sea una enemiga para las bibliotecas, sino (y principalmente) es una enemiga para sus
creadores y para la industria que hay tras ellos. Internet ha puesto a disposición de las personas un gran número de sitios
web desde los cuales descargar contenido ilegalmente. Contenido como libros electrónicos, series, música o mismamente
películas. Todo este tipo de contenido es prestado desde las bibliotecas de manera legal. Es una lucha del “aquí y ahora”
de la piratería contra la “calidad y legalidad” de las bibliotecas. (Aunque también es verdad de que existen
muchísimas plataformas de descarga de libros electrónicos de manera legal, sitios web para ver documentales o para
escuchar música)

9. Rápida obsolescencia tecnológica y de las colecciones

La biblioteca es camaleónica. Se adapta a todo tipo de situaciones sociales y evolucionan junto a la sociedad. Se podría
decir que las bibliotecas son líquidas por su adaptación a nuevos entornos. Pero (sí, siempre hay un pero), esta rapidez de
evolución social y tecnológica sumada a la multitud de títulos efímeros de moda hace que las bibliotecas no se encuentren
preparadas para dar a los usuarios lo que ellos demandan en ese preciso instante (como bien hacen las plataformas de
lectura digital por suscripción o de visionado de series y películas como HBO o Netflix).

10. Falta de tiempo en el día a día de las personas

El trabajo, los estudios, la familia, los amigos… sumados a la gran cantidad de ofertas de ocio, información y conocimiento
hace que las personas tengan poquísimo tiempo disponible. Y, desgraciadamente como era de esperar, ese poquísimo
tiempo disponible no muchas veces va a parar en acudir a la biblioteca, contactar con la biblioteca para resolver dudas o
utilizar los contenidos que disponen.

11. Autor JuliánMarquina


Community Manager de Baratz-Servicios de Teledocumentación, donde me encargo de la gestión, comunicación y
dinamización de los medios sociales de la empresa así como de buscar nuevas líneas de comunicación y participación.
Escritor del libro: Plan Social Media y Community Manager y del Informe APEI: Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos
medios y caminos. Creador de RecBib - Recursos Bibliotecarios, de BiblogTecarios y de InfoTecarios. Profesor en temas
relacionados con social media, community manager y bibliotecas. Estoy diplomado en Biblioteconomía y Documentación
y licenciado en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor en la UPF y profesor colaborador en la
UOC. Colaborador de la Revista Desiderata. Actualmente estudiando el posgrado de Dirección de Comunicación e Imagen
Corporativa en la UOC.

54
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

55
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

56
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

57
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

58
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

59
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

60
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

61
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

ANEXOS

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO (*)

«Las técnicas dan más seguridad y firmeza


al juicio, desarrollan el método, la laboriosidad
y el criterio y perfeccionan la inteligencia
y la capacidad de acción».
(Bernardo HOUSSAY)

Estudiar y lograr buenos resultados es consecuencia de la aplicación sistemática y constante de


métodos eficientes. Un método de estudio es un sistema que permite dominar un saber o una
habilidad, aplicando las propias facultades intelectuales.

A pesar de la importancia de dominar una técnica de estudio, son muy pocos los estudiantes
que han tenido la oportunidad de acceder a ella y aplicarla. Cada uno en sus diferentes etapas
de escolaridad, se organiza por sí solo, creando sus propios hábitos de estudio.
Los buenos alumnos no son necesariamente los más inteligentes y estudiosos, sino
los que asimilan mejor el conocimiento gracias a una mejor metodología.

Sin embargo, la mayoría de los estudiantes tiene dificultades y los resultados generalmente no
se corresponden con sus esfuerzos, porque trabaja de manera desordenada y desperdiciando
energías. Es por esto que en este eje trataremos de brindarte una serie de técnicas fáciles para
que puedas construir un método de estudio según tus necesidades y características.

Las técnicas de estudio son una serie de herramientas que ayudarán a mejorar el rendimiento,
facilitarán el proceso de memorización y estudio, además del progreso intelectual.
Los factores que se enumeran a continuación influirán en la concentración para
optimizar el tiempo de estudio:

Factores que influyen en el rendimiento:

Duerme las horas adecuadas.


Evita comidas copiosas antes del estudio.
Regula tu nivel de activación practicando ejercicios de respiración-activación (cuando estés
poco activo) o de respiración-relajación (cuando estés nervioso).
Formúlate objetivos.
Anticipa consecuencias positivas. Autoevalúate.
Deja de lado los pensamientos negativos.

Factores instrumentales:

Es importante tener una actitud positiva hacia el estudio, no dejarse vencer por los problemas, e
intentar estudiar de forma activa y dinámica para así alejar el aburrimiento y aumentar la
comprensión y la memorización.

62
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Factores ambientales:
Evita estudiar en ambientes ruidosos ya que dificulta la concentración. Utiliza mejor luz
natural que artificial.
Regula la temperatura de tu lugar de estudio. Ventila el lugar de estudio en cada
descanso.
Acondiciona tu lugar de estudio con el mobiliario adecuado: silla y mesa adecuadas
a la altura, estanterías, etc.
Utiliza y ordena el material de estudio.
Planifica tus actividades de estudio para que sean realistas, adaptadas a las circunstancias
personales y flexibles, de forma que si no es posible cumplir el plan se harán las
modificaciones pertinentes.

La duración óptima de una sesión de estudio oscila en torno a los 60 minutos, seguidos de
un descanso de 5-10 minutos.

Se recomienda leer la Colección Fascículos Digitales: Competencias


en Tics. Educ.ar 7.Técnicas de estudio
http://competenciastic.educ.ar/

EL MÉTODO DE ESTUDIO
El método de estudio incluye tres fases fundamentales:

a) Fase de exploración:
Aquí tendremos una primera idea de contenido.
b) Fase de aprendizaje:
Algunas de las técnicas más usadas en esta fase son:

1. Lectura
La lectura es el primer paso a la hora de acercarse al contenido. En principio,
existen dos niveles de acercamiento: la pre-lectura que permite captar de forma general las
primeras ideas del texto y el segundo nivel, mucho más profundo, de lectura comprensiva.
En ésta, se irán identificando las ideas principales, en la medida en que se haya comprendido
el texto. ¿Cuáles son los objetivos de la pre-lectura?

1. Un conocimiento rápido del tema.

63
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
2. Formarse un esquema general del texto. Abordar el tema desde sus aspectos más
superficiales. En esta fase es fundamental prestar atención a elementos partextuales que
colaboran con la comprensión (títulos y subtítulos; datos al pié, dibujos, fotos o
imágenes varias y sus epígrafes, subrayados, diferentes tipos de letras, otros)
3. Comenzar el estudio de la forma más sencilla.

¿En qué consiste la lectura profunda?

En leer lentamente y con suma atención oraciones, frases y párrafos a partir de una clara
conciencia del acto que se está llevando a cabo: estudiar para aprender.
En recordar otras lecturas y reflexionar en sus coincidencias y/o diferencias. En integrar
datos o información nueva/desconocida a los saberes previos para ir conformando una
red conceptual sobre el tema para avanzar en relaciones de comparación, de
establecimiento de causas y consecuencias, de propuestas de organización en temas
y subtemas, afines, complementarios o diferentes.
En encontrar ideas que articulan el tema central de manera que permita avanzar en el
reconocimiento de la estructura básica del texto y de aquello que se supone debemos
aprender.
En inferir datos e información que no está explícita pero que entre líneas podemos
reconocerla y ordenarla en sus relaciones con otros temas ya sea para reorganizar la red
de conceptos que organizamos, ya sea para buscar nuevas relaciones o desde una
perspectiva diferente.

En proponer otras lecturas para acrecentar el saber que nunca se asimila, término que
proviene del ámbito de las ciencias naturales y no es correcto

utilizarlo en materia de comprensión lectora. El saber sí se integra a otros conocimientos


que permiten elaborar nuevas ideas y enfoques acerca de aquello que leímos.

Actitudes frente a la lectura


Leer con atención.
Leer muchas veces, acorde con la complejidad del texto.
Leer con perseverancia ante los obstáculos a la comprensión.
Leer reflexivamente, es decir, preguntarse siempre por aquello que se está leyendo,
intentar relaciones con otras lecturas.
Leer es buscar ayuda cuando se entiende que los obstáculos no están en el
texto ni en la propia capacidad de comprensión sino en la ausencia, o relativa
presencia, de saberes previos sobre el tema.
Leer es compartir con aquellos que me enseñan dudas y temores respecto del
aprendizaje y las lecturas para obtener respuestas ante las dificultades. Leer es saber

64
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología
que independizarme de quien me enseña para convertirme en un lector autónomo.
Lograr eso sólo implica más confianza en mis posibilidades y siempre
perseverar en las lecturas, por complejas que parezcan.

2. Recursos para una buena lectura

Después de una primera lectura, se pueden hacer notas al margen, precisando allí aspectos
que consideramos importantes o que nos llamen la atención por algo. Esas notas podrán
ser de gran ayuda a la hora de realizar nuevos esquemas y redes sobre el tema de
fondo. Igualmente, esos primeros apuntes podrán ser copiados y mejorados más tarde
para integrarse a otros cuadros, esquemas o textos más extensos que, eventualmente,
evitarán volver a lecturas del texto completo.

3. Subrayado

Cuando se ha comprendido el texto es posible realizar un subrayado de aquello que nos


parece esencial o relevante. No es posible este ejercicio si previamente no
logramos una comprensión profunda.

Ventajas de esta técnica


1. Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.
2. Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
3. Obliga a plantearse qué es lo principal y qué es lo secundario.
4. El estudio se hace más activo; eso obliga a que se fije más la atención.
5. Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Se pueden utilizar lápices de color diferentes para distinguir ideas principales de las secundarias.

4. Usos del diccionario

El significado de las palabras debe buscarse en relación con el tema, nunca aisladamente.
Recordemos que ellas, las palabras, tienen diversidad de acepciones y que el sentido está dado
por el tema que las convoca y las relaciones que se establecen dentro del texto. A eso se
denomina “campos de significación” o “campo semántico”, alude a un contexto y co-texto
específico del tema y a las relaciones expresadas respecto de él.

65
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

5. El resumen
La característica principal del resumen es reconocer y saber expresar
aquello que consideramos esencial de un texto. Su objetivo es reformular un texto para
reducirlo con fines diversos: estudiar, dar a conocer algo otros, explicar un tema de manera
más concreta, condensarlo brevemente para una exposición.

Primero se lee el texto base, varias veces. Luego puede utilizarse la técnica del subrayado, o
bien un esquema gráfico o hasta un mapa conceptual.

Se ubican en un apunte aquellas ideas que creemos esenciales y comenzamos a elaborar


borradores que refieran a un nuevo texto en el que no se falte de ninguna manera al
sentido del texto original.

No se debe incorporar ninguna clase de comentarios personales o explicaciones que no


corresponden al texto. Para la redacción debes tener en cuenta lo siguiente:
- Utilización de la 3ra. Persona singular, marca textual de neutralidad u objetividad.

- Uso de un lenguaje sencillo, sin mayor adjetivación; se debe tratar de no repetir


vocabulario del texto base.
- Incluir solamente las ideas principales.

6. El esquema

Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible,


destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación
entre lo principal y lo secundario). Las características de un buen esquema son:

Brevedad: Recoger la información más relevante del tema proporcionando una visión
integradora del texto.
Estructura: Conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de
todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus partes. Utilización de símbolos,
abreviaturas, puntos, flechas…etc que permitan expresar de forma gráfica el contenido.
Uso del lenguaje técnico específico de la disciplina repasando epígrafes, títulos y
subtítulos del texto.

Las ventajas:
a) La principal es que refleja un verdadero aprendizaje, no memorístico y verdaderamente
integrado.

66
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Proporciona una visión del conjunto de la información y de la relación que existe entre
las ideas así como su jerarquización y organización.
Facilita la integración de las ideas, de forma lógica.
Facilita la retención del tema al trabajar con palabras clave estructuradas. Facilita la
memorización a largo plazo.

IDEA GENERAL

1. IDEA PRINCIPAL

1.1. Idea secundaria

1.1.1. Detalle

1.1.2. Detalle

1.2. Idea secundaria

1.2.1. Detalle

1.2.2. Detalle

2. IDEA PRINCIPAL

2.1. Idea secundaria

2.1.1. Detalle

2.1.1.1. Subdetalle

2.1.1.2. Subdetalle

2.1.2. Detalle

Algunos tipos de esquema son:

67
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Características
Descripción Estructura Utilidad Tipos
SUBRAYADO Resalta las Sencilla. Selecciona y Lineal, lateral,
Técnicas
ideas Acomodada el destaca las estructural, de
esenciales texto. Colores ideas realce.
sobre el texto. según las esenciales.
ideas.
RESUMEN Extrae las Texto Afianza el Habitual.
ideas globalizador. conocimiento Comentado.
globalizadame Sin detalles ni de la idea
nte. realces. general.
ESQUEMA Recoge Ordenación Dominio total De desarrollo.
ordenada y jerarquizada. del tema. De barras. De
lógicamente Escalonamient Visión rápida. llaves. De
las ideas. o de las ideas. Repaso. flechas.
Visualización.
CUADRO Exposición, de Relación e Clasifica y Cuadro de
SINÓPTICO conjunto, de independencia ordena las doble entrada.
ideas de ideas. ideas. Cuadros más
interrelaciona Cuadro de Estudios y complejos.
d as. doble entrada. repaso.

Propuesta de Actividades:

1.- Análisis de imágenes

Joaquín Lavado, Quino, es uno de los más trascendentes humoristas gráficos de


la Argentina, para conocerlo más, te proponemos ver la entrevista a Quino
realizada en el ciclo Escritores en primera persona.
Para ello podes ingresar al siguiente sitio:

web. http://www.youtube.com/watch?v=BeqCMiGuxzA

68
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Teniendo en cuenta al Autor trata de responder:

¿Quién es Mafalda? ¿Qué representa e s t a imagen? ¿En qué sentido podrías relacionarla
c o n el concepto “dimensión social del rol bibliotecario”?

¿Qué reflexiones nos provoca esta imagen?

69
69
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Aspectos que suponen la escritura de Texto:

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Conceptos básicos

La Gramática describe la estructura de una lengua, cualquiera sea. Es un sistema


de reglas que establece la norma de uso (reglas de concordancia, de correlación verbal,
de acentuación, puntuación, ortografía). También es un campo de investigación dentro de
otra disciplina mayor, la lingüística del texto.
“La gramática no enseña a hablar, enseña a reflexionar sobre el hablar, y
por lo tanto, indirectamente puede ayudar a hablar mejor, a pensar mejor y a
comunicarse mejor. La gramática examina los elementos que constituyen la lengua y la
organización y función de todos ellos. Viene a ser como el plano de una ciudad: no nos
lleva de la mano a través de sus calles, pero nos dice cómo está trazada y dónde se
encuentra cada edificio. Nos transporta más allá del habla para mostrarnos el sistema o
engranaje en que esta se mueve: la lengua.”
(Seco, M. Gramática esencial del español. Introducción a l estudio de la lengua.
Espasa Calpe, Madrid, 1995)

Para repasar…

¿Qué es un texto?

Del mismo modo e n que actuamos cuando llegamos a una ciudad


desconocida, la lectura de un texto nos exige reconocer ciertas señales
para poder acceder a él .Así, como una ciudad es recorrida por gente ,
un texto es interpretado por los lectores , es decir, los receptores , por
este motivo el que escribe un texto debe prever cuáles van a ser los
posibles caminos de la interpretación y los senderos que lo llevarán a
destino.
Los lectores, entonces, podrán decodificar las señales q u e cada texto presenta.
Resumiendo, el productor textual debe incluir en su texto i n f o r m a c i ó n que guíe al lector en
su recorrido interpretativo.
Por esto, quien produce un texto debe o r g a n i z a r la información, relacionar
las palabras y las frases según ciertas reglas, adecuarse a una situación dada y responder
a un determinado propósito comunicativo.
Los textos están formados por conjuntos de oraciones, así como las ciudades
tienen casas, edificios, y demás .Es decir, ambos constituyen un todo que puede ser
a Leamos el siguiente ejemplo:
El hombre caminaba lentamente. Había una vez un hada que transformaba las
cosas en personas. El club Racing tiene graves problemas económicos.
Si bien cada una de estas tres oraciones tiene aisladamente un significado claro,
no podemos afirmar que forman un texto, ya que el significado de la primera no se
relaciona con la de la segunda, y tampoco con el de la tercera. Es decir, no constituyen un
texto porque no tienen un tema en común que pueda ser reconocido por los lectores,
tampoco presentan un propósito comunicativo global ni se relacionan c o n una situación
comunicativa concreta.

70
70
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Los textos son acontecimientos comunicativos que significan algo, que se relacionan
con un contexto y que tienen una organización más o menos determinada.-Pueden ser
verbales o no verbales (gráficos, gestuales y demás).Por ejemplo, una película, un
cuadro, una pieza musical, un espectáculo teatral, un cuento, un poema, una canción
o un grafito son textos que tienen distintas características o particularidades.

Así, determinamos que las personas no nos comunicamos “sólo sumando palabras” sino
que lo hacemos poniendo en juego ciertas habilidades, sentido común (propio del aprendizaje
de una lengua) pero para que ese enunciado que producimos sea considerado un texto, debe
cumplir con ciertos requisitos: adecuación, cohesión, coherencia y corrección, entre otros ya
señalados en páginas anteriores.

Adecuación
El uso de una lengua no es uniforme, sirve para comunicar e influir sobre los demás y
responde a diferentes necesidades y se adecua a x variables, por ejemplo, un abogado
defensor elegirá un registro formal para redactar un escrito a un juez, presentar un ensayo
o completar un examen parcial, exige temas específicos acotados a un lector competente
que evaluará su contenido como un saber. Es decir, en el texto subyacen las marcas que nos
indican esos factores de producción de los textos.
Así también la variedad lingüística que se emplea en un determinado texto dependerá
de las características del emisor (procedencia regional, social, edad) y de las peculiaridades de
la situación de comunicación (confianza o distancia entre interlocutores, canal oral o escrito,
comunicación interpersonal o masiva, asunto tratado, etc.

Cohesión
Se denomina cohesión a las conexiones que se establecen entre las oraciones de
un texto. Entre los más usuales se encuentran las referencias pronominales, la repetición de
palabras como así también su sustitución.
El fenómeno de la cohesión permite observar cómo ciertas palabras relacionan,
conectan una oración con otra para constituir un texto.

Coherencia
Un texto es coherente cuando las oraciones que lo forman van conectándose unas con
otras a través de su significado y todas apuntan a un tema común. Así, se construye el
significado global del texto. En muchas ocasiones, el título (subtítulo, apartados) de un
texto señala el tema que se va a desarrollar.

Corrección
Un texto, oral o escrito, debe ajustarse a las reglas de la gramática de la lengua: uso
de mayúsculas, ortografía, puntuación, acentuación, sangría.

El texto y el significado: la coherencia


Se denomina coherencia a la organización que, a través de su significado, establecen
entre sí las partes de un texto. Junto con las relaciones de cohesión (que se verán más
adelante) las relaciones de coherencia hacen que un texto pueda ser interpretado como una
unidad y no como una suma de oraciones y/ o párrafos “sueltos”.

Un texto es coherente cuando mantiene un orden lógico o cronológico en la


información.

71
71
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

La mayoría de los textos escritos están constituidos por una serie de enunciados
que plantean un tema o información conocida y otra información desconocida
llamada rema que se va relacionando con las anteriores , en algunos casos esta
relación se establece por medio de conectores .
A esta distribución del contenido temático se la denomina progresión temática
y, si la misma es correcta el texto resultará coherente.

Hay diferentes modos de ordenar la información de un texto, Se puede señalar:


progresión temática lineal: se plantea un tema al cual se le suma o relaciona
una información nueva, esta, en la oración siguiente, se convierte en tema a la cual
también se agrega otra nueva información y así sucesivamente.
Consideremos este texto:
“El término efecto invernadero fue inventado por el químico sueco Svante Arrhenius en 1896.
Él elaboró la teoría de que el uso de combustibles fósiles, como el carbón, el gas y el petróleo,
en vehículos y fábricas incrementaría la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera y
conduciría a un calentamiento del planeta. El dióxido de carbono absorbe gran parte de la
energía que irradia el sol e impide que una parte de ese calor salga de nuevo a la
atmósfera.”En: Petruzzi, Ruiz, Gaspar. Tomo la palabra 9. Ediciones Colihue

La organización en este tipo de progresión temática podría esquematizarse así: Tema 1…………
información nueva………………….1º enunciado Tema 2………… información
nueva………………… 2º enunciado Tema 3………. información nueva…………………3º
enunciado

progresión temática con tema único: a un mismo tema se le incorporan informaciones


nuevas pero todas relacionadas con el tema inicial.

Texto: Los censos son los recuentos de la totalidad de los habitantes de un país en un
momento determinado. Además del número de habitantes existentes en el momento que se
realizan, los censos nos brindan otros datos sobre la población, tales como: composición según
sexo (cantidad de varones y mujeres), edad (cantidad de jóvenes, adultos, ancianos) y origen
de los habitantes (nacidos en la Argentina o en el extranjero). También nos informan acerca de
la distribución geográfica y del tipo de asentamiento de la población (urbana o rural), la
estructura socioeconómica (vivienda, educación, ocupación, etc.).

Autores varios. Geografía. Argentina. Bs.As. Aique 1994. La organización de la información en


este caso podría esquematizarse así:

TEMA Información nueva………………….1º enunciado


Información nueva………………….2ºenunciado
Información nueva………………… 3º enunciado

Concepto:

LA PROGRESIÓN TEMÁTICA ES EL MODO EN QUE SE DISTRIBUYE LA INFORMACIÓN DE


UN TEXTO.

Hay otra forma de progresión temática: un tema se divide en otros que tienen
que ver con el principal.

72
72
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

La cohesión: expresión de la coherencia

Se denomina cohesión a l conjunto de las relaciones e x p l í c i t a s de significado que se


establecen entre los elementos superficiales del texto, es decir, entre los elementos que
efectivamente se escuchan o se leen. La cohesión e s la manifestación o puesta en evidencia d e
la coherencia. En efecto, si entre d o s o más frases del texto existe una relación de reiteración
de información, esa relación se expresa a través de la repetición de una palabra o del uso de un
sinónimo, entre otros recursos. De la misma manera, si entre dos ideas hay una relación de causa
- consecuencia, esa relación puede evidenciarse a partir del uso de un conector, clase de palabra
que explicita l a relación. Por ejemplo, la relación causal existente entre H a c e frío y Prendo la
estufa p u e d e ponerse de manifiesto en la superficie del texto agregando e l conector entonces;
Hace frío, entonces, prendo la estufa La cohesión tiene lugar cuando la interpretación de un
elemento i n c l u i d o en una oración o proposición depende de la presencia de otro elemento,
contenido en otra oración u otra proposición anterior o posterior. Ejemplo: Entre las infusiones
que consumen los argentinos, se encuentran e l mate, el café, la leche chocolatada y el té. Éste
es el menos e l e g i d o . Sin embargo,* es el que menos daño estomacal produce.

Aquí, el pronombre demostrativo éste se interpreta a partir de un elemento que se


presenta en la oración anterior: té. Lo mismo ocurre con el sujeto tácito, que señalamos con
un asterisco. Si , en lugar de éste , la segunda oración hubiera contenido el pronombre aquél,
habríamos interpretado que la infusión menos elegida es la del mate , y que el mate produce
menos daño estomacal que el café y que el té.

De la misma manera, si hubiera aparecido esta en lugar de este habríamos interpretado


que se hacía referencia a la leche c h o c o l a t a d a , p o r la concordancia de género f e m e n i n o .

Como puede observarse, la cohesión, fenómeno que hace al significado del texto,
descansa s o b r e relaciones sintácticas e x p l í c i t a s : la concordancia de número y de género, y
el orden de la frase, entre otras.

Es posible diferenciar d o s clases de cohesión: GRAMATICAL Y LEXICA.

LA COHESIÓN GRAMATICAL

Se logra a través de la correferencia sintáctica, la correlación verbal, la elipsis y la


conexión.

Correferencia sintáctica (algunos autores la llaman simplemente referencia)


Consiste en la inclusión de un elemento sintáctico q u e en sí mismo no designa nada y que, para
ser interpretado, exige la presencia de otro elemento con significado activo.

Las clases de palabras que establecen relaciones de correferencia son los pronombres
p e r s o n a l e s (él, ella, ellos, ellas, le, les, lo, los, la, las) y los posesivos (su, sus) de tercera
‘persona (uno, alguno y sus femeninos y plurales) y los demostrativos (éste, ése. aquél y sus
femeninos plurales).

En muchas ocasiones los pronombres esto y eso son correferentes de una o más oraciones
completas. En este caso, por ejemplo, esto, se refiere a las dos oraciones anteriores;
Algunas avispas transportan polen. Otras ponen huevos en el cuerpo del pulgón
y la polilla. Esto es beneficioso para la agricultura.

63
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

Correlación verbal: Cada texto , según su tipo, organiza los tiempos verbales de una
manera particular , Las narraciones (como las crónicas o los cuentos )arman su perspectiva
temporal en torno del pretérito perfecto simple del modo indicativo ; , las argumentaciones como
los editoriales y las notas de opinión , suelen estructurarse en torno del presente genérico o de
definición (que tiene validez para todo tiempo); los textos instruccionales (recetas, consignas
de trabajo), el imperativo. La correlación de tiempos verbales s e considera un factor de cohesión
g r a m a t i c a l en la medida e n que, como la correferencia, se apoya en dependencias y
regularidades gramaticales.

Elipsis: Es un blanco que puede llenarse con un elemento presente e n otra oración del
texto. Ejemplo: Mi gato come comida para gatos. Mi perro, comida para perros. Aquí el hueco
representado p o r la coma, se llena con el verbo come, presente e n la primera oración... En el
español, una forma muy común d e elipsis que, como todas, sirve para evitar redundancias
innecesarias, es el sujeto tácito.

Conexión: Es un tipo de cohesión establecida p o r nexos de relación: los


Conectores. Según la relación semántica que establecen reciben una clasificación.

Valor semántico de la conexión Conectores

Temporal: expresa una relación de Antes, después, más tarde, a continuación,


simultaneidad o sucesión en el tiempo mientras, al instante, entonces, más adelante, al
entre los enunciados. mismo tiempo, inmediatamente.

Inclusión: se establece una relación Dentro, fuera, arriba, abajo, cerca, lejos, delante,
entre un todo y sus partes o aspectos detrás, en medio, en el centro, en el interior, en el
o viceversa. exterior.

Adición: cada enunciado aporta Y también, además, más aún, de igual modo, de la
nueva información al anterior. misma manera, igualmente.

No obstante, sin embargo, en cambio, por el


Contraste: implica diversos grados contrario, pero, con todo, ahora bien, más bien,
de oposición entre las ideas. antes bien, a pesar de, de todas formas, y eso que,
lo cual no obsta para que.

Así pues, por lo tanto, por consiguiente, entonces,


Causa-efecto: expresa relaciones
en consecuencia, por esta causa, por eso, de ahí
lógicas de causa, consecuencia,
que, por lo cual, a causa de eso, de modo que,
etcétera.
teniendo eso en cuenta, en definitiva.

64
Instituto de Educación Superior
“San Fernando Rey”
Profesorado para la Formación
Docente en Bibliotecología

LA COHESIÓN LÉXICA
Las relaciones de cohesión léxica se establecen entre las oraciones de un texto
mediante la repetición, la sinonimia, la hiponimia, la hiperonimia y la pertenencia a un
campo semántico común de determinadas palabras.
Repetición: Consiste en la reiteración exacta o parcial de una palabra o grupos de
palabras. Ej. Mi gato come los alimentos que preparan mis padres, Los alimentos
para gatos no le gustan. La repetición es común y necesaria e n la oralidad; en la
escritura, muchas veces, s e la considera u n defecto de estilo y se recomienda la
sustitución de la palabra repetida por un sinónimo. En ambos casos deben evitarse
las repeticiones que no se justifican por la necesidad de reactualizar el tema en la
memoria del receptor; si el tema se mantiene, la repetición detiene el avance de la
información.

Sinonimia: Recibe este nombre la sustitución de un término (perro) por otro de


similar significado en el texto (can, Pichi, etc.).En algunos casos, el término es sustituido
p o r una expresión (mejor amigo del hombre).
Hiponimia e hiperonimia: Se llama hipónimo (del griego hypo: debajo y onóma;
nombre) a las palabras que designan elementos que forman parte de un conjunto o
clase. Hiperónimo (del griego hyper: por encima de y ónoma; nombre) por su parte
designa un conjunto o clase de individuos. Por ejemplo, araña, avispa, mosquito y
demás son hipónimos de animal y bicho, mientras que animal y bicho son hiperónimos
de araña, avispa, mosquito.
Palabras generalizadoras: Se establece mediante palabras de
significado global que retoman una oración o un párrafo anteriores o anticipan
construcciones posteriores. Algunas de esas palabras son gente, hecho, lugar,
persona, fenómeno, cosa. Ej. La palabra generalizadora se HACE. Da la pata, trae el
diario cuida la casa, j u e g a con los chicos. Hace de todo.
Pertenencia a u n campo semántico. Un campo semántico está constituido
por palabras relacionadas con el mundo al cual se hace referencia (doméstico, amigo
del hombre, educado, sociable, compañero), o bien, en el sistema de la lengua (perro,
perrera, perruno, perrería).

Ej. El perro es un animal doméstico. Se adapta a la vida en casas y también en departamentos.


Se alimenta d e carne, aunque no le es necesario cazar c o m o a otros animales. Persigue gatos
para divertirse y busca las cosas q u e el dueño arroja. Aquí se construyó un campo semántico
a partir del significado de doméstico.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de escribir un texto escrito:

Cuando quieras comprobar si un texto es coherente te sugerimos que lo


revises teniendo en cuenta estos interrogantes (no son los únicos ni son
una receta); sólo pretenden ayudarte en la comprensión y producción de
un texto.

¿El texto presenta un sentido unitario?


¿Cuál es el tema? ¿La información e s t á bien organizada y estructurada en párrafos?
¿Cuáles son los apartados y la relación entre los mismos y el tema? ¿Los distintos
apartados tienen unidad en sí mismos de tal modo que podemos decir de qué tratan y
establecer una relación entre ideas principales y secundarias?
¿Podemos hacer fácilmente un esquema que recoja la organización del contenido?
¿Hay una adecuada progresión temática de modo que se va relacionando una
información con otra y se va “avanzando” de modo que la información conocida es cada vez
mayor?
Los distintos enunciados resultan claros en su formulación y no se contradicen entre sí ni
contradicen nuestro conocimiento del mundo.

También podría gustarte