Está en la página 1de 29

0

Índice

1. ¿Qué es una contratación directa? ................................... 3


2. Procedimiento de una contratación directa por
emergencia .................................................................................. 5
3.1. Requerimiento............................................................... 5
3.2. Indagación de mercado ................................................11
3.3. Certificación y/o previsión presupuestal ...................13
3.4. Invitación al proveedor seleccionado .........................13
3.5. Expediente de contratación ........................................15
3.6. Bases .............................................................................18
3.7. Perfeccionamiento del contrato ..................................19
3. Aprobación de la contratación directa .............................22
4. Conformidad y pago ..........................................................26
5. Regularización ...................................................................27

1
Abreviaturas

LCE: Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Ley N°


30225.
OEC: Órgano encargado de las contrataciones del Estado.
OSCE: Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado.
PAC: Plan Anual de Contrataciones.
PIA: Presupuesto Institucional de Apertura.
PEI: Plan Estratégico Institucional.
POI: Plan Operativo Institucional.
RLCE: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N° 344-20185-EF.
RNP: Registro Nacional de Proveedores.
SEACE: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado.

2
1. ¿Qué es una contratación directa?

Es un método de contratación en el que no se lleva a cabo


una de las tres etapas del procedimiento de contratación, como se
aprecia en el siguiente gráfico:

Actuaciones Procedimiento
Contrato
preparatorias de selección
Plan Anual de
Contrataciones

Requerimiento

Los requisitos propios


Indagación de mercado No
de esta etapa

Certificación y/o
previsión presupuestal.

Bases

Numeral 102.2 del art. 102 del RLCE:

Las actuaciones preparatorias y contratos que se celebren como


consecuencia de las contrataciones directas cumplen con los
requisitos, condiciones, formalidades, exigencias y garantías
establecidos en la Ley y el Reglamento (…)

Opinión N° 130-2019/DTN:

(…) la aprobación de una contratación directa faculta a la Entidad a


contratar con un determinado proveedor -sin realizar un procedimiento
de selección de naturaleza competitiva-, ello no enerva la obligación
de la Entidad de aplicar las disposiciones de la normativa de
contrataciones del Estado que regulan las fases de actuaciones
preparatorias y de ejecución contractual, para lo cual deben
observarse los requisitos, condiciones, formalidades, exigencias y
garantías propios de estas fases.

3
Preguntas frecuentes

¿Qué normas legales regulan la contratación directa?

Las establecidas en el art. 27 de la LCE y en los art. 101 al


102 del RLCE.

¿Las contrataciones directas son las mismas cuyo monto


es igual o menor a ocho UIT?

No.

La contratación directa es un método de contratación


regulado por la LCE y su Reglamento, en tanto que las
contrataciones cuyo monto es menor a ocho UIT no se regulan por
estas normas legales 1.

¿Qué hechos califican como emergencia? 2

• Acontecimientos catastróficos ocasionados por la


naturaleza o por la acción u omisión del obrar humano
que generan daños afectando a una determinada
comunidad.
• Situaciones que afectan la defensa o seguridad
nacional dirigidas a enfrentar agresiones de orden
interno o externo que menoscaben la consecución de
los fines del Estado.
• Situaciones que supongan grave peligro, debido a la
posibilidad, debidamente comprobada, de que
cualquiera de los acontecimientos o situaciones
anteriores ocurra de manera inminente.
• Emergencias sanitarias.

¿Es necesario que el Congreso de la República, el Poder


Ejecutivo u otro nivel de gobierno declare la emergencia
mediante una norma legal?

1 Art. 5 de la LCE.
2 Literal b) del numeral 27.1 del art. 27 de la LCE y literal b) del art. 100 del RLCE.

4
Solo cuando se trata de emergencias sanitarias, y lo debe
hacer el ente rector 3.

¿Qué se puede contratar mediante la contratación


directa por emergencia?

Bienes, servicios en general, consultorías u obras que sirvan


para prevenir los efectos del evento próximo a producirse, como
para atender los requerimientos generados como consecuencia
directa del evento producido.

¿Qué cantidad de bienes, servicios y obras se puede


contratar por emergencia?

En el literal acápite b.4) del literal b) del art. 100 del RLCE,
se establece que debe ser la cantidad estrictamente necesaria para
atender los efectos de la emergencia o para prevenirlos.

Por lo tanto, no solo se trata de las canastas o productos


médicos, sino también de bienes, servicios y obras que sirvan para
atender los efectos de la emergencia o para prevenirlos.

2. Procedimiento de una contratación directa


por emergencia

3.1. Requerimiento

El área usuaria 4 debe realizar el requerimiento con el


siguiente contenido mínimo 5:

A. Objeto de la contratación o denominación de la


contratación.

B. Finalidad pública: Se debe precisar cuál es el objetivo


público que va a cumplir. Normalmente, está definido como

3 Acápite b.4 del literal b) del art. 100 del RLCE.


4 Literal b) del numeral 8.1 de la LCE: área usuaria es la dependencia que hace el
requerimiento para satisfacer su propia necesidad o, debido a su especialidad, hace el
pedido de otras dependencias.
5 Art. 16 de la LCE, art. 29 del RLCE y nuestra experiencia.

5
parte de las actividades del POI y de los objetivos del PEI de
la Entidad. Si no fuera así, debe identificar el servicio público
que se quiere cumplir con la contratación.

C. Especificaciones técnicas o términos de referencia:

• Características funcionales: detalle con precisión las


características técnicas del bien o servicio, la cantidad,
la unidad de medida, entre otros.

• Precise si las EE TT o TDR se acreditarán solo con una


declaración jurada o será necesario que el proveedor
deba presentar documentos técnicos (catálogos, fichas
técnicas, etc.) Si va a pedir estos documentos
adicionales, precise que componentes del bien o
servicio será materia de acreditación. Está prohibido
exigir la acreditación de todas las EE TT o TDR.

• Habilitación: ¿La venta del bien o la prestación del


servicio requiere estar autorizada por alguna
institución pública? ¿Qué norma legal establece esa
autorización? ¿Qué documento acredita la
autorización? 6

• Normas técnicas: Indique si el bien o servicio debe


cumplir con alguna norma técnica. No son obligatorias,
pero se las puede pedir si se cumplen con los requisitos
previstos en el numeral 29.6 del RLCE 7.

• Normas metrológicas: Son obligatorias cuando se


adquiera equipos de medición. Es necesario que se
precise la oportunidad que deben ser acreditadas, con
qué documentos y quién va a asumir el costo de las
pruebas si fueran necesarias.

6 Son autorizaciones especiales. Ejemplos: venta de combustible: OSINERGMIN;

transporte de personal, Ministerio de Transportes o las direcciones regionales


respectivas; centros médicos, autorización de las direcciones de salud, etc. La mayoría
de las contrataciones no requiere de ninguna habilitación.
7 i) sirvan para asegurar el cumplimiento de los requisitos funcionales o técnicos; ii) se

verifique que existe en el mercado algún organismo que pueda acreditar el cumplimiento
de dicha norma técnica; y, iii) no contravengan las normas de carácter obligatorio
mencionadas

6
• Reglamentos técnicos, sanitarios u otras normas
específicas: Precise si el bien o servicio que se va a
contratar deben cumplir con normas especiales
(registro sanitario, autorizaciones, licencias, etc.).

• Modalidad de ejecución contractual. Cuando compre


equipos que deben ser instalados y listos para su uso
por parte del proveedor, entonces, la modalidad es llave
en mano 8.

• Pruebas o ensayos. Si es necesario que se realizan


pruebas o ensayos para dar conformidad a los bienes o
servicios: ¿Qué tipo? ¿Qué EE TT o TDR serán
sometidos a las pruebas o ensayos? ¿En qué lugar se
van a realizar las pruebas? ¿Será necesario que la
prueba o ensayo se realice en un laboratorio acreditado
por INACAL? ¿Quién asumirá el costo de las pruebas o
ensayos? ¿Cuándo debe realizarse las pruebas o
ensayos? ¿Qué documentos deben generarse como
resultado de las pruebas o ensayos? ¿Va a participar
personal de la Entidad en las pruebas o ensayos? ¿En
qué consiste su participación? ¿Qué documento debe
elaborar el personal de la Entidad que participó en las
pruebas o ensayos? ¿Cuál debe ser el contenido
mínimo del documento?

• Embalaje, rotulación, transporte: Cuando sea


indispensable, señale la forma cómo debe ser embalado
el bien, cuál debe ser el contenido del rótulo y en qué
condiciones debe ser transportado.

• Software: Si el equipo funciona con software, ¿Cuáles


son sus características? ¿El software debe proveerlo el
contratista o lo va a adquirir la Entidad por separado?
¿El contratista debe entregar licencias o derechos de
autor del software? ¿Qué pruebas se van a realizar para
dar conformidad al software?

8 Literal a) del art. 36 del RLCE.

7
• Personal clave: si es indispensable, precise cuántos,
cuál debe ser formación académica y su experiencia.
En la contratación de bienes, solo se puede solicitar
experiencia. Independientemente de que se trate de
bienes o servicios, la experiencia debe ser en el tipo de
trabajos que va a realizar el personal.

• Documentos que debe entregar el proveedor:


manuales, instructivos, etc.

D. Prestaciones accesorias:

• Garantía comercial: Precise el período 9, cuándo


empieza y qué defectos y fallas cubre.

• Mantenimiento preventivo y correctivo: ¿En qué va


a consistir? ¿Qué cantidad? ¿Cuál será el cronograma
del mantenimiento o soporte? ¿En qué lugar se va a
realizar? ¿Qué obligaciones tiene la Entidad? ¿Quién
debe proveer los insumos o repuestos para realizar el
mantenimiento? ¿El contratista debe disponer de algún
taller o infraestructura? ¿El contratista debe contar con
equipos especiales? ¿Es necesario que el
mantenimiento lo realicen técnicos especializados?
¿Cuál debe ser la experiencia mínima de los técnicos?

• Capacitación: Cuando sea necesario que el proveedor


capacite al personal en el uso de los equipos
adquiridos: ¿Cuántas personas de la Entidad van a ser
capacitadas? ¿Cuántas horas va a durar la
capacitación? ¿En qué lugar se va a brindar la
capacitación? ¿Quién va a asumir los costos del
personal cuando sea necesario que se traslade a otra
región, ciudad o país? ¿Cuántos capacitadores deben
dar la capacitación? ¿Qué perfil técnico debe tener el o
los capacitadores?

9 Para bienes y servicios, el período mínimo es de un año, excepto en bienes fungibles


y consumibles en los que se considera la vida útil (art. 40 de la LCE).

8
E. Muestras. Si considera que es indispensable: ¿Cuántas
unidades de muestra debe presentar el proveedor? ¿Qué
pruebas se va a realizar a la muestra? ¿Qué dependencia o
personal especializado va a realizar las pruebas? ¿Las
pruebas deben realizarse en un laboratorio especializado?
¿Quién va a asumir el costo? ¿Qué dependencia de la Entidad
va a custodiar las muestras? ¿Se va a devolver las muestras?
¿No, por qué? ¿Sí, cuándo? ¿Quién será el responsable de la
devolución?

F. Lugar de entrega: ¿En dónde se debe entregar los bienes?


¿Qué documentos debe presentar? ¿Qué dependencia y qué
servidor público es el responsable de recibir los bienes?
¿Cuál es el horario de atención? ¿A qué teléfono o anexo
puede llamar el contratista para realizar las coordinaciones?
En la contratación de servicios: ¿En dónde se va a brindar el
servicio? ¿Hay condiciones para acceder a ese lugar?
¿Atienden todos los días?

G. Plazo de entrega: ¿El plazo de entrega es único o habrá


varias entregas? Si son varias entregas ¿serán semanales,
mensuales o qué otro período? ¿Qué condiciones deben
cumplirse para que se inicie el plazo de entrega? ¿Qué
cantidad debe realizarse en cada entrega?

H. Otras penalidades 10: ¿Con qué medidas se puede


desincentivar el incumplimiento de las obligaciones
diferentes a la principal? ¿Cuál será el monto de la
penalidad? ¿Cuál será el procedimiento para determinar que
se ha cumplido el supuesto para aplicar la penalidad? ¿Qué
servidor o funcionario emitirá el documento con el sustento
de la penalidad?

I. Viabilidad o registro de la inversión: Si el bien o servicio


que se va a contratar es parte de un proyecto de inversión o
de un IOAAR, entonces será necesario que se acredite que se

10 Art. 163 del RLCE.

9
ha declarado viable o está registrado en el Banco de
Inversiones 11.

J. Bien o servicio común, ficha homologada o catálogo


electrónico de acuerdo marco 12. Si el bien o servicio está
en el catálogo electrónico no se realiza la contratación
directa, si no el método especial por acuerdo marco. Si el bien
o servicio tiene ficha técnica u homologada, las EE TT o TDR
ya están definidas en esas fichas, y está prohibido realizar
cambios.

K. Conformidad: ¿Qué dependencia dará la conformidad? ¿Es


la misma que realizó el requerimiento? ¿Qué documentos
debe presentar el contratista cuando solicite la conformidad?
¿Cuál debe ser el contenido mínimo del informe mediante el
que se dé la conformidad? Precise si el área usuaria va a
tener a su cargo la administración del contrato o será otra
dependencia.

L. Pago: ¿Se va a realizar uno o varios pagos? ¿Qué documentos


debe presentar el contratista cuando solicite el pago?
¿Alguno de esos documentos los ha generado la Entidad? Si
la Entidad ya tiene esos documentos, sin importar en qué
oficina, ¿por qué debe presentarlos el contratista? ¿Se va a
reajustar el monto del contrato? ¿Cuál es la fórmula de
reajuste?

M. Sistema de contratación: Los sistemas de contratación


están relacionados con la forma de pago. Si se sabe la
cantidad de lo que se va a contratar, elija la suma alzada; es
decir, se paga un monto total por la contratación. En caso
contrario, será precios unitarios, que quiere decir que se
pagará por los bienes o servicios efectivamente recibidos a
conformidad. En la contratación de consultorías en general y
en la supervisión de obras.

11 Directiva N° 001-2019-EF/63.01
12 Numeral 29.10 del art. 29 del RLCE.

10
N. Autorización del requerimiento: el requerimiento debe
estar autorizado por el servidor o funcionario responsable del
área usuaria.

O. Entregue el requerimiento al OEC.

3.2. Indagación de mercado

Está a cargo del OEC 13.

La indagación de mercado se realiza, entre otras razones,


para:

• Conocer el precio de la contratación.


• Saber si hay pluralidad de postores que puedan
cumplir con el requerimiento. Recuerde que el hecho de
que se trate de una contratación directa no significa
que se debe establecer EE TT o TDR para un proveedor
específico, pues ello sería contrario a los principios que
rigen las contrataciones del Estado.

Tenga en cuenta

La indagación de mercado es una de las actividades más


importantes de una contratación directa, porque es cuando se elige
al proveedor con el que se va a contratar.

Es cierto que no hay competencia de postores, pero no


significa que se deba contratar con el primero que se encuentre en
la esquina. Los servidores y funcionarios públicos tienen la
obligación de usar el presupuesto público con eficiencia y
transparencia, y se espera de ellos que contraten productos de la
mejor calidad, al menor precio posible y de manera oportuna.

Advertencia

13 Art. 32 del RLCE

11
Las contrataciones directas serán auditadas por la
Contraloría, de modo que, si se ha contratado bienes y servicios de
mala calidad, a precios sobre valorados o se han producido
demoras, entonces hará las denuncias respectivas para
determinar la responsabilidad administrativa, civil e incluso
penal 14.

Preguntas frecuentes

¿Qué hacer si en la indagación de mercado se verifica que


el requerimiento solo lo cumple un proveedor?

Se informará de este hecho al área usuaria para que


modifique las especificaciones técnicas que permitan la pluralidad
de postores. Pluralidad no significa “todos”, si no aquellos que
garanticen la calidad de los bienes y servicios que se está
contratando.

¿Qué hacer si el área usuaria se ratifica en las EE TT o


TDR que solo los cumple un proveedor?

Si ha presentado el sustento técnico respectivo, entonces se


podrá contratar directamente por la causal de proveedor único,
aunque dadas las condiciones de la contratación directa por
emergencia, sobre todo las referidas a los plazos de regularización,
no veo impedimento para que, incluso, tratándose de proveedor
único, se pueda realizar una contratación directa por emergencia.
El principio de eficacia y eficiencia ordena que, en última instancia,
se prefiera el logro de la finalidad a una formalidad.

¿Qué hacer si ningún proveedor puede atender toda la


demanda de los bienes o servicios?

Puede contratar a más de uno (distribución de la


contratación) 15.

14 Si hay indicios de que se ha elegido a un proveedor de manera arbitraria, entonces


tanto los servidores públicos involucrados y el contratista serán denunciados por la
comisión del delito de colusión.
15 Opinión N° 208-2019/DTN

12
¿La indagación de mercado debe cumplir con alguna
formalidad?

Las formalidades que deben cumplirse en la indagación de


mercado están previstas en la Directiva N° 04-2019-OSCE/CD (Ver
Opinión N° 208-2019/DTN).

3.3. Certificación y/o previsión presupuestal

Si bien es cierto que todos los documentos que se emiten en


una contratación por emergencia pueden regularizarse (ver
numeral 3), antes de realizar la invitación al proveedor con el que
se va a contratar, es recomendable tener la certeza de que se
cuenta con el presupuesto con el que se va a pagar.

Tenga en cuenta

En el art. 30 de la LCE se establece la posibilidad de


reprogramar el presupuesto de una contratación a otra que tenga
por finalidad atender necesidades derivadas de una emergencia.

3.4. Invitación al proveedor seleccionado

Hemos dicho que en la indagación de mercado se debe haber


elegido al proveedor que ha realizado la mejor oferta, tanto en
términos de calidad y de precio. Y si, además, cuenta con el
presupuesto necesario, entonces formalice la invitación para que
entregue los bienes, empiece con el servicio o la ejecución de la
obra.

A. Propuesta del proveedor

El proveedor invitado debe presentar su oferta de manera


presencial, por correo electrónico o cualquier otro medio 16.

B. Requisitos del proveedor

16 Numeral 102.1 del art. 102 del RLCE.

13
• No deben tener ninguno de los impedimentos para
contratar con el Estado establecidos en el art. 11 de la
LCE.
• Debe tener inscripción vigente en el RNP.

Preguntas frecuentes

¿Hay alguna excepción para cumplir con la inscripción


vigente en el RNP?

En el literal c) del art. 10 del RLCE se establece que los


contratos cuyos montos sean menores a una UIT están
exceptuadas de este requisito.

Asimismo, el OSCE, en el Comunicado N° 11, sostiene que,


dadas las circunstancias propias de la emergencia sanitaria, se
puede prescindir de este requisito en las contrataciones que se
realicen para atender o prevenir sus efectos.

¿Las actividades comerciales descritas en el RNP deben


ser iguales a las que se muestran en RUC del proveedor?

El requisito para ser proveedor del Estado es tener


inscripción vigente en el RNP 17, ya sea como proveedor de bienes,
de servicios, de consultoría de obras y/o como ejecutor de obras,
sin ninguna obligación adicional. Por lo tanto, no se puede exigir
al proveedor lo que la ley no lo hace.

No obstante, en la Directiva N° 16-2016-OSCE/CD, se exige


que el objeto social de la constitución de las empresas que quieren
acceder al registro de consultores y/o ejecutores de obras, debe
incluir la consultoría y/o ejecución de obras.

¿El domicilio registrado en el RNP debe ser el mismo que


el domicilio fiscal?

17 Art. 9 del RLCE.

14
No existe ninguna norma legal que establezca una obligación
de ese tipo.

3.5. Expediente de contratación

El OEC debe elaborar el expediente de contratación que, en


esta etapa, consta del requerimiento, resumen ejecutivo y de la
certificación y/o previsión presupuestal 18.

Este documento se irá completando con otros documentos a


medida que vaya avanzando el procedimiento de contratación. Se
agregará las bases, la oferta, los informes que sustentan la
contratación directa, el acuerdo o la resolución con la que se
aprobó la contratación directa, el contrato o la orden de compra o
de servicio, la conformidad, el pago, entre otros 19.

El expediente de contratación debe ser aprobado por el


funcionario que tenga facultades para hacerlo 20.

Tenga en cuenta

Cuando los bienes, servicios u obras estén vinculados, el


OEC deberá coordinar con el área usuaria para decidir si realiza
contrataciones independientes (ítems) o en paquete 21.

Advertencia: Evite el fraccionamiento

En el art. 27 del RLCE, se establece:

Se encuentra prohibido fraccionar la contratación de bienes, servicios


u obras con la finalidad de evitar el tipo de procedimiento de selección
que corresponda según la necesidad anual, de dividir la contratación
a través de la realización de dos o más procedimientos de selección,

18 Numeral 42.3 del art. 42 del RLCE.


19 Numeral 42.1 del art. 42 del RLCE.
20
Numeral 42.3 del art. 42 del RLCE
21 Art. 37 y 39 del RLCE.

15
de evadir la aplicación de la presente Ley y su reglamento para dar
lugar a contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT.

De una lectura literal de la norma legal transcrita podría decirse


que el fraccionamiento se configura cuando la cantidad necesaria
del mismo bien o servicio para cumplir con el objetivo de la
emergencia, se lo contrata por separado. Pero lo obvio no lo es
cuando se trata de la Administración Pública.

Vea el siguiente ejemplo:

Relación de ítems
Producto Cantidad Precio Total (S/)
(kg) unitario
(S/)
Arroz superior 2000 3.00 6,000
Avena 2000 4.00 8,000
Fideos 2000 3.00 6,000
Alverja partida 2000 4.00 8,000
Aceite vegetal 2000 5.00 10,000
Azúcar rubia 4000 3.00 12,000
Harina 400 8.00 3,200
Conserva de atún en 2000 4.50 9,000
trozos
Habas 2000 5.00 10,000
Frijol 2000 6.00 12,000
Total 84,200.00

¿Se puede hacer 10 contrataciones, teniendo en cuenta que


el costo de cada producto es menor a las ocho UIT, o una sola en
paquete? Si realiza 10 contrataciones ¿se incurre en
fraccionamiento?

Tenga en cuenta

En el numeral 37.1 del art. 37 del RLCE, se establece: La


Entidad puede efectuar contrataciones por paquete (…), y en el
numeral 39.1 del art. 39 del mismo reglamento, se señala: La
Entidad puede realizar un procedimiento de selección según
relación de ítems (…) En resumen, se trata de una decisión

16
facultativa, no es obligatoria. En cambio, el fraccionamiento está
prohibido. Y lo que está prohibido no está permitido y viceversa.

En el ejemplo, no se podría realizar una contratación por


relación de ítems, porque en el numeral 39.1 del art. 39 del RLCE,
se exige que el monto de cada ítem sea mayor a ocho UIT, y dado
que los 10 productos son diferentes y la Entidad no está obligada
a hacer un paquete, tranquilamente podría llevar a cabo 10
contrataciones por montos menores a ocho UIT y no incurrir en
fraccionamiento ¿Cierto? No tan rápido. Lamentablemente, en la
Administración Pública, cuando algo es sencillo, se vuelve
sospechoso y debe complicarse.

Opinión N° 066-2019/DTN:

La normativa de contrataciones del Estado prohíbe que se divida —de


manera deliberada—, la contratación de un mismo objeto
contractual.

(…) la prohibición del fraccionamiento indebido, regulado en la


normativa de contrataciones del Estado, se encuentra referida a la
división deliberada —en múltiples contrataciones— de prestaciones
(bienes, servicios en general, consultorías, ejecución de obras) que son
idénticas o similares y cuya unidad esencial permite que estas
puedan ser objeto de una sola contratación.

¿Qué significa “un mismo objeto contractual”? ¿Qué es la


“unidad esencial”? ¿Qué son prestaciones idénticas o similares?

Opinión N° 014-2019/DTN:

Idénticos: bienes, servicios y obras que son iguales en todos sus


aspectos.

Similares: (…) aquellos que guarden semejanza o parecido, es decir,


que compartan ciertas características esenciales, referidas a su
naturaleza, uso, función, entre otras; siendo susceptibles de
contratarse en forma conjunta”.

Según esta última opinión, si es “susceptibles” de contratarse


en forma conjunta bienes y servicios, y no se hace, se incurre en

17
fraccionamiento ¿Cómo sabe cuándo es “susceptible”? Cuando
compartan ciertas características esenciales, referidas a su
naturaleza, uso, función, entre otras ¿Qué significa
características esenciales, referidas a su naturaleza, uso, función,
entre otras? Lo que se le ocurra al auditor.

Advertencia

Como se habrá dado cuenta, el OSCE sostiene que cuando


vaya a contratar bienes o servicios vinculados, está en la obligación
de contratarlos por relación de ítems o en paquete, puesto que de
otro modo habrá “roto” la unidad esencial del objeto contractual y,
por lo tanto, habrá incurrido en fraccionamiento.

3.6. Bases

Después de que se haya aprobado el expediente de


contratación, el OEC tiene a su cargo la elaboración de las bases.

No existe un modelo estándar aprobado por el OSCE. Puede


usar los que ha aprobado para la contratación de bienes y
servicios, pero debe quitar el contenido referido al procedimiento
de selección.

En el numeral 102.1 del art. 102 del RLCE, se establece que


las bases de una contratación directa, como mínimo, deben tener
los requisitos establecidos en el los literales a), b), e), f), l) y o) del
numeral 48.1 del artículo 48 de dicho cuerpo normativo; es decir:

• La denominación del objeto de la contratación;


• Las EE TT, los TDR, la ficha de homologación, la ficha
técnica, según corresponda;
• El sistema de contratación;
• La modalidad de ejecución contractual (llave en mano),
cuando corresponda;
• Las garantías aplicables;
• La proforma del contrato, cuando corresponda.

18
Tenga en cuenta

Salvo las garantías y la proforma del contrato, los demás


requisitos están contenidos en el requerimiento.

De las garantías nos ocupamos en el numeral siguiente, y


para la proforma del contrato use la que está incluida en las bases
estándar publicadas en el portal del OSCE, y recuerde quitar el
contenido que tenga vinculación con el procedimiento de selección.

3.7. Perfeccionamiento del contrato

Considerando que la contratación directa debe cumplir con


las formalidades y requisitos propios de la etapa contractual,
corresponde tomar en cuenta las normas legales establecidas en el
art. 137 y siguientes del RLCE.

Tenga en cuenta

El plazo para perfeccionar el contrato derivada de una


contratación directa lo decide la Entidad (numeral 120.1 del art.
102 del RLCE).

Preguntas frecuentes

¿Con qué documentos se puede perfeccionar el contrato?

Si el monto del contrato es menor a S/ 100 000.0022, el


contrato se puede perfeccionar mediante una orden de compra o
de servicio. Para montos mayores deberá suscribirse un contrato.

¿Qué documentos debe presentar el proveedor para el


perfeccionamiento del contrato?

22 Numeral 137.1del art. 137 del RLCE.

19
Los que se hayan solicitado en las bases, y básicamente, se
trata de la vigencia de poder (personas jurídicas) o el DNI (personas
naturales), y las garantías.

¿Qué tipo de garantías son exigibles?

De fiel cumplimiento y por prestaciones accesorias. La


primera es obligatoria cuando el monto del contrato es mayor a S/
100 000.0023. La segunda, se exige cuando, además, de la
prestación principal se ha contratado otras de carácter accesorio.
Por ejemplo, se ha comprado equipos médicos (prestación
principal) y, además, por un período de dos años, el contratista
debe realizarles mantenimiento preventivo (prestación accesoria),
en ese caso, el contratista debe presentar una garantía cuyo monto
es equivalente al 10% del valor de la prestación accesoria.

Tenga en cuenta

En el art. 171.4 del RLCE, se establece que la Entidad puede


pagar por adelantado, cuando este sea condición de mercado para
la entrega de los bienes o la prestación de los servicios. Si ese fuera
el caso, el contratista debe haber entregado una garantía por el
monto total del dinero que se le ha entregado.

Por supuesto, esta garantía debe ser presentada como


requisito previo para el pago.

Situación similar ocurre cuando se otorga adelantos, cuyo


importe puede ser hasta por el 30% del monto del contrato
original 24.

¿Cuáles son las características de las garantías?

• Deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de


realización automática en el país, al solo requerimiento
de la respectiva Entidad.

23 Literal a) del art. 152 del RLCE.


24 Art. 156 del RLCE.

20
• Deben emitirlas las empresas que estén bajo la
supervisión directa de la Superintendencia de Banca y
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
• Las empresas que emitían las garantías deben contar
con clasificación de riesgo B o superior 25.

¿Se puede emitir la orden de compra o suscribir el


contrato antes de que el proveedor entregue los bienes,
empiece el servicio o la ejecución de la obra?

En el literal b) del art. 100 del RLCE, respecto de la


contratación para atender o prevenir los efectos de una
emergencia, establece:

En dichas situaciones, la Entidad contrata de manera inmediata los


bienes, servicios en general, consultorías u obras estrictamente
necesarios, tanto para prevenir los efectos del evento próximo a
producirse, como para atender los requerimientos generados como
consecuencia directa del evento producido, sin sujetarse a los
requisitos formales de la presente norma. (Resaltado y subrayado
agregado).

Por consiguiente, los requisitos y procedimientos formales se


deben adecuar a las condiciones que permitan disponer de los
bienes, servicios y obras para atender la emergencia. En ese
sentido, si los proveedores (el mercado) ponen como condición que
se les emita una orden de compra o que se suscriba el contrato, no
hay razón para no hacerlo, total la Entidad siempre tendrá la
última palabra para exigir cualquier documentación adicional,
puesto que aún no ha realizado el pago.

Advertencia

El OSCE, en la Guía sobre canasta familiar básica, al


absolver la pregunta 29, sostiene:

25
Art. 148 del RLCE.

21
Al respecto, resulta necesario indicar que la garantía de fiel
cumplimiento tiene como finalidad asegurar el cumplimiento del
contrato y las obligaciones del contratista derivadas del mismo.

Así, en caso el proveedor cumpla con entregar la totalidad del


producto, objeto de la contratación directa, no se advierte la
razonabilidad de requerir la presentación de dicha garantía, pues ya
habría cumplido con sus obligaciones contractuales.

En ese sentido, corresponderá a la Entidad evaluar si el proveedor se


encuentra en la obligación de presentar la garantía de fiel
cumplimiento, para lo cual deberá considerar las particularidades de
su requerimiento, debiendo considerar factores como la cantidad de
entregas y el plazo previsto para dichas entregas, de corresponder.

En la LCE y el RLCE solo está prevista la excepción para


contratos cuyos montos sea menor o igual o S/ 100 000.00, por lo
tanto, el OSCE no puede modificar esas normas legales mediante
un comunicado.

Es cierto que no es razonable exigir la garantía de fiel


cumplimiento cuando ya se ha cumplido con el contrato, como
ocurre en las contrataciones por emergencia, pero una norma legal
solo lo puede modificar la autoridad que tenga competencia para
ello: El Congreso en el caso de leyes, y el Ministerio de Economía,
respecto del Reglamento.

En todo caso, si no ha solicitado la garantía de fiel


cumplimiento, puede usar el contenido de la Guía como medio de
defensa, y esperemos que la Contraloría lo acepte.

3. Aprobación de la contratación directa

La contratación directa por emergencia debe aprobarla el


Titular de la Entidad. En gobiernos locales y regionales, esa
facultad corresponde al Consejo y en empresas públicas, al
directorio, y la decisión debe estar sustentada en uno o más
informes de carácter técnico y/o legal 26.

26 Numeral 101.2 del art. 101 del RLCE

22
Advertencia

La facultad del Titular de la Entidad, del consejo o del


directorio, para aprobar contrataciones directas por emergencia,
es indelegable 27.

Preguntas frecuentes

¿Qué dependencias deben emitir los informes?

El informe técnico deberá ser emitido por el área usuaria o el


OEC o por ambas; es decir, podría haber más de uno. El área
usuaria para sustentar los aspectos técnicos y, el OEC, la
indagación de mercado.

El informe legal estará a cargo de la oficina de asesoría legal.

¿Cuál debe ser el contenido de los informes?

No existe una norma legal que precise un contenido mínimo,


no obstante, sabemos que la razón de los informes es exponer el
sustento de las decisiones que toman las autoridades; por
consiguiente, el informe técnico deberá acreditar los hechos que
califican como una emergencia, en tanto que el informe legal
analizará esos hechos y concluirá si coinciden con los supuestos
establecidos en el literal b) del art. 27 de la LCE y el literal b) del
art. 100 del RLCE.

¿Cuál es la oportunidad para solicitar al Titular de la


Entidad o al consejo que apruebe la contratación directa?

En situaciones, distintas a la emergencia, primero se


aprueba la contratación directa y después se realiza el
procedimiento de contratación. En emergencia, debido a su

27 Numeral 101.2 del art. 101 del RLCE

23
naturaleza, en primer lugar, el requerimiento es sometido a una
indagación de mercado y, en seguida, se cita al proveedor
seleccionado para que entregue los bienes, inicie la prestación del
servicio o la ejecución de la obra.

Y dado que, en la práctica, ya se ha contratado al proveedor,


es razonable que, a la solicitud de aprobación de la contratación
directa, se adjunte, además de los informes, el expediente de
contratación aprobado que contenga, por lo menos, el
requerimiento, la indagación de mercado y las bases, por
supuesto, cada uno de esos documentos tiene que estar
aprobados.

En resumen, la solicitud debe ser presentada cuando se


disponga de los documentos citados en el párrafo anterior, pues el
Titular de la Entidad, el consejo o el directorio, necesita esa
información para tomar su decisión.

En las unidades ejecutoras adscritas a los gobiernos


regionales o locales ¿quién debe aprobar la contratación
directa por emergencia, el Titular de la Entidad o el Consejo?

El consejo.

En el numeral 27.2 del art. 27 de la LCE, se ordena que la


contratación directa, en gobiernos locales y regionales, lo apruebe
el consejo, salvo que pueda delegar la función.

Opinión N° 219-2017/DTN:

(…) la normativa de contrataciones del Estado prevé que las


contrataciones directas deben ser aprobadas mediante resolución del
Titular de la Entidad, acuerdo de Consejo Regional, acuerdo del
Concejo Municipal o acuerdo de Directorio de empresas del Estado,
según corresponda a la estructura organizacional de la Entidad; salvo
en los supuestos indicados en los literales e), g), j), k), l) y m) del
artículo 27 de la Ley, en los que puede delegarse la facultad (…)

24
Por lo tanto, dado que la aprobación de la contratación
directa por emergencia no es delegable, lo tiene que aprobar el
consejo.

En unidades ejecutoras que no dependan de un gobierno


regional o local, ¿el Titular de la Entidad puede aprobar una
contratación directa?

Sí, y debe haber certeza de que la institución pública califica


como unidad ejecutora. Tome en cuenta los criterios del OSCE.

Opinión N° 087-2016/DTN, 120-2016/DTN:

(…) Para dilucidar si un determinado órgano o una organización - por


ejemplo, una unidad ejecutora - califica como Entidad bajo el ámbito
de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, debe
analizarse si, conforme a sus normas autoritativas y de creación, así
como las demás normas que resulten aplicables, cuenta con la
capacidad suficiente que le permita realizar por sí misma la
contratación de bienes, servicios y obras con cargo a fondos públicos
(…)

¿El Titular de la Entidad, el consejo o el directorio,


podrían negarse a aprobar una contratación directa?

Podría suponerse que, tratándose de autoridades de la


jerarquía que ostentan, tienen plena libertad para tomar
decisiones, pero no es cierto. Las acciones y decisiones de
cualquier trabajador público, sin importar su rango, están
delimitadas por las normas legales.

El principio de legalidad previsto en el numeral 1.1 del art.


IV del Título Preliminar del TUO de la LPAG, ordena:

Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la


Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron
conferidas.

25
Es decir, las autoridades administrativas solo pueden hacer
lo que una norma legal les permite.

Por consiguiente, si está acreditada la emergencia y se ha


seguido todo el procedimiento, entonces, la autoridad debería
aprobar la contratación directa.

Tenga en cuenta:

En el numeral 7.1 del art. 7 del Decreto Legislativo N° 1440


que regula el Sistema Nacional de Presupuesto Público, se
establece:

El Titular de la Entidad es responsable en materia presupuestaria, y


de manera solidaria, según sea el caso, con el Consejo Regional o
Concejo Municipal, el Consejo Directivo u Organismo Colegiado con
que cuente la Entidad.

Por lo tanto, si el Titular de la Entidad o el consejo advierte


que los bienes, servicios u obras contratadas, están
sobrevalorados, no tienen la calidad esperada para cumplir con la
finalidad pública, no solo se negarán a aprobar la contratación
directa, sino tomarán las medidas respectivas que podrían incluir
denuncias para determinar si existe responsabilidad penal o civil.

4. Conformidad y pago

En contratos regulares, incluso en aquellos derivados de


contrataciones directas diferentes a la emergencia, se sigue el
siguiente orden:

• perfeccionamiento del contrato,


• entrega de los bienes o prestación del servicio,
• conformidad,
• pago.

En un contrato cuya causa es una emergencia, puede


seguirse ese mismo orden, aunque, en la mayoría de los casos,
puede ser:

26
• entrega de los bienes o prestación del servicio.
• conformidad.
• perfeccionamiento del contrato,
• pago.

5. Regularización

En el literal b.4) del art. 100 del RLCE, se autoriza a la


Entidad a regularizar los siguientes documentos:

• Documentación de las actuaciones preparatorias:


incluir la contratación en el PAC, elaboración y
aprobación del expediente de contratación, elaboración
y aprobación de las bases.
• El informe o los informes que contienen el sustento
técnico legal de la contratación directa, la resolución o
acuerdo que la aprueba.
• El perfeccionamiento del contrato y sus requisitos.
• Registro y publicación de los informes que sustenta la
contratación directa, así como el documento mediante
el que fue aprobada.

Preguntas frecuentes

¿También se puede regularizar el requerimiento y la


indagación de mercado?

Sin requerimiento no puede haber contratación alguna y si


no se ha realizado la indagación de mercado, significa que el
proveedor ha sido elegido de manera arbitraria (a dedo). Por lo
tanto, ambas actividades no podrían regularizarse.

¿Cuál es el plazo para llevar regularizar?

Diez días hábiles. En la contratación de bienes, el plazo de


computa desde el día siguiente de haberse recibido los productos,
y si son varias entregas, desde la primera entrega. En servicios y

27
obras, a partir del día siguiente del inicio del servicio de la
ejecución de la obra 28.

Para regularizar la garantía de fiel cumplimiento, el plazo de


diez días puede ampliarse por un período similar.

Tenga en cuenta

En las contrataciones que se realicen para atender la


emergencia sanitaria Covid19, el plazo es de 30 días hábiles 29.

28 Literal b.4) del art. 100 del RLCE.


29 Decreto de Urgencia N° 031, N° 033-2020, N° 036-2020

28

También podría gustarte