Está en la página 1de 79

DERECHO PROCESAL LABORAL

I. CONCEPTO

Existen diversas definiciones, entre otras:


- conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado para
fijar reglas en relación de las partes.
- Conjunto de normas y principios que buscan regular los proceso tendientes
a dirimir las controversias que surgen en las relaciones del trabajo.
- Es el medio por conducto del cual se obtiene una declaración jurisdiccional
de los tribunales del trabajo, en orden al ejercicio de una acción procesal
social, facilitando la actuación y ejecución del derecho social material o
sustantivo.

Sin embargo, se debe ser claro en que el proceso laboral debe servir para aplicar
el derecho sustantivo.

En todas las definiciones que podemos encontrar, se dan unos elementos


comunes, como son:
1. conjunto de normas o procedimientos.
2. relaciones sociales  entre trabajador y empleador (para dirimir conflictos).
3. necesarias para aplicar el derecho sustantivo.
4. jurisdicción ordinaria del trabajo.

Definición de la clase  conjunto de normas y procedimientos orientados a


regular y dirimir relaciones sociales entre trabajadores y empleadores, necesarios
para aplicar el derecho sustantivo y en cabeza de la jurisdicción ordinaria del
trabajo.

Definición de Obando  el Derecho Procesal Laboral es la ciencia de las formas,


principios, instrumentos y medios legales de hacer efectiva la justicia y los
derechos y deberes laborales provenientes de los hechos, relaciones, actos,
contratos y conflictos jurídicos provenientes de hechos, relaciones, actos,
contratos y conflictos jurídicos del trabajo mediante el ejercicio del principio de
contradicción, por el órgano jurisdiccional del Estado.

II. RESEÑA HISTÓRICA

Ley 57 de 1915  hablo de accidentes de trabajo y del principio de gratuidad


además conocían los Jueces Civiles Municipales de estos accidentes.
Ley 10 de 1930  primer estatuto de empleados particulares, el Juez competente
era el Juez Civil Municipal. Se vislumbraba la necesidad de crear una jurisdicción
del trabajo.
Ley 45 de 1939  controversia y aplicación de leyes en accidentes de trabajo,
pensiones de jubilación se dirimían por diferentes mecanismos como el código
judicial sino habían convenciones que lo regularan. Mientras se crea la
jurisdicción Laboral.
Acto legislativo 1 de 1940  dice que la ley creara la jurisdicción del trabajo y
deberá determinar su funcionamiento.
Decreto 2350/ 44  es un decreto especial, es la primera regulación de una rama
especial del trabajo, expedido por el Presidente de la Republica, mediante

1
facultades extraordinarias (estado de sitio) donde se dispone la creación de
diferentes organismos como:
- Tribunal municipal. (1 instancia).
- Tribunal seccional. (única instancia).
- corte suprema de trabajo. (recursos de revisión y casación).
Pierden competencia los Jueces Municipales.
También se hablo de principios generales de publicidad, oralidad, inmediación.
Ley 6 de 1945  acoge el anterior decreto como legislación permanente y
modifico algunas cosas.
- juez de trabajo  conocían en 1 instancia.
- Tribunal laboral  conocían en 2 instancia.
- Tribunal supremo de trabajo  para los cargos se exigía que fueran
abogados y especialistas.
Art. 67. – doto al presidente para dictar normas de procedimiento laboral.
Ley 75 de 1945  el Congreso de la Republica dispuso que mientras se creaba
el Código laboral se seguiría tramitando por el proceso verbal.
Dcto. Reglamentario 969 /46  si tenia proceso para laboral, pero el Congreso
lo suspende en su aplicación por excederse de facultades.
Art. 47.- otro intento de codificar.
Dcto Legislativo 2158 /48  es el que se convierte en el primer Código Laboral,
con modificaciones posteriores.
Decreto 4133/48  se adopta como norma permanente el Dcto. 2158 /48.
Código que rige primigeniamente. Modificaciones:
- Dcto. 204 /54  fuero sindical.
- Ley 16 /69 – Dcto. 528 /64  recurso de casación.
- ley 712/01  código procesal del trabajo y la seguridad social. Busca dar
celeridad a los procesos judiciales.

III. MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL

1. LEY:
Puede ser pensada como:
 como norma constitucional orientadora.
 como norma que proviene del poder legislativo  lo encontramos en el CST
y el CPL, y demás leyes laborales.
 Como norma que proviene del ejecutivo  Decreto ley, Decreto
reglamentario.
 Otras normas como Ordenanzas y acuerdos con valor regional y local.
Características de la ley laboral:
 Ley especial  busca resolver conflictos del ambiente laboral.
 Imperativa  Obligatorio cumplimiento.
 De estricto cumplimiento  No aplica principio de favorabilidad pues el
trabajador tiene la carga de la prueba. Aplica para el sector público y
privado.
 orden público  no puede ser modificado por las partes.
2. CONSTITUCION:
México 1918  primer país latinoamericano que reconoce los derechos de los
trabajadores, como un aspecto fundamental.
Tratado de Versalles 1919  consagra principios laborales y garantizan la
protección de los derechos.
Constitución de Weimar 1919 – Alemania  se consagra y garantiza el derecho
al trabajo, la libertad de trabajo y la asociación sindical.

2
Constitución Española de 1931  el trabajo en sus diferentes formas es una
organización social y garantiza la protección de los derechos de los trabajadores.
Constitución del 91 – Colombia  preámbulo. Se erigen como norma
constitucional el derecho al trabajo. Arts. 1, 13, 17, 25, 26, 39, 48, 53, 54, 55, 56,
57, 60, 64, 123, 125 y 215.

IV. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO LABORAL


1. debido proceso – principio de reserva o legalidad  garantía constitucional
para que los derechos de las personas procesadas no sean vulnerados. Es
una garantía de aplicación inmediata, de juez competente, respeto por leyes
procesales, resolución pronta y oportuna; es decir, sin dilaciones injustificadas,
oportunidad probatoria y de controversia.

2. libre acceso a la administración de justicia  gratuidad.


3. Exclusividad, obligatoriedad de la administración de justicia  la justicia
le corresponde exclusivamente al Estado, pero existen casos en que pueden
administrar justicia los particulares.
4. prevalecía constitucional  la constitución es norma de normas, art. 4 CN.
5. Debida defensa  garantía constitucional, y le asiste a ambas partes.
6. Independencia del juez  tanto de las partes como de los demás órganos,
autónomo e imparcial.
7. prevalecía del derecho sustancial  el derecho sustancial prevalece ante la
formalidad del proceso. Es un acercamiento al contrato realidad.
8. cosa juzgada  no se puede volver sobre el mismo asunto.
9. No reformatio in pejes  no puedo hacer más gravosa la situación del
apelante único.
Excepción: facultades extra y ultra petita.
10. igualdad de las partes igualdad ficticia, porque se supone que o es así.

V. NATURALEZA JURÍDICA
Hay tres teorías:

1. Privatista  hace partir el proceso, desde la litis contestatio. Comienza


cuando se ha trabado la litis, es decir, con la contestación de la demanda.
Esta teoría se sintetiza en1:
a. teoría contractualista  Juristas Franceses siglos XVIII y XIX. Donde se
da un contrato consensual entre las partes litigantes, para someter las
controversias a la decisión del Juez, que debe escuchar las dos
exposiciones de los interesados del litigio, que le han delegado el derecho y
la función de fallar.
- critica: no explica la naturaleza del DPL, puesto que el Juez del trabajo es
un funcionario del Estado, porque no son las partes quienes determinan la
forma o calidad del proceso sino la ley, aunque es cierto que aquellas ponen
en movimiento la Jurisdicción Laboral.
b. teoría cuasicontractualista  juristas españoles en los mismos
siglos. El proceso se origina en la voluntad unilateral del actor demandante
que vincula al demandado con la formulación de pretensiones, y el
demandado acepta que la controversia la decida un juez.
- critica: no tiene aplicación en el DPL, porque el Juez no solo actúa como
mediador o funcionario privado, sino que ejerce unciones públicas de
1
Obando.

3
jurisdicción, pudiendo fallar extra y ultra petita. El juez no es un funcionario
privado, es un funcionario con facultades para administrar justicia.

2. derecho público procesal  Surge en Alemania con oscar Bulow en 1868.


Concibe el Derecho Procesal como una institución de derecho publico para
proteger a los ciudadanos y administrar justicia, garantizar los derechos
sustanciales de los trabajadores.

Comienza con la litis pendencia, es decir, con la presentación de la demanda y el


juez de trabajo adelanta este tipo de proceso, así el demandado no comparezca.

El Juez no actúa como arbitro sino como funcionario del Estado, que tiene la
obligación de adelantar y decidir el proceso aun sin la intervención del
demandado, cuando habiendo sido notificado de la admisión de la demanda no la
contesta o no se constituye en parte.

Los litigantes actúan y se vinculan necesariamente a la diligencia procesal, y el


fallo de la controversia es de forzosa aceptación para ellos.

3. sui generis del derecho procesal laboral  tiene una naturaleza jurídica
propia del tipo formal caracterizada por su contenido intimo, al referirse a las
reglas de fuero, jurisdicción y competencia, proceso y personas que en el
intervienen desde el punto de vista especial y característico del Derecho Social.

Refiere a las personas que intervienen, se relaciona con el interés que tiene el
estado de mantener la paz y la seguridad nacional. Constituye la obligación del
estado de conservar la estabilidad moral, económica y social y la satisfacción de
la justicia del trabajo.

Las características propias del DPL, las determina el Código Procesal Laboral con
el fin de administrar justicia en este campo. Es un derecho funcional y dinámico
instituido en la Ley, estructurado jerárquicamente.

Siendo un derecho surgido de las vicisitudes económico-sociales del pueblo


trabajador, se nutre y perfecciona de las experiencias sociales que requieren
soluciones rápidas.

VI. ELEMENTOS Y FINALIDAD DEL DERECHO PROCESAL


Elemento Personal: las personas intervienen en el proceso laboral. Es

1. elemento personal o subjetivo  esta constituido por las personas que


intervienen en el proceso laboral:

a. Juez en su calidad de director, instructor y juzgador, al cual las partes


están sometidas en la actuación procesal. Debe ser jurídicamente
especializado en Derecho del trabajo, de manera que su gestión despierte
confianza, sentido de libertad, imparcialidad y capacidad en las decisiones
que haya de tomar, en el curso y en la culminación del proceso.
b. Trabajador  es el actor del proceso laboral, que acude a la jurisdicción en
demanda de justicia. Es el sujeto activo, persona natural.
c. Patrono  en su carácter de demandado, de sujeto pasivo, persona natural
o persona jurídica.

4
2. Elemento material o sustancial es la esencia sobre la cual recae el
proceso laboral, para darle forma mediante la sentencia, haciendo real el derecho
delineado en la pretensión. Esta constituido por:
a. el conflicto jurídico del trabajo por la violación de relación laboral.
b. Las pretensiones de la demanda, en las cuales se plantea el conflicto.
c. El restablecimiento del derecho violado en la sentencia.

3. Elemento formal o dinámico  es la actividad procesal. Esta constituido por:


a. un procedimiento
b. los actos procésales.

Conclusión  si falta cualquiera de estos elementos en el DPL, o se desvirtué la


función que le corresponde a cada uno, este derecho perdería su sentido y la
justicia del trabajo será inaplicable.

VII. LA FINALIDAD
La conservación de la paz social, el orden jurídico, la tutela y la protección de la
justicia social en las relaciones entre empleadores y trabajadores.
No es un fin ni una finalidad en si mismo, sino un medio para hacer cumplir el
derecho laboral, para garantizar y asegurara los derechos de los litigantes
Es una verdadera garantía para evitar la carencia de justicia del trabajo a través
del proceso laboral que busca solucionar los conflictos de la realidad social del
trabajo mediante la intervención de autoridades jurisdiccionales.

VIII. OBJETIVOS
1. servir de medio o instrumento exclusivo para hacer efectivo el Derecho
Sustancial Laboral.
2. tutelar los derechos subjetivos de los trabajadores y patronos, emanados de la
relación y del contrato de trabajo.
3. regular la actuación de los elementos personales del proceso, trátese de
funcionarios jurisdiccionales, el Ministerio Público o de las partes y sus
apoderados.
4. regular los distintos actos procesales que se efectúan durante el proceso
laboral, y que influyen en su tramitación y resultado final.
5. satisfacer el interés de la sociedad que busca la paz social y la realización del
orden público y económico.
6. resolver los conflictos o controversias jurídicos de trabajadores y patronos, que
no hayan tenido solución satisfactoria.

IX. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

Constituidas por todas aquellas fuentes sociales con facultad reguladora de las
relaciones de los trabajadores y cuyos mandatos se imponen a los interesados
con fuerza obligatoria. De ellas fluyen los métodos y principios instrumentales de
aplicación del derecho laboral.

1. fuentes de origen legal y constitucional


Que son la ley, la constitución y la ley laboral. Que ya fueron objeto de estudio.

2. Espontánea o de experiencia

5
a. costumbre se conoce desde la antigüedad puede ser local, Gral., nal, y
extranjera que rige a un pueblo, nace de la opinio necesitatis, de la necesidad
de actuar de esa manera, que después se convierte en opinio juris, cuando sus
usos se hacen obligatorio; de tal suerte, que no puede desconocerse su
existencia y su influencia en el derecho, por ser una manifestación popular
espontánea, irreflexiva y natural, de trascendencia social. puede ser:
- secundum legem  que actúa según lo ordena la ley.
- praeter legem  opera en defecto de la ley, se aplica mas allá de la ley
pero sin contradecirla, o valiéndose de la carencia de disposición
reglamentaria.
- contra legem  su aplicaciones s contraria a la ley al entrar en
contradicción con la norma imperante.
1) costumbre laboral  en la legislación laboral imperante los usos o costumbres
repetidos o practicados durante mucho tiempo se transforman en obligatorios,
imperativos y necesarios en los oficios, profesiones, industrias o empresas
especialmente en los reglamentos de trabajo. Art. 19 CST.
La conversión de la costumbre laboral en norma de derecho requiere de los
siguientes requisitos:
- que sea favorable al trabajador por su uso repetido en forma indefinida, de tal
manera que pueda referirse a otras fuentes jurídicas y a la misma ley del
trabajo que la autoriza.
- Que no se desmejoren los derechos laborales o convencionales vigentes o
adquiridos.
- Que sea objetiva, reiterada, uniforme, necesaria y lícita, y adecuada al Derecho
Laboral.
- Que pueda suplir la carencia de disposición legal o complementar la norma de
trabajo existente, proporcionando su interpretación clara y precisa, en el doble
sentido de la normatividad e interpretatividad.

2) costumbre procesal laboral  por los principios de legalidad, de orden publico


y del debido proceso la ley procesal laboral no admite el derecho
consuetudinario sino la ley escrita del procedimiento, al cual deben acogerse
los sujetos del proceso, por el riesgo de que contribuyese a modificar o derogar
preceptos legales, conspirando contra la seguridad jurídica.
También puede ser:
 Positivanorma de conducta no establecida legalmente, o negativa la
comunidad no acepta un norma y la deroga.
 negativa la comunidad no acepta una norma y la deroga.
 profesional e industrial se refiere a oficios y profesiones o a industrias o
empresas.
Conclusión  la costumbre como fuente de derecho procesal laboral no se
puede esto por el carácter de derecho público, en el derecho sustancial si admite,
en el procesal no.

b. principios del derecho procesal laboral  son reglas o dictados de conducta


social, instruidos por la razón y la experiencia para la convivencia humana, que
se hallan compendiados en aforismos o máximas de honda sabiduría. Art. 19
CST.
En el DPL, se aplican los siguientes:
1) in dubio pro operario  la duda se resuelve en favor del trabajador en el
momento de fallar, frente a varias interpretaciones de la norma. Art. 53 C.P.
2) equidad y justicia  en el sentido de que solo se llega ala justicia si se
igualan el derecho del trabajador con las obligaciones del patrono. Art. 1 CST.

6
3) De protección al trabajo  el estado y las autoridades laborales deben tutelar
el trabajo, estando los funcionarios públicos obligados a prestar a los
trabajadores una pronta y oportuna protección para las garantías y eficacia de
sus derechos.
4) debido proceso.
5) la veracidad y buena fe  en los procesos laborales.
6) independencia de las autoridades  para tomar las decisiones sin
ingerencia o insinuación de los superiores.
7) fundamentacion de las providencias  autos, interlocutorios y sentencias,
según el cual el Juez debe, a través de consideraciones jurídicas, demostrar
las razones de su decisión.
8) Igualdad  las partes frente al Juez no tienen ninguna preeminencia que vaya
en detrimento de los derechos del debido proceso.
9) Contradicción  según el cual las partes, dentro de las oportunidades, tiene
derecho no solamente a oponerse, sino a convertir, contraprobar y a
contraponer hechos.
10) imparcialidad del juez laboral  que esta el Juez laboral determinado por
la equidad y la justicia social.

3. Laborales del derecho de gentes


Dentro de este derecho existe el derecho laboral internacional público y privado.
Las Fuentes de estos son el derecho internacional, los principios, tratados
internacionales o convenios con la OIT.
a. principios laborales del derecho de gentes  consagrados en el Tratado de
Versalles, Principios Laborales de la OIT, declaración de Principios Sociales de
América, carta Internacional Americana de garantías Sociales y la declaración
Universal de los Derechos del Hombre de la ONU.
- eliminación de la esclavitud económica y política.
- protección a la maternidad y a la infancia, y prohibición del trabajo de los niños.
- Patrimonio familiar inembargable.
- Igualdad educativa y vocacional, y nutrición, habitación, recreación y cultura
adecuadas.
- Salario mínimo suficiente e inembargable que asegure un nivel de vida
conveniente.
- Seguridad social y económica para el trabajador y su familia.
- Pago de prestaciones sociales y económicas.
- Irrenunciabilidad de los derechos laborales.
- Prelación de los créditos laborales.
- Pago de salarios en dinero.
- Entre otros….
b. tratados del trabajo  pueden acordarse cuestiones sustanciales o
procesales. Generalmente se toman asuntos como: la protección laboral, la
prevención, tratamiento e indemnización de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, intercambio de trabajadores, entre otros.
c. convenios colectivos internacionales  se suscriben entre organismos
sindicales nacionales o internacionales, sobre condiciones de trabajo y de
prestaciones sociales y económicas, para efectos de realizar convenciones
colectivas, aplicables a los trabajadores organizados de diferentes naciones en
donde actúan dichas empresas, o en empresas de otros países de una misma
rama industrial o comercial, a fin de lograr acuerdos que rijan en todos los
estados.
Ej: multinacionales, un empresa de comunicaciones, de aviación.

7
d. La OIT  es una entidad laboral especializad de la ONU, que tiene autonomía
administrativa y económica y goza de capacidad jurídica internacional. Esta
encargada de elaborar, hacer funcionar y mantener el Derecho del Trabajo
uniforme en todos los estados miembros, previa su aceptación, para mejorar la
situación de los trabajadores, mediante la adopción de convenios y
recomendaciones y la ejecución y practica de programas de asistencia social y
jurídica, en las naciones y organismos laborales.
Hace funcionar el derecho de trabajo en los estados miembros, mejora las
condiciones de los trabajadores, mantiene derecho de trabajo uniforme.

4. de origen controversial del trabajo


a. Conflictos jurídicos del trabajo  o controversiales se refiere a los conflictos
de trabajo, nacen de la vida social del trabajo, como resultado de la lucha entre
las partes de la relación laboral o como producto de la discusión sostenida entre
dos o más personas que pueden ser patrono y trabajador, sindicato y patrono.
Para que se de el conflicto debe haber:
- pretensiones por parte del demandante., que busque el sometimiento de la
voluntad del empleador a la satisfacción de los derechos de los trabajadores.
- la resistencia de aquel a aceptarla, con lo que rompe la armonía de la relación
laboral.

5. fuentes doctrinarias
Tienen relación con la aplicación, la interpretación, el conocimiento, la
investigación y la creación de la norma procesal laboral, los jueces estudian,
interpretan y aplican la ley resolviendo conflictos laborales; y los juristas
investigan, analizan, creando conocimiento científico y a la vez creando la
doctrina jurisprudencial. Ambos crean doctrina jurisprudencial y científica.
Características 
 Es una fuente formal indirecta pues incide en la formación de las normas
laborales. ´
 tiene valor interpretativo.
 sistematiza el derecho.
 es fuente de enseñanza del derecho.
 resuelve casos dudosos.
 analiza la legislación.
 da a conocer el derecho en su expresión lógica.

a. Jurisprudenciales  es la interpretación de la actividad judicial mediante


providencias, autos y sentencias. Es fuente de conocimiento e interpretación.
Conceptos y sentencias de la sala de casación laboral de CSJ, salas laborales de
tribunales superiores.

Objetivos 
 buscan la unificación de la ley laboral, mediante la unificación en la
interpretación de derecho sustancial y DPL...
 ser fuente del derecho laboral.
 evita contradicciones en la interpretación de la ley.
 Ser medio de aclaración de la ley.
 Se creadora del derecho en caso de vacíos.
 Ser declaratoria de l derecho en sentencias y providencias judiciales.
 Ser integradora de las normas.

8
c. la doctrina científica  la doctrina de los autores de derecho. Constituye una
fuente formal indirecta, que aunque no actúa inmediatamente en la formación
de la norma sustantiva y procesal laboral, incide en ella.

5. integradora del DPL


Por ser especial y tener como fin hacer efectivos los derechos sustantivos por tal
razón debe aplicarse el CPL preferentemente Art. 1 CPL.
Se pude hacer una interpretación extensiva de la norma procesal buscando el
espíritu de la ley y la intención del legislador para lo cual el juez esta autorizado.
Art. 40 CPL.
Según el Art. 145 del CPL se pueden aplicar las normas análogas del derecho
procesal laboral y el código de procedimiento civil, esto a falta de regulación.

X. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE DERECHO PROCESAL LABORAL


El DPL ha consolidado unos fundamentos característicos, que sirven para darle
autonomía y categoría especial. Estos principios revisten al proceso laboral de tal
peculariedad que es forzoso admitir su autonomía frente al proceso común. Estos
fundamentos:
- regulan la actividad procesal de las partes de la jurisdicción y del proceso.
- Contribuyen a la obtención de los fines del DPL.
- Controlan la eficiencia del procedimiento del trabajo.
- Rigen la economía procesal laboral.
- Facilitan la organización, sistematización y desenvolvimiento del DPL.

1. Gratuidad:
Consiste en que los actos procesales, en principio, no serán onerosos ni exigen
ninguna erogación de alguna de las partes que intervienen en el proceso.
Como lo dice el artículo 39 del Código de Procedimiento Laboral: “ La actuación
en los juicios del trabajo se adelantará en papel común, no se dará lugar a
impuesto de timbre nacional, ni a derechos de secretaría, y los expedientes,
despachos, exhortos y demás actuaciones cursaran libres de porte de los correos
nacionales.”
No existe gratuidad absoluta, ya que algunos actos procésales no quedan
cobijados, como los que por su propia naturaleza son onerosos, por este motivo
se hace salvedad en el artículo 54 del mismo Código, donde dice que el juez
puede ordenar de oficio la práctica de pruebas a costa de una de las partes o de
ambas.
Excepciones 
 Notificación de la demanda.
 Diligencia de inspección judicial.
 Honorarios del perito.
 Condenación en costas.
 Practica de pruebas de oficio.
 Los certificados de existencia y representación.
 Multas procesales.
 Copias para remitir expediente en caso de apelación.
 Honorarios del curador ad-litem.
 Relaciones taquigráficas de audiencias.
 Honorarios del secuestre, traductor o interprete.

9
2. Oralidad
El tramite de los juicios laborales se adelanta oralmente y en forma publica (Art.
42 de CPL) lo que permite una comunicación directa entre el juez y las partes, al
igual que con las demás personas que intervienen en el juicio, de todo modo no
hay que desconocer que hay actos procésales que por su propia naturaleza no
pueden sujetarse a la oralidad tales como la presentación de la demanda y la
contestación que deben presentarse por escrito.
Son algunas excepciones de este artículo:
 Los autos interlocutorios no susceptibles de apelación.
 Autos interlocutorios que se dicten antes de la conciliación y con
posterioridad a las sentencias de instancias.
 Autos que resuelven recursos de reposición.
 Autos que decreten pruebas de segunda instancia.

3. Inmediación:
Persigue que el Juez que debe pronunciar la sentencia haya asistido al desarrollo
de las pruebas de las cuales debe derivar su convencimiento, esto es, que haya
entrado en relación directa con las partes, con los testigos, peritos, y con los
objetos del juicio de modo que pueda apreciar las declaraciones de tales
personas y la condición de los lugares, etc. Por lo anterior, se dice que la
inmediación es subjetiva.
El juez debe conocer a las partes, apreciar sus condiciones morales, interrogarles,
pedirles declaración.
Articulo 52 y 59 CPL.

4. publicidad:
Se entiende como publicidad de los procesos laborales la oportunidad legal que
tienen los ciudadanos de asistir a las audiencias, y las partes de actuar y
presenciar las decisiones que tome el juez. Este principio se materializa a través
de las audiencias públicas.
Excepciones 
 Cuando naturalmente hay actos procésales que por fuerza no pueden
efectuarse dentro de ella como la interposición de algunos recursos, la
concesión de algunos recursos, traslados, pronunciamiento de sentencia en
segunda instancia, entre otros.
 De igual forma el Código permite en su artículo 43, que se prescinda de la
publicidad por razones de orden público o buenas costumbres y se permita
hacer una audiencia privada. La publicad se fundamenta en el interés
publico que existe con respecto a los conflictos que emanan del trabajo
subordinado.

Clases de audiencias: Art. 44 CPL 


a. De conciliación  El juez interviene como componedor de las partes,
busca una solución pactada por las partes de manera amigable.
b. De trámite  es para adelantar el tramite en cada juicio se utilizan para
decretar y practica pruebas, sustanciar excepciones, decidir sobre las
dilatorias o previas, sustanciar y decidir incidentes, y para que las partes
presenten sus alegaciones. al ser restrictivo el código en cuanto al número
máximo de audiencia se evita que los procesos se dilaten (no pueden
celebrarse más de 4 según Art. 45).
c. De juzgamiento  aquella dentro de la cual se pronuncia la sentencia, ya
sea de única instancia, de primer grado o de segundo grado.

10
Señalamiento de audiencias 
Esto es cuando antes de terminarse toda audiencia el Juez fija fecha y hora para
la siguiente. (Art. 45) .Lo que busca es que no se practique audiencia sin que el
juez lo hay dispuesto y sin que las partes puedan enterarse del señalamiento.

Practica de audiencia 
a. Relato y acta  toda audiencia es presidida por el Juez (tanto si es el que
tramita el proceso o el comisionado en el caso de practica de pruebas), demás
personas relacionadas al proceso, pero también pueden asistir personas ajenas al
tener el carácter de publicas, con las excepciones ya vistas. La asistencia de las
partes no es obligatoria. Se levanta un acta de todo lo ocurrido en la audiencia y
se firma por el juez, secretario y demás personas que hayan intervenido.

5. Impulso procesal de oficio


La impulsión es el aseguramiento de la dirección y continuidad del proceso
laboral, de los actos procesales y del cumplimiento de los plazos o términos, con
el fin de de que se de el resultado en el menor tiempo posible, sin que se lesionen
los derechos de defensa y los principios de imparcialidad y del debido proceso.
El juez laboral no puede iniciar oficiosamente los procesos o juicios.
Una vez presentada la demanda por una parte el funcionario esta en la obligación
de tramitar el proceso hasta su culminación.
En el proceso laboral no se da la figura de perención a diferencia del proceso civil,
además el hecho de la inasistencia de las partes o una de ellas no paraliza el
proceso como se menciono anteriormente.

6. Eventualidad y preclusión
Los actos procesales una vez vencidos sus términos, se cierran a toda posibilidad
de prorrogarse, si no se han impugnado o no se han interpuesto los recursos
oportunamente.
Trata de imponer que las partes aporten de una sola vez todos los medios de
ataque y de defensa. Se relaciona con el principio de concentración.
El C.P.L obliga al demandante y al demandado a anexar a la demanda o a su
contestación las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en su
poder y que manifiesten desde un comienzo los hechos en que se fundamenten
sus pretensiones y los medios probatorios que usaran para defenderlas

7. Concentración:
Supone la facultad del Juez para no hacer lugar a aquellas diligencias que
considere innecesarias y disponer de oficio las que estime convenientes a los
efectos de suplir las omisiones en que hubiesen incurrido las partes, a fin de
acelerara el proceso.
Tanto en la demanda como en su contestación se debe hacer una relación
concreta y especifica de las pruebas que se van a utilizar en el debate.
Permitiendo que no haya posibilidad que haya sorpresas, ya que no permite que
se guarden pruebas para utilizarlas en etapas avanzadas del proceso. La práctica
de pruebas se hace en el periodo de audiencia de trámite, y esto permite que el
juez de primera instancia pueda dictar sentencia justa con base en todo el
material probatorio.

8. Lealtad procesal
Se relaciona con el principio de buena fe, que deben guardar los sujetos
laborales, sus apoderados y el Juez laboral en el proceso.

11
Art. 49 C.P.L dice que las partes deben comportarse con lealtad y probidad
durante el proceso, el juez puede rechazar cualquier solicitud que implique una
dilación manifiesta o ineficaz del litigio o cuando esté convencido que las partes o
una de ellas se sirven del proceso para realizar un acto simulado o perseguir un
fin prohibido por la ley.

9. celeridad del proceso


Corre con los principio de impulsión, oralidad y concentración, que se proponen el
adelantamiento oficioso, ágil y rápido del proceso laboral. Arts. 30, 41, 48, 53,
54,71, 80 y 89 del CPL.

Su objeto cosiste:
- acelerara oficiosamente el proceso laboral por los funcionarios
jurisdiccionales.
- Rechazar las solicitudes, la práctica de pruebas y las diligencias
impertinentes e inconducentes.
- Eliminar los trámites innecesarios y engorrosos dejando solamente los que
sean indispensables para el objeto del proceso.
- Evitar el retardo injustificado para tramitar el proceso y resolver las
controversias.
- El respeto y el cumplimiento de las notificaciones, recursos y términos que
son improrrogables.
- La ejecución y el cumplimiento de las decisiones y providencias
ejecutoriadas.
- La limitación de testigos para cada hecho.
- Limitación de los recursos y los efectos en que se conceden.
- Abreviar el procedimiento con el recurso de casación per saltum que permite
saltarse la segunda instancia.

10. conciliación.
Es el acto realizado entre las partes del conflicto jurídico laboral, con la
intervención del inspector o Juez, para posibilitar un arreglo que le dé solución.
Arts. 19, 2278 y 79 CPL.
El Juez interviene obligatoriamente por que es una etapa obligada del proceso
que se realiza antes de las audiencias de tramite, proponiendo formulas,
aprobando propuestas de las partes o rechazándolas si son incompatibles con la
ley.
La conciliación puede ser total, parcial y fracasada.

11. sana critica.


Es una teoría integral de valoración probatoria, compuesta por factores objetivos y
subjetivos de indagación de la certeza, en la comprobación de los hechos en el
proceso.
La regulación de los medios probatorios y las ritualidades de validez no obstan
para la aplicación de la sana critica a la valoración probatoria, ya que la
enumeración taxativa del art. 51 del CPL y las formalidades legales, protegen el
ejercicio de la defensa, la lealtad procesal y el debido proceso, pero no conducen
a limitar la facultad de apreciación del Juez.
El art. 51 CPL indica los medios de prueba admisibles, pero esta norma solo
opera para las partes, porque el juez esta autorizado para emplear cualquier
medio útil para la formación del convencimiento. Art. 54 CPL, 175 y 179 CPC.

12
Art. 61 CPL dice que el juez no esta sujeto a la tarifa legal de pruebas, es decir
que forma libremente su convencimiento, guiándose en los principios científicos
que informan la crítica de la prueba,
En todo caso el juez debe indicar los hechos y circunstancias que causan su
convencimiento.

8. Fallos extra y ultra petita.


 Extrapetita  es para que el juez reconozca derechos distintos de los pedidos
en la demanda.
 Ultrapetita  es aquel que condene por sumas mayores que las
demandadas por el mismo concepto
Art. 50 C.P.L dice que el juez en primera instancia puede ordenar el pago de
salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos de los pedidos cuando los
hechos que los originen hayan sido discutidos en el juicio y estén debidamente
probados o pueden también condenar el pago de sumas mayores de las
demandadas por el mismo concepto, cuando aparezca que estas son inferiores a
las que corresponden al trabajador, siempre que no hayan sido pagadas.
En el Art. 50 C.P.L existe un claro fundamento que es el de la irrenunciabilidad.
El fallador no puede arbitrariamente pronunciarse extra o ultra petita, deben
reunirse ciertos requisitos dentro del proceso:
 Para el caso extrapetita Los hechos deben haber sido discutidos en el juicio
y estar debidamente probados.
 Para el caso Ultrapetita Es necesario que aparezca que las sumas
demandadas son inferiores a las que corresponden al trabajador y que no le
hayan sido pagadas.

XI. ANALOGIA
Trata de ubificar el derecho, de integrarlo en su totalidad por virtud del criterio de
economía jurídica, de acuerdo con el principio romano “donde existe la misma
razón legal, debe existir igual disposicion de la ley”.
La aplicación de la analogia debe ahcerse unicamente cuando sea necesaria y no
exista norma laboral, y no en toda ocasión; y, sobre todo, cuando haya
incompatibilidad jurídica y la norma aplicada sirva para darle celeridad al proceso.

Clasificación 
1. analogia supletoria  cuando s epliac una norma d eun ordenamiento
diferente a una situación no contemplada en la ley.
2. analogia interpretativa  cuando para desentrañar el sentido oscuro o
ambiguo de un texto laboral, que debe aplicarse o interpretarse, se acude a
otras disposiciones o casos similares no contemplados en el CPL.
3. analogia legis  se efectua por medio de otras disposiciones semejantes,
provenientes de cualquier texto legal que permita la solucion de la
controversia.
4. analogia juris  recurre a la similitud o relación de dsiposiciones del
ordenamiento jurídico nacional, o de todo el conjunto de normas que rigen.

requisitos para su aplicación 


1. se aplica cuando hay incoherencia, vacios, oscuridades, ambiguedades en
la ley de PL o carencia de disposicion.
2. Debe ser compatible con el caso sometido a interpretacion analogica.
3. Debe aplicarse en caso de insuficiencia de la ley o falta de disposiciones
especiales.
4. No esta al arbitrio del Juez.

13
XII. JURISDICCIÓN LABORAL
Jurisdicción según Devis Echandia  es la función publica de administrar justicia
emanada de al soberanía del estado ejercida por un órgano especial.
Por mandato del Art. 116 de la CN la jurisdicción la ejerce la rama judicial del
poder público.
Tiene 2 acepciones:
 Subjetiva  jurisdicción ordinaria CSJ, sala laboral tribunales superiores de
distrito judicial, jueces laborales de circuito.
 Objetivo  se refiere al conjunto de asuntos tópicos o funciones que la ley le
asigna para conocimiento a cada funcionario.

Facultad de administrar justicia, se le asigna la función de juzgar y de resolver las


controversias laborales, siendo, en tal sentido, una jurisdicción especial.
Las cuestiones, sobre las cuales versa el conocimiento de la jurisdicción laboral,
están referidas a los conflictos que pueden emanar de la violación, interpretación
equivocada, inaplicación, aplicación deficiente o del desconocimiento de las
disposiciones que consagran los derechos, en el desarrollo de la relación labora.
Esta jurisdicción conoce, según el Art. 2 CP:
1) Conflictos jurídicos del trabajo.
2) La ejecución de obligaciones emanadas de la relación laboral.
3) La ejecución de catos administrativos y resoluciones de las entidades de
seguridad social integral.
4) Fuero sindical de trabajadores particulares, oficiales y de empleados públicos.
5) Las sanciones de suspensión temporal, la cancelación del registro sindical y la
disolución y liquidación de sindicatos.
6) Las Controversias, ejecuciones y recursos sobre el seguro social.
7) El recurso de anulación de aludos arbitrales.
8) Pago o reconocimiento de honorarios profesionales.
9) Las resoluciones dictadas por el SENA sobre la cuota de los aprendices.
10) La calificación y revisión de los contratos de trabajo por causas económicas.
11) Las diferencias que surjan entre las entidades publicas y privadas del SISS
y sus afiliados, beneficiarios o usuarios y empleadores.
12) El recurso de revisión.

Conflictos jurídicos  se originan en la infracción del derecho que rige las


relaciones laborales y permiten la interpretación y aplicación de las normas
jurídicas por los jueces de trabajo.
Se excluyen los conflictos económicos pues así lo ha dispuesto el Art. 3 de
CPL.
El Art. 2 del CPL dispone que compete a los jueces laborales el conocimiento de
los conflictos jurídicos sean ellos individuales o colectivos.
La relación laboral puede ser pública o privada.
Privada: trabajador y empleador del sector privado y cuya reglamentación lo
hacen diferentes códigos y de allí que se hable de la relación laboral sujeta al
CST y a normas del CC o disposiciones del C.Co.
Publica: existe entre las personas naturales del estado en sus diferentes
modalidades en que se manifiesta su actuación por la prestación del servicio
profesional del estado o reglamentaria (empleados públicos).

XIII. LA COMPETENCIA

14
Concepto.
Es la medida en que la jurisdicción puede ser atribuida a los jueces o tribunales
laborales, para el conocimiento y decisión de los asuntos y controversias jurídicas
del trabajo.

Para Mattirolo es la medida en que se distribuye la jurisdicción entre las distintas


autoridades judiciales.

JURISDICCION COMPETENCIA
Facultad del Estado para Facultad otorgada a los jueces o
administrar justicia, en general o tribunales laborales, para
en determinada materia, dentro conocer de los conflictos jurídicos
del territorio de la República. por razón de:
a) Naturaleza y cuantía
b) Calidad de las personas
c) Jerarquía de las funciones
d) Lugar o territorio en donde
deba adelantarse el
proceso
e) Acumulación de
pretensiones.
f) Pleno conocimiento de los
problemas jurídicos.
 Género.  Especie.

Factores de distribución de la competencia.


1) Objetivo
2) Subjetivo
3) Territorial
4) De conexión
5) De plena competencia.

1) Objetivo: Es la competencia por razón de la materia que se somete a la


decisión del juez laboral. Tiene que ver con el objeto del pleito, la naturaleza
litigiosa del asunto y su valor económico. Leer art. 7, 8. 9, 12 C.P.L.

a) La naturaleza de la relación jurídica: atiende la clasificación que la ley hace;


es decir, en procesos ordinarios y especiales (de fuero, arbitramento,
ejecutivos y sumario)
b) La cuantía: El art. 9 de la Ley 712 de 2001 establece en laboral dos grupos
de procesos ordinarios:
- El de única instancia no excede de 10 S.M.M.L.V
- Primera instancia: todos los demás.

Para determinar la cuantía el CPL no establece un mecanismo, por tanto nos


remitimos al art. 20 del CPC, que señala:
1. Se determina por le valor de la pretensión al tiempo en que se incoa la
demanda incluyendo únicamente el valor de los frutos, intereses, multas o
perjuicios que se causen con anterioridad a la misma. EJ: Pensión de
jubilación: se entenderá la cuantía del proceso con respecto de las mesadas
causadas desde que se cumplen los requisitos legales para adquirir el

15
derecho hasta la fecha de presentación de la demanda mas sus intereses o
sus sanciones; no las que se den dentro del proceso.
2. Cuando hay acumulación de pretensiones se tendrá en cuenta la de mayor
valor, nunca la suma de las pretensiones acumuladas. EJ: En un proceso
donde se reclama auxilio de cesantías por valor de 4 SMMLV, prima por
valor de 2 y vacaciones por 1, la cuantía del proceso será el equivalente a 4
SMMLV más no de 7.

En dicho articulo, entrega la competencia para conocer de todos los conflictos


laborales, tanto de primera como de única instancia al juez laboral de circuito y en
su defecto al civil del circuito. En caso de fuero sindical tendrá competencia le
juez de circuito laboral pero bajo la condición de que el procedimiento a seguir es
el de la primera instancia.

Conclusiones:
1. La cuantía del proceso solo sirve para determinar si el procedimiento es de
primera o es de única instancia
2. Los jueces civiles municipales perdieron competencia en este tipo de
procesos.

2) Subjetivo: Atiende a la calidad de las personas que hayan comparecido al


proceso como parte demandante, demandado o tercero, sean estas
naturales o jurídicas, privadas o públicas, como la nación, los
departamentos o los municipios. Si con posterioridad dejan de ser partes
procesales este factor continua. Leer art. 7, 8, 9, 10, 11 C.P.L

3) Funcional: Se refiere a las funciones específicas del juzgador laboral según


un orden de jerarquía, que distribuye la competencia en instancias o
mediante el recurso extraordinario de casación laboral.

Entonces
1. Juez del circuito laboral: juez de única instancia o de primera instancia  a-
quo.
Asuntos:
a) Cuantía superior a 10 Salarios (primera) y que no exceda de 10 Salarios
mínimos (única)
b) En primera instancia los que no tengan cuantía.
2. Sala laboral de tribunal de distrito judicial: juez de segunda instancia o ad
quem.
Asuntos:
a) Recurso de apelación propuestos contra los autos interlocutorios (art. 65
CPT) y Sentencias dictadas dentro de los procesos dictados dentro de los
procesos de primera instancia por los jueces laborales.
b) De los recursos de queja interpuesto contra las providencias que deniegan
el de apelación o de anulación.
c) De los conflictos de competencia que se susciten entre dos juzgados del
mismo distrito judicial.
3. Sala de casación laboral de la Corte Suprema de Justicia: recurso de
casación.
Asuntos:
a) Recurso extraordinario de casación
b) Recurso de anulación contra laudos arbítrales sobre conflictos colectivos de
carácter económico.

16
c) De los recursos de revisión que no estén atribuidos a los tribunales
superiores del distrito judicial.

4) De conexión: Se presenta en la acumulación de pretensiones, que tiene mutua


relación o elementos comunes como suele suceder con las partes, las pruebas,
clase de procesos a seguir etc., por lo que deben tramitarse en un solo proceso
laboral. Siguiendo la regla que de lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Leer
art. 25ª C.P.L.

EJ: En una sola demanda un trabajador solicita al empleador los derechos


sociales derivados de la relación laboral además de solicitar en esa misma,
cesantías, vacaciones, prima, etc.

5) Territorial: En el territorio nacional existen muchos juzgados con idénticas


funciones. El factor territorial nos dice a cual de ellos les corresponde conocer en
un asunto concreto y particular. Cabe tener en cuenta:
- El lugar de domicilio y residencia de los sujetos de la relación laboral
- El territorio en donde se haya prestado el servicio, (fuero real)
- El domicilio del demandado o demandante (fuero personal)
Fuero General: El lugar donde en donde debe ser demandada una persona en
particular.
- Cuando existen varios domicilios o varios demandados el demandante
escogerá el juez competente de entre todos los que tengan jurisdicción.
- No existe el fuero contractual porque no le esta dado a las partes determinar
un juez competente diferente al que le corresponda.

Leer art. 5 y 11 del C.P.L

Competencia laboral.
1. Por razón del lugar:
2. Por razón de la cuantía.

1. Por razón del lugar:


a) Procesos contra la nación  La nación puede ser demanda por los
trabajadores oficiales (procesos ordinarios-ejecutivos laborales) o por los
empleados públicos (procesos ejecutivos). Estos pueden elegir, para
demandar a la nación al juez del domicilio del demandante (fuero personal)
o al del lugar de la última prestación de los servicios (fuero real).
b) Procesos contra los departamentos  Será competente el juez laboral o
en su defecto el juez civil del circuito del ultimo lugar donde se prestó el
servicio (fuero real), pero con el limitante de que el lugar que lo constituye
se encuentre dentro del departamento demandado, ya que en caso
contrario solo conocerá el juez de su capital, cuando las dos opciones
aparecen en forma concurrente le esta dado al demandante escoger el
lugar.
EJ: un trabajador oficial con domicilio en Bogotá prestó sus servicios
personales al departamento de Córdoba. El contrato se ejecutó en
Bucaramanga, este trabajador podrá demandar al departamento de Córdoba
únicamente en Montería por ser su capital ya que los jueces de Bucaramanga
no podrán conocer porque esta ciudad no se encuentra dentro del respectivo
Dpto. demandado.

17
c) Procesos contra los municipios  Elimina el fuero personal del domicilio
y adopta exclusivamente el fuero real. EJ: si un trabajador oficial del
municipio de Medellín laboro en la ciudad de Armenia, el único juez
competente para conocer de esta demanda contra el municipio de Medellín,
será el juez laboral de Armenia- fuero real-
d) Procesos contra establecimientos públicos  El articulo 10 CPL dice
que en los juicios que se sigan contra un establecimiento publico será
competente el juez del lugar de domicilio del demandado o del lugar en
donde se haya prestado el servicio, a elección del actor.
e) Procesos contra las entidades del sistema de seguridad social integral
 El juez competente3 para conocer de esta demanda se determinara
siguiendo el fuero personal del domicilio de la entidad demandada, pero
además el demandante tiene la posibilidad de demandar ante el juez del
lugar donde se agotó el reclamo administrativo. EJ: Un trabajador afiliado al
ISS trabajo en pasto y cotizo en la seccional de esa ciudad, al cumplir los
requisitos para la pensión de vejez, le es negada entonces podrá demandar
ante el juez laboral de Bogotá por ser esta ciudad el domicilio de esta
entidad, pero también podrá hacerlo si en Pasto se agoto el reclamo
administrativo.

2. Competencia por razón de la cuantía.


a) Competencia de los jueces laborales de circuito  conocen de los
siguientes procesos:
- En única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda de 10 SMMLV
- En primera instancia los que sean mayores que 10 SMMLV
b) Competencia de los jueces civiles del circuito  donde no haya juez de
trabajo conocerán los jueces civiles de circuito pero de conformidad con la
cuantía anteriormente determinada.
c) Competencia en asuntos laborales sin cuantía  los procesos donde no
sea susceptible de fijar la cuantía conocerá el juez laboral del circuito y en
su defecto el juez civil del circuito mediante el procedimiento
correspondiente a la primera instancia. EJ: procesos de fuero sindical y el
sumario de cancelación de registro sindical.

Conflicto de competencia.
Se refiere a las diferencias funcionales entre las autoridades de la rama judicial,
con el fin de saber a cual de ellas debe someterse el conocimiento y resolución de
un asunto laboral, dado que puede presentarse que otros funcionarios
jurisdiccionales se atribuyan competencias o se nieguen a aprehender el
conocimiento de asuntos laborales.

Casos:
1. Entre dos juzgados laborales de un mismo distrito judicial, serán resueltos
por la sala laboral del tribunal al cual pertenecen ambos juzgados.
2. Entre juzgados laborales de distintos distritos judiciales: los resuelve la sala
de casación laboral de la CSJ
3. Entre juzgados laborales y jueces civiles de un mismo distrito judicial los
resuelve la sala plena del tribunal superior.
4. Entre juzgados laborales y juzgados civiles del circuito de distinto tribunales
de distrito: los resuelve la sala plena de la CSJ
5. Entre juzgados laborales y juzgados civiles municipales de diferentes
distritos: los resuelve la sala plena de la CSJ.

18
6. Entre juzgados laborales y tribunales de distrito al que pertenecen los
primeros los resuelve la sala de casación de la corte.
7. Entre tribunales laborales de dos o más distritos judiciales: los resuelve la
sala de casación de la Corte.

II PARCIAL DE PROCESAL LABORAL


FUNCIONARIOS DE LA RAMA JUDICIAL.
1. El juez laboral.
Debe ser un funcionario especializado por ser una rama especial por ser una
rama especial de la jurisdicción ordinaria.
Es un funcionario encargado de administrar justicia laboral, no tiene que respetar
el principio de congruencia, puede ir más allá.
o Tutelar derechos de trabajadores.
o Ratificar desequilibrios.
o Resolver conflictos jurídicos.
o Evitar fallos inhibitorios.
o Decreta pruebas.
Es el principal sujeto. Art. 48 CPL.
Tiene una facultad que no tienen los civiles pueden decretar pruebas de oficio 
principio de inmediación y pueden adelantar el proceso de oficio.

Causas de su especialización 
1) Por el contenido singular de la jurisdicción laboral, que tiene la atribución de
asuntos que conciernen a la actividad laboral Art. 2 CPL.
2) Por la desigualdad social, económica y cultural existente entre el trabajador
y el empleador
3) Por los conflictos.
4) Porque puede ir mas allá, profiriendo fallos ultra y extra petita.
5) Principios de inmediación.
6) Por la libertad de pruebas – no hay tarifa legal  principio de libertad.
7) Por el principio inquisitivo  para averiguar la verdad y proferir un fallo
verdadero.

Funciones 
1) dirimir el conflicto  aplicando la norma. Debe evitarse, en todo lo posible
fallos inhibitorios.
2) Interpretar la ley sustancial y procesal laboral  encontrar el verdadero
alcance. Debe observar las normas y principios generales cuando no hay
norma aplicable.
3) Tutelar la norma sustantiva  mediante la aplicación del DPL.
Tiene la facultad oficiosa o inquisitiva por medio de la cual puede impulsar el
proceso. Compondrá la norma, la adecuara, individualizara o acomodara al
caso investido de la autoridad de poner en vigor la ley en las relaciones y
manifestaciones laborales y las obligaciones y consecuencias que de ellas
se desprendan.
4) Rectificar los desequilibrios  resolver los conflictos jurídicos.

Poderes 
1) inquisitiva  decretar pruebas de oficio.
2) Oficiosa impulsar el proceso.
3) Sana critica  apreciar libremente las pruebas.
4) Fallar en derecho.
5) Evitar fallos inhibitorios.

19
6) Controlar la demanda  puede admitirla o no.
7) Ordenar consulta de sentencia en primera instancia.
8) Fallar extra y ultra petita Art. 50 CPL.

funcionarios con calidad del juez del trabajo.


1) corte suprema de justicia  en su sala de casación laboral, integrada por
7 magistrados, que resuelve:
a. casación.
b. Anulación de conflictos económicos.
2) tribunal supremo de distrito judicial  sala laboral, sino hay sala laboral
será asumido por la sala promiscua, integrada por no menos de 3 (número
impar). Conoce de:
a. del recurso de anulación.
b. Etc.
3) juez laboral del circuito / juez promiscuo.
4) otros 
a) árbitros.
b) Conciliadores  no pueden conciliar en materia laboral, pero pueden
entrar para ver la forma del pago cuando los derechos los han
reconocido.
 Funcionarios independientes.
1. Ministerio de protección social  organización mediante el cual el estado
interviene con le fin de regular, proteger inspeccionar y controlar las
condiciones de trabajo en sus diferentes modalidades:
o Promoción y aumento de empleo.
o Coordinador en temas de SS.
o Intervenir en solución de conflictos.
o Verificar cumplimiento de normas laborales, por eso no tiene funciones de
inspección y control.
o Participación en formación de fuero sindical.
o Controversias colectivas.
No es un ente jurisdiccional, no administra justicia. Por ello no puede declarar
derechos individuales.
Tiene funciones de administración (inscribir el registro sindical, otorgar permisos
a menores 18, etc.), ejecutivas (imponer multas, etc.), de vigilancia y control
(ejercer la vigilancia y control sobre cumplimiento del SM, etc.), de conciliación y
arbitraje (conciliar, nombrar árbitros, etc.) y de instrucción cuando hace
investigación de actuaciones ilícitas en los sindicatos.

2. Ministerio publico.
Institución autónoma y especial cuya función constitucional es proteger y guardar
derechos humanos, la protección del interés publico y vigilar conducta de
funcionarios públicos.
Lo conforman:
o Procurador general de la nación, elegido por ternas propuestas por el
presidente y la corte suprema de justicia. Art. 277 CP, es el supremo
director del Min. Publico e interviene en el proceso.
o Defensor del pueblo.

20
o Procurador delegado.
o Agentes ministerio público.
o Personeros municipales.
Como contraloría forma parte de los órganos de control.
No hace parte de la rama jurisdiccional.
Trabaja con el juez laboral.
Antes de 1991, el Min. Público representaba a la nación cuando era demandada,
ya no. cuando interviene en los procesos laborales como sujeto procesal
defiende:
- el ordenamiento jurídico.
- El patrimonio publico.
- Los derechos y garantías fundamentales.
Decreto 262 de 200 Art. 33  estructura y organización del Min. Publico.
Cuando interviene?
- en la sala de casación laboral en defensa de los trabajadores pensionados,
minorías étnicas.
- En el tribunal, cunado un incapaz no tiene representante por ejemplo.

SUJETOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL.


Son:
- Demandante.
- Demandado.
- Terceros principales o secundarias (litisconsortes, llamados en garantía).
- Ministerio publico  minorías étnicas e incapaces.
- Defensor de familia.
- Juez.

Definición  son quienes intervienen en el proceso sin importar la causa o parte


que representen (demandado o demandante).
0 Demandante  quien pone en movimiento el aparato judicial para reclamar
una obligación.
0 Demandado  a quien se le solicita el cumplimiento de la obligación.

Clasificación  pueden ser:


- Plurales.
- Individuales.
- Originarias o principales  los que arrancan en el proceso.
- Por adhesión  por ejemplo el llamamiento en garantía o coadyuvantes.

Requisito  para que las partes actúen validamente en el proceso se requiere:


1) Capacidad  se denota en 2 aspectos:
Para ser parte, Art. 44 CPC.
Es la que tiene toda persona natural o jurídica de derecho privada o de derecho
publico titulares de un derecho laboral, nacido de una relación o contrato de
trabajo.
La jurisdicción y doctrina dicen que hay otras “personas” que pueden actuar como
“patrimonios autónomos”, masa de bienes.
También se aceptan como sujetos los consorcios, las uniones temporales, que
aunque no tengan personería jurídica, son partes.
Cuando se trata de terceros intervinientes se puede aplicar el CPC, en la
denuncia del pleito  en laboral se llama llamamiento en garantía.
Cuando no se da el requisito de Capacidad puede darse sentencia inhibitoria.

21
Representación Procesal  Art. 44 CPC, Art. 1503 CC y 1502 CC. Tiene derecho
a comparecer ante la jurisdicción laboral las partes que tramitan un proceso de
única instancia en forma personal, pero pueden hacerse representar por un
apoderado, que además les haga conocer sus derechos, los ilustre sobre el
proceso y los asesore en sus pretensiones.

El poder requiere de la presentación personal del mandante ante la secretaria del


juzgado de conocimiento o del juzgado de reparto cuando hayan varios jueces;
pero también podrá ser autenticado ante notario (Art. 13 L. 446 /98).

En caso de que el poder deba ser otorgado en el extranjero requerirá de la


presentación para su autenticación ante el cónsul del país, o el de un país amigo,
cuya firma, a su vez, será autenticada por el Ministerio de relaciones Exteriores.

Toda persona capaz o apta para celebrara negocios jurídicas.


Ej: - no tienen capacidad los dilapidadores, menores, dementes y sordo mudos
que no se dan a atender por escrito.

Personas que pueden comparecer como partes  Art. 25 y 34 CPL.


1. Personas jurídicas actúan por medio de sus representantes:
- constitucionales.
- Legales.
- Convencionales.

a. de derecho publico
- la nación, por medio de sus ministros y directores de departamentos
administrativos (Art. 24 L. 446 /98 y 149 CCA).
- Los departamentos por los gobernadores.
- Los municipios por los alcaldes.
- El distrito capital de bogota, por el alcalde.
- Las entidades descentralizadas, fondos, superintendencias y
establecimientos públicos del orden nacional y departamental por sus
directores, agentes o presidentes.
b. de derecho privado  por intermedio de sus representantes legales,
gerente, director, o presidente, de acuerdo con la ley y los estatutos.

2. personas naturales  Art. 29 CST, el empleador cuando e persona natural


y el trabajador están facultados para litigar, actuando por si mismo, sin
intervención de abogado, en los procesos de única instancia y en las
audiencias de conciliación. En los demás el trabajador, podrá hacerse
representar por apoderado.

Excepciones 
Pueden ser menores de 18 años de edad con permiso administrativo del Min.
Público o la primera autoridad política del lugar, previo consentimiento de sus
representantes legales, para celebrar contrato de trabajo, y los aprendices,
pueden acudir directamente a la jurisdicción.

Si no tiene permiso  no tiene capacidad para actuar, lo tiene que hacer por
medio de su representante legal, o si no lo tiene lo nombra el juez o el
defensor de familia.

22
Si es menor de 12 años  incapacidad absoluta. Quienes con los dementes
y los sordomudos, estarán asistidos por sus representantes legales, tutor o
curador o en su defecto por el Min. Publico.

Estos presupuestos deben ser cumplidos tanto por demandante o demandado.


Si se demanda al que no es  contestación se presenta la excepción de falta de
legitimación por pasiva.

DEMANDA
La demanda es al mismo tiempo un acto de voluntad del actor, acto de
postulación procesal, un acto de iniciación del proceso laboral, el objeto jurídico
del proceso del trabajo y el objeto de la decisión o sentencia laboral.

La presentación la hace el demandante personalmente o mediante apoderado. En


este ultimo caso, se presenta el poder, es decir, se le hace presentación personal
(también se puede hacer ante notario, pero no sirve la firma registrada porque no
es una autenticación de firmas es presentarse personalmente).

El demandante llevara a la oficina de reparto la demanda con los anexos


(originales), cedula, TP, si es abogado.
 presentación personal del poder  es hecha por el demandante –
poderdante.
 Presentación personal de la demanda  hecha por el apoderado o
por el demandante si es proceso de única instancia.
Debe dejarse constancia de la presentación personal, firmada por el secretario, el
funcionario mira si esta completa.

En laboral no es obligatorio entregar copia de los anexos para el traslado (no es


causal de inadmision).

Si el demandante esta en el extranjero  otorga poder ante el consulado y luego


lo apostilla en el Min. Relaciones exteriores.
Otro caso se da cuando el apoderado esta en Cali, por ejemplo, y el juez
competente esta en Cartagena  se hace por medio de despacho comisorio,
haciendo presentación personal en Cali, aunque le practica en algunos casos le
ponen problema en los juzgados.

La demanda se inicia y se pone en movimiento el proceso laboral. De oficio no se


inicia el proceso laboral.
Forma:
 Verbal  de única instancia.
 Escrito  todas, ordinario y procésales.

Requisitos
1. designación del juez.
2. nombre de las partes y representante o apoderado.
3. domicilio y dirección de las partes.
4. nombre, domicilio y dirección del apoderado y demandante. Se usa poner el
teléfono.
5. determinar la clase de proceso.
o Ordinario.
o Especial: fuero sindical, ejecutivo, sumario.
6. pretensiones que se formularan por separado.

23
Puede darse la acumulación de pretensiones, de manera simple o mixta:
- subjetiva  el Art. 13 L. 712 /01, es factible acumular en una sola demanda
pretensiones de varios demandantes, a pesar de que el interés sea
diferente, cuando se originen en la misma causa, tengan el mismo objeto,
exista entre ellas relación de dependencia o deban servirse de las mismas
pruebas, se siga el mismo procedimiento y el juez sea competente.
- Objetiva  requiere que no haya incompatibilidad entre ellas, de manera
que no se excluyan entre si, a no ser que se soliciten como principales o
subsidiarias y que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.
7. omisiones.
8. fundamentos y razones de derecho.
9. medios de prueba.
o Interrogatorio parte demandada.
o Inspección judicial.
o Prueba testimonial.
o oficios.
10. cuantía: determinación cuantía/ fuero sindical: no se puede determinar
cuantía. Sirve para fijar la competencia del juez, señalar el tramite que
corresponda al proceso si este es de única o de primera instancia.
Para determinar el valor de la cuantía se tienen en cuenta las pretensiones
de la demanda, la suma económica de los salarios, las prestaciones
sociales e indemnizaciones y moratoria de pago que solicite en la demanda.
11. anexos:
o poder (representación) ante notario.
o Copias de la demanda.
o Pruebas documentales y anticipadas en poder del demandante (Art. 51
CPL)  solo pueden presentarlas y pedirlas en la demanda y
contestación (Art. 83 CPL). la única oportunidad de pedir pruebas fuera
de la demanda esta en la aclaración, reforma, o para cuando se
adicionen nuevos hechos y pretensiones, dando traslado a la otra parte.
o Poder de existencia y representación legal sea demandante o
demandado.
o Prueba de agotamiento de reclamación de la administración Si es
persona de derecho publico. La demanda se puede presentar si la
petición ha sido negada parcial o totalmente o se ha producido el silencio
negativo de 30 días, contados desde la fecha del recibo, por no haberse
pronunciado la administración sobre el reclamo del trabajador oficial.

Control del juez sobre la demanda- Art. 28 CPL 


Control formal. Alternativas o posturas:
c) admite la demanda mediante auto admisorio notificado por estado.
d) Inadmite la demanda mediante auto que se notifica por estado, se le dan
5 días hábiles para que subsane, y si no subsana el juez la rechaza.

Nota  Se puede interponer un derecho de petición para interrumpir la


prescripción de la acción (prescripción ordinaria y especial), se debe tener
constancia de recibido del derecho de petición.

Causales de inadmision
1. por no reunir los requisitos.
2. por no tener anexos.
3. por indebida acumulación de pretensiones.
4. porque no se ha presentado en legal forma.

24
5. por poder insuficiente.
6. si se efectúa en causa propia siendo abogado y no se tiene esa calidad.
7. si actúa como apoderado sin tener esa calidad.
8. si el demandante es incapaz y no actúa mediante representante legal.

Causales de rechazo
1. por falta de jurisdicción  devuelve al demandante la demanda con los
anexos.
2. por falta de competencia  remite el expediente al competente.

Surge aquí la pregunta  ¿la falta de reclamo administrativo da incompetencia


para que el juez conozca del asunto o si es falta de requisitos formales?

Si hay prescripción de la acción no se rechaza, por que es algo de fondo  se


puede presentar como excepción previa o de fondo.

Notificación y traslado
Una vez admitida la demanda el juez debe ordenar en el auto admisorio notificar a
las partes, para que el demandado conteste dentro de los 10 días siguientes. Si
trascurridos 6 meses, después del auto admisorio, no se realizare la gestión para
su notificación el juez ordenara el archivo del expediente (Art. 17 L.712 /01).

El auto admisorio en principio es una notificación por estado y se ordena correr


traslado mediante notificación personal de la demanda. Pero en todo caso, el
traslado de la demanda y la notificación del auto admisorio se hará personalmente
y, cuando ello no fuere posible, se realizara por intermedio de curador ad litem
(Art. 29 y 74 CPL y 38 L. 712 /01).

En la diligencia de notificación se debe dejar constancia del traslado del auto


admisorio y se deja clara la fecha de iniciación y de vencimiento de dicho traslado
(Art. 74 CPL).

Aclaración, enmienda, corrección y adición de la demanda – Art. 28 inc 2º CPL 


Por una sola vez:
Presentación de la demanda  admitieron  notificación y traslado  10 días
para contestar la demanda  5 días demanda de reconvención (si es el caso) 
5 días para aclarar, enmendar, corregir o adicionar.

Son 5 días que corren inmediatamente se termina el traslado de la demanda


inicial (10 días) o de la demanda de reconvención (3 días).

Del auto admisorio de la reforma, aclaración o adición de la demanda se correrá


traslado por 5 días para su contestación.

No se puede variar todo los demandantes, ni todos los demandados, y si son


únicos no se pueden modificar, variar las pretensiones, cambiarse pruebas,
hechos.

 Aclara  para hacerla mas lógica.


 Aclarar – enmendar  corregir imperfecciones o errores, para que sea
exacta.

25
 Adición  completar, puede incluir otro demandante, aquí en este caso el
juez debe notificar a ese nuevo demandante.

Retiro de la demanda – Art.88 CPC 


Se puede retirar la demanda antes de notificar a la otra parte. Si son varios
demandantes y ya se ha notificado a uno de ellos, tiene que continuar, no se
puede retirar.
Opera cuando:
1. si no se ha notificado el auto admisorio.
2. si son varios los demandantes y no se ha notificado a ninguno de ellos.
3. si se pidieron medidas cautelares y no se han practicado.

Acumulación de pretensiones
Hay acumulación de pretensiones cuando:
1. juez sea competente para conocer de todos.
2. que pretensiones no se excluyan salvo hayan principales y subsidiarias.
3. todas puedan tramitarse bajo igual proceso.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Es el derecho de contradicción del demandado para objetar y oponerse a una
decisión en su contra, con fundamento en la demanda y en el proceso laboral.

Requisitos
L. 712 y Art. 31 CPL:
1. designación juez que conoce el asunto  donde se admitió la demanda.
2. nombre demandado, domicilio, apoderado y dirección.
3. pronunciamiento expreso sobre los hechos (razones)  se niegan o se
afirman.
4. pronunciamiento expreso sobre las pretensiones de la demanda (razones).
5. hechos, fundamentos y razones en que apoya su defensa  narra sus propios
hechos, hace sus declaraciones y expone sus motivos y razones de defensa.
6. fundamentos jurídicos  no basta con hacer referencia las normas sino que
se tiene que explicar.
7. pruebas  testimoniales, documentales, dictamen de peritos, oficiar a
entidades e interrogatorio de parte al representante legal de la parte
demandada. Este ultimo por razones practicas, porque si no asiste y además,
no se excusa en los 3 días siguientes por fuerza mayor, entonces, se da la
confesión ficta = se tienen como ciertos los hechos susceptibles de confesión.
8. excepciones que pretenda hacer vales debidamente fundamentadas.
9. anexos – parágrafo 1º Art. 31 CPL 
- poder  porque el poder puede no estar en el expediente? R/ porque aun
no tiene representación.
Razón  notificación personal al demandante y notificación por aviso.
- Pruebas documentales pedidas en la demanda.
- Pruebas anticipadas que estén en su poder  por ejemplo, un interrogatorio
de parte o una inspección judicial.
- Certificado de existencia y representación si es el caso.

Parágrafo 2º Art. 31 CPL  indicio grave, si se inadmite la demanda por falta de


requisitos o anexos la notificación del auto se hará por estado).
El problema es que el juez no tiene término para decidir, entonces:

26
Sale el auto que admite la demanda el lunes 28 de marzo de 2005 (Mx, Mx, Jx, Vx
y Lx), el lunes 4 de abril del mismo año presentarla subsanada, si no subsana se
tiene por no contestada, si subsana la admite el juez, y si subsana mal se tendrá
por no contestada.

Actitudes del demandado


a) pasivo no contesta demanda.
1. es un indicio grave en contra del demandado (Art. 31 parag. 2º CPL).
2. pierde la oportunidad para solicitar pruebas e invocar excepciones.
Pueden ser declaradas de oficio por juez la prescripción y la
compensación.
b) Objeción  contesta la demanda proponiendo excepciones., negando los
hechos y las pretensiones de la demanda.
c) Allanamiento  contesta aceptando los cargos, reconoce hechos y
pretensiones.
Podrá ser parcial o total.
d) Reconvención  contrademandar. Esto no procede en procesos
especiales únicamente en procesos ordinarios de única y primera instancia.
1. si proceso es de única instancia: se hace en audiencia cuando se este
contestando la demanda.
2. si es en primera instancia: se hace contestación de la demanda en
escrito separado.

Es el planteamiento de un nuevo conflicto (contesta y presenta otra


demanda), es una nueva demanda que debe contestar el demandante Art.
400 CPC.

Art. 75 y 76 CPL, se puede proponer dentro del mismo termino de traslado


de 10 días, se da traslado a la parte demandada (inicialmente demandante)
durante 3 días a partir del día de la notificación (si la notificación es personal
se cuenta desde el día siguiente).

Requisitos
a. que la demanda se presente con los requisitos formales.
b. Que el juez sea competente para conocer de las pretensiones de la demanda
principal y de la de reconvención.
c. Que exista conexidad, relación o afinidad entre las pretensiones y los hechos
de ambas demandas principal y de reconvención.
d. La adición de pruebas comunes que servirán para demostrar los hechos de
ambas demandas, sin que tales medios demostrativos indispensables deban
ser coincidentes para las partes.

Esta demanda de reconvención puede ser igualmente admitida, inadmitida o


rechazarla. La notificaron del auto admisorio se notifica por estado, porque
el demandante ya sabe (Arts. 72 y 75 CPL).

Art. 30 CPL – perención  6 meses a partir del auto admisorio y que no se


realiza gestión para notificar.
Demanda  demandante.
Demanda de reconvención  demandado.

NOTIFICACIONES.
Los actos de comunicación tienen dos concepciones:

27
1. genérica  se tiene como actos de comunicación a la totalidad de
mecanismos por medio de los cuales los sujetos procesales dan a conocer
todos los actos que desarrollan dentro de un trámite judicial cualquiera.

2. especifica  mecanismo por medio del cual el juez, generalmente por medio
de su secretario da a conocer a las personas que corresponda una decisión
judicial.
Puede asumir la forma de:
a) ordenes  contiene un mandato dirigido a una persona ajena a la relación
procesal.
Ej. - las boletas de citación, que tienen como destinatarios los testigos.
- los despachos comisorios dirigidos a otro funcionario a fin de
Delegarle la competencia o jurisdicción para desarrollar un
determinado acto procesal.
- Los oficios que encierran una orden dirigida a un tercero para que
cumpla determinada decisión.
- El telegrama de citaciones.
- El requerimiento del Art. 132 y 133 CPL.
b) notificaciones  mecanismo procesal por medio del cual, se pone en
conocimiento de las partes y de cualquier otra persona que sea necesario
una decisión judicial y excepcionalmente un acto de parte.
Objetivo  garantizar el debido proceso y el derecho de defensa.
Desarrolla reglas técnico procesales como la publicidad.

Clases de notificaciones
1. notificación personal – Art. 135 CPL consiste en poner en conocimiento
del interesado la providencia respectiva mediante acta que se extenderá y
firmara con el lleno de las formalidades.
Procede excepcionalmente y en forma taxativa, en los siguientes casos:
a) la notificación al demandado o a su apoderado judicial del auto admisorio de
la demanda y en general de la primera providencia que se dicte. Al
demandante cualquier providencia.
b) La notificación que se haga por primera vez a los empleados oficiales, puede
ser necesario que se notifica al Min. Publico, pero ya no es obligatorio.
c) La primera notificación que se haga a terceros, por ejemplo, llamamiento en
garantía y litis consorte.
d) Art. 140 CPL  se debe notificar personalmente los laudos arbítrales que
resuelvan conflictos jurídicas.
e) Art. 460 CPL  lo propio para notificar los laudos que resuelven conflictos
económicos pero si no se puede se hace por escrito.
f) La notificación de las sentencias que ponen fin al proceso especial sumario
tanto en la primera como segunda instancia ya que no se dictan en
audiencia.
También puede ejecutarse por medio de curador ad litem (Art. 29 CPL), por las
siguientes razones:
e) porque se ignore el domicilio del demandado.
f) Porque no se ha hallado o impida su notificación.
En ambos casos se cita al demandado mediante:
 1º caso  para que proceda debe manifestar bajo juramento el
demandante, que se considera prestado con la presentación de la demanda
o la solicitud, que ignora el domicilio del demandado, entonces, el juez
ordena el emplazamiento y nombra ahí mismo curador, a quien s ele
notificara personalmente el auto admisorio y correrá el respectivo traslado.

28
Se debe efectuar conforme al Art. 318 CPC (L.794 /03) mediante la inclusión
del nombre del sujeto emplazado, las partes del proceso, su naturaleza y el
juzgado que lo requiere, en un listado que se publicara por una sola vez en
un medio escrito de amplia circulación nacional o en cualquier otro medio
masivo de amplia circulación a criterio del juez. El juez debe indicarlos en el
auto.
En el listado también debe incluirse la advertencia de habérsele designado
curador.
Si la publicación se hace en medio escrito  se hará el día domingo y si se
hace en un medio hablado  cualquier día entre las 6AM y 11PM.
El interesado puede realizar la publicación en cualquier momento procesal
antes de la sentencia de lo contrario no se dictara.

 2º caso  en la forma indicada, aunque el Art. 29 CPL debe darse


cumplimiento a lo establecido en los numerales 1 y 2 del Art. 320 CPC (Art.
32 L.794 /03) = entregar un aviso cualquier persona que se encuentre en
el sitio que se ha indicado como habitación del demandado, la fijación del
mismo en la entrada y su envió por correo.

Constitucionalidad – Art. 29 CPL  discutida al permitir que se adelante el


proceso y paralelamente se haga la publicación del edicto emplazatorio en
cualquier momento del proceso. Corte: en desarrollo del principio de celeridad
procesal, el emplazamiento no suspende el curso del proceso.

Se ponen de manifiesto tres diferencias entre el emplazamiento en el proceso


laboral y para el proceso civil: en este el emplazamiento precede al nombramiento
del curador, mientras que en laboral es a la inversa; en el civil el emplazamiento
suspende el proceso, en el laboral se continua el proceso; y si en el laboral el
juramento sobre desconocimiento del paradero del demandado es expreso, en el
proceso civil se entiende prestado con la prestación del escrito donde se afirme el
hecho.

Notificación de las entidades publicas la L. 446 /98 consagro una manera de


notificación procesal para las entidades publicas conciente de la realidad que las
hacia dificultosas. El parágrafo del Art. 20 de la L. 712, dispuso que el auto
admisorio de la demanda se debe notificar personalmente a sus representantes
legales o a quien estos hayan delegado la facultad de recibir notificaciones; en
caso de no encontrarse dicho representante o su delegado, o no pudiere por
cualquier causa recibir la notificación, esta se ejecutara mediante la entrega que
haga el notificador judicial al secretario general de la entidad o a la oficina de
correspondencia de la copia autentica de la demanda, del auto admisorio y del
aviso de lo cual debe quedar constancia en el expediente en diligencia que deben
suscribir el notificador y el empleado que la recibe. Esta última forma, es
accesoria la notificación personal al representante legal o a su delegado y solo
procederá cuando no se haya podido practicar de lo cual quedara constancia en
el acta.

También regulo el caso en donde se demande una entidad de orden nacional en


lugar diferente a su sede  se notificara el auto admisorio a su representante
legal o delegado pero no en forma directa sino por intermedio del funcionario de
mayor categoría de la entidad demandada que desempeñe funciones a nivel
seccional quien tiene la obligación de comunicar lo ocurrido al representante de la
entidad al día siguiente de la notificación so pena de caer en falta disciplinaria.

29
La notificación que se realice conforme a las dos formas anteriores, se entenderá
surtida después de 5 días de la fecha de la correspondiente diligencia contados a
partir del día siguiente de la notificación.

Diferencia entre notificar a una persona natural o moral de derecho privado y una
persona moral publica 
1) persona de derecho privado:
 Notificación directa  el notificador del juzgado (apoyo judicial) a una
persona natural o moral de derecho privado. Por ejemplo, comparecencia
voluntaria del demandado al juzgado. Igualmente, la notificación que se da
por citatorio (a través de oficina postal).
 Notificación indirecta  a petición del interesado (Art. 315), incurre en
falencia porque no debería decir que sea a petición del demandante, porque
es deber del juez impulsar el proceso. además, enviar aviso, autenticar y
que den constancia hace más onerosa la situación del demandante. Sin
embargo, cuando se hace por oficina judicial (que nos es obligación) no
tiene ningún costo y no necesita de petición de parte.
Según el Art. 320 CPC, el aviso lo debe remitir la persona interesada
acompañándolo de la demanda y del auto admisorio de la misma.
2) persona de derecho publico:
Según el Art. 41 CPL, el notificador notifica al representante legal, sin embargo,
en la práctica es difícil; por lo cual se crea la notificación indirecta personal, sin
perjuicio de poder hacer la notificación directa.
Se entrega copia de la demanda y anexos.
Si no se encuentra el representante, puede notificarse mediante aviso al
secretario de este y el término corre después de 5 días (acta o comunicación
diferente al Art. 320 CPC pero en esencia es lo mismo).
Igualmente, es indirecta cuando no sucede en la sede.
Puede ser directa si se le notifica a quien el representante legal delegue sus
funciones.
El despacho comisorio desapareció (es un vació laboral). La cote dice que se
debe aplicar el Art. 315 y 320 CPC, pero en la practica lo que se hace es pedirle
el favor al juzgado, advirtiendo que no existe despacho comisorio.

2. en estrados  atendiendo al sistema oral que rige el proceso laboral, esta


forma de notificación se constituye en la regla general de comunicación de los
actos procesales; las otras formas solo son por excepción.

Procede en los siguientes casos:


a. para la notificación de los autos interlocutorios que se dicten en audiencia
publica.
b. Para la notificación de los autos de trámite que igualmente se dicten en
aquella.

En ambos casos se requiere que las partes estén presentes en la audiencia pues
en caso contrario se notifican por estado (Art. 41 CPL # 1º del literal C).

c. De las sentencias, siempre que se dicten en audiencia publica. Art. 41 CPT,


habla genéricamente de providencias sin hacer distinciones.

30
El Art. 41 no condiciono la notificación en estrados de las sentencias a que las
partes estuvieran en la audiencia, sino que estén o no la notificación se
entiende realizada a partir de su pronunciamiento.

3. por estado  se notifican por este medio, y siguiendo las exigencias del Art.
321 CPC, las siguientes providencias:

a. los autos interlocutorios y de sustanciación cuando por cualquier motivo no se


hayan podido notificar a las partes o a alguna de ellas en estrados.
Al notificar a la parte que asista en estrados y a la que no lo hizo por estrado el
tratamiento es inequitativo por cuanto resulta premiándose al segundo
otorgándole 2 o 5 días para recurrir los autos que se dicten mientras que al
que asistió se le castiga teniendo que interponer y sustentar los recursos que
procedan en el mismo acto.
b. Los autos tanto de sustanciación como interlocutorios que se dicten fuera de
audiencia por cualquier causa.
c. El Art. 108 CPL tiene dispuesto que las providencias que se dicten en el curso
de el proceso ejecutivo laboral se notifiquen por estado salvo la primera
(mandamiento de pago) que debe serlo personalmente.

Tienen una clara diferencia con los estados de los procesos civiles ya que
mientras estos se fijan pasado un día de dictada la providencia, los laborales se
hacen al día siguiente y surte efectos a partir del vencimiento del día en que
deben estar fijados en cartelera.

4. por edicto  son para Tribunal y Corte, no tienen aplicación a nivel de


juzgado. El Art. 20 de la 712 que modifico el Art. 41 CPL incluye expresamente
esta forma de publicidad procesal para notificar en forma directa y principal las
siguientes providencias:
a. la sentencia que resuelva el recurso de casación.
b. la sentencia que decida el recurso de anulación.
c. La sentencia de segunda instancia dictada en los procesos de fuero sindical.
d. la sentencia que resuelva el recurso de revisión.
e. Art. 52 literal D de la L. 50 /90  para la notificación de l auto admisorio de la
demanda de disolución y liquidación de sindicatos y cancelación de registro de
gremios en subsidio de su notificación personal.
f. En forma subsidiaria de la notificación personal también existe la de edicto
para las sentencias que se dicten en primera y segunda instancia en los
procesos que hace referencia el punto anterior (se llena vació con el Art. 323
CPC).

5. por conducta concluyente – Art. 330 CPC (Art. 33 L. 794 /03)  se produce
cuando una parte o un tercero manifieste que conoce determinada providencia o
la menciona en escrito que lleve su firma, o verbalmente durante una audiencia o
diligencia, si queda constancia en el acta, se considerara notificada
personalmente de dicha providencia en la fecha de presentación del escrito o de
la audiencia o diligencia.

Cuando una parte retire el expediente de la secretaria en los casos autorizados


por la ley, se entenderá notificada desde el vencimiento del término para su
devolución, de todas las providencias que aparezcan en aquel y que por cualquier
motivo no le hayan sido notificadas.

31
En síntesis se da en los siguientes casos:
a. providencia que se menciona en audiencia o por escrito.
b. cuando se retira el expediente.
c. con poder se tendrá por notificado en la fecha que se reconoce personería
jurídica.
d. Cuando se decreto la nulidad.

6. por comunicación escrita  la establece el Art. 460 CPL como subsidiaria de


la notificación personal cuando esta no sea posible practicarla respecto de los
laudos arbítrales que dicten los tribunales de arbitramento convocados para
resolver conflictos de carácter colectivo económico.

El CPL no dice como debe realizarse dicha notificación se debe tratar de la


notificación por aviso Art. 320 CPC.

EXCEPCIONES
DEFINICION 
Gregorio Arenas  “es un medio de defensa mas no engloba toda la defensa. La
excepción comprende cualquier defensa de fondo que no consista en la simple
negación del hecho afirmado por el actor, sino en contraponerle otro hecho
impeditivo o extintivo que excluye los efectos jurídicos del primero”.

José Maria Obando  “son formas de defensa del demandado, basadas en


razones y circunstancias, que sirven para enervar y dilatar el proceso o destruir el
derecho pedido en la demanda”.

Devis Echandia  “es una especial manera de ejercitar el derecho de


contradicción o defensa en general que le corresponde a todo demandado, y que
consiste en oponerse a la demanda para atacar las razones de la pretensión del
demandante, mediante razones propias de hecho, que persiguen destruirla o
modificarlo aplazar sus efectos”.

Clasificación 

1. excepciones previas (dilatorias)  son impedimentos procesales que se


oponen al desarrollo del proceso y a la decisión de la pretensión de la
demanda. buscan dilatar o diferir el proceso, de manera que vuelva a iniciarse,
si es posible nuevamente el ejercicio de la acción.

Según el Art. 97 CPC se pueden proponer:


a) falta de jurisdicción  encontrada probada se rechaza.
b) Falta de competencia  encontrada probada se remite el expediente al
competente.
c) Compromiso o cláusula compromisoria  la cláusula debe constar en
convención o pacto colectivo, y el compromiso en cualquier documento
otorgado por las partes con posterioridad al surgimiento de la controversia.
d) Inexistencia del demandante o del demandado  cuando el sujeto
demandante o demandado no ha tenido realidad jurídica, o habiéndola
poseído la ha perdido por falta de los requisitos para su constitución.
e) Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.

32
f) No haberse presentado prueba d el calidad de heredero, cónyuge, curador
de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad
en que actué el demandante o se cite al demandado.
g) Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida
acumulación de pretensiones (Art. 25 y 25ª CPL)  si la encuentra probada
da plazo para corregirla.
h) Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que
corresponde  si no se propone en la oportunidad procesal se subsana. Si
la propone y el juez la encuentra probada, este deberá darle el curso del
proceso que le corresponde.
i) No comprender la demanda a todos los litis consortes necesarios  si la
encuentra probada el juez deberá notificarlo.
j) Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
k) No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
l) Haberse notificado la admisión de la demanda a persona distinta de la que
fue demandada.

2. excepciones de merito o de fondo (dilatorias)  se relacionan


estrechamente con el derecho pedido y tienden a impedir el reconocimiento del
derecho invocado por el actor, se busca demostrara que el derecho impetrado
no tuvo vida jurídica, o que, finalmente, a pesar de haber tenido vida jurídica,
hechos posteriores a su nacimiento impiden su ejercicio. persiguen la extinción
o la modificación definitiva del derecho. Acaban con la pretensión.

El CPC no las limito, se dice que el demandado puede proponer la genérica, ya


que el juez tiene que declarar probada la que así aparezca.
Ej: - la falsedad, el error, la fuerza, el pago o solución, etc.

3. mixtas  las excepciones de cosa juzgada, de prescripción y conciliación


podrán proponerse como previas, dentro del término de contestación de la
demanda.

La prescripción opera, siempre y cuando no haya discusión sobre la fecha de


exigibilidad de la pretensión o de su interrupción o de su suspensión.

Se deciden mediante auto interlocutorio, en la primera audiencia pública del


proceso, en l oportunidad de que dispone el Art. 77 CPL. Pero si el considera
que son de fondo las decidirá en la sentencia.

Este auto se notificara por estrados, y si no asiste se hará por estado.

Las excepciones en el proceso laboral (Art. 32 CPL) 


Se pueden proponer tanto las previas como las de merito.

Se tienen como oportunidad procesal para proponerlas: en el termino de traslado


de la demanda, es decir, en la constelación (Art. 18 L.712 /01). Se propondrán en
el mismo cuerpo de la contestación pero separadamente, primero las previas y
luego las perentorias.

Los hechos en que se funden las excepciones deber ser probadas por el
demandado, toda vez que es este quien las propone. Y la prueba debe aportarla
en el momento en que alega la excepción. Si la propone en la contestación de la
demanda, podrá allí solicitar la practica de pruebas en que la funda.

33
De igual modo el demandado podrá proponer nuevas excepciones dentro del
traslado de la reforma de la demanda (Art. 99 # 2º CPL).

Trámite y decisión 
Hay que distinguir:
1. previas  si la propuesta es de puro derecho, es decir, de aquellas que no
requieren de prueba, el juez debe decidir sobre ella en la primera audiencia
de tramite, después de la conciliación. Pero, si en apoyo de la excepción es
necesario llevar pruebas, se hará después de presentadas las pruebas; y si
en razón de ellas se produce la petición del demandante para contraprobar,
el juez puede citar para la celebración de una nueva audiencia, la cual deberá
efectuarse dentro de los 5 días siguientes; en esta nueva audiencia el
demandante aportara la contraprueba y con base en todas las probanzas, el
juez decidirá la excepción (Art. 77 CPL).
2. de fondo  serán decididas en la sentencia definitiva. Al dictar sentencia no
es necesario fallar sobre las excepciones perentorias o de fondo propuestas
cuando se declara absuelto al demandado respecto de la acción promovida
contra el, puesto que teniendo por objeto la excepción destruir la acción,
desde el momento en que la misma se desconoce, vano seria analizar si las
excepciones resultan o no probadas. Si se proponen varias excepciones de
fondo y el juez halla probada una que conlleve a la desestimación de la
demanda, no esta obligado a examinar las restantes.

3. Declaratoria de oficio  si bien el juez puede declarar probadas de oficio


algunas excepciones de fondo que no han sido alegadas o propuestas por el
demandado, tal facultad le esta vedada respecto de la prescripción, la
compensación y la nulidad relativa, ya que como se vio, para que prospere
una cualquiera de ellas, es indispensable que haya sido propuesta o alegada
en las oportunidades que indica e Art. 32 CPL.

EXPOSICION MILDRED.
ACTIVIDADES PREPROCESALES

 Concepto à Son las actuaciones que las partes cumplen, voluntaria u


obligatoriamente, antes de comparecer al órgano jurisdiccional en ejercicio
del derecho de acción.
 Objeto à Evitar el proceso, llenar exigencias legales para poder demandar o
anticipar algunos de sus tramites.
 Figuras à
1. La conciliación extraprocesal.
2. La reclamación administrativa
3. Las diligencias preliminares

1. LA CONCILIACIÓN LABORAL 
 Marco legal à Artículos 53 y 116 de la CP.
 Definición à Articulo 64 L.446/1998.
 Fines à La guarda del orden jurídico y la solución del conflicto individual o
colectivo.

naturaleza juridica de la conciliación 


 Artículos 14 y 16 del CST.

34
 Figura con carácter de orden publico.
 Requisitos para su existencia y validez:
 La capacidad
 El consentimiento
 El objeto y causa lícitos.
 Doctrina: acto procesal.

Conflictos Conciliables
 Según la constitución à Derechos inciertos o discutibles.
 Tesis:
1. Es objeto de conciliación los derechos, no los hechos.
2. No todos los derechos son conciliables, sólo los que tengan el carácter de
discutibles.
Derechos Ciertos e Inciertos
 En ambos casos estamos frente al género de derechos adquiridos más no
ante el de las meras expectativas, pues éstas no son derechos.
 Su identificación se logra por medio de la siguiente tesis: la de la situación
probatoria del derecho.

Los derechos ciertos no admiten discusión!!!


Por el contrario, todo derecho discutible es conciliable, y desde luego,
también transable.

clases de conciliación
1. extrajudicial
 Regulada por el artículo 3º L.640/2001
 Voluntaria
 Clases según se celebre:
 C. en derecho.
 C. en equidad.
2. judicial
Puede ser:
 Obligatoria:
 Ocurre una vez contestada la demanda.
 Voluntaria o Facultativa:
 Solo se ejecuta a petición de las partes de común acuerdo.

Conciliación Extrajudicial en Derecho


 Funcionarios competentes:
 Inspectores del trabajo
 Delegados regionales o seccionales de la Defensoría del Pueblo
 Agentes del Ministerio Público
 Excepción:
 Personeros
 Jueces civiles y promiscuos municipales

Procedimiento Conciliatorio Extrajudicial


 Solicitud
 Citación
 Comparecencia
 Celebración de la audiencia
 Levantamiento del acta

35
Efectos de la Conciliación
 Adquiere fuerza de cosa juzgada.
 Presta mérito ejecutivo.

à Salvo que pueda lograrse su invalidez debido a su naturaleza jurídica.

La Conciliación Preprocesal Obligatoria 


 Establecida en la Ley 23/91à Nunca entro en vigencia.
 Ley 446/98 à Entro en vigencia y se establece como requisito de
procedibilidad
 C-160/99: viola el derecho fundamental del libre acceso a la justicia
 Ley 640/01àRequisito de procedibilidad
 C-893/01:declarado inexequible por la Corte ya que viola la
Constitución

Otros mecanismos de solución de conflictos 


El Arbitramento 
 Articulo 116 de la CP.
 Delega en terceros la solución de conflictos.
 Hace transito a cosa juzgada.
 Existencia de una controversia litigiosa respecto de la cual hay mutuo
acuerdo de ponerle fin.
La Transacción 
 Artículos 2469 y ss del CC.
 No se requiere la intervención de una persona diferente a las partes.
 Hace transito a cosa juzgada.
Existencia de una controversia litigiosa respecto de la cual hay mutuo acuerdo de
ponerle fin

2. LA RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA 
Se da cuando el demandado es:
1. La nación
2. Las entidades territoriales
3. Cualquier otra entidad de la administración pública.
La doctrina y la jurisprudencia sostienen la figura como un privilegio de la
administración.

Trámite de la reclamación administrativa 


 Es un reclamo “simple” ya que sólo tiene dos requisitos:
1. Por escrito
2. Determinar claramente el “derecho que pretenda”

Agotamiento de la reclamación administrativa 


Plazo para elevarlo: 3 años (art.151 del CPT y SS)
Plazo para responderlo: 1 mes (art. 4º Ley 712/01)
 Cuando la administración pública responde aún sin vencer el término.
 Cuando transcurra el termino sin ser resuelto = Silencio administrativo
negativo.
 Acción de tutela
 Acudir a la jurisdicción laboral

Naturaleza jurídica del reclamo 


Tesis doctrinarias:

36
1. Un factor de competencia à apoyo jurisprudencial
2. Un presupuesto de la acción
3. Un requisito de la demanda
4. Tesis 1
1. Tiene un doble destinatario: el presunto demandante y el juez del
trabajo.
2. Objeciones:
3. La competencia determinada en los factores objetivo, subjetivo,
territorial, funcional y de conexión no comprende la falta de
agotamiento de la vía gubernativa ni el juez podrá carecer de
competencia.
4. La ley no señala funcionario competente diferente al juez del trabajo.

Efectos de la falta del reclamo administrativo


 Debido a la inejecución del acto preprocesal surgen una serie de facultades
que pueden ejecutar los sujetos procesales:
1. El juez: rechazar de plano la demanda
2. El demandado: interponer los recursos de reposición y apelación; o
proponer las excepciones correpondientes.

La Reclamación Administrativa y la Prescripción de los Derechos


“Suspensión” e “Interrupción”
 Articulo 151 del CPT à Interrupción
 Art.4º Ley 712 à Suspensión

DILIGENCIAS PRELIMINARES
“Se trata de actos de prueba o preparatorios de ésta, que, por excepción, no
tienen lugar durante el periodo probatorio, sino antes de la presentación de la
demanda, de donde su naturaleza de actuaciones previas al proceso”
Gonzalo Diéguez
Diligencias Preliminares
Fines principales:
1. Conocer hechos antes del proceso
2. Riesgos de no conocer algunos que se pretendieron conocer por medio de
mecanismos procesales ordinarios
3. Facilitar la práctica de un medio probatorio dentro del proceso

TERCER PARCIAL DE PROCESAL LABORAL

I. INCIDENTES.
El CPL, trata en solo dos artículos, el 37 y 38, lo relativo a incidentes. No los
define ni los clasifica.

Lo que caracteriza el incidente es precisamente su ocasionalidad o accidentalidad


dentro de los procesos. Es algo accesorio al proceso que surge con posterioridad.
No constituyen una etapa obligatoria de los procesos; pueden existir juicios sin
que en el curso de su trámite se presente incidente alguno.

Al ser cuestión accesoria al proceso; una vez se presente dentro del juicio,
requiere pronunciamiento. No puede producirse la sentencia sin haberse decidido
sobre el (para los que requieren pronunciamiento previo), o la sentencia deberá
contener la resolución sobre el mismo (para aquellos cuya decisión se reserva
para el fallo).

37
Actuaciones legales  solo son aquellas que permite la ley.
Conexos  tiene que ver con el objeto principal del proceso.

Se propone en la primera audiencia de trámite.


¿Qué pasa si tengo la necesidad de tachar un dictamen? R/ no puedo si este se
presenta después de la primera audiencia de trámite. Se sustancia dentro del
proceso.

Después de la sentencia  objeción de costas.


Antes de la sentencia  recusaciones e impedimentos.
No suspende el proceso laboral si por su naturaleza necesita ser resuelto rápido.

El juez puede admitirlo o rechazarlo. El juez debe rechazar de plano la


proposición de incidentes que no estén expresamente autorizados como tales por
la ley procesal. Igualmente, los promovidos fuera de la oportunidad señalada en
los códigos y todos aquellos cuya solicitud no reúna los requisitos formales o sean
improcedentes.

CLASIFICACION.
La ley procesal civil trae como incidentes:
1. los conflictos de competencia.
2. impedimentos y recusaciones.
3. acumulación de procesos.
4. nulidades procesales.
5. amparo de pobreza.

Esta clasificación no es taxativa.

LOS INCIDENTES EN EL PROCESO LABORAL.


Los incidentes a los que se refiere el articulo 37 CPL, no son otros que los
mismos a que se contrae el CPC. Sin embargo, no quiere decir que todos los
incidentes del proceso civil se puedan presentar en el laboral.

1. conflictos de competencia  el Art. 152 del CPL, se ocupaba de este


aspecto. Dicha disposición fue subrogada por la Ley 712 de 2001, que en su Art.
15 señala:”la Sala de Casación Laboral de la Corte suprema de Justicia conoce:
…”4º) de los conflictos de competencia que en asuntos laborales se susciten entre
los Tribunales de dos o mas distritos judiciales; entre un Tribunal de Distrito
Judicial y un Juzgado de otro Distrito, y entre dos Juzgados de distintos Distritos
Judiciales”.
“corresponde a los Tribunales Superior de Distrito Judicial, Sala Laboral, dirimir
las colisiones de competencia que se susciten entre jueces del mismo Distrito
Judicial”.

2. impedimentos y recusaciones no existe norma al respecto en el CPL,


por lo que es necesario acudir al Art. 145 del CPL, que dice: “a falta de
disposiciones especiales en el procedimiento del trabajo se aplicaran las normas
análogas de este Decreto, y, en su defecto, las del Código Judicial”. Luego, los
jueces laborales son recusables por todos aquellos motivos que enumera el
artículo 150 del CPC.

38
Los jueces laborales en quienes concurra alguna causal de recusación, deberán
declararse impedidos tan pronto como adviertan la existencia de ella. El trámite
para reemplazarlos será el indicado por el Art. 149 CPC. Igualmente, los
secretarios de despachos laborales deberán declararse impedidos según lo
señalado por el Art. 155 CPC.

3. acumulación de procesos  no hay norma expresa en el CPL, sin


embargo, es de aceptar la posibilidad de que se presente la acumulación de dos o
,as procesos laborales especiales de igual procedimiento o de dos o mas
ordinarios, siempre que se encuentren en la misma instancia y se den los
requisitos del Art. 157 CPC.

Art. 25 CPL- Modificado por la Ley 712 de 2001. Art. 12. – “Formas y
requisitos de la demanda. La demanda deberá contener:
1. La designación del juez a quien se dirige.
2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no
comparecen o no pueden comparecer por sí mismas.
3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o
la de su representante si fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo
juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si
fuere el caso.
5. La indicación de la clase de proceso.
6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias
pretensiones se formularán por separado.
7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones,
clasificados y enumerados.
8. Los fundamentos y razones de derecho.
9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba.
10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la
competencia.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito
previsto en el numeral octavo."

4. nulidades procesales  el Art. 42 del CPL, enseña que “las actuaciones y


diligencias judiciales, la practica de pruebas y la substanciación se efectuaran
oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad salvo los casos exceptuados
en este Decreto”. Además, por remisión del Art. 145 CPL, se hace aplicable el
Art. 140 CPC, que consagra las siguientes causales de nulidad:
a. cuando corresponda a distinta jurisdicción.
b. Cuando el juez carece de competencia.
c. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior,
revive un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la
respectiva instancia.
d. Cuando la demanda se tramite por proceso diferente al que
corresponde.
e. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales
legales de interrupción o de suspensión, o si en estos casos se reanuda
antes de la oportunidad debida.
f. Cuando se omiten los términos u oportunidades para pedir o practica
pruebas o para formular alegatos de conclusión.

39
g. Cuando es indebida la representación de las partes. Tratándose de
apoderados judiciales esta causal solo se configurará por carencia total de
poder para el respectivo proceso.
h. Cuando no se practica en lega forma la notificación al demandado o a
su representante, o al apoderado de aquel o de este, según el caso, del auto
que admite la demanda o del mandamiento ejecutivo, o su corrección o
adición.
i. Cuando no se practica en legal forma la notificación a personas
determinadas o el emplazamiento de las demás personas aunque sean
determinadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas que deban
suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo orden,
o no se cita en debida forma al Ministerio publico en los casos de ley.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una


providencia distinta de la que admite la demanda, el defecto se corregirá
practicando la notificación omitida, pero será nula la actuación posterior que
dependa de dicha providencia, salvo que la parte a quien se dejo de notificar
haya actuado sin proponerla.

E igualmente, las nulidades que el CPC, establece con respecto al juicio


ejecutivo, son también aplicables al proceso ejecutivo laboral, en virtud de lo
dispuesto en el Art. 145 CPL.

En síntesis, en los procesos laborales se pueden presentarse las siguientes


causales de nulidad:
1) las del CPC.
2) El adelantar la actuación sin cumplir los principios de oralidad y publicidad
(Art. 42 CPL).
3) El omitir la etapa de conciliación en aquellos procesos en que es legalmente
obligatoria.

TRAMITE.
Art. 37 CPL. – “Proposición y sustanciación de incidentes. Los incidentes sólo
podrán proponerse en la primera audiencia de trámite; se sustanciarán sin
interrumpir el curso del juicio y se decidirán en la sentencia definitiva, salvo
aquellos que por su naturaleza o sus fines requieren una decisión previa”.
Art. 38 CPL – “Audiencia y fallo. Propuesto en tiempo un incidente, el juez,
dentro de la misma audiencia, resolverá si lo admite o rechaza. Si hubiere hechos
que probar y no se hubieren presentado las pruebas en el acto, se señalará el día
y la hora para una nueva audiencia con el fin de practicar las pedidas y
decretadas, y se decidirá allí mismo o en la sentencia, según corresponda”.
Etapas:
1. proposición  según al Art. 37 CPL, solo pueden proponerse en la primera
audiencia de tramite. Esto, en la práctica, resulta parcialmente cierto. Hay
hechos incidentales que por su naturaleza y por otras causas solo llegan a
presentarse con posterioridad a la primer audiencia.
Ej: - si la prueba pericial puede ser decretada oficiosamente por el funcionario
después de la primera audiencia, es posible que el perito designado por el mismo
juez sea recusable; en ese evento, al proponerse la recusación, el juez tendrá
forzosamente que tramitarla, sin que pueda excusarse de hacerlo basado en el
Art. 37.

40
En el momento en que se proponga el incidente, el juez examinara si es
procedente: de serlo lo admitirá, o si no lo rechazara (Art. 138 CPC). La decisión
la debe tomar el funcionario dentro de la misma audiencia en que se le proponga.

2. substanciación  los incidentes se sustanciaran sin interrumpir el curso del


juicio. Se busca con ello no dilatar el proceso e impedir que las partes a través
de este medio lo prolonguen indebidamente.

Si hubiere hechos que probar, se procederá conforme lo indica el Art. 38 CPL. La


audiencia especial que autoriza este artículo no se computara como audiencia de
trámite.

3. fallo  como se ha visto, en algunos incidentes requieren decisión previa a la


sentencia. Tal ocurre, por ejemplo, con las nulidades, conflictos de
competencia, impedimentos y recusaciones, tacha de peritos. Otros, deben ser
fallados en la sentencia como ocurre con la tacha de testigos.

II. RECURSOS.
 Fabián vallejo  “son uno de los medios de que disponen las partas para
impugnar las decisiones de los jueces”.
 Clase  “es un mecanismo o medios que la ley le da alas partes para que
una providencia sea conformada, modificada o revocada, ya sea por el
funcionario que la profirió o el superior”.

Existen dos tipos:


Art. 62 CPL.

ORDINARIOS.
Por lo general proceden contra la mayor parte de las decisiones judiciales; buscan
corregir toda clase de irregularidades, se pueden interponer a lo largo de todo el
proceso y generalmente no requieren formalidades. Operan en asuntos
especiales.

1. reposición  es un recurso ordinario que busca enmendar los errores


judiciales cometidos tanto en lo sustancial como en lo procesal mediante la
revocación, la aclaración, la modificación o adición de lo decidido.
Por disposición del Art. 63 CPL únicamente procede contra los autos
interlocutorios (los que impulsan el proceso) que se dicten en cualquiera de las
instancias del proceso laboral y se interpone ante el mismo funcionario que dicto
la providencia atacada quien generalmente lo decide. No procede en
consecuencia contra las sentencias ni contra los autos de sustanciación.

En cuanto al término legal u oportunidad para interponerlo, el Art. 63 CPL,


dispone:
a. notificación en estrados  dentro de la misma audiencia en la que se dicte
sentencia, la sustentación se hará oralmente y el funcionario decidirá,
igualmente en forma oral, dentro de la misma audiencia, para lo cual podrá
decretar un receso de media hora.
b.
c. Notificación por estado  dentro de los 2 días siguientes a la notificaron del
auto, aquí la interposición y la sustentación tendrá que hacerse
necesariamente por escrito; la decisión, que también se adoptara por escrito y

41
fuera de audiencia, la pronunciara el funcionario dentro de los 3 días
siguientes (Art. 21 L. 712 de 2001).

Aunque el CPL no lo expresa, es de entenderse que al igual que ocurre con el


procedimiento civil, el auto que decide la reposición no es susceptible de
recursos, salvo que contenga puntos no decididos en el anterior, caso en el cual
podrán interponerse los recursos pertinentes respecto de los puntos nuevos. Se
hace la salvedad de que contra el auto que decide la reposición, puede
interponerse el de apelación por la parte que no fue recurrente.

La reposición puede interponerse como recurso único o como recurso principal.


En este ultimo caso la apelación se interpondrá simultáneamente como
subsidiaria y si el funcionario no accede a reponer su auto, en la misma
providencia decidirá si concede o no la apelación ante el superior.

2. apelación  A excepción de los procesos para los cuales la ley ha


establecido la única instancia, en los demás existe la garantía para las partes
de poder hacer revisar por el superior las providencias dictadas el al primera.

Se interpone ante el funcionario que dicto la providencia impugnada pero lo


tramita y resuelve el superior jerárquico.
Es un recurso que goza de carácter, de principal o subsidiario.

Providencias apelables:
Según los Arts. 65 y 66, son apelables:
a. los autos interlocutorios de primera instancia  antes se tenia que contra
todos estos autos, pero la L. 712 de 2001 en su Art. 29 los enlisto:
- el que rechace la demanda o su reforma y el que las de por no
contestadas.
- El que rechace la representación de una de las partes o la intervención
de terceros.
- El que decida, en cualquier sentido, las excepciones previas.
- El que niegue el decreto o la practica de una prueba. Es obvio que esta
debe haberse solicitado por una de las partes dentro de las
oportunidades legales, por tanto no procede cuando el juez niega el
decreto de una prueba que se le pide la ordene haciendo uso de sus
facultades oficiosas.
- El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida en
cualquier sentido.
- El que decida sobre nulidades procesales cualquiera sea el sentido de
la decisión.
- El que decida sobre medidas cautelares sea que las decrete, las niegue
o las levante a petición de un tercero e incluso de la parte.
- El que decida sobre el mandamiento de pago se que lo libre o lo niegue.
- El que resuelva las excepciones previas o de merito n el proceso
ejecutivo.
- El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso anterior.
- El que resuelva la objeción a la liquidación de costas pero únicamente
en materia de agencias en derecho.
- Los demás que señale la ley.

b. Sentencias de primara instancia.

42
Oportunidad para proponer la apelación:
Es necesario diferenciar según la naturaleza de la providencia:

a. autos interlocutorios de primera instancia  se interpondrá:


a. oralmente, en la audiencia en que fuere proferido el auto y allí se
concederá si es procedente.
b. Por escrito, dentro de los 5 días siguientes cuando la providencia se
notifique por estado. El juez resolverá dentro de los 2 días siguientes.
El recurrente deberá proveer lo necesario para la obtención de las copias
dentro de los 5 días siguientes al auto que concedió el recurso. En caso
contrario se declarara desierto.
Cumplido lo anterior deberán enviarse al superior dentro de los 3 días
siguientes.

b. sentencias de primera instancia  se pude apelar oralmente en el acto de la


notificación, o por escrito, dentro de los 5 días siguientes.
De acuerdo al Art. 57 L. 712 de 2001, este recurso debe ser sustentado por
escrito ante el juez que profirió la decisión, sustentación que ha de hacerse
antes de que venza el término para resolver la petición de apelación. Si no se
sustenta, el juez, mediante auto que solo admite reposición, lo declara desierto.
No obstante el interesado podrá recurrir de hecho. Lo anterior conduce a las
siguientes situaciones en lo laboral:
1) si se interpone oralmente dentro de la audiencia, como el juez debe
concederla o denegarla inmediatamente, el interesado debe sustentarlo
dentro de la misma audiencia.
2) Si se interpone fuera de audiencia, tanto el recurso como la sustentación
debe presentarse por escrito y en todo caso, la sustentación debe hacerse
dentro de los 2 días siguientes a la interposición.

En que efectos se concede la apelación:


a. para los autos interlocutorios  Este recurso se concede en el efecto
devolutivo enviando al superior copia las piezas del proceso que fueren
necesarias. Como se trata de efecto devolutivo, el juez de primera instancia
continuara tramitando el negocio, pero no podrá pronunciar sentencia definitiva
mientras este pendiente la decisión del superior, cuando esta pueda influir en
el resultado de aquella (Art. 65 CPL).

Sin embargo, existen casos en que la providencia recurrida impida la


continuación del proceso e implique su terminación, caso en el cual se
concederá en el efecto suspensivo. Ej.: - auto que rechaza la demanda.

b. Para las sentencias  se concede siempre en el efecto suspensivo.

La apelación adhesiva:
El Art. 353 CPC reconoce la facultad a la parte que no apelo dentro de la
oportunidad legal, de adherirse al recurso interpuesto oportunamente por la
contraparte en las oportunidades que para tal efecto señala.

La jurisprudencia no ha aceptado esta figura en el procedimiento laboral


aduciendo que la ley adjetiva, clara y expresamente tiene determinadas las
oportunidades para interponerlo, lo que imposibilita la existencia de vacíos en la
materia y en consecuencia impide la aplicación del Art. 353.

43
Pero está actualmente en desuso.

3. suplica  el CPL, se limito a incluirlo en el Art. 62; pero no índico en que


consiste ni en que casos procede. Siguiendo el Art. 145 CPL, tenemos que
acudir a los Arts. 363 y 364 del CPC.
Procede entonces, contra:
 los autos que por su naturaleza serian inapelables, es decir, los interlocutorios,
dictados por el magistrado ponente en el curso de la segunda instancia o única
o durante el trámite de la apelación de un auto.
 El auto que resuelve sobre la admisión de la apelación o de la casación.

El tramite del recurso esta contenido en el Art. 364 CPC, que dispone que el
recurso debe dirigirse a la sala de que forma parte el magistrado ponente, con
expresión de las razones en que se funda; el plazo para interponerlo depende de
la forma en que se notifique el auto que se va a impugnar, pues si se comunico
por estrados se debe interponer verbalmente en la audiencia respectiva; en
cambio, si se hizo por estado se lo interpondrá dentro de los 3 días siguientes a la
notificación. Se corre traslado a las partes para que aleguen por 5 días. Se
pueden practicar pruebas, pero solo las que se decretaron en primera instancia
pero no se practicaron. Vencido el traslado, se profiere auto que se notifica por
estado en el cual se fija la fecha para el fallo.

En la práctica este recurso es de excepcional ocurrencia en los procesos


laborales, ya que como lo dispone el Art. 10 de la L. 712 de 2001 las decisiones
de fondo en segunda instancia son tomadas por la Sala, y el magistrado ponente
se limita a pronunciar simples autos de trámite.

4. queja o de hecho  el Art. 68 CPL, enseña: “procederá el recurso de queja


para ante el inmediato superior contra la providencia del juez que deniegue el
de apelación o contra la del Tribunal que no concede el de casación”.

Este recurso en la legislación laboral se llama de hecho, porque a si lo denomina


el CPL en sus Arts. 62 y 68, pero el trámite correspondiente, en aplicación del Art.
145 CPL, se remite a los Arts. 377 y 378 de CPC. Dos etapas son notorias en el
trámite del recurso:

a. la parte interesada interpone el recurso de reposición a fin de que le juez


enmiende su error, revoque la negativa y conceda el recurso. Como este
recurso puede ser decidido en forma negativa el impugnante debe solicitar al
momento de interponerlo que en subsidio se le expidan copias de la
providencia que negó la apelaron y de todas las demás que el juez considere
necesarias para que el superior resuelva el recurso de queja. Estas copias se
ordenara en el auto que niegue la reposición y su costo de expedición corre a
cargo del impugnante.
Expedidas las copias el secretario debe dar aviso de ello al interesado en la
forma establecida en el Art. 108 CPC para que dentro de los 3 días siguientes
las retire so pena de declararse precluido el termino para expedirlas lo que no
le permite seguir con las diligencias preliminares del recurso de queja.
b. A partir del día siguiente a aquel en que el interesado retire las copias
empezaran a correr a 5 días que tiene para interponer el recurso de queja ante
el Tribunal o ante la Corte según corresponda so pena de declararse precluida
la procedencia de aquel. El escrito en que se interpone el recurso carece de

44
formalidades salvo la de señalar los fundamentos por los cuales se considera
que la apelación o casación ha sido mal denegadas.
Interpuesto el recurso ante el superior se mantendrá en secretaria por 2 días a
disposición de la contraparte. Vencido el traslado debe decidirse. Esta decisión
puede darse en dos sentidos: 1) declarando denegado el recurso, caso en el
cual se remite lo actuado al juez inferior para que lo haga parte del expediente
y, 2) concediendo el recurso, lo que implica que se comunique lo decidido al
juez inferior para que remita la actuación original o las copias, según sea
pertinente, para que la apelación o la casación denegada surta el tramite
correspondiente.

EXTRAORDINARIOS.
Revisten un carácter excepcional, y solo proceden contra decisiones que
rechazan definitivamente el litigio (sentencias), por las expresas causas que
establezca el legislador, generalmente al final del proceso y son mucho más
formalistas que los primeros.

1. casación 
Principios Básicos de la Casación
A nivel Internacional existen los Tribunales Supremos de Justicia a los cuales de
manera extraordinaria llegan procesos a Revisión donde se analizan 2 aspectos:
1) Si se tuvo en cuenta el debido proceso  se mira si se generaron Nulidades
Procesales, es decir si se ha desarrollado el proceso en debida forma (errores
improcedentes).
2) La legalidad de los fallos anteriores  se mira si la sentencia se ajusta o no a
la Ley (errores en cuanto a la ley sustancial).

En Colombia en Casación no se mira el 1º aspecto (errores improcedentes) a


cerca de las nulidades procesales, pero si los errores en cuanto a la violación de
la Ley sustancial (errores Ad judicando).

En materia laboral no hay nulidades procesales, pero si las sustantivas, es decir


que las nulidades no dan origen a la casación. Porque las violaciones a las
normas del CPL = nulidad por violación del debido proceso. No es objeto de
casación en laboral.

Porque se excluye la nulidad como causal de casación? R/ por ser derechos


sociales y en virtud a los trabajadores por ser la parte débil del proceso. Para
agilizar y proteger esos derechos sustanciales y darles prelación.

El error in precededum que lleva a una violación in adjudicando  es valido


en un proceso de casación, es la única manera de alegar un error en el
procedimiento, vinculándolo con un error en lo sustancial.

Definición:
El término Casación viene de una palabra francesa CASARE, de romper, ruptura,
anulación, y por tanto se habla también de unas Salas de Casación, en las cuales
se produce la ruptura o anulación de una sentencia de un Tribunal inferior.

Su objetivo central es unificar jurisprudencia, sirve de orientación erga omnes.


Esa unificación significa que no puede la Corte trazar decisiones sobre violación
de normas de carácter particular, por ejemplo, norma de un acuerdo colectivo,
sino que examina la violación sobre normas de carácter general, de carácter

45
sustancial. Se usa par evitar la reformatio in pejus, cuando el Tribunal hace mas
gravosa la situación del apelante único,
Ej. – una demanda donde se reclama indemnización moratoria, reajuste
prestacional y el despido injusto. La 1º instancia concede pretensiones de
reajuste e indemnización moratoria. El afectado apela y en 2º instancia el
Tribunal concede además, el despido injusto.

No todas las sentencias van a Casación, ya que éste es extraordinario,


excepcional, y la ley determina qué sentencias son susceptibles de dicho recurso.
En materia laboral sólo van a Casación las sentencias de procesos ordinarios de
Primera Instancia, pero no sólo se requiere que sea susceptible de segunda
instancia, sino también que la cuantía supere los 120 SMMLV.

En las sentencias absolutorias se hace un cálculo a cerca de la estimación de las


Pretensiones. La cuantía se determina por las pretensiones que se han negado.
Ej: - si yo tengo un proceso con pretensiones de 60` y en el proceso se
reconocieron 20` no cabe la casación porque las pretensiones son de 40` y
120 SM= 45`900.
Faltan 5´900 para llegar a casación.

Legislación:
El marco jurídico está en el CPL en los Art. 86 a 99.

El Artículo 86 podemos ver el objeto del recurso y que es susceptible de Casación


El Art. 87 (Decreto 528) muestra las causales o motivos del Recurso.

Causales de la violación sustancial:


1. Infracción Directa
2. Aplicación Indebida
3. Interpretación errónea

La Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación no es otra instancia, por


tanto no hay alegato de instancia, entonces no es posible practicar pruebas, sólo
se debe demostrar que hubo una violación ostensible de la ley sustancial por las
causales enunciadas.

Si hay discusión en el Tribunal sobre el Tribunal sobre la cuantía, se nombra un


perito para que la determine.
Ej: Accidente de trabajo por culpa patronal  ARP es quien paga la
indemnización de carácter objetivo. Si se logra demostrar la culpa patronal la
indemnización será mayor, por:
- grado de pérdida de la capacidad laboral
- edad
- salario

La Corte no es propiamente una instancia, pues primero el juez de conocimiento


es la 1º instancia; y el tribunal es la 2º instancia.

 La Corte no tiene libertad de observar el acervo probatorio como en las otras


instancias, no hay el análisis de las pruebas, solo se mira si la sentencia viola o
no la ley sustancial.

46
Ej: - Se dio por demostrado sin estarlo que la parte demandada actuó de
buena fe, en virtud de la ley sustancial. A esos errores, el tribunal fue
conducido a apreciar mal las pruebas o dejó de apreciar otras.

La Corte entra a apreciar las pruebas pero por petición de parte porque no se
apreciaron bien o las dejaron de apreciar, se deben señalar.

Tramite:
Una vez ha sido admitido el recurso, se corre traslado a la parte recurrente (quien
interpone el recurso) por 30 días hábiles, vencido el término la corte entra a
examinar los requisitos (Art. 90 CPL).  El auto que admite la demanda de
Casación se notifica a la parte opositora para que haga su réplica, lo cual es
oponerse a la demanda de casación. Es un alegato técnico donde se expresa que
fue lo que el Tribunal hizo mal (parte sustancial)

Se interpone mediante demanda. Lo primero que se hace es examinar si contra


esa sentencia procede la casación, si es así, entonces se dicta un auto que diga
que es procedente el recurso. Se pueden originar 3 posturas:
- si no se cumplen los requisitos del Art. 90 CPL  rechaza de plano.
- Si se cumplen  se admite formalmente y se ordena continuar el trámite.
- Si no presenta la demanda dentro de los 30 días de traslado se declara
desierto el recurso.

Requisitos:
1. Designación de las partes  demandado y demandante.
2. Indicar cual es la sentencia que se ataca, sólo la de 2º instancia  el
número, la fecha, la audiencia publica Nº de fecha X, la entidad que la profirió,
lo que dictamino la sentencia.
¿Se puede atacar la sentencia de 1º instancia? R/ NO, porque lo que se ataca
es la sentencia que ha quedado en firme y como es de procesos ordinarios de
2 instancias, la que queda en firme es la de 2º instancia.
3. Relación sucinta de los hechos en litigio  hecha con precisión.
Ej: - si en la demanda hay 10 hechos en litigio que se discutieron en 1º y 2º
instancia y solo cabe casación respecto a la 1 o 2 hechos, solo se plantean los
que se pretenden en casación.
4. Alcance de la Impugnación  es el petitum de la demanda de casación, lo
que se pretende. Ej: - solicitar que se case total o parcialmente y una vez
constituida en sede de instancia revocar la sentencia de primer grado. En la
corte debe formularse lo que deseo hacer con la sentencia que estoy atacando,
pidiendo que se case, total o parcialmente, por motivos de violación de la Ley
sustancial, lo que hace que se anule la sentencia de 2º instancia, quedando la
de 1º instancia, constituyéndose en sede de instancia (al casarla). Se convierte
como en “Tribunal” (reemplazo) para poder decidir de la 1º instancia y dicta que
la sentencia ha sido anulada, confirmando o revocando. Debe decidir entonces
si casa total o parcialmente la sentencia de 2º instancia y si revoca o confirma
la de 1º instancia.
5. la expresión de los motivos de casación, indicando  se pueden hacer los
cargos que quiera pero en un mismo cargo no puedo incluir otro, lo que si
puedo hacer es formular que uno conduce al otro. Los cargos deben
individualizarse:

Formulación de cargos:

47
Primer Cargo: proposición jurídica  es decir qué norma o normas se violaron,
se deben citar las suficientes, decir cuál es la forma de la violación de la ley
sustancial (causales de casación) y se alegan los artículos relacionados que se
afectan, en la proposición solo se enuncian. El decreto 2651 de 1995 estableció
que la corte a pesar de los defectos que no sean sustanciales y que así haya
errores de forma, en desarrollo del principio constitucional  todo ciudadano tiene
derecho a que se le resuelvan de fondo su pretensiones.

Tesis de la proposición jurídica incompleta  Esto es un concepto de la corte, que


se ha venido abandonando, porque la Corte deja de examinar de fondo, se niega,
por no indicar:
- norma sustancial violada.
- Causal.
- Normas relacionadas.

Segundo cargo: forma de la violación 


a. interpretación errónea  se hace vía directa, se formula, es decir que lo que se
impugna es la formulación del Art. Por parte del Tribunal. vía directa por que ya
están probados los hechos pero lo que se discute es el punto de vista del
Tribunal, su interpretación.
b. aplicación indebida  se ataca y se formula por vía indirecta, es decir, indicar
los errores de hecho o de derecho en los que incurrió el Tribunal. Los errores
de hecho surgen por lo general, por un interrogatorio de parte, apreciación de
pruebas. Por el contrario, los errores de derecho son aquellos en los que se
viola la ley, esta definido como dar por demostrado el hecho a través de una
prueba que no corresponde.
Ej.: - se probo la existencia del contrato de periodo de prueba sin que haya
escrito que este, pues es un contrato que debe hacerse por escrito.
c. infracción directa  se ataca por vía directa. La falta de aplicación de la norma
es una especie de infracción directa.

Luego de revisar los requisitos de forma, acepta o rechaza la demanda de


casación y no hay lugar a subsanar.

La Corte no puede indicar que debe decir la sentencia de 1º instancia, la Corte no


puede indicar la resolución del problema porque ella no es una instancia.

Auto Admisorio:
1. Reconózcale personería jurídica al abogado de la parte demandante.
2. Según los requisitos de ley admitir o inadmitir la demanda
3. Notificaciones (personal).

Auto Inadmisorio:
1. Inadmite por no reunir los requisitos y se dan 5 días para subsanar.

Casación Per Saltum:


Hay un salto, donde se omite la 2º instancia, pues las partes de común acuerdo
deciden que la Corte sea quien tome la decisión.
La demanda de Casación se debe someter a demostrar que se violó la ley
sustancial por infracción directa, aplicación indebida o interpretación errónea.

48
2. revisión  procede contra las sentencias ejecutoriadas de la Sala Laboral de
la Corte Suprema, las salas Laborales de los Tribunales Superiores y de los
Jueces Laborales del Circuito dictadas en procesos ordinarios.

Art. 31. “Causales de revisión. (L. 712 de 2001).


a. haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos
para el pronunciamiento d la sentencia recurrida.
b. Haberse cimentado la sentencia en declaraciones de personas que fueron
condenadas por falsos testimonios en razón de ellas.
c. Cuando después de ejecutoriada la sentencia se demuestre que la decisión fue
determinada por u hecho delictivo del juez, decidido por la justicia penal.
d. Haber incurrido el apoderado judicial o mandatario en el delito d infidelidad de
los deberes profesionales, sin perjuicio de la parte que represento en el
proceso laboral, siempre que ello haya sido determinante en este”.
Parágrafo. “Este recurso también procede respecto de conciliaciones laborales
en los casos previstos en los numerales 2, 3 y 4 de este artículo. En este caso
conocerán los Tribunales Superiores de Distrito Judicial”.

Termino para interponerlo:


El recurso podrá interponerse dentro de los 6 meses siguientes a la ejecutoria de
la sentencia penal que tenga por demostrada alguna de las causales de revisión,
sin que pueda excederse de 5 años contados a partir de la sentencia laboral o de
la conciliación, según el caso.

Formulación del recurso:


El recurso se interpondrá, ante la autoridad competente para conocer de la
revisión, mediante demanda que deberá contener:
1) nombre y domicilio del recurrente.
2) Nombre y domicilio de las personas que fueron parte en el proceso en que se
dicto la sentencia o en al conciliación celebrada.
3) La designación del proceso en que se dicto la sentencia, con indicación de su
fecha, el día en que quedo ejecutoriada y el despacho judicial en que se halla
el expediente.
4) Las pruebas documentales que se pretendan hacer valer, incluida la copia del
proceso laboral en que se profirió sentencia.
5) Tantas copias de la demanda y sus anexos como numero de personas haya a
quien correrles traslado.

Tramite:
La Corte o el Tribunal que reciba la demanda examinara si reúne los requisitos
exigidos, y si los encuentra cumplidos, se resolverá sobre la admisión de la
demanda.

 Rechazo  En caso de ser rechazada, por interponerse extemporáneamente,


o contra una decisión judicial que no lo admite, o por una causal diferente a las
permitidas, se impondrá al apoderado del recurrente multa de 5 a 10 SM.
 Inadmision  Se declarara inadmisible la demanda cuando no reúna los
requisitos formales exigidos por la ley, se señalarán los defectos y se otorgara
un plazo judicial para su corrección (Art. 15 L.712 /01).
 Admisión  Admitida la demanda se correrá traslado al demandado por un
término de 10 días. A la contestación se deberá acompañar las pruebas
documentales que se pretendan hacer valer.

49
La Corporación fallara de plano (no hay termino para practicar pruebas), en un
termino de 20 días. Si se encontrare fundada la causal invocada se invalidara
la sentencia y se dictara la que en derecho corresponda. Contra esta decisión
no procede recurso alguno. En el caso, de la conciliación la invalida pero no la
puede reemplazar.

3. homologación o de anulación se trata de un recurso especial, propio del


derecho laboral. Procede contra los laudos proferidos por los Tribunales de
Arbitramento; se busca a través de el que el fallo no sea homologado y que en
su lugar se le declare inexequible, es decir, que no se trata de dársele fuerza
de sentencia al laudo, sino que se anule por ser contrario al ordenamiento
jurídico.

Dos modalidades del recurso contemplan el CPL:


a. contra laudos proferidos por Tribunales de Arbitramento voluntario al resolver
un conflicto jurídico (Arts. 141 y 142).
b. Contra laudos proferidos por Tribunales de Arbitramento obligatorio al resolver
conflictos de contenido patrimonial o económico (Art. 143).

El término para interponerlo es de 3 días contados a partir del siguiente a su


notificación. Su forma será escrita y aunque esta dirigido para que sea tramitado y
resuelto por la Corte o el Tribunal en sus Salas, se interpone ante la secretaria del
Tribunal de Arbitramento que profirió la sentencia.

CONSULTA.
No es un recurso, sino un grado de jurisdicción más, es una revisión oficiosa que
la ley establece con el fin de proteger en forma inmediata los derechos
irrenunciables del trabajador o el patrimonio público, y en forma mediata la ley que
en ambos casos es de orden público.

Deben ser consultadas en laboral las sentencias de primera instancia,


(desconociendo este beneficio para las dictadas en procesos de única instancia);
cuando reúnan cualquiera de estas dos circunstancias:

a. ser totalmente adversas a las pretensiones del trabajador y no haber sido


apeladas, o que habiéndose interpuesto, este haya sido negado por cualquier
causa.
b. Ser adversas total o parcialmente a la Nación, al departamento o al municipio,
como demandadas o demandantes, y no esta sometida a la condición de no
habérsele interpuesto en su contra la apelación.

La relación taxativa del Art. 69 CPL hace imposible que se otorgue la consulta a
favor de entidades descentralizadas como los establecimientos públicos,
empresas industriales o comerciales del Estado y las sociedades de economía
mixta ya sean de orden nacional o regional.

Por ser la consulta un grado de jurisdicción y no una facultad del juez de primera
instancia para que verifique con el superior su acierto o desacierto al fallar, es
entendido que cuando una sentencia deba ser consultada no quedara en firme y
ejecutoriada mientras no se surta la consulta.

III. PRUEBAS.

50
El derecho subjetivo de probar es indispensable del derecho de defensa.
Viene del latín “probare”, que significa probar-demostrar, es demostrar la
existencia o la verdad de algo.

1. CONCEPTO DE PRUEBA.
Existen diferentes definiciones:
 Cit. Fabián Vallejo, Antonio Baylos Grau  “Es la actividad que desarrollan las
partes para aportar a los jueces la convicción de la verdad de una afirmación,
o para fijarla a efectos del proceso, o, acentuando su función, como un intento
de conseguir el convencimiento psicológico del juez respecto de los datos
aportados al proceso”.
 Devis Echandia  “las pruebas judiciales son las razones o motivos que sirven
para llevar al juez la certeza sobre los hechos, y los medios de pruebas son los
elementos o instrumentos, utilizados por las partes y el juez, que suministran
esas razones o esos motivos”.
 Definición grupo “actividad desarrollada por los sujetos procesales y el Juez
mismo, para aportar al proceso los motivos o razones que servirán para fijar la
certeza de los hechos en la decisión”.

2. EL OBJETO Y EL TEMA DE LA PRUEBA.


1. el objeto de prueba  se encuentra no solo en la naturaleza jurídica de la
prueba misma, sino también en virtud del Art. 177 del CPC.
Cuales son:
 por regla general  los hechos controvertidos y los actos jurídicos que den
origen a derechos y obligaciones independientemente de que alcancen o no a
configurar el supuesto de hecho de la norma jurídica que funde la acción.

 Por excepción 
- las normas de alcance no nacional. Ej: ordenanzas, acuerdos, decreto de
un alcalde, etc.
- Las normas que rigen en el ámbito interno de la empresa. Ej: la
convención colectiva, el pacto colectivo, el laudo arbitral y el reglamento
de trabajo (Arts. 188 CPC, 469 CST y 69 Ley 50 /90).
Cuales no son:
 Los hechos que el demandado acepte expresamente al contestar la demanda,
salvo que el juez deduzca colusión.
 Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas (Art. 177
CPC). Ej: la devaluación monetaria para que se conceda indexación, negación
indefinida del trabajador al sostener que no se le han pagados sus derechos
sociales, los indicadores económicos por ser hechos notorios (Art. 19 Ley 794 /
03 sub. Art. 191 CPC).
 Las presunciones en si mismas, salvo los hechos que las fundamentan.
 El derecho de alcance nacional porque se presume conocido por el juez.
2. el tema de la prueba  hace referencia a los hechos, actos jurídicos y las
normas (las de alcance no nacional, extranjera o la costumbre) que hagan
parte del supuesto de hecho de la norma que consagra el efecto jurídico
perseguido por el demandante o demandado.
El tema determina  la pertinencia, utilidad y conducencia de la prueba que de
no serla puede ser rechazada por el juez (Art. 53 CPL).

3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL.

51
1. principio de la necesidad de la prueba  fundamento – Art. 174 CPC: “toda
decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente
allegadas al proceso”.
Consagra la posibilidad de que el juez utilice su conocimiento personal de los
hechos para fallar la litis lo cual imposibilita el arbitrio judicial y el uso de la
convicción intima como sistema de valoración de la prueba.
2. principio de la eficacia jurídica de la prueba  persigue identificar los
medios aceptados por la ley como aptos para lograr el convencimiento del juez
sin que ello implique desconocer los principios de libertad probatoria y libre
formación del convencimiento o el acogimiento del sistema de la tarifa legal
(Art. 175 CPC y 51 CPL).
3. principio de la unidad y comunidad de la prueba  su relación de
causalidad justifica su enfoque unitario.
La prueba puede ser allegada al proceso por cualquiera de las partes, los
terceros o el juez, sin embargo, su estimación y valoración al momento de
decidir debe hacerse haciendo caso omiso de su procedencia de tal manera
que el haz probatorio conforma un todo unitario independiente de la parte que
la solicito.
Consecuencia practica de este principio es la no procedibilidad de la renuncia
de los medios probatorios decepcionados (Arts. 187 y 344 CPC), salvo la
posibilidad de retirar un documento tachado de falso (Art. 290 CPC). Devis
Echandia: “significa que una vez solicitada la practica de una prueba por una
de las partes, carece de facultad para renunciar a su practica si el juez la
estima útil y que si ya fue practicada o presentada, no puede renunciar a ella
para que deje de ser considerada por el juez”.
4. principio de lealtad, probidad y veracidad de la prueba  se impone a las
partes el deber o la obligación de no faltar a la verdad. Es una manifestación
del principio de la moralidad y de lealtad contenida en el Art. 49 del CPL.
5. principio de la originalidad de la prueba  en lo posible buscara el juez los
medios que den razón directa de los hechos o fuentes de convicción. Tiene
como consecuencia, el escaso o ningún valor probatorio de los testimonios de
personas que no tienen conocimiento directo sino indirecto de los hechos
debatidos (Art. 128 núm. 3º CPC).
6. principio de la libertad de la prueba  el Art. 75 CPC (también el Art. 51
CPL) dispone que sirven como pruebas, además de los medios relacionados
expresamente, cualquier otro que sea útil para la formación del convencimiento
del juez. Permite la adopción de cualquier medio que la técnica y la ciencia
hagan posible.
7. principio de la pertinencia de la prueba  el Art. 53 CPL establece que “el
juez podrá, en providencia motivada, rechazar la practica de las pruebas y
diligencias inconducentes o superfluas en relación con el objeto del pleito”.
8. principio de nulidad de la prueba por violaron del debido proceso 
elevado a canon constitucional en el inciso final del Art. 29 que dice, que “es
nula, de pleno derecho toda prueba obtenida con violación del debido proceso”.
El debido proceso no lo reglamenta la CN sino la ley y esta lo hace en los
códigos procesales, esto quiere decir, que siempre que se omitan los
parámetros legales establecidos para el procedimiento probatorio se esta
recaudando un material probatorio constitucionalmente nulo.

4. EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO.
Hace referencia al conjunto de actos, fases o pasos establecidos por la ley para la
fijación de los hechos en el proceso.
Se puede esquematizar en cuatro momentos:

52
1. la petición de la prueba  entre los requisitos de la demanda que el Art. 25
del CPL establece se encuentra el de la petición de los medios de prueba que
el actor pretenda hacer valer.
Oportunidades procesales para el demandante:
 regla general  en la demanda.
 Excepcionalmente  al aclarar, corregir o enmendar la demanda.
 Excepcionalmente en cuestiones accesorias o incidentales  cuando se
proponga por ejemplo, la recusación del juez, la tacha de testigos o peritos,
casos en los cuales el Art. 58 CPL permite aportar la prueba pertinente en ese
momento.
Oportunidades procesales para el demandado:
 regla general  al contestar la demanda.
 Excepcionalmente  al contestar cuando sea aclarada, corregida o
enmendada la demanda.
 Excepcionalmente en cuestiones accesorias o incidentales  como en los
eventos anteriores, solo en la oportunidad que proponga un incidente y
allegando las pertinentes para este fin.

2. la admisión o decreto de las pruebas 


Oportunidad procesal:
 en los procesos ordinarios de primera instancia  dentro de la primera
audiencia de tramite o a continuación de la etapa conciliadora (Art. 77 CPL).
 en los de única instancia  dentro de la única audiencia.
 en los de fuero sindical  dentro de la única audiencia.
 En segunda instancia  el Tribunal las decreta una vez vencido el término de
traslado siempre y cuando reúna los requisitos establecidos en el Art. 83 CPL.
Excepción  para los procesos de fuero sindical por cuanto la apelación de la
sentencia en el dictada se resuelve de plano (Art. 5º Dcto. 204 /57).

Discusión:
Oportunidad del juez para decretar pruebas de oficio- Art. 54 CPL no la determina
 el juez en primera instancia esta sometido únicamente a la condición de no
haberse dictado fallo, es decir, que no existe impedimento legal para que incluso
reabra el debate probatorio con tal propósito.
 Fundamento el Art. 58 CPL faculta al juez laboral para practicar pruebas de
oficio en cualquier tiempo, y el Art. 180 CPC que permite al juez decretar
pruebas oficiosamente aun por fuera de los términos probatorios de las
instancias y de los incidentes.

Rechazo de pruebas:
No es obligación del juez decretar o admitir todas las pruebas que soliciten las
partes ya que el Art. 53 CPL, lo faculta para rechazar mediante providencia
motivada y apelable las que considere inconducentes o superfluas en relación con
el tema de la prueba u objeto del pleito. Esa inconducencia debe ser manifiesta e
inequívoca, so pena de violar el derecho de defensa.

3. la práctica de las pruebas  se lleva a cabo según las reglas especiales de


cada uno de los medios prueba.
El CPL hace una regulación de la practica de cada uno de los medios probatorios
bastante limitada, es decir, que los regulado por el CPC es aplicable en al proceso
laboral por virtud de la aplicación analógica, sin que implique contrariar principios
procesales propios.

53
Aquí es donde mas debe tener aplicación el principio de contradicción y la
observancia de las formas propias de cada acto so pena de caer en la nulidad
establecida en el inciso final del Art. 29 CN.

4. la valoración de las pruebas  la cumple el juez al proferir la decisión


correspondiente en los términos del Art. 60 CPL.
Se pueden distinguir 2 momentos:
 la valoración del aspecto formal o ritual del material probatorio  el juez debe
determinar si la prueba no esta prohibida por la ley, si fue pedida y decretada
en las oportunidades correspondientes, si en su petición se cumplieron las
exigencias de los códigos rituales y si las formalidades en ellos establecidas
sobre su práctica se agotaron.
 Valoración del grado de convicción de aquel o de su aspecto sustancial 
relacionado con al sana critica como mecanismo de valoración probatorio.

5. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL.


Entendido desde 2 puntos de vista:
 los refiere como la actividad desplegada por los órganos e instrumentos
probatorios con el fin de proporcionar al juez el conocimiento de los hechos. Ej:
- el testimonio, la confesión, el dictamen pericial, el contenido de un
documento, etc.
Colombia  Art. 51 CPL, tiene como tales los establecidos en la ley, esto es
en el Art. 175 CPC:
- la declaración de parte.
- Juramento.
- Testimonio de terceros.
- Dictamen pericial.
- Inspección judicial.
- Indicios.
- Documentos.
- Cualquier otro medio útil para lograra el convencimiento del juez.
 los entiende como los órganos e instrumentos mismos que llevan al juez el
conocimiento de los hechos debatidos. Ej: - el testigo, la parte confesante, el
perito, el documento, etc.

1. la declaración de parte  la declaración de parte es la manifestación hecha


por una persona que es parte en un proceso, sobre hechos que son objeto de
investigación dentro de el.

Clases:
La declaración de parte puede ser, a su vez:
 procesal y extraprocesal  según que la misma se obtenga o se produzca
dentro del proceso o fuera de el.
 Espontánea u obtenida por interrogatorio  según que se obtenga o se
produzca en forma voluntaria o que sea exigida por el juez o por la contraparte,
por intermedio de este funcionario.
 Oral y documental  según que la misma conste en un documento o que se
obtenga de oídas.
 Formal o informal  según que se produzca con el lleno de las formalidades
legales o no.

54
Reglas para que se practique el interrogatorio de parte en el proceso laboral (Arts.
202 al 210 CPC):
1) se debe solicitar en las oportunidades legales.
2) Cuando una de las partes es una persona jurídica y esta tenga varios
representantes o mandatarios generales, puede citarse a interrogatorio a
todos y cualquiera de ellos puede responderlo así no este facultado para
obrar por separado.
3) La notificación del auto que decrete el interrogatorio de parte dentro del
proceso se hace en estrados (Art. 204 CPC).
4) La parte citada comparecerá personalmente sin que sea posible hacerlo
mediante apoderado judicial.
5) El Art. 206 del CPC faculta a solicitar el traslado de la parte que se va a
interrogar a la sede del juzgado siempre y cuando quien eleve tal solicitud
consigne el valor de los gastos de traslado y permanencia de aquella.
6) El Art. 207 del CPC subrogado por el Art. 20 de la Ley 794 de 2003
reglamenta los requisitos del interrogatorio de parte. El CPL no dice nada.
Se establece en el CPC la posibilidad de formularse por escrito, en pliego
abierto o cerrado, cuando el interrogante no concurra a la audiencia, pero en
el proceso laboral no se puede admitir, pues bien puede formularlo, pero
oralmente, en cualquiera de las audiencias anteriores o en escrito que
acompaña a la demanda; esta pieza procesal es una excepción que
consagra la ley a la oralidad.
7) El Art. 210 CPC subrogado por el Art. 22 de la Ley 794 de 2003 reglamenta
la confesión ficta que tiene cabal aplicación en el proceso laboral. En el
inciso 3º de este Art. Establece que “el juez hará constar en el acta cuales
son los hechos susceptibles de confesión contenidos en el interrogatorio
escrito, en la demanda, las excepciones de merito, o sus contestaciones,
que se presumen ciertos”.
8) El Art. 59 del CPL otorga al juez la facultad de llamar oficiosamente a las
partes para interrogarlas libremente sobre los hechos controvertidos. La no
comparecencia de las partes, en estos casos no tienen como efecto la
confesión ficta o presunta.
a) Art. 202 CPC  la renuencia a concurrir, el negarse a responder y la
respuesta evasiva a un interrogatorio decretado oficiosamente por el juez
se traducen en un indicio en contra del renuente.
b) Art. 210 CPC  la renuencia al interrogatorio a instancia de parte se
traduce en una confesión ficta cuando el hecho es susceptible de
confesión o en indicio grave en el caso de no ser demostrable por tal
medio.
9) Art. 21-7 y 23 del Decreto 2651 /91 en todo proceso las partes de común
acuerdo, antes de que se dicte sentencia de primera o única instancia,
realizar actos probatorios, tales como, presentar la declaración de parte que
ante ellas haya expuesto el absolvente. Cuando en el interrogatorio el
absolvente o en declaración de tercero el declarante manifieste que el
conocimiento de los hechos lo tiene otra persona, deberá indicar el nombre
de esta y explicar la razón de su conocimiento. El juez en este último caso,
podrá citar de oficio a esa persona.

2. confesión  No toda declaración de parte implica confesión, pues esta solo


tiene presencia cuando aquella versa sobre hechos que conlleven
consecuencias jurídicas desfavorables para el declarante. Si esta no se
produce entonces nos encontramos frente a una típica declaración de parte.

55
Formas de confesión:
 judicial  cuando se realiza ante un juez en ejercicio de sus funciones.
 extrajudicial  cuando se hace fuera de los estrados judiciales.
 espontánea  cuando se da dentro del proceso pero sin previo interrogatorio.
 provocada  si se produce como consecuencia de un interrogatorio a
instancia de parte o por decreto oficioso del juez (Art. 194 CPC y 59 CPL).
Se puede aplicar al proceso laboral lo dispuesto para la confesión espontánea en
los Arts. 195 al 201 de CPC.

3. el juramento  del latín “jurare”, que significa derecho-ley, el juramento es la


manifestación solamente hecha ante autoridad competente, en el sentido de
que lo que se afirma o niega en ella corresponde a la verdad. Después de la
Revolución francesa, se tiene como el compromiso legal de decir la verdad
ante el funcionario estatal correspondiente. En materia procesal es utilizado en
dos sentidos: como formalidad previa, y como medio de prueba.

Clasificación:
 según el momento en que se rinde – puede ser, promisorio, si se presenta
antes de rendir la declaración correspondiente, y confirmatorio, si se presta con
posterioridad a la declaración.
 Según la persona que lo presta --- puede ser de parte, de testigo, de perito,
etc.
 según el CPC (Arts. 211 y 212), el juramento de parte tiene dos formas:
 el estimatorio  se presenta cunado la ley faculta al titular del derecho
reclamado a estimar su valor en dinero, estimación que hará prueba de aquel
mientras dicha cuantía no sea objetada por la contraparte o el juez de oficio
ordene su regulación cuando la estimación resulte notoriamente injusta o
sospeche fraude o colusión. Ej: Arts. 493 y 495 CPC.
 el deferido por la ley  es el que solicita el juez, debidamente autorizado por
la ley para determinados actos procesales, caso en el cual tendrá el valor
probatorio que la misma ley le señale. Se busca suplir la prueba dejada de
practicar por renuencia de una de las partes. Ej: Art. 101 CPL.

4. la prueba testimonial  Cit. Fabián Vallejo – Redenti: “cuando alguien que no


sea ni actual ni virtualmente parte del proceso o de la causa, exponga en forma
narrativa y con finalidad informativa, hechos o circunstancias que declare
conocer (haber aprendido) de vista y de oído y que pueden suministrar
directamente o también indirectamente (en vía presuntiva) elementos de
convicción respecto de lo que constituye tema de prueba”.

Arts. 227 y 228 del CPC (L. 794 /03)  el testigo debe declarar sobre lo que le
conste, empero nada impide que declare también sobre lo que sepa aunque no le
conste en forma directa y personal, y aun que de conceptos y formule
apreciaciones cuando el testigo es un técnico, científico o artista.

Deber de testimoniar:
Rendir testimonio por parte de quien conozca los hechos debatidos en un proceso
no es un derecho o una facultad sino un deber constitucional (Art. 95 núm. 7º CN)
y legal (Art. 213 CPC). Excepciones Art. 214 CPC. El Art. 225 castiga el
incumplimiento de ese deber  El testigo renuente al llamado judicial debe
justificar su inasistencia so pena de ser sancionado con multa entre 2 y 5 SMMLV
sin que ello lo releve de su obligación de declarar para lo cual no se requiere
nueva citación. Cuando se trate de una persona de las que nombra el Art. 222

56
CPC, el juez solicitara al funcionario encargado de juzgarlo disciplinariamente que
le imponga la sanción anterior. Si la renuencia persiste el juez de oficio o a
petición de parte podrá solicitar a la policía que conduzca al testigo para efectos
de oírlo en su deposición. La obligación de garantizar la asistencia del testigo es
primordial del juez y solo secundariamente de las partes quienes carecen de los
poderes sancionatorios del funcionario.

Petición de prueba:
La solicitud debe reunir las exigencias del inciso primero del Art. 219 CPC. El
interesado, al solicitarlo, deberá dar el nombre de los deponentes, su domicilio y
residencia y además señalar en forma sucinta el objeto de la prueba, pues solo
así se entiende cumplido el requisito del Art. 25 CPL.

Decreto del testimonio:


Art. 53 inc. Final CPL  mandato perentorio para el juez, no podrá admitir mas de
4 para cada hecho.
Art. 19 inc. 2º CPL  El juez cuando considere suficientemente esclarecidos los
hechos debatidos, puede suspender la recepción de testigos.

Practica del testimonio:


 Art. 80 CPL – principio de concentración de los actos procesales  necesidad
de decepcionar los testimonios, cuando no se pueda en una sola audiencia,
cuando mas en otra que se practicara en el día o los días inmediatamente
siguientes.
 Los deponentes se deben interrogar de manera separada de manera que no
se enteren entre si de sus dichos.
 Art. 58 CPL  establece la oportunidad en que se debe proponer las tachas de
los testigos tanto por inhabilidad (Art. 216 CPC) como por sospecha (Art. 217
CPC). De resultar probada la inhabilidad mediante prueba que puede ser
sumaria el juez se abstendrá de recibir el testimonio; en cambio, la tacha no
impide su recepción y se resuelve en la sentencia o al desatar el incidente
correspondiente.
Estas tachas, se deben formular antes que el testigo rinda su declaración
aportando prueba sumeria de su fundamento. Si se formula durante la práctica
de la prueba o en el momento que resulte probada la causal de parcialidad del
testigo debe ser acogida.
 Art. 52 CPL (l. 712 ART. 23) principio de inmediación del juez  se refiere a la
obligación de practicarlas personalmente. Sin embargo, cuando por razón del
lugar surja la obligación de comisionar, puede hacerlo.
 Arts. 223 y 231 CPC  establecen la indemnización del testigo por el tiempo
empleado en el transporte y la declaración, así como por los gastos de estadía,
alimentación, transporte a menos que el testigo los asuma.
 Arts. 21 núm. 3º, 23 y 24 Dcto. 2651 /91  en todo proceso las partes de
común acuerdo, antes de que se dicte sentencia de primera o única instancia,
realizar actos probatorios, tales como, presentar la versión que de hechos que
interesen al proceso, haya efectuado ante ellas un testigo, presentar la
declaración de parte que ante ellas haya expuesto el absolvente. Cuando en
el interrogatorio el absolvente o en declaración de tercero el declarante
manifieste que el conocimiento de los hechos lo tiene otra persona, deberá
indicar el nombre de esta y explicar la razón de su conocimiento. El juez en
este último caso, podrá citar de oficio a esa persona.

Valoración de la prueba testimonial:

57
La determinación del valor probatorio del testimonio debe obedecer las reglas
establecidas en general para todos los medios probatorios y en forma especial los
principios particulares que lo rigen.

Art. 217 CPC - Las relaciones de dependencia e interés del testigo en relación
con las partes que se dan en las relaciones laborales y que pueden configurar,
causales de tacha  la jurisprudencia dice que aquellas causales de tacha no
pueden actuar en el proceso de trabajo de la misma manera con que actúa en lo
civil, pues se tiene que la forma en que se despliega en la practica de la relación
laboral impone que determinados hechos que suceden en su ejecución solo
pueden ser conocidos por los compañeros del trabajador y dependientes del
empleador, el cuales desconocido generalmente por terceras personas ajenas a
ella.

No puede ser la regla general el desconocer todo valor probatorio a los


testimonios que se encuentren bajo estas condiciones, pues su aplicación debe
determinarse en cada caso en concreto y particular.

Careo:
Si entre las declaraciones de las partes, de una parte y su testigo se observa
contradicción, el juez con el fin de aclarar el punto o los puntos pertinentes, puede
disponer la comparecencia de los declarantes con el fin de someterlos a careo.
El careo puede presentarse, entre dos partes, entre una parte y un testigo y entre
dos testigos.
El juez sin leer a los acareados sus declaraciones, les solicitara que declaren de
nuevo.
Acto seguido, dispondrá que cada uno d los acareados haga al otro las preguntas
que estime conducentes y procederá luego a interrogarlos, a su vez.

5. la prueba pericial 
Procedibilidad de la prueba:
Art. 51 CPL  “solo tendrá lugar cuando el juez estime que debe designar un
perito que lo asesore en los asuntos que requieran conocimientos especiales”.
Puede suceder que el juez, además de sus conocimientos jurídicos, posea
también otros en el campo técnico, científico o artístico sobre los cuales las partes
solicitan una prueba pericial. El juez no podrá negarse a practicar esta aduciendo
tener el conocimiento requerido.

Petición de la peritación:
Las partes dentro de las oportunidades legalmente establecidas tienen el derecho
de solicitar la prueba, su decreto es obligatorio para el juez solo si estima que
requiere de asesoria por necesitar de conocimientos especiales en materias
generalmente de naturaleza extrajuridica. Establecida esa necesidad del juez
debe decretar la peritación pedida, pues el CPL no le impone a su procedibilidad
ninguna otra exigencia ni deja al juez la facultad de decretarla según su criterio.

Designación:
La hace el juez mediante auto de la lista de auxiliares de la justicia.

Aceptación:
La parte que la solicite debe determinar en forma concreta las cuestiones sobre
las que debe versar.

58
El juez si la considera procedente debe determinar los puntos sobre los que va a
tratar de acuerdo con el cuestionario que la parte interesada haya elaborado y con
el que de oficio considere necesario formular.
En el mismo auto se designa perito y se fija la fecha de posesión.
A partir de la notificación del auto que decrete la prueba hasta la posesión y
durante esta, las partes pueden pedir que la peritación se extienda a otros puntos,
y el juez lo ordenara de plano.
En la diligencia de posesión los peritos pueden solicitar se amplié el termino para
el dictamen y que se le suministre viáticos y gastos, si no se le dan se entenderá
que quien la solicito desiste de su practica.

El pago de los honorarios de los auxiliares de la justicia constituye una de las


excepciones al principio de la gratuidad y corren a cargo de la parte que haya
solicitado la prueba (Art. 389 CPC). Si se decreta de oficio el costo de los
honorarios correrá a cargo de la parte o partes a quienes aproveche (Art. 54
CPL). Sin embargo, la teleología de las pruebas oficiosas es la averiguación de la
verdad de los hechos independientemente a quien favorezca o perjudique.

Impedimentos:
Por las misma causales que los jueces (Art. 150 CPC). El perito esta en la
obligación de manifestarla antes de su posesión.
a) No pueden hacer parte de la lista de auxiliares de la justicia  los incapaces y
los empleados públicos.
b) Debe ser excluidos de esta lista  por sentencia condenatoria en firme por
responsabilidad penal, por rendir dictamen pericial contra el cual hayan
prosperado objeciones por dolo, error grave, cohecho o seducción; quienes
comos secuestres, síndicos, liquidadores o curadores con administración de
bienes, no hayan rendido oportunamente cuenta de su gestión, etc.

Recusaciones:
Los que se hallan impedidos son recusables (Art. 58 CPL).
La tacha debe proponerse antes de que rinda dictamen y debe acompañarse
prueba sumaria del hecho que se sustenta y el juez debe resolverlo previamente y
de plano.

Práctica:
Art. 51 CPL  sin importar la clase de proceso, la prueba pericial debe ser
rendida por un solo experto, designado de la lista de auxiliares de la justicia.
Son importantes los informes técnicos y peritaciones de entidades y
dependencias oficiales que regla el Art. 243 CPC, medios probatorios estos que
tienen plena aplicación al proceso laboral.

Si la peritación concurre con la inspección deben iniciarse simultáneamente.


Los peritos deben examinar las persona o cosas objeto del dictamen y realizar
personalmente las investigaciones necesarias. Si en el curso de la investigación
recibe información de un tercero; debe hacerlo constar, y en cualquier momento
del proceso puede ser llamado de oficio como testigo.

El juez, las partes y los apoderados pueden hacer observaciones.


El perito puede, por una sola vez, pedir prorroga del termino para rendir dictamen.
Art. 21 núm. 1º y 2º del Dcto. 2351 /91 – Art. 10 núm. 1º Ley. 446 /98  en todo
proceso las partes de común acuerdo pueden, antes de que se dicte sentencia de
primera o única instancia, realizar actos procesales, tales como, presentar

59
informes científicos, técnicos o artísticos, emitidos por cualquier persona natural o
jurídica, sobre la totalidad o parte de los puntos objeto de dictamen pericial; si se
trata de documento que deba ser reconocido, puede presentar documento
autentico proveniente de quien deba reconocerlo, en el cual conste su
reconocimiento en los términos del artículo 273 CPC.

Contradicción:
Las reglas establecidas en el Art. 238 CPC sobre contradicción del dictamen son
aplicables al proceso laboral incluso, el traslado del mismo.
 Del dictamen debe correrse traslado a las partes por 3 días, para que pidan:
- que se complemente o aclare.
- objetar por error grave.
 Si el juez lo considera pertinente, la acepta y le fija al perito un plazo para ello
no mayor de 10 días.
 Si se pide completar y aclarar y además se objeta, entonces, una vez aclarado
o completado, se da curso a la objeción.
 De la aclaración o adición, se da traslado por 3 días para que sea objetado por
error grave.
 Si se objeta debe pedirse pruebas.
 De este se da traslado por 3 días para que las demás parte pidan pruebas.
 Vencido el término se decretan las pertinentes y se dan 10 días para
practicarlas.
 La objeción debe apreciarse en la sentencia o en el incidente.

Valor probatorio:
Al apreciar el dictamen, el juez debe tener en cuenta la firmeza, la precisión y la
calidad de sus fundamentos, la competencia del perito y los demás elementos
probatorios que obren en el proceso.

6. la inspección judicial  tiene por objeto el examen, por parte del juez, de
personas, lugares, cosas, documentos (Art. 244 CPC) e incluso el cotejo de
documentos (Art. 255 CPC).
Definición:
Es la diligencia que consiste en la observancia directa y personal que le
funcionario jurisdiccional competente realiza con el fin de verificar o esclarecer
hechos que son materia de investigación en un proceso.

Objeto:
Los hechos presentes y pasados, el examen de personas, lugres, cosas,
documentos (Art. 244 CPC) e incluso cotejo de documentos (Art. 255 CPC).

Procedibilidad:
a. cuando graves y fundados motivos la hagan indispensable, y cuando sea
necesario aclarar hechos dudosos.
b. Cuando pueda cumplirse sin graves daños para las partes o terceros, y sin
obligarlos a violar secretos profesionales o artísticos.
c. Cuando el juez lo considere conveniente.

Rechazo:
Mediante auto susceptible de ser recurrido por reposición.
a. cuando exista una inspección judicial practicada como prueba anticipada
con la aceptación de todas las partes y sobre los mismo puntos.
b. Cuando crea que para la verificación de los hechos es suficiente la pericial.

60
c. Cuando la considere innecesaria en virtud de otras pruebas existentes en el
proceso.

Aplazamiento:
Hasta que se practiquen las otras pruebas que versen sobre los mismos hechos.
Se realiza mediante auto susceptible de recurso de reposición.

Solicitud:
Puede decretarse a petición de parte o de oficio según el Art. 55 CPL con el fin de
aclarar hechos dudosos o reafirmar los que son materia del proceso.

La solicitud debe reunir los requisitos del Art. 245 CPC, el interesado debe
expresar con claridad y precisión los puntos sobre los cuales ha de versar.
Efectos de cumplir con esta formalidad:
- no será rechazada de la prueba.
- en caso de presentarse la renuencia de la contraparte a la practica de la
misma se tendrán como probados esos puntos que se iban a demostrar.
Igualmente la de oficio.

Decreto:
Es facultativo mas no obligatorio para el juez decretar la practica de la prueba. Si
el juez considera que la solicitud responde a una razón de necesidad o
conveniencia procesal, la decretara mediante auto, en el cual el juez señalara
fecha y hora para iniciarla y designara los peritos si han sido solicitados.

Práctica:
La practica de la prueba esta regida por el Art. 246 CPC, aplicable al proceso
laboral con excepción de las consecuencias en caso de renuencia de las partes o
un tercero, que son regulados por los Arts. 56 y 57 CPL (L. 712 Arts. 26 y 27).

La diligencia debe iniciarse en el despacho del juez y practicarse con las partes
que concurran y los peritos, si es el caso. Si la parte que la solicito no comparece,
el juez, puede practicarla, si no se presentan obstáculos y si la considera
conveniente.

Durante la diligencia, el juez debe proceder al examen y reconocimiento de los


hechos o hecho de que trate, y si es el caso, debe oír a los peritos.
Si alguna de la partes la impide o obstaculiza, se deja constancia e impone multa
de 5 a 10 SMMLV y se tendrá como indicio grave.

El juez puede, de oficio o a petición de parte recibir documentos y declaraciones


de testigos, siempre que se refieran a los hechos de la diligencia.
Igualmente, puede ordenar que se hagan dibujos, diagramas, etc.; reconstrucción
de hechos, sucesos y cualquier otra medida útil.
Concluida o suspendida debe redactarse y firmarse el acta.

Renuencia de las partes:


Art. 56 CPL  Si la prueba no se practica por cuanto la parte que debe facilitarla
es renuente, se produce una confesión ficta que permite tener por probados en su
contra los hechos o circunstancias que la parte que pidió la prueba se proponía
demostrar con la condición de que aquellos sean susceptibles de ser
demostrados mediante prueba de confesión. En caso de no ser posible la

61
demostración de aquellos por confesión, el juez debe imponer de plano al
renuente, una sanción pecuniaria que no podrá superar los 5 SMMLV.

Art. 26 Ley 712  exige que el juez, una vez termine loa renuencia de la parte, la
declare en el acto. Esta declaración que se realiza mediante auto interlocutorio no
apelable (Art. 65 CPL), señalara que puntos de los que se iban a probar se
tendrán por demostrados.

Renuencia de un tercero:
Cuando quien asume la conducta renuente capaz de impedir la práctica de la
inspección judicial no es una parte sino un tercero, se le impondrá una multa de 3
SMMLV. Para imponer dicha sanción se exige una actuación breve y sumaria lo
que equivale a un trámite incidental.

La inspección judicial y la prueba pericial:


Arts. 254 y 246 CPC  permiten que estos medios probatorios puedan concurrir.

En la peritación, el experto debe examinar cuidadosamente las cosas, personas o


elementos materia de su concepto especializado, para rendirlo de manera clara,
fundamentada, precisa y detallada, como asesor del juez en campos extraños a
los conocimientos de este, y como fuente de una decisión cerera y ajustada a
derecho sobre las cuestiones debatidas en el proceso.

No puede el perito verificar cuestiones que le incumben personalmente al juez


cuando realice la inspección, hasta el punto de que sea aquel y no este quien
utilice sus propios sentidos para percibir los hechos, datos o circunstancias que se
tienden a demostrar con la inspección, o hasta el extremo de que sea el perito y
no el juez quien define la materia litigiosa.

 La inspección judicial es la prueba practicada por el hombre dotado de razón y


de sentido externo, como ser receptor de la realidad objetiva. El peritaje es la
prueba que le incumbe al hombre ilustrado, que analiza y califica aquella
realidad.
 En la inspección se utilizan los sentidos, mientras que, en la peritación se
aplica la técnica o la ciencia.
 La inspección la realiza un juez, la peritación la realiza un auxiliar de la justicia.
 Con la inspección se puede comprobar la existencia de varios hechos o
circunstancias, y la peritación solo puede versar sobre temas específicos y
especializados.
 La inspección por si misma no requiere asesoria pericial. El peritaje puede
estar precedido de una inspección, sin que llegue a subsumirse en ella.

La inspección judicial y la exhibición de documentos:


Art. 247 CPC  aplicable al proceso laboral, manda que cuando la inspección
deba versar sobre cosas muebles o documentos que se hallen en poder de la
parte contraria o de terceros, se observaran previamente las disposiciones sobre
exhibición, contenidas en los Arts. 283 a 288 CPC.

En el proceso labora, todo decreto de inspección debe conllevar la orden de


exhibición de los documentos o cosas a examinar. Por ello la parte que pidió la
prueba debe cumplir con los requisitos del Art. 284 CPC, pues solo así se
producirán las consecuencias de la negativa a exhibir que no son otras que las de
tener por ciertos los hechos que buscaba probar el interesado con la prueba. Si se

62
decreta sin llenar esta formalidad, el tercero o la parte podrá negarse a la práctica
de ella y la diligencia fracasara, sin que sea procedente ninguna sanción ni se le
pueda imponer consecuencia probatoria alguna, porque sin la previa orden de
exhibición no tiene obligación legal ni carga procesal de exhibirlos.

Art. 25 L.712  las partes podrán pedir la exhibición de documentos en forma


conjunta o separada de l inspección judicial. Sin dejar de ser diligencias
diferentes.

Valor probatorio:
Ni el CPC ni el CPL, le asignan un merito o valor probatorio determinado. Nos
remitimos a la norma general, Art. 187 CPC, según el cual las pruebas deben ser
apreciadas en conjunto con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las
solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos
actos.

7. la prueba indiciaria  Cit. Fabián Vallejo, Devis Echandia  “se entiende por
indicio “un hecho conocido del cual se induce otro hecho desconocido,
mediante el argumento probatorio que de aquel se obtiene en virtud de una
operación lógico-critica basada en normas generales de la experiencia o en
principios científicos o técnicos”.
Lo regulan los Arts. 248 a 250 CPC.

Para que un hecho tenga la categoría de indicio debe estar debidamente probado.
La conducta procesal de las partes bien puede ser uno de ellos en la forma
establecida para la no comparecencia, la evasión o la negativa a responder del
citado a interrogatorio de parte cuando la pregunta formulada no sea asertiva o el
hecho no admita ser demostrado por prueba de confesión (Art. 210 CPC inc.
final), o cuando la parte impida la practica de la prueba pericial (Art. 242 CPC inc.
2º), o cuando la parte contra la que se decreto la exhibición se opone sin
fundamento o es renuente y el hecho que se tarta de probar no admite ser
demostrado mediante confesión (Art. 285 CPC).
Art. 285 CPC  la valoración de este medio probatorio se hará en conjunto,
teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia, y su
relación con las demás pruebas que obran en el proceso.

Clasificación:
a) indicios necesarios  cuando el hecho provocado es la única causa de una
determinada consecuencia.
b) Indicios contingentes  tienen presencia cundo la consecuencia tiene varias
causas.

8. las presunciones  no se encuentran enlistadas en el Art. 175 CPC, sino en


el 176, dado que la doctrina moderna las considera reglas jurídicas o mandatos
imperativos que rigen la aplicación del derecho y no verdaderas pruebas. Les
da vida jurídica siempre que el hecho fundante este debidamente probado y
que el presumido no haya sido desvirtuado, cuando la ley así lo autorice, es
decir, si admite o no prueba en contrario.

Clasificación:
a) legales  se encuentran establecidas por el legislador utilizando diferentes
expresiones, sin necesidad de clasificarlas como tales. Ej: Art. 24, Art. 55, 77
núm. 2º y 195 del CST.

63
b) de derecho  estas son excepcionales, como la consagrada en el Art. 3º de la
Ley 20 /82 según el cual se presume de derecho que toda prestación de
servicios de un menor en beneficio de terceros esta regida por un contrato de
trabajo, siempre que los servicios estén orientados a una explotación
económica.

9. la prueba documental  el Art. 251 CPC define los documentos como “todo
objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo”.

Clasificación:
 por su naturaleza:
a) públicos  tiene este carácter cuando es otorgado por un funcionario
público en ejercicio de sus funciones. Se le presume su autenticidad.
Puede asumir la forma de:
- instrumento publico  si es suscrito o autorizado por un funcionario.
- escritura publica  cuando es otorgado por notario e incorporado al
protocolo.
b) privados  el que no reúna los requisitos para ser publico es privado y
puede ser autentico o no. es autentico cuando:
- ha sido reconocido ante juez o notario.
- judicialmente se ordene tenerlo por reconocido.
- ha sido aportado a un proceso afirmando estar suscrito por la parte
contra quien se opone y esta no lo tacha de falso.
- Se produce su reconocimiento implícito (Art. 276 CPC).
- Por renuencia del citado a diligencia de reconocimiento se tiene por
surtido (Art. 274 CPC).
- La ley presume esa autenticidad.
- En el caso del Art. 54 CPL.
 por su contenido:
a) representativos  se caracterizan por contener imágenes sin contener
narraciones o declaraciones. Ej: dibujos, fotografías, etc.
b) declarativos  contienen una narración o declaración y pueden asumir dos
formas:
- dispositiva  generalmente encierran una declaración constitutiva o
contractual. Ej: el testamento, el contrato de trabajo.
- testimonial  encierran o una declaración de parte incluida la
confesión o la declaración de intercero. Ej: el testimonio.
 por su formalidad:
a) solemnes o ad-sustantiam actus  existen algunos actos jurídicos que solo
pueden demostrarse mediante un medio probatorio expresamente señalado
por el legislador el cual a su vez debe cumplir algunas exigencias
especificas además de las generales. En el derecho al trabajo por regla
general se reducen a la escrituración, significa que su existencia solo puede
ser demostrada mediante prueba documental. Ej: el contrato de trabajo a
termino fija (Art. 3º L. 50 /90), el celebrado para prestar servicios en el
exterior (Art. 72 CST), el periodo d prueba, el salario (Art. 149 CST), etc.
b) informales  no requieren ninguna formalidad determinada por la ley.

Reglas especiales sobre solicitud, aportación, práctica y valoración de la prueba


documental:
En general, sigue las reglas del CPC, a menos que haya regulación expresa en el.
CPL. Ej.

64
 Art. 24 L. 712 (Art. 54 A CPL)  trae norma respecto al valor probatorio de
algunos documentos. Establece que se reputan auténticos, las reproducciones
simples de los siguientes:
- de los periódicos oficiales. Ej: diario oficial, gaceta del congreso, etc.
- De las resoluciones y certificados emanados del Min. Trabajo así como
las constancias y anexos que hagan parte de ellos.
- Las copias simples de las convenciones y pactos colectivos de trabajo,
laudos arbítrales, reglamentos de trabajo y estatutos sindicales así como
sus anexos.
- Las certificaciones que expida el departamento Nacional de Estadística y
el Banco de la Republica sobre indicadores, por regla general
económicos, de su competencia, así como de sus anexos.
- Las certificaciones expedidas por el registro sindical y sus anexos.
 Art. 54 A CPL, siguiendo el Art. 25 Dcto. 2651 /91 y el 11 de la Ley 446 /98 
dispone que los documentos –originales, públicos y privados- o sus
reproducciones simples presentadas por las partes con fines probatorios se
reputan auténticos, sin necesidad de autenticación ni presentación personal,
sin perjuicio de lo dispuesto en relación con documentos emanados de
terceros.
 Art. 21 núm. 2º Dcto. 2651  las partes de común acuerdo, y con el fin de
evitar la diligencia de reconocimiento del Art. 273 CPC, pueden presentar,
antes de que se dicte sentencia, documento autenticado en la forma prevista
para la demanda y proveniente de quine debe reconocerlo en el cual haga lo
propio. La autenticación se tendrá presentada la declaración bajo juramento,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 10 núm. 2º de la Ley 446 que permite
que los documentos privados de contenido declarativo emanados de terceros,
se aprecien por el juez sin necesidad de ratificar su contenido salvo que la
parte contraria lo solicite.
 Art. 21 núm. 6º Dcto 2651  Igualmente, de común acuerdo y en la misma
oportunidad indicada, las partes pueden presentar documentos objeto de
exhibición a fin de evitarse esta. Si los documentos están en poder de terceros
o provienen de ellos deberán presentarse autenticados y acompañados de un
escrito también autenticado en donde el tercero haga constar su
consentimiento a la aportación
 Art. 10 núm. 3º Ley. 446  las partes y los testigos que rindan declaración
podrán presentar documentos relacionados con los hechos sobre los cuales
declaran, los cuales se agregaran al expediente quedando en traslado común
por 3 días a las partes sin necesidad de auto que lo ordene.
 Art. 24 Dcto 2651  la parte o testigo podrán hacer dibujos, gráficos o
representaciones al rendir su declaración los cuales se agregaran al
expediente para ser apreciados como parte integrante del testimonio.
 Art. 24 Inc. Final ibidem dispone que el testigo, al rendir su declaración,
podrá reconocer documentos, sin previo decreto de los mismos.
 Art. 13 Ley 446  los memoriales presentados para que formen parte del
expediente se presumirán auténticos, salvo los poderes y los que conlleven
disposición del derecho debatido.
 Art. 54 A Parágrafo CPL  todos los documentos que se utilicen como titulo
ejecutivo siguen las reglas establecidas sobre autenticidad del CPC.

Valor probatorio:
Los documentos públicos hacen fe de su otorgamiento, de su fecha y de las
declaraciones que en ellos haga el funcionario que los autoriza.

65
Así también, las declaraciones formuladas por los interesados, en escritura
publica, tienen entre ellos y sus causahabientes el carácter de prueba individual y
comprenden aun lo meramente enunciativo, siempre que tenga relación directa
con lo dispositivo del acto o contrato.
Respecto de terceros, en cambio, dichas declaraciones deben ser apreciadas de
acuerdo con los principios de la sana crítica.
Los documentos privados auténticos tienen el mismo valor probatorio que los
documentos públicos, tanto entre quienes los han suscrito o creado y sus
causahabientes, como respeto de terceros.
En cambio, los documentos privados desprovisto de autencidad solo tienen valor
de prueba sumaria si han sido suscrito ante dos testigos.

6. LA PRUEBA DE OFICIO COMO FACULTAD – DEBER DEL JUZGADOR.


El Art. 54 CPL permite el decreto de pruebas de oficio por parte del juez como una
facultad mas no como una obligación.
La necesidad de orientar el decreto oficioso de probar como un deber y no como
una facultad que por regla general el juez omite desarrollar, es más relevante en
el derecho al trabajo. En este sentido, entonces, resulta no ser facultativo del
juzgador decretar pruebas de oficio, sino que en toda ocasión, en la debida
oportunidad legal en que los hechos alegados por las partes requieren ser
demostrados, así la parte que los alega hubiese sido desidiosa en esa labor, es
un deber del juzgador utilizar los poderes oficiosos que le concede la ley en
materia de pruebas, pues es este el verdadero sentido y alcance la ley en materia
de pruebas, pues es este el verdadero sentido y alcance que exteriorizan los Arts.
37 núm. 4º, 179 y 180 CPC.

IV. PROCESO ORDINARIO.


En Derecho Procesal del Trabajo existen, desde el punto de vista legal, los
procesos ordinarios de única y primera instancia, y los especiales de fuero,
sumario, ejecutivo y arbitral.

 Definición doctrinal  “constituye la primera modalidad, y la expresión por


excelencia, de los procesos declarativos o de conocimiento, instituido,
fundamentalmente, para ventilar y decidir todo asunto contencioso que no este
sometido a un tramite especial”. (Alfonso Rivera Martínez).
JURISDICCIÓN
LABORAL
CPT

PROCESOS PROCESOS
ORDINARIOS ESPECIALES

UNICA INSTANCIA
LEY 712/01 JUICIO EJECUTIVO
<10 SMLMV

PRIMERA INSTANCIA
FUERO SINDICAL
LEY 712/01
LEY 712/01
>10 SMLMV

DISOLUCIÓN DE
INSCRIPCIÓN
SINDICAL

66
PROCESO ARBITRAL
Los procesos ordinarios por su parte, se dividen en:
1. única instancia  se puede graficar así:

1 2 3 4 5
5
1 = demanda.
2 = admisión.
3 = notificación y traslado.
4 = auto fijando fecha y hora para audiencia.
5 = audiencia: - etapa de conciliación.
- etapa de tramite.
- etapa de juzgamiento.
Su trámite esta en los Arts. 70 a 73 del CPL.
Se tramitan por esta vía:
- las acciones ordinarias de que conocen los jueces del circuito laboral
cuando la cuantía de las mismas no sea > a 10 SM.
- Las acciones ordinarias laborales de que conocen los jueces civiles del
circuito, cuando no hay laboral, cuando aquellas no son > a 10 SM.
En esta clase de procesos se puede actuar en su propio nombre sin ser abogado.

Demanda, admisión y traslado:


No se requiere que se haga por escrito, en virtud del Art. 70 CPL. Formulada
oralmente ante el juez competente, el funcionario levantara acta donde conste:
a. los nombres y domicilios del demandante y demandado.
b. Lo que se demanda (el petitum).
c. Los hechos en que se funde la acción.
Esta acta será suscrita por el juez, el demandante y el secretario.

En esta misma diligencia el juez dispondrá la citación del demandado mediante


boleta de citación que contendrá la fecha y hora en que debe comparecer, para
que conteste la demanda, previa notificación y traslado, en la audiencia que para
el efecto se señale.

El demandado puede comparecer o no a contestar la demanda. Si no comparece,


el juicio continuara su curso sin formularle nueva citación.

Si concurre al juzgado, debe contestar la demanda en forma oral y proponer las


excepciones que considere.

67
Audiencia y fallo:
En la única audiencia que conforma el procedimiento el juez agotara lo dispuesto
en el Art. 77 CPL. El juez propone la conciliación. Si se llega a un acuerdo, se
dejara constancia de el en el acta señalando el plazo para su cumplimiento, y si el
arreglo fue total, terminara el proceso. Si fracasa la conciliación el funcionario
judicial deberá resolver las excepciones previas y sanear las irregularidades del
procedimiento que puedan originar nulidad o sentencia inhibitoria y, a
continuación fijara el litigio. Agotadas estas etapas decretara y decepcionará
pruebas.

Clausurado el debate probatorio el juez debe fallar en el acto mediante sentencia


motivada que no es objeto de recursos.

En diligencia también, se permite al demandado formular demanda de


reconvención, que se tramitara simultáneamente, si el juez es competente, con la
demanda principal y recibirá fallo en la misma sentencia.

De todo lo actuado se debe levantar acta, que contendrá:


- el nombre de las partes que intervienen.
- Apoderados.
- Testigos.
- Auxiliares de la justicia.
- Una relación de los documentos aportados, etc. (Art. 73 CPL).

2. primera instancia  se puede graficar así:

4
1 2 3 5 6 7 y 8 8.1 9 9.1 10 10.1 11.

1 = demanda.
2 = admisión.
3 = notificación auto admisorio y traslado de la demanda.
4 = termino de traslado.
5 = contestación.
6 = auto programa audiencia preliminar.
7 = audiencia de conciliación.
8 = audiencia primera de trámite: para decidir excepciones previas, sanear el
proceso y fijar el litigio.
8.1 = continuación opcional 1ª de tramite.
9 = audiencia 2ª de tramite.
9.1 = continuación opcional 2ª de tramite.
10 = audiencia 3ª de tramite.
10.1 = continuación opcional 3ª de tramite.
11 = audiencia de fallo.

Demanda:
La demanda debe presentarse por escrito y reunir los requisitos del Art. 25 CPL.

Admisión y traslado:

68
Admitida la demanda, en el auto admisorio el juez debe ordenar, además de su
notificación personal al demandado y al Ministerio Publico cuando sea el caso, el
traslado de la misma por un término de 10 días hábiles para que la conteste,
traslado que se hará mediante la entrega de la copia de la demanda.

Audiencia obligatoria de conciliación, de decisión de excepciones previas, de


saneamiento y fijación del litigio:

Art. 77 CPL.- modificado por la Ley 712 de 2001. art. 39.- “Audiencia
obligatoria de conciliación, de decisión de excepciones previas, de
saneamiento y fijación del litigio. Contestada la demanda principal y la de
reconvención si la hubiere, o cuando no hayan sido contestadas en el término
legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes comparezcan
personalmente, con o sin apoderado, a audiencia pública.

Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la totalidad de la


actuación surtida y será él quien la dirija.

En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes reglas:


Si alguno de los demandantes o de los demandados no tuvieren capacidad,
concurrirá su representante legal.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta
prueba siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez señalará
nueva fecha para celebrarla, sin que pueda haber otro aplazamiento.
Cuando en la segunda oportunidad se presente prueba de que existe fuerza
mayor para que una de las partes pueda comparecer, la audiencia de conciliación
se celebrará con su apoderado, quien se entiende con facultad para conciliar,
admitir hechos y desistir.

Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el


demandante o el demandado no concurren a la audiencia de conciliación el juez
la declarará clausurada y se producirán las siguientes consecuencias procesales:
1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de
confesión contenidos en la contestación de la demanda y en las excepciones de
mérito.
2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda
susceptibles de confesión.
Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.
3. Si en el evento del inciso quinto el apoderado tampoco asiste, se producirán los
mismos efectos previstos en los numerales anteriores.
4. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de
las partes se apreciará como indicio grave en su contra.
5. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de
cualquiera de los apoderados dará lugar a la imposición de una multa a favor del
Consejo Superior de la Judicatura, equivalente a un salario mínimo mensual
vigente.

Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los
invitará para que en su presencia y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si
fueren susceptibles de solución por este medio, y si no lo hicieren, deberá
proponer las formulas que estime justas sin que ello signifique prejuzgamiento y
sin que sus manifestaciones de las partes impliquen confesión. En esta etapa de
la audiencia sólo se permitirá diálogo entre el juez y las partes, y entre éstas y sus

69
apoderados con el único fin de asesorarlos para proponer fórmulas de
conciliación.

Si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de sus términos en el acta


correspondiente y se declarará terminado el proceso. El acuerdo tendrá fuerza de
cosa juzgada. Si el acuerdo fuese parcial se procederá en la misma forma en lo
pertinente”.

“PARAGRAFO 1º—Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación.


Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo total, el juez declarará terminada la
etapa de conciliación y en la misma audiencia:
1. Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el artículo 32.
2. Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y
sentencias inhibitorias.
3. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en
que estén de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, los
cuales se declararán probados mediante auto en el cual desechará las pruebas
expedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las pretensiones y
excepciones que queden excluidas como resultado de la conciliación parcial.
Igualmente si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y
precisen las pretensiones de la demanda y las excepciones de mérito.
4. A continuación y en audiencia de trámite el juez decretará las pruebas que
fueren conducentes y necesarias, señalará día y hora para nueva audiencia de
trámite, que habrá de celebrarse dentro de los 5 días siguientes; extenderá las
órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y tomará
todas las medidas necesarias para la práctica de pruebas”.

La obligación de comparecencia recae sobre las partes no en sus apoderados. La


presencia de estos últimos, se vuelve obligatoria únicamente en el caso en que la
parte se excuse de asistir a la primera audiencia y por razones de fuerza mayor
no pueda hacerlo a la segunda. Cuando esto ocurra, la segunda audiencia
deberá desarrollarse y la parte que se excuso estará representada por su
apoderado quien tiene la obligación se asistir so pena de sanción pecuniaria
equivalente a 1 SM.

Cuando son personas jurídicas, deben hacerlo a través de su representante legal.


Cuando esta representación la tiene varias personas cualquiera de ellas podrá
concurrir siempre y cuando tenga la capacidad suficiente de comprometer a su
representada en la conciliación ya que puede suceder que dicha capacidad la
tenga limitada caso en el cual tendrá que llevar la autorización pertinente.

Cuando la parte demandada esta representada por un curador ad-litem, siendo


que este no tiene la facultad para comprometer, confesar y disponer de los
derechos de su representado, hay que decir que la etapa de la conciliación de la
audiencia no podrá ejecutarse pero si los otros actos procesales.

Los incisos 4 y 5 del Art. 39 L.712 que modifico este Art. 77 CPL, solo regula las
excusas antecedentes, es decir, las que se deben presentar ante de la audiencia.
Estas son diferentes si se presenta en la 1ª o 2ª audiencia. Para la 1ª es suficiente
presentar una causa que justifique la imposibilidad de la parte para comparecer y
debe probarse sumariamente, es decir, con un mecanismo probatorio que no
requiere ser controvertido. Demostrada la causal el juez, por una sola vez,
aplazara la audiencia. Una vez aplazada, en la segunda la justificación de la

70
parte solo da a su apoderado la posibilidad de actuar a su nombre pero nunca la
de volverla a aplazar; y solo serán aceptables causales de fuerza mayor.

Respecto de las excusas subsiguientes nada dispuso la L. 712, pero


analógicamente es aplicable el inciso 2º del Art. 29 de la L. 640 /01, por cuanto
este precepto acepta el excusarse dentro de los 3 días siguientes a la audiencia
de conciliación extrajudicial en derecho en materia laboral. El Art. 45 de esa
misma ley admite igual posibilidad cuando concurran las causas de los arts. 101 y
168 CPC en la conciliación judicial en general por lo que es también aplicable en
laboral, pero solo tendrán operancia respecto a la primera audiencia más no a la
aplazada.

Adicionalmente, en cuanto a la prueba que se presente a fin de justificar la


inasistencia tanto en la 1ª como en la 2ª oportunidad deberá ir completamente
legalizada ya que no se permite que se abra un debate procesal con tal fin; luego,
para la 1ª oportunidad será de carácter sumaria y en la 2ª deberá ser plena.

De otro lado, la actividad conciliadora del juez, no es absoluta ya que encuentra


limites en los derechos ciertos, que son de orden publico, y que además, por
disposición del Art. 53 CN y 15 CST, únicamente son susceptibles de transacción
y conciliación los derechos inciertos.

Agotado este esfuerzo conciliatorio de los sujetos procesales puede resultar:


1. que se concilie la totalidad de las pretensiones  terminación del
proceso.
2. que se concilie parcialmente o no se concilie  el proceso
continua.

Fracasado el intento conciliatorio o cuando no se hubiere intentado por ser


improcedente, el juez se constituirá en primera audiencia de trámite. Dentro de
ella puede ocurrir lo siguiente:
a. las excepciones previas se decidirán en la misma audiencia (Art. 32 - Art.
19 L. 712).
b. Pueden proponerse los incidentes que se consideren del caso (Art. 37
CPL).
La oportunidad que existía para que el demandado formulara en esta audiencia,
excepciones previas desapareció con la L. 712.

Si el proceso continúa porque no se demostró alguna excepción previa que le


ponga fin, el juez procede a:
- el saneamiento  que busca eliminar cualquier defecto que pueda
generara nulidad o sentencia inhibitoria. Ej:- una defectuosa notificación
al demandado o una indebida acumulación de pretensiones.
- La fijación del litigio  cuya finalidad es la de limitar el objeto del
proceso, depurar o limpiar el procedimiento, darle celeridad y precisión.

Terminada la etapa anterior, el juez decretara las pruebas pedidas por las partes
en legal forma y además las que de oficio considere pertinentes aprovechando el
conocimiento pleno que de lo actuado tiene.

Audiencias de trámite o de prueba:


Las de trámite tienen por objeto primordial la práctica de pruebas, pero también
en ellas se pueden formular excepcionalmente incidentes y presentar alegatos

71
(Art. 80 CPL). En este ultimo evento esta facultado el juez para limitar las
intervenciones de las partes y sus apoderados a un tiempo que considere
razonable (parágrafo 2º Art. 42 CPL).

El Art. 45 CPL permite la celebración de hasta 4 audiencias de esta naturaleza.


Es un límite máximo y no mínimo. Pero en su inciso 2º admite expresamente que
se suspendan para su continuación en día diferente a aquel para el cual fueron
inicialmente señaladas pero por una sola vez. Cuando la suspensión de la
audiencia sea solicitada por una parte, esta tiene la carga de motivarla.

Los arts. 46 y 47 CPL reglamentan la forma en que se debe levantar el acta de


cada audiencia, la que debe firmarse por el juez, el secretario y las demás
personas que hayan intervenido. En caso de negativa se debe dejar constancia
de ella y hacer firmar a un testigo en su lugar.

Audiencia de juzgamiento:
Clausurado el debate probatorio el juez podrá proferir en el acto la sentencia,
motivándola oralmente; se señalara en ella el plazo dentro del cual debe
ejecutarse. La providencia se notificara en estrados (Art. 81 CPL).

Pero el Art. 81 CPL también contempla la posibilidad de que el juez estime


inconveniente fallar en la misma audiencia en que se declaro terminado el debate;
por ello le da la facultad de que señale fecha para una audiencia de juzgamiento
en la cual se leerá y notificara a los interesados la sentencia.

Contenido de la sentencia:
Llevara un resumen de los hechos litigiosos indicando las pretensiones del actor y
la oposición del demandado, el análisis de las pruebas practicadas y las
conclusiones del juez; se examinaran las excepciones de fondo y, finalmente se
redacta la parte resolutiva. Nos era necesario fallar sobre las excepciones de
fondo cuando la determinación que se tome sea la de absolver.

Medidas cautelares:
Consagradas en el Art. 85ª, modificado por la L. 712. Las causales de
procedibilidad de las medidas precautelativas son tres:
1. cuando el demandado efectué actos tendientes a insolventarse.
2. cuando efectué actos tendientes a impedir la efectividad de la sentencia.
3. cuando se encuentre en graves y serias dificultades para el cumplimiento
oportuno de sus obligaciones.

Estas causales deben ser probadas por el solicitante de la medida cautelar para lo
cual debe presentar pruebas en la audiencia que para tal efecto se programe
mediante auto se sustanciación que se dictara fuera de audiencia para el 5 día
hábil siguiente. La petición puede hacerse oralmente en audiencia o por escrito
fuera de ella. En la petición se indicaran lo motivos y hechos en que se funda.

Probada cualquiera de las causas indicadas el juez prudencialmente fijara caución


por un valor que oscilara entre el 30% y el 50% del valor que tengan las
pretensiones al momento de dictar la medida cautelar.

El demandado deberá cumplir con la orden dentro del término de 5 días. Si se


incumple no será oído hasta tanto no cumpla con dicha orden.

72
V. PROCESOS ESPECIALES.
Art. 144 CPL.- “Generalidad del procedimiento ordinario. Las controversias
que no tengan señalado un procedimiento especial, como las de disolución y
liquidación de asociaciones profesionales, etc., se tramitarán conforme al
procedimiento ordinario señalado en este decreto”.(Concordante con el Art. 396
CPC).
1. ejecutivo laboral.
“El proceso es un instrumento necesario del medio jurídico para el cumplimiento
por los tribunales de la función que les atribuye la Constitución”.

Definición Jurisprudencial:
“Son aquellos que se adelantan con el fin de hacer efectivos coercitivamente
derechos reconocidos, cuando su existencia es cierta e indiscutible, lo cual se
realiza mediante la intervención de un juez que obliga al deudor a cumplir la
prestación a su cargo o, en su defecto, a indemnizar los perjuicios patrimoniales
que su incumplimiento ocasionó”. (Sent. C-388-96 Corte Constitucional).

Aproximación Doctrinal:
“La mayoría de los doctrinantes define los procesos de ejecución como aquellos
procedimientos regidos por la ley a través de los cuales se busca hacer efectivas
obligaciones que se encuentran determinadas en un título ejecutivo. En esta clase
de procesos no se discute un derecho dudoso o controvertido, sino se pretende
hacer efectivo un derecho existente contenido en un título u otro instrumento
eficaz amparado por la presunción de que el derecho del demandante es legítimo,
como por ejemplo: una sentencia judicial, un contrato, un laudo arbitral..”. (Sent.
C-388-96 Corte Constitucional).

Concepto:
“Es un documento que representa una declaración de la voluntad del juez o de las
partes, es aquél que trae aparejada la ejecución, o sea en virtud del cual cabe
proceder sumariamente el embargo y venta de bienes del deudor moroso, a fin de
satisfacer el capital o principal debido, más los intereses y costos”. (Francesco
Carnelutti).

Definición Legal:
“Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles
que consten en documentos que provengan del deudor o de su causante y que
constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de
condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra
providencia judicial que tenga fuerza ejecutiva conforme a la ley,…” (Art. 488
CPC).

Reglamentación Legal:
El Código de Procedimiento Civil regula esta clase de procesos, en la sección
segunda del libro tercero, que comprende los artículos 488 a 570.

El Código Procesal del Trabajo, la consagra en el Capitulo XVI, “Procedimientos


Especiales”, entre los artículos 100 a 111.

Tanto en los procesos ejecutivos que se adelantan ante la jurisdicción civil, como
los que se tramitan ante la jurisdicción laboral, el procedimiento que se sigue es
muy similar, debido precisamente a que el estatuto laboral remite a las normas del

73
Código de Procedimiento Civil en lo no previsto en ella. (Arts. 100 y 145 del
C.P.T).

Finalidad:
Tramitar la ejecución “de toda obligación originada en una relación de trabajo, que
conste en acto o documento que provenga del deudor ó de su causante ó que
emane de una decisión judicial ó arbitral en firme”. (Art. 100 CPT).

Directrices:
 La Celeridad Máxima  Por tener el título Ejecutivo, y en razón del carácter
vital de las pretensiones laborales, el legislador se propuso que el proceso
ejecutivo fuera rápido y drástico. (Gregorio Rodríguez, Fabián Vallejo, Gerardo
Botero).
 La Escrituración  Excepción al principio de la oralidad. las providencias que
se dictan en este juicio se notifican por estados (no estrados), menos el
mandamiento de pago. (Art. 108 del CPT)
 La Analogía y Reenvío  Los vacíos de procedimiento se suplen mediante la
analogía de sus propias normas o en defecto de las contenidas en el CPC
(antes Código Judicial). (Art. 145 CPT). Excepción ejecución por obligaciones
de “dar (C y V/L), hacer (Reintegro foral) o no hacer (Prohibiciones)”. (Art. 100.
Inc. 2 CPT).

Obligaciones:
 Derivadas de un Contrato de Trabajo ó de cualquier Relación Laboral.
 En dinero ó cosas. Ej.: Salario, dotaciones de calzado y vestido de labor.
 De hacer (reintegrar a un trabajador ó mejorar las condiciones laborales)
 De No hacer (abstenerse de ejecutar algo)

Art. 100 del CP:


“Toda obligación originada en una relación de trabajo, que conste en acto ó
documento que provenga del deudor ó de su causante ó que emane de una
decisión judicial ó arbitral firme”

Debe ser Expresa (contenida por escrito), Clara (precisa), Exigible (actual) y
provenir del deudor.

Clasificación (Ejemplificante):
• Los que provienen de condenas en fallos judiciales ó laudos arbítrales que
se encuentren en firme.
• Los emanados de otras providencias Judiciales.
• Los de origen contractual, provenientes del deudor ó su causante que se
encuentre en documentos para exigir el pago de sumas líquidas de dinero ó
de obligaciones de dar ó hacer.
• Títulos de origen administrativo.
• Los Mixtos contractuales-Administrativos.

Etapas:
La demanda da inicio al proceso ejecutivo, acompañada del titulo valor en original
y ajustada a los requisitos legales. Posiblemente, se pueden dar diligencias
previas como por ejemplo, citar al demandado para el reconocimiento del titulo.

74
Si cumple con los requisitos, se profiere mandamiento de pago que se notifica
personalmente la demandado; si se inadmite la demanda tendrá 5 días para
subsanar.

Se pueden pedir medidas cautelares en un documento anexo a la demanda.


Las excepciones frente a los títulos valores son solamente las cambiarias del
C.Co. Y para las demás, las generales.
Por lo demás, se ritua según las normas del CPC.

DEMANDA /
MEDIDAS PREVIAS

MANDAMIENTO
DE PAGO

TRASLADO DEMANDA

CONTESTACION
DEMANDA

EXCEPCIONES PREVIAS EXCEPCIONES MÉRITO

LIQUIDACION DEL
CRÉDITO

REMATE

2. fuero sindical.

Marco normativo:
 Art. 39 CN.
 Arts. 405 y siguientes del CST.
 Arts. 113 al 118 CPL, con las modificaciones en los arts. 44 a 50 de la L. 712
/01

Fuero sindical:
 Génesis  Art. 39 CN.- “los trabajadores y empleadores tienen derecho a
constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado”.
“se reconoce a los representantes legales el fuero y las demás garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión”.

Se entiende por fuero sindical, según el Art. 1º del Dcto. 204 /57 – Art. 405 CPL, la
garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni
desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa,
previamente calificada por el juez del trabajo.

Según el Art. 57 L. 50 /90 – Art. 406 CPL, gozan de fuero sindical los siguientes
trabajadores:

75
a. los fundadores del sindicato, desde el día de su constitución hasta 2 meses
después de la inscripción en el registro sindical, si exceder de 6 meses.
b. Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical,
ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que
para los fundadores.
c. Los miembros de la Junta Directiva y Sub-Directivas de todo sindicato,
federación o confederación de sindicatos, sin pasar de 5 principales y 5
suplentes, y los miembros de los comités seccionales sin pasar de un
principal y un suplente. Este amparo se hará efectivo por el tiempo que dure
el mandato y 6 meses más.
d. Dos de los miembros de la Comisión Estatutaria de reclamos que designen
los sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo
periodo de la Junta Directiva y 6 meses mas.

Por el contrario, los trabajadores que no tienen fuero, por vía excepcional, son los
empleados públicos que ejercen cargos que conlleven ejercicio de jurisdicción,
autoridad civil o política y dirección administrativa, pues todos los demás sean
directivos sindicales, por mandato del Art. 39 CN.

En el plano privado, y de conformidad con el Art. 53 de la L. 50 /90, no pueden


formar parte de la directiva de un sindicato ni ser designados funcionarios del
mismo y en consecuencia no podrán estar cobijados por la garantía floral los
trabajadores que representan al empleador frente a sus trabajadores ni los altos
empleados directivos de la empresa.

Finalidades:
 Para el empleador  obtener permiso para despedir o desmejorar o trasladar
a un trabajador aforado.
 Para el trabajador  obtener el reintegro (acción de reintegro) o la
reinstalación a su sitio de trabajo o a sus condiciones laborales (acción de
restitución o reinstalación).

ACCIONES JUDICIALES DERIVADAS DEL FUERO SONDICAL.


1) acción de levantamiento de fuero sindical  su titular es el empleador
(sujeto activo - demandante) y la debe ejercitar en las ocasiones en que por
mediar una justa causa, desee despedir, trasladar o desmejorar en sus
condiciones laborales a un trabajador aforado (sujeto pasivo - demandado).
Excepción  un trabajador que a pesar de tener fueron sindical, su contrato de
trabajo puede terminarse sin previo permiso judicial cuando ha sido pactado para
la realización de una obra determinada, para la ejecución de un trabajo accidental,
ocasional o transitorio, o cuando termina por mutuo consentimiento o por
sentencia judicial. Tampoco requieren permiso judicial las suspensiones del
contrato de trabajo de un trabajador aforado ni la aplicación de sanciones
disciplinarias.
El permiso judicial solo procede, cuando las causales invocadas sean la
liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento, la suspensión
total o parcial de actividades por parte del patrono por más de 120 días, o una de
las causales justas de terminación del contrato por parte del empleador (Art. 62
literal a) CST).
¿Porque el permiso?:
 el legislador para preservar el derecho sindical y la estabilidad laboral como
garantía del mismo.

76
 Obligación del empleador para validar legalmente una justa causa para
despedir, desmejorar o trasladar al trabajador aforado.

Demanda:
Art. 113. – CPL. Modificado por el art. 44 ley 712 de 2001.- “Demanda del
empleador. La demanda del empleador tendiente a obtener permiso para
despedir a un trabajador amparado por fuero sindical, para desmejorarlo en sus
condiciones de trabajo, o para trasladarlo a otro establecimiento de la misma
empresa o a un municipio distinto, deberá expresar la justa causa invocada.
Con la certificación de inscripción en el registro sindical o la comunicación al
empleador de la inscripción se presume la existencia del fuero sindical."
Debe reunir los requisitos del Art. 25 y 26 CPL, con excepción de la cuantía.
En cuanto a la acumulación de pretensiones, no se podrá hacer sobre
pretensiones para las cuales la ley tiene fijado el proceso ordinario u otro especial
distinto al fuero.

Traslado, contestación, excepciones y audiencia:


Art. 114 CPL.- modificado por el art. 45 Ley 712 /01.- “Traslado y audiencia.
Recibida la demanda, el juez en providencia que se notificará personalmente y
que dictará dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, ordenará correr
traslado y citará a las partes para audiencia.
Dentro de ésta, que tendrá lugar dentro del quinto (5) día hábil siguiente a la
notificación, el demandado contestará la demanda y propondrá las excepciones
que considere tener a su favor. Acto seguido y en la misma audiencia se decidirá
las excepciones previas y se adelantará el saneamiento del proceso y la fijación
del litigio.
A continuación y también en la misma audiencia se decretarán y practicarán las
pruebas y se pronunciará el correspondiente fallo. Si no fuere posible dictarlo
inmediatamente, se citará para una nueva audiencia que tendrá lugar dentro de
los dos (2) día siguientes."

Art. 115 CPL.- modificado art. 46 Ley 712 /01. - “Inasistencia de las partes. Si
notificadas las partes de la providencia que señala la fecha de audiencia, no
concurrieren, el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos de juicio de que
disponga, o los que de oficio juzgue conveniente allegar."

Se pueden proponer tanto de fondo como previas pero únicamente al contestar la


demanda. Para esta ultima, el trabajador aforado no esta obligado a realizarla.

Solo hay una audiencia, en la cual se da la contestación, se pueden proponer


excepciones previas que se resolverán en la misma y para lo cual las partes
deben presentar en el acto las pruebas que pretendan hacer valer; se sanea el
procedimiento, se fija el litigio y se decretan y practican las pruebas del caso.

En este proceso no se puede intentar etapa de conciliación a menos que sea


propuesta por el trabajador aforado, el sindicato y el empleador. En todo caso
esta etapa no es obligatoria sino voluntaria.

El sindicato como arte procesal- litis consortio:


Consagrada en el Art. 118B CPL que dispone que de toda demanda de fuero se
le debe dar aviso al ente gremial del cual haga parte el trabajador amparado por
esta garantía. En virtud de esta notificación del auto admisorio el sindicato podrá o
no intervenir en el proceso desarrollando los actos procesales permitidos al

77
trabajador aforado, salvo la disposición del derecho en litigio. La notificación se
hará al presidente del sindicato quien tiene la representación legal del mismo mas
no a su Junta Directiva. También el sindicato puede instaurar cualquiera de las
acciones que del fuero se deduzcan a favor del trabajador, cuando este se lo
delegue.

Sentencia:
El contenido de la sentencia según el Art. 7º Dcto. 204 /57 será negar o conceder
el permiso si se prueba la existencia de una causa justa.
Por tratarse de una sentencia dictada en audiencia publica, quedara notificada en
estrados, hayan asistido o no las partes. Contra ella solo procede el recurso de
apelación que se concede en el efecto suspensivo. El tribunal decidirá de plano
dentro de los 5 días siguientes al que sea recibido el expediente (no existe
audiencia de tramite), esta decisión no es susceptible de recursos y se notificara
por edicto.

2) acción de reintegro  de esta acción es titular el trabajador (sujeto activo -


demandante) (o el sindicato por delegación) que encontrándose amparado
por el fuero sindical, es despedido sin que el patrono (sujeto pasivo -
demandado) haya obtenido en forma previa la autorización judicial respectiva.
La demanda debe reunir los mismos requisitos que la acción anterior, salvo el
petitum que será de un contenido diferente, ya que aquí se debe solicitar se
condene al empleador a reintegrara al trabajador y a pagarle a titulo de
indemnización los salarios dejados de percibir por causa del despido. Lo que el
trabajador debe alegra no es la justa causa del despido sino que se produjo sin
la previa autorización judicial.
La acción de reintegro se tramitara conforme al procedimiento de la acción de
despido. Sin embargo, el contenido de la sentencia, será diferente, ya que
demostrada la protección foral y el despido por parte del trabajador, y no
habiendo sido desvirtuada por el empleador la afirmación de haber sido
despedido el trabajador sin el permiso judicial requerido, el juez debe disponer
su reintegro y el pago de los salarios dejados de percibir.

3) acción de restitución o reinstalación  no esta expresamente señalada


por el código. será el titular de ella el trabajador amparado por fuero que haya
sido trasladado o desmejorado sin obtener el patrono previamente la
autorización judicial respectiva.
Se tramitara en al misma forma que las anteriores acciones, pero el contenido
de la sentencia será, en caso de probarse que la determinación del patrono no
estuvo precedida del permiso judicial, el de ordenar la restitución del trabajador
al lugar donde antes prestaba sus servicios o a sus anteriores condiciones de
trabajo, condena que ira acompañada de la de pago de la correspondiente
indemnización por los perjuicios que sufrió como consecuencia de la actitud del
empleador.

PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES.


Art. 118A CPL. – modificado art. 48 Ley 712 /01.- “Prescripción. Las acciones
que emanan del fuero sindical prescriben en dos (2) meses. Para el trabajador
este término se contará desde la fecha de despido, traslado o desmejora. Para el
empleador desde la fecha en que tuvo conocimiento del hecho que se invoca
como justa causa o desde que se haya agotado el procedimiento convencional o
reglamentario correspondiente, según el caso.

78
Durante el trámite de la reclamación administrativa de los empleados públicos y
trabajadores oficiales, se suspende el término prescriptivo.
Culminado este trámite, o presentada la reclamación escrita en el caso de los
trabajadores particulares, comenzará a contarse nuevamente el término de dos
(2) meses."
Constituye una excepción a la regla general de los 3 años (Art. 488 CST y 151
CPL).

79

También podría gustarte