Está en la página 1de 6

PROGRAMACIÓN

PLAN DE MEJORA BIBLIOTECA ESCOLAR

1º.- Introducción:

Durante el curso pasado se puso en marcha, en el CEA San Jorge, un Plan de


Mejora de la Biblioteca Escolar, con dos objetivos generales:

¾ La mejora de las condiciones materiales (ubicación, mobiliario, catalogación


informática, ….)
¾ La animación lectora.

Aunque se trató de desarrollar al unísono ambos objetivos, esto no fue posible.


Cuando la biblioteca estuvo reubicada, dotada de mobiliario y los fondos catalogados e
informatizados, se pudo comenzar la animación a la lectura, al disponer de los recursos
en condiciones de ser ofertados, lo que ocurrió, sólo, en el último trimestre del curso.

Para este curso los objetivos generales siguen siendo los mismos, ya que restan
por catalogar informáticamente todos los medios audiovisuales. Sin embargo, si el curso
pasado el núcleo fuerte del trabajo giró en torno a la mejora de las condiciones
materiales, en este curso se centrará en la animación lectora.

2º.- Punto de partida:

2.1.- Respecto a la catalogación y los fondos.

En la actualidad se han catalogado más de 3300 ejemplares, todos ellos en


formato papel (salvo 30 CD’s). La mayoría de los ejemplares, son materiales de apoyo
al desarrollo de los contenidos curriculares, o materiales de consultas relativos a las
diferentes áreas de conocimiento que se imparten en el centro.

Las obras estrictamente literarias no son abundantes, y predominan aquellas


obras consideradas clásicas, o de obligada lectura en los programas de la enseñanza de
lengua y literatura pre-LOGSE, contándose con abundantes ejemplares de una misma
obra.

En los últimos años no se ha realizado una renovación de los fondos y su


adecuación al nuevo tipo de alumnado que ha llegado al centro.

Respecto al material audiovisual, está sin catalogar e informatizar,


componiéndose de cintas de vídeo, diapositivas y material informático.

2.2.- Respecto al alumnado:

La composición del alumnado del centro ha variado mucho en los últimos años.
La progresiva elevación del nivel cultural del país, así como la extensión y
democratización de la enseñanza, ha convertido los centros de adultos, en espacios
educativos de jóvenes provenientes del fracaso escolar, lugar de segunda oportunidad
para una titulación básica. Los adultos en sí, son cada vez menos, y los existentes
pueblan los llamados “cursos profesionalizantes” (peluquería, cocina, salud e
informática) o de idiomas (francés e inglés).

Así, el mayor número de alumnos presentan un perfil que se caracteriza por una
edad comprendida entre los 16 y los 25 años y por provenir del fracaso escolar, sin
trabajo (en al menos las ¾ partes). Junto a estas características, y centrándonos en lo
más relevante para la tarea del plan de mejora, muchos de los alumnos presentan
deficiencias lectoras (escaso vocabulario, lentitud lectora, dificultades de comprensión,
...) que en algunos casos llegan a situaciones más extremas (silabeo lector, alteración
frecuente de las palabras en la lectura,…). Otra característica es el bajo índice de
lectura, así como el rechazo a los libros.

Esta situación, al ser generalizada entre nuestro alumnado, aumenta la dificultad


de la tarea, ya que entre los propios alumnos se produce un refuerzo de esta situación.
En nuestro centro, lo raro es leer. Al que le gusta un libro, habla de él, lo comenta con
otro, se convierte en alguien que no encaja, salvo que sea un adulto.

3.- Objetivo general:

¾ Elaboración e impulso de un plan de animación lectora


o Implicación de todos los profesores responsables de la biblioteca
o Extensión de la colaboración a toda la comunidad educativa
o Desarrollar la biblioteca como apoyo al desarrollo curricular
o Desarrollar la biblioteca como impulsora de la lectura por placer.
o Catalogación de todos los fondos audiovisuales e informáticos:
ƒ Reubicación de los mismos en la biblioteca
ƒ Catalogación informática
ƒ Formación del equipo de profesores responsables de la biblioteca
para el proceso catalogador.
ANIMACIÓN A LA LECTURA
PROGRAMACIÓN

Aclaración Previa (qué es leer, que queremos conseguir)

¿Qué queremos decir cuando afirmamos que queremos potenciar la lectura entre
nuestros alumnos?.

No queremos decir que lean todos los días, que lean los libros que les
“recomandamos” , ni tan siquiera que lean. Lo que buscamos es potenciar el placer
lector. Es decir, que nuestros alumnos se acerquen a leer por puro placer, por que les
apetece, porque la lectura se ha convertido en algo atractivo, interesante, cautivador,
formativo, etc… para ellos. Para que nos quede mas claro, debemos tener en cuenta los
siguientes derechos que Pennac, en su libro “Como una novela” considera propios de
todo lector. Su lectura nos evitará errores sobre lo que queremos:

a.- el derecho a no leer: abandonando la idea de que por no leer uno se vuelve cretino o
bruto, o no puede ser perspicaz e inteligente

b.- el derecho a saltarse las páginas (porque algunas son un rollo)

c.- el derecho a no terminar un libro

d.- el derecho a releer

e.- el derecho a leer cualquier cosa (cualquier cosa, repito)

f.- el derecho al bovarismo (es decir, buscar al leer la satisfacción inmediata y exclusiva
de nuestras sensaciones)

g.- el derecho a leer en cualquier lugar

h.- el derecho a hojear (a leer dos páginas sólo de un libro de 500)

i.- el derecho a leer en voz alta

j.- el derecho a callarnos (a no hablar del libro que estamos leyendo o que acabamos de
leer)

Reconocer estos derechos supone aceptar que “el verbo leer no soporta el
imperativo” (de nuevo Pennac). Descubrir el gusto de hacer algo es una tarea más ardua,
menos eficaz en el corto plazo, que el mandato o la obligación, pero, de conseguirse,
más duradera e inquebrantable. Supone aceptar que, muchas veces, no veremos con
nuestros propios ojos los resultados, que nuestro trabajo parezca baldío la mayor de las
veces y, sobretodo, que arrinconemos la tentación de la imposición y viejos “tics”
adquiridos, que no tienen por que ser malos, pero quizás, no adecuados, a lo que
estamos buscando en este plan.
1º.- Animación lectora desde el aula

El aula es un medio más donde poder invitar al alumnado a acercarse al mundo


de los libros. Ciertamente el profesor no suele ser la persona que tiene más capacidad
de convicción entre los alumnos, y menos entre nuestro alumnado que muchas veces
considera su fracaso escolar responsabilidad de los profesores. Por ello la clave que
debemos adoptar “no es hablar de los libros sino dejar que los libros hablen por sí
mismos”, que sean los propios libros los que se presenten. Lo que aquí se aporta como
medios, son algunas sugerencias, quizás a cada uno, en función del nivel y de la
materia, pueda desarrollar más, sin perder de vista ese enunciado general, que sea el
libro el que se presente:

1.a.- Leer un libro (una parte) en voz alta: No sólo el libro de texto, lo cual seguramente
hacemos con frecuencia, ni los párrafos de otros libros que aparecen en los libros de
texto, sino un libro distinto (que tenga que ver con la materia, mejor si es una novela,
un cuento, una poesía,….) No se trata en primer término de que, por el simple hecho de
leerles un trozo, o de hacer que los lean, se animen a leer el libro, sino de que vayan
recuperando el gusto por la lectura, ayudando a descubrir la maravilla que encierran los
libros, haciéndolo a través del método más tradicional, que es la oralidad, tal y como los
padres hacen con sus hijos pequeños al contarles cuentos.
¾ Es necesario cuidar la entonación, expresión ritmo, etc…
¾ Sería interesante dotarnos de un fichero de libros relacionados con aspectos de
nuestra materia –lo cual, evidentemente, no será igual de fácil en todas las
materias-.

1.b.- Llevar libros a clase: pero no para dejarlos encima de la mesa, enseñarles la
portada, etc.. sino para dejárselo a los alumnos, que lo “manoseen”, lo abran, hojeen,
vean las fotos. La cercanía, ayuda a quitar el miedo. Además se trata, de que no vean el
libro como algo que hay que leer, sino como algo que pueden curiosear, no es una
obligación, sólo una posibilidad.

1.c.- ¿Podríamos evitar las lecturas obligatorias que finalizan con la entrega de un
trabajo? Limitarlas a lo estrictamente imprescindible.

1.d.- A la hora de realizar trabajos los alumnos, éstos suelen terminar copiando
directamente de la enciclopedia, cuando no imprimiendo directamente del ordenador.
Para impulsar la lectura, y una lectura comprensiva, es mejor, elaborar una serie de
preguntas-guión que tengan que responder, de forma que tengan que leer y comprender
lo que se les pide.

1.e.- Animarles a participar en las actividades de la Biblioteca:


¾ informarles puntualmente de las actividades que hay,
¾ pedir a algún alumno que haya participado en alguna que comparta su
experiencia
¾ preocuparse por que la información relativa a la biblioteca esté siempre
disponible en el aula.
1.f.- Adquirir aquellas obras necesarias, interesantes y/o atractivas para los alumnos y
que no se encuentren en la biblioteca del centro. Para ello, todos los departamentos
cuentan con un listado del material existente en la biblioteca, adscrito a su
departamento.

2.- La biblioteca como apoyo al desarrollo curricular y a la lectura:

2.a.- Apertura diaria de la biblioteca, tanto por la mañana como por la tarde, para que
todo el alumnado pueda acceder a ella.

2.b.- Entrega a todo el alumnado de la guía de la biblioteca a principio de curso (ver


anexo 1), con el horario de apertura, su ubicación y las actividades propuestas para el
curso.

2.c.- Presentación de la biblioteca (en horario de tutoría), a través de una presentación


multimedia, en la que se explique el orden de los libros, cómo localizarlos, etc…

2.e.- Elaboración e impresión de las fichas temáticas para la localización bibliográfica

2.f.- Realización de una encuesta para conocer los gustos lectores y para sugerir la
adquisición de libros (ver anexo 2)

2.g.- Buzón de sugerencias de la biblioteca, en el que se puedan hacer sugerencias sobre


el funcionamiento de la biblioteca y también sobre sus fondos y la necesidad de nuevas
adquisiciones.

2.h.- Catalogación e informatización de los nuevos fondos que lleguen y de los recursos
audiovisuales e informáticos ya existentes en el centro.

2.i.- formación del profesorado responsable de la biblioteca.


¾ En el manejo del programa informático Abies de gestión de bibliotecas
¾ En el proceso de catalogación, búsqueda y préstamo de ejemplares
¾ En la animación lectora desde el plan de animación a la lectura

3.- La biblioteca como impulsora de proyectos de animación lectora:

3.1.- Proyectos permanentes:

¾ Club de lectura: Junto con la matrícula, se dará a todos los alumnos información
sobre la formación de este club, sus objetivos, desarrollo, etc… para que, los que
estén interesados puedan apuntarse (ver anexo 3)
¾ Club de escritura y equipo de redacción de la revista: :Junto con la matrícula, se
dará a todos los alumnos información sobre la formación de este club, sus
objetivos, desarrollo, etc… para que, los que estén interesados puedan apuntarse.
Tendría una doble finalidad, el desarrollar un taller de escritura y encargarse de
la elaboración de parte de la revista y de animar a la participación entre sus
compañeros (anexo 4)
¾ Recomendar cada quince días un libro de la biblioteca mediante un cartel,
expuesto en el tablón de anuncios de la biblioteca. En principio sugeridos por el
equipo de profesores de la biblioteca, aprovechando, cuando surja algún
acontecimiento (un premio, una película, un personaje,…) intentando que sean
los propios alumnos los que recomienden sus propias lecturas. Para ello
elaboraremos un esquema de presentación que el alumno pueda rellenar y que
sirva de soporte para recomendar ese libro (anexo 5)

¾ Tablón de libre expresión: en el que los alumnos podrán escribir con libertad
frases, o colgar noticias, párrafos de un libro, o escritos elaborados por ellos. La
única exigencia es que, cuando sean de algún libro, periódico, revista, etc...
aparezcan los datos de la misma con claridad.

3.2.- Proyectos puntuales:

¾ Septiembre: Presentación multimedia de la biblioteca (Anexo multimedia)


¾ Octubre: Exposición de las revistas del Centro, desde sus orígenes hasta la
actualidad, en la biblioteca.
¾ Noviembre:
o Concurso de Relatos de Terror (anexo 6)
o Lecturas de Ida y vuelta: selección de libros de la fundación Germán
Sánchez Ruipérez, bajo la temática del terror, con guías de lectura (anexo
9)
¾ Diciembre:
o Decoramos la Biblioteca de navidad, desde el 1 de Diciembre
o Exponemos los relatos escritos, sugerimos otros relatos para leer.
¾ Enero: Cuentacuentos: dos sesiones a las 7 de la tarde
¾ Febrero: mes de estudio, exámenes (sin actividades, la biblioteca como lugar de
estudio)
¾ Marzo:
o Decoramos la Biblioteca de Primavera
o Mes de la Poesía:
ƒ Colgamos trozos de poemas por todo el Instituto
ƒ Recomendamos libros de poesía.
ƒ Pedimos poesías a los alumnos para exponerlas en la biblioteca.
¾ Abril:
o Celebramos el día del libro (anexo 7)
o Lecturas de Ida y vuelta: selección de libros de la fundación Germán
Sánchez Ruipérez, de literatura clásica, con guías de lectura (anexo 10)
o
¾ Mayo: Marionetas: dos sesiones a las siete de la tarde
¾ Junio: Mes de exámenes, mes de estudio (la biblioteca como lugar de estudio)

También podría gustarte