Está en la página 1de 64

Modalidad de capacitación

Campesino a Campesino

1 Modalidad Campesino a Campesino


Modalidad de capacitación
Campesino a Campesino
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa (UCEP-MI RIEGO)
Programa Más Inversión para Riego “MI RIEGO”

Financiado por:
Banco Interamericano de Desarrollo

Elaborado por:
CB3 Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda.

Edición y diseño:
Molina & Asociados

Fotografías:
Personal UCEP - MI RIEGO
Archivo digital

Septiembre 2016
ÍNDICE
1 LA MODALIDAD “CAMPESINO A CAMPESINO” 7

2 CONTEXTO PARA LA APLICACIÓN DE


LA MODALLIDAD “CAMPESINO A CAMPESINO” 11

3 GRUPO META 15

4 CRITERIOS PARA SELECCIONAR EXPERIENCIAS Y


BUENAS PRÁCTICAS PARA APLICAR LA MODALIDAD
“CAMPESINO A CAMPESINO” 19

5 ¿EN QUÉ MOMENTO SE APLICA LA MODALIDAD? 23

6 ETAPAS Y ACTIVIDADES EN LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA 27

7 ROLES DE LOS INVOLUCRADOS 33


7.1 Agricultores regantes exitosos 35
7.2 Asistentes técnicos en riego 36
7.3 Organización de regantes y comunidades demandantes 37
7.4 Instituciones 37

8 PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA MODALIDAD


“CAMPESINO A CAMPESINO” 39
8.1 Contribución a las competencias de los agricultores
y agricultoras regantes receptores 41
8.2 Contribución al fortalecimiento de competencias
de los agricultores y agricultoras exitosos 42

9 FACTORES CLAVE DE ÉXITO 43

10 HERRAMIENTAS QUE UTILIZA UN AGRICULTOR/RA REGANTE


EXITOSO EN LA METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN
“CAMPESINO A CAMPESINO”. 47

11 PASOS PRÁCTICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO


“CAMPESINO A CAMPESINO” 53

ANEXO 57
LA MODALIDAD
“CAMPESINO A CAMPESINO”

1
1 LA MODALIDAD
“CAMPESINO A CAMPESINO”

La modalidad de capacitación “Campesino a Campesino“ es una metodología


en la que un agricultor con experiencia y éxito en la buena aplicación de ciertas
técnicas o procesos productivos enseña a colegas agricultores el contenido de
esas técnicas y procesos. Es una herramienta participativa sencilla, en la que
la mayor parte de las actividades se maneja por campesinas y campesinos. La
metodología parte del principio de que la participación y el empoderamiento
son elementos fundamentales y se centra en la iniciativa propia y el protagonis-
mo de campesinas y campesinos.

A lo largo de más o menos treinta años se ha acumulado mucha experiencia


con este método de capacitación y se ha comprobado que es altamente efecti-
va en la transferencia de conocimiento entre pequeños productores. En muchas
regiones su aplicación ha llevado a la mejora de vida de los agricultores.

El secreto de su éxito reside en que no es un técnico quien explica las


innovaciones, sino otro campesino regante, que las ha aplicado en con-
diciones similares a las de los receptores de la capacitación. El hecho de
recibir instrucciones prácticas de un campesino colega produce confianza
en la medida y las posibilidades de su aplicación. Además, permite discu-
siones más horizontales sin que perjudiquen eventuales miedos o falta de
confianza.

La metodología “Campesino a Campesino“ se adapta bien a la agricultura bajo


riego porque al introducir el riego en un sistema de producción hay muchas

9 Modalidad Campesino a Campesino


actividades nuevas que los regantes principiantes deben aprender y para las
que el mejor asesor es otro agricultor con vasta experiencia.

Los productores o productoras regantes seleccionados para dar la capacita-


ción son responsables y protagonistas de este proceso. Con base en sus expe-
riencias y conocimientos aportan a la transformación de la agricultura con riego.
En la aplicación común, los agricultores regantes exitosos visitan a los sistemas
de riego o comunidades que demandan asistencia técnica y realizan un inter-
cambio directo y concreto de experiencias que propicia cambios efectivos y
adquisición de conocimientos.

La metodología “Campesino a Campesino“ es un proceso de autoayuda parti-


cipativo, innovador, creativo, experimental y comunicativo, que permite buscar
EFNBOFSBSFDÓQSPDBZDPMFDUJWBMBTGPSNBTEFBmBO[BSFMSJFHPFOMBBHSJDVMUVSB

Manual de Asistencia Técnica 10


CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LA
MODALIDAD “CAMPESINO A CAMPESINO”

11 Modalidad Campesino a Campesino


2
CONTEXTO DE APLICACIÓN DE
2 LA MODALIDAD “CAMPESINO
A CAMPESINO”

La Asistencia Técnica a agricultores y agricultoras regantes, durante la construc-


ción de su sistema y en la fase de su puesta en marcha, comprende un conjunto
de módulos de capacitación con prácticas, por una parte, sobre la gestión, admi-
nistración, operación y mantenimiento de su sistema y, por otra, sobre la aplica-
ción del agua en la parcela, la producción agrícola y el tratamiento post-cosecha,
todo ello enmarcado en un enfoque de cuenca, género y mercado.

El objetivo de la Asistencia Técnica en Riego es ayudar a elevar la productivi-


dad, producción, seguridad alimentaria e ingresos de las familias de los pro-
ductores regantes. La capacitación a agricultores regantes está destinada a los
QSPEVDUPSFTZQSPEVDUPSBTCFOFmDJBSJBTDPOFMBHVBEFSJFHP5JFOFFMPCKFUJWP
de fortalecer su sistema de riego y sus unidades productivas (con riego), me-
diante el desarrollo de procesos productivos-formativos para adquirir nuevas
competencias para la autogestión de su sistema y la producción de nuevos
productos o rubros con riego.

El trayecto para lograr la autogestión de un sistema y la incorporación del riego


en la agricultura transita por tres grandes momentos. El primer momento con-
siste en la construcción de la infraestructura de riego, el segundo momento es
la puesta en marcha, cuando los productores inician la operación de su sistema
y la incorporación del riego y nuevas prácticas (en ciertas comunidades nunca
antes aplicadas por los productores/as) y un tercer momento cuando el agua
forma parte del sistema productivo de la comunidad y los agricultores/as con-
viven con el riego.

13 Modalidad Campesino a Campesino


Figura 1
Modalidades de capacitación en los momentos del ciclo de proyecto

MOMENTO: MOMENTO: MOMENTO:


Construcción de la Entrega y operación del Agricultura bajo riego
infraestructura del sistema de riego
sistema de riego

Intercambio de “Campesino a
experiencias Campesino”

Capacitación de Capacitación de
agricultores regantes en agricultores (as)
su sistema de origen regantes

En estos tres momentos, la asistencia técnica debe enfocar siempre las dos esfe-
ras del riego: la esfera de gestión y organización y la esfera productiva.

La esfera productiva es más individual y tiene que ver con el/la agricultor(a) re-
HBOUFZTVGBNJMJB DPOTVTQBSDFMBTZMBBQMJDBDJØOEFMSJFHP DPOMBTEFmOJDJPOFT
productivas y con la aplicación de técnicas y tecnologías para optimizar el uso del
agua. Como esta esfera productiva consiste de una cadena de actividades durante
una campaña agrícola, la modalidad de capacitación “Campesino a Campesino”
es por demás aconsejable.

La esfera de gestión y organización es más bien una esfera colectiva que tiene
que ver con la asociación o grupo de regantes, preocupada de temas como la
distribución del agua, operación y mantenimiento de obras, gestión de embalses
y (a lo mejor) la protección de la fuente y la cuenca. En esta esfera, la modalidad
“Intercambio de Experiencias” ha comprobado ser muy útil.

Manual de Asistencia Técnica 14


GRUPO META

15
33
Modalidad Campesino a Campesino
3 GRUPO META

Los destinatarios de la modalidad “Campesino a Campesino“ son los agriculto-


res/as regantes que quieren aprender a regar bien y buscan incorporar nuevos
cultivos y técnicas en sus sistemas de producción.

17 Modalidad Campesino a Campesino


CRITERIOS PARA SELECCIONAR
EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS
PARA APLICAR LA MODALIDAD
“CAMPESINO A CAMPESINO”

19 Modalidad Campesino a Campesino


4
CRITERIOS PARA SELECCIONAR

4 EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS


PARA APLICAR LA MODALIDAD
“CAMPESINO A CAMPESINO”

La metodología “Campesino a Campesino“ impulsa y anima la difusión y conso-


lidación de buenas prácticas en la agricultura con riego, fomenta la participa-
ción y la toma de decisiones de mujeres y hombres en el proceso de incorpora-
ción del riego con innovación.

1BSBMBBQMJDBDJØOEFMBNFUPEPMPHÓBi$BNQFTJOPB$BNQFTJOPiIBZRVFEFmOJS
temas y buenas prácticas que son posibles de difundir entre regantes. El asis-
tente técnico debe aplicar los siguientes criterios al momento de seleccionar las
experiencias para las que será aplicada la metodología. En Anexo 1, formulario
de apoyo.

Cuadro 1
$SJUFSJPTQBSBEFmOJSUFNBTZCVFOBTQSÈDUJDBT

Que responda a una necesidad Así los involucrados se interesarán por ella
concreta
Que sea fácil de replicar Lo difícil no anima a probar y aplicar
Que sea de bajo costo La situación de la mayor parte de los agriculto-
res regantes no permite incurrir en gastos inicia-
les mayores
Que sea adecuada a las condicio- Las condiciones de clima, geografía y costum-
nes locales o de aplicación bres suelen variar de un lugar a otro

21 Modalidad Campesino a Campesino


¿EN QUÉ MOMENTO SE
APLICA LA MODALIDAD?

23 Modalidad Campesino a Campesino


5
5 ¿EN QUÉ MOMENTO SE
APLICA LA MODALIDAD?

La metodología puede será aplicada en cualquier momento del proceso,


debe siempre responder a las demandas de los agricultores/as y las aso-
ciaciones de regantes. Se sugiere que el momento propicio es cuando la
DPNVOJEBEPBTPDJBDJØOJOJDJBMBSFnFYJØOTPCSFDØNPJODPSQPSBSFMSJFHPBM
sistema productivo y la comunidad o grupo requiere respuestas, o genera
una demanda en relación a los temas de producción, productividad, cose-
cha, post cosecha y comercialización en la agricultura con riego. La norma
debe ser sencilla e imperativa: si no hay demanda, no hay capacitación. Ver
Anexo 1, formulario de apoyo.

25 Modalidad Campesino a Campesino


ETAPAS Y ACTIVIDADES EN LA
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

27
36
Modalidad Campesino a Campesino
ETAPAS Y ACTIVIDADES
6 EN LA APLICACIÓN DE
LA METODOLOGÍA

La promoción de la agricultura bajo riego con la metodología “Campesino a


$BNQFTJOPi TF PSHBOJ[B FO DJODP QBTPT JEFOUJmDBDJØO EF MB EFNBOEB  JO-
ventario de buenas prácticas, determinación de contenidos, implementación
y evaluación. Desde el inicio de su organización, se integra a los agriculto-
SFTBTSFHBOUFTBmOEFTFOTJCJMJ[BSMFTFOFMUFNBEFBHSJDVMUVSBDPOSJFHP 
QSPNPWJFOEP MB QBSUJDJQBDJØO QBSB RVF JEFOUJmRVFO Z EFO QSJPSJEBE B TVT
principales problemas, buscando las soluciones basadas en sus propias ca-
pacidades y recursos.

,GHQWLÀFDFLyQ GH GHPDQGDV VHQWLGDV Con los agricultores/as regantes que


SFRVJFSFOPEFNBOEBOBQPZPEFUFSNJOBDJØOEFMBFTQFDJmDJEBEEFMBEFNBO-
EB{RVÏRVFSFNPTPCTFSWBSZBQSFOEFS JEFOUJmDBSDPODMBSJEBEMBEFNBOEB 
sus contenidos y el para qué.

6HOHFFLRQDUH[SHULHQFLDVH[LWRVDV\SUHFLVDUREMHWLYRV*EFOUJmDBDJØOEFMP
los sistemas de riego que son “depositarios” de experiencias exitosas y agricul-
tores regantes exitosos. Selección de los regantes exitosos, puesta en común
y socialización de los objetivos que buscan o requieren de las experiencias
exitosas, así como el proceso que se seguirá con ellos.

'HWHUPLQDFLyQGHFRQWHQLGR\IRUWDOHFLPLHQWRGHFDSDFLGDGHV Con los agri-


cultores/as exitosos, se organiza un taller de fortalecimiento y elaboración de
imDIBTUÏDOJDBTwEFMPMPTUFNBT FYQFSJFODJBTPCVFOBTQSÈDUJDBT1VFEFTFS
conveniente fortalecer al agricultor o agricultora seleccionado en el uso de de-

29 Modalidad Campesino a Campesino


terminadas herramientas: mapas parlantes, fotografías, testimonios, entre otros.
Se determina los detalles prácticos de su trabajo: programa de visitas, itinera-
rios, vivienda, viáticos, etc.

,PSOHPHQWDFLyQGHOSURFHVR Desarrollo del proceso y contenido del tema, ex-


periencia o técnica a difundir. En el proceso se tiene que determinar, mediante
la observación y la valoración, el nivel de receptividad del aprendizaje y aplica-
ción de los agricultores regantes en los sistemas demandantes.

6HJXLPLHQWR\YDORUDFLyQ Eventos de valoración conjunta entre el asistente


técnico en riego y los agricultores regantes exitosos, para valorar los cambios
FOMPTÈNCJUPTEFBQMJDBDJØOEFMBTFYQFSJFODJBTEJGVOEJEBTFJEFOUJmDBDJØOEF
agricultores regantes potenciales replicadores.

Manual de Asistencia Técnica 30


Cuadro 2
Pasos en la aplicación de la metodología

Con los agricultores exitosos Pasos Con los agricultores


regantes demandantes de
conocimientos exitosos
*EFOUJmDBDJØOEFMPMPTTJTUFNBT *EFOUJmDBDJØOEFBHSJDVMUPSFT
EFSJFHPDPOFYQFSJFODJBTZBHSJ- PASO 1 SFHBOUFTRVFSFRVJFSBOBQPZP
DVMUPSFTFYJUPTPTFOQSPEVDDJØO IDENTIFICACIÓN DE DPNQMFNFOUBSJPDPOBHSJDVMUPSFT
CBKPSJFHP DEMANDAS FYJUPTPTZEFUFSNJOBDJØOEFMB
EFNBOEB
4FMFDDJØOEFBHSJDVMUPSFTSFHBO- *EFOUJmDBDJØOZQVFTUBFODPNÞO
UFTFYJUPTPTFJOWFOUBSJPEFMBT EFMPTPCKFUJWPTZFMQSPDFTPDPO
FYQFSJFODJBTZCVFOBTQSÈDUJDBT PASO 2 MPTBHSJDVMUPSFTSFHBOUFTRVF
BTFSEJGVOEJEBT IDENTIFICACION EFNBOEBOBQPZP%FmOJDJØO
EXPERIENCIAS HFOFSBMEFMBTBDUJWJEBEFT VOBP
EXITOSAS WBSJBTWJTJUBTBMTJTUFNB UJFNQPT 
FUD

5BMMFSFTEFGPSUBMFDJNJFOUPDPO %FUFSNJOBDJØOEFJUJOFSBSJPT 
BHSJDVMUPSFTZBHSJDVMUPSBTFYJ- QSPUPDPMPEFMBWJTJUBEFMPTBHSJ-
PASO 3
UPTPTZFMBCPSBDJØOEFimDIB DVMUPSFTFYJUPTPT NÏUPEPTEF
DETERMINACIÓN DE
UÏDOJDBTwEFMPMBTFYQFSJFODJBTP EJWVMHBDJØOFOUFSSFOPTEFMPT
CONTENIDOS
CVFOBTQSÈDUJDBT EFNBOEBOUFT

%FTBSSPMMPEFMQSPDFTPZDPOUFOJ- %FUFSNJOBSFMOJWFMEFSFDFQUJWJ-
PASO 4
EPEFMUFNB FYQFSJFODJBPUÏDOJ- EBEEFMBQSFOEJ[BKFZBQMJDBDJØO
IMPLEMENTACIÓN DE
DBBEJGVOEJS EFBHSJDVMUPSFTSFHBOUFTEFNBO-
LA INICIATIVA
EBOUFT
&WFOUPTEFWBMPSBDJØODPOMPT 7BMPSBDJØOEFMPTDBNCJPTFO
BHSJDVMUPSFTSFHBOUFTFYJUPTPT MPTÈNCJUPTEFBQMJDBDJØOEFMBT
PASO 5
FYQFSJFODJBTEJGVOEJEBTFJEFOUJ-
SEGUIMIENTO Y
mDBDJØOEFBHSJDVMUPSFTSFHBOUFT
VALORACIÓN
QPUFODJBMFTSFQMJDBEPSFT

31 Modalidad Campesino a Campesino


ROLES DE LOS INVOLUCRADOS

33 Modalidad Campesino a Campesino


7
7 ROLES DE LOS INVOLUCRADOS

$JULFXOWRUHVUHJDQWHVH[LWRVRV

¢4XLpQHVVRQ"

• Son agricultores y agricultoras regantes que mediante su propio ejem-


plo pueden promover cambios de actitud en otras personas.
• Viven de su propia actividad productiva y de las mejoras que logran
en sus unidades productivas.
• Surgen, logran prestigio y tienen reconocimiento en su comunidad u
organización de regantes, como buenos agricultores/agricultoras y
buenos socios.
• Son inquietos, innovadores e innovadoras, preocupados por los dere-
chos y bienestar de su comunidad o de su organización de regantes.

¢4XpKDFHQFXiOHVVXURO"

• Han sido capacitados para el manejo de la metodología “Campesino


a campesino” y para la motivación y difusión.
• Participan en la organización de su comunidad o sistema de riego, con-
tribuyen a soluciones productivas, organizativas, sociales y económicas.
• Enseñan a partir de su propia experiencia y con el ejemplo, cuentan
con una parcela o predio ejemplar.

35 Modalidad Campesino a Campesino


• Motivan y acompañan a familias vecinas y de otros sistemas para di-
fundir experiencias exitosas y buenas prácticas.

$VLVWHQWHV7pFQLFRVHQ5LHJR

¢4XLpQHVVRQ"

• Son técnicos/as que están dispuestos a asumir su rol de apoyo y fa-


cilitación.
• Apoyan a que lo agricultores y agricultoras regantes puedan encon-
trar soluciones a sus demandas y problemas.
• 4VUSBCBKPSFnFKBTVJEFOUJmDBDJØODPOFMQSPDFTPZTVMJEFSB[HPQBSB
logar la adopción de experiencias y buenas prácticas en la inclusión
del riego a la agricultura.

¢4XpKDFHQFXiOHVVXURO"

• Apoyan y promueven el surgimiento de agricultores y agricultoras re-


gantes.
• Facilitan y orientan diálogos en las comunidades y sistemas de riego
sobre sus propios problemas y soluciones posibles.
• Organizan, contactan, animan y apoyan en las distintas etapas de la
aplicación de la metodología.
• Aseguran el desarrollo del proceso, mediante la adaptación adecua-
da de las experiencias y buenas prácticas.
• Generan, emplean y difunden herramientas de “aprendizaje” para
construir un ambiente adecuado de intercambio de conocimientos.
• "QPZBOBMPTBHSJDVMUPSFTZBHSJDVMUPSBTFYJUPTPTFOTVQMBOJmDBDJØO 
seguimiento y valoración de los procesos.
 2UJDQL]DFLyQGHUHJDQWHV\FRPXQLGDGHVGHPDQGDQWHV

¢4XpKDFHQFXiOVXURO"

• Sus autoridades y su comunidad o asociados respaldan y apoyan a


sus agricultores y agricultoras exitosos.
• Apoyan en la organización del proceso de “Campesino a Campesino“,
EFmOFOMJTUBTEFQBSUJDJQBOUFTZTVTQBSDFMBT BZVEBOFOUPEPTMPTEF-
talles prácticos, aseguran vivienda para la estadía de los agricultores
exitosos.
• Aprovechan los espacios para motivar y facilitar la participación en
procesos de capacitación.
• Aplican las tecnologías aprendidas en sus unidades productivas.
• Generan aprendizajes para la difusión y consolidación de la agricultu-
ra bajo riego, con enfoque de género, cuenca y mercado.

 ,QVWLWXFLRQHV

¢4XpKDFHQFXiOHVVXURO"

• Los programas de asistencia públicos y privados, ONGs, municipios


ZPSHBOJ[BDJPOFTMPDBMFTRVFTFJEFOUJmDBODPOMBNFUPEPMPHÓBZBQP-
yan el proceso, sin protagonismos distorsionadores.
• Se comprometen con aportes y respaldos a la ejecución de los
procesos.
• Establecen acuerdos con agricultores y agricultoras exitosos y
con organizaciones de regantes dispuestos a aprender de otras
experiencias.
• Sus técnicos asumen roles similares a los asistentes técnicos.

37 Modalidad Campesino a Campesino


PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA
MODALIDAD “CAMPESINO A CAMPESINO”

39 Modalidad Campesino a Campesino


8
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES
8 DE LA MODALIDAD “CAMPESINO
A CAMPESINO”

La metodología “Campesino a Campesino“ contribuye al fortalecimiento de


determinadas competencias en los agricultores regantes receptores de ex-
periencias exitosas, como también fortalece las competencias de los agri-
cultores exitosos.

&RQWULEXFLyQDODVFRPSHWHQFLDVGHORVDJULFXOWRUHV\
DJULFXOWRUDVUHJDQWHVUHFHSWRUHV

Competencias de:

• Manejo de riego parcelario en el diálogo permanente y en una relación de


intercambio con experiencias de otros sistemas
• Organización de regantes en diálogo permanente y en una relación de
intercambio con experiencias de otros sistemas
• Genéricas, en el diálogo entre similares; agricultores que tienen
un tema en común, en la movilización de los saberes propios, ser
parte de una búsqueda colectiva para mejorar su producción y el
riego, revalora el trabajo que los agricultores invierten en los expe-
rimentos, ampliando la autoestima.
• Aplicación del enfoque de género y cuenca. A través de la rela-
ción horizontal se promueve la equidad y buenas prácticas medio
ambientales.

41 Modalidad Campesino a Campesino


• Buenas prácticas agrícolas con riego, en cuanto realizan continua-
mente pruebas a pequeños pasos y experimentos agrícolas en sus
propias parcelas y predios.
• Buenas prácticas de cosecha, post cosecha y comercialización, en
cuanto se organizan y aplican iniciativas y experimentación, para con-
solidar y mejorar su búsqueda de innovación y sostenibilidad.

&RQWULEXFLyQDOIRUWDOHFLPLHQWRGHFRPSHWHQFLDVGHORV
DJULFXOWRUHV\DJULFXOWRUDVH[LWRVRV
• Agricultura con riego y producción, cosecha, post cosecha y comer-
cialización, en cuanto se convierten en multiplicadores y multiplica-
doras, que sistematizan y organizan el intercambio sin abandonar su
trabajo en el campo y la experimentación.
• Manejo del sistema de riego en diálogo permanente y en una relación
de intercambio con experiencias de otros sistemas.
• Integrales de comunicación, género, medio ambiente, al asumir tareas
de asesoramiento, formación metodológica y técnica, de sistematiza-
ción de experiencias y conocimientos, de apoyo y organización del in-
tercambio, de los encuentros, talleres, experimentaciones, entre otros.

Manual de Asistencia Técnica 42


FACTORES CLAVE DE ÉXITO

43
39
Modalidad Campesino a Campesino
9 FACTORES CLAVE DE ÉXITO

/DDSURSLDFLyQGHOSURFHVRSRUSDUWHGHDJULFXOWRUHV\DJULFXOWRUDV
UHJDQWHV

Según la experiencia metodológica de “Campesino a Campesino”, el éxito de


los movimientos productivos de mejoramiento agrícola radica en la capacidad
de los agricultores y agricultoras regantes para controlar las variables que ope-
ran en sus procesos de experimentación. Los agricultores comprenden qué
cambios de los que realizan en sus sistemas productivos funcionan, y por qué.

/DPRYLOL]DFLyQGHORVVDEHUHVSURSLRV

El diálogo entre similares, es decir entre agricultores que tienen un tema en


común, genera mejora de autoestima. La movilización de los saberes propios o
locales, se ven como parte de una búsqueda colectiva para mejorar sus parce-
MBT QSFEJPTQSPEVDUJWPTPmODBT

/DKRUL]RQWDOLGDG\ODHTXLGDGGHJpQHUR

La horizontalidad del diálogo con equidad de género, la propuesta productiva


que llega desde un agricultor o agricultora regante que ha practicado, que ha
experimentado.

45 Modalidad Campesino a Campesino


Se genera una situación de innovación permanente.

Son los resultados en las parcelas y la combinación de estos con la motivación


y el crecimiento de la autoestima, los que generan una situación de innovación.
Es un proceso en el cual se valora la búsqueda permanente de algo nuevo.

/RV$VLVWHQWHV7pFQLFRVHQ5LHJRDJUHJDQYDORUDODVH[SHULHQFLDV
ORFDOHV

Los Asistentes Técnicos en Riego aportan valor agregado a las experiencias lo-
cales, supliendo sólo aquellos aspectos que efectivamente escapan a los agri-
cultores y agricultoras regantes exitosos.

Manual de Asistencia Técnica 46


HERRAMIENTAS QUE UTILIZA UN
AGRICULTOR/RA REGANTE EXITOSO EN
LA METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN
“CAMPESINO A CAMPESINO”

47
10
Modalidad Campesino a Campesino
HERRAMIENTAS QUE UTILIZA UN

10 AGRICULTOR/RA REGANTE EXITOSO EN


LA METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN
“CAMPESINO A CAMPESINO”

/DH[SHULHQFLDSURSLD

La herramienta que todo agricultor/agricultora regante exitoso debe esgrimir es


su propia experiencia visualizada en su parcela, predio o sistema de riego. Sin
el respaldo de buenas experiencias en el tema, un agricultor, agricultora regan-
te exitoso tiene pocas posibilidades de convencer y hacer participar a la gente,
porque lo que dice parecerá muy teórico y sin fuerza.

/DVGHPRVWUDFLRQHVGLGiFWLFDVHQSDUFHOD

Se trata de un tipo de herramienta que de manera visual y práctica demuestra,


IBDFFOUFOEFSZMMFWBBMBSFnFYJØOTPCSFVOQSPCMFNBPVOBCVFOBQSÈDUJDB
Junto a una demostración didáctica en parcela, por lo general se dan más ex-
plicaciones y se intercambian ideas. Muchas veces la demostración didáctica
convence a los observadores de usar una técnica o mejora.

La Parcela es la principal herramienta que todo agricultor o agricultora regante exito-


so debe manejar, donde muestra sus experiencias, sus mejoras. La parcela familiar
debe ser buena y ejemplar, en el sentido de que en ella se busca una agricultura
sostenible, la seguridad alimentaria y una buena relación entre los miembros de la
familia y la comunidad o asociación de regantes. Para una buena presentación o
demostración son de mucho apoyo las fotografías y los mapas parlantes.

49 Modalidad Campesino a Campesino


Las demostraciones didácticas en parcela deben responder directamente a
las inquietudes y necesidades de los y las participantes. Sin embargo, estas
inquietudes difícilmente saldrán antes de la instalación de la parcela de apren-
dizaje. Por lo que se recomienda:

• Tomar nota de las inquietudes y proponer realizar experimentos más


detallados para la siguiente campaña, con el apoyo de las y los par-
ticipantes.
• 1MBOJmDBS Z SFBMJ[BS QFRVF×BT QSVFCBT DPO MBT Z MPT QBSUJDJQBOUFT 
dentro de sus parcelas individuales.
• A la par de las otras dos parcelas anteriormente descritas o de mane-
ra independiente, las y los participantes podrían establecer una par-
DFMBDPOFMPCKFUJWPFTQFDÓmDPEFEFTBSSPMMBSFYQFSJNFOUBDJØOFOFMMB

)RWRJUDItDV

Las fotografías son un medio sencillo y barato de hacer presentaciones y ani-


mar a otros agricultores y agricultoras o en grupos pequeños; es el medio
ideal para ilustrar resultados en los intercambios de experiencia o en la expe-
rimentación campesina. Las fotos ampliadas son buenas herramientas para
difundir y precisar temáticas o detalles. Así, ellos o ellas llevan la experiencia
de su parcela y su experimentación en la mochila, para mostrarla en el mo-
mento oportuno. Las fotos se convierten en un testimonio de los logros en el
uso de una determinada práctica.

0DSDVSDUODQWHV

Son dibujos y croquis que permiten presentar la unidad familiar con sus áreas
de cultivo, canales de riego, ubicación de aspersores, el sitio de la vivienda,
del establo, caminos. También se puede usar para presentar en la comunidad,
la ubicación de diferentes sectores: ríos, arroyos, área de bosque, campos de
cultivo, pastizales, dibujos de cómo era antes, cómo es actualmente y cómo
será a futuro con las mejoras que se van a poner en práctica.

&XDGURVGHFRPSDUDFLyQ

Posibilitan la valoración y el análisis participativo, el establecimiento de priorida-


des acerca de los problemas que pueden ser enfrentados por las familias de la
comunidad. Son sencillos de entender para los participantes y las participantes
EFVOBDPNVOJEBE BZVEBOBMBSFnFYJØO BMEFCBUFZDPOEVDFOBMBUPNBEF

Manual de Asistencia Técnica 50


decisiones y lograr resultados objetivos. Para el uso de estos cuadros se conta-
rá con el apoyo del o la asistente técnico en riego.

([KLELFLyQGHGLVSRVLWLYRVSURGXFWRV\PDWHULDOHV

Esta es una herramienta que se usa en los intercambios de experiencias y en


los encuentros. Tanto a visitantes y a visitados como a agricultores y agricul-
toras de los diferentes sistemas de riego. Se trata de muestras que interesen y
que puedan presentarse adecuadamente (aspersores, válvulas, semillas, pro-
ductos, letreros, etcétera).

9DORUDFLyQ\VLVWHPDWL]DFLyQGHODH[SHULHQFLD

Regresando del campo o de la visita del agricultor exitoso, se valorará y siste-


NBUJ[BSÈMBFYQFSJFODJB&TUPTFQVFEFIBDFSFMBCPSBOEPVOBmDIBJODPSQPSBO-
EPUFNBT FYQFSJFODJBT CVFOBTQSÈDUJDBT FMBOUFTZFMEFTQVÏT JEFOUJmDBDJØO
de agricultores y agricultoras regantes potenciales exitosos en las comunida-
des demandantes. La valoración y sistematización es con el apoyo del asisten-
te técnico en riego, quien ayudará a recordar y completar la información. La
DPNQJMBDJØO EF WBSJBT mDIBT EF WBMPSBDJØO Z TJTUFNBUJ[BDJØO TF DPOWJFSUF FO
información para sistematizaciones o estudios más amplios.

/RV7HVWLPRQLRV

4POSFnFYJPOFTRVFDPNQBSUFFMBHSJDVMUPS BHSJDVMUPSBSFHBOUFFYJUPTPDPOMPT
visitantes, sobre su experiencia vivida en la aplicación de mejoras o soluciones
en su parcela y que han permitido una mejora de la calidad de vida de su fami-
lia, sistema de riego o comunidad.

51 Modalidad Campesino a Campesino


PASOS PRÁCTICOS EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO
DE “CAMPESINO A CAMPESINO”

53
11
Modalidad Campesino a Campesino
PASOS PRÁCTICOS EN LA
11 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO
DE “CAMPESINO A CAMPESINO”

3DVR:*EFOUJmDBDJØOEFEFNBOEBTTFOUJEBT FOBTPDJBDJØOPDPNVOJEBEEF-
mandante de apoyo

• *EFOUJmDBDJØOEFMPTBHSJDVMUPSFTSFHBOUFTRVFRVJFSFOBQSFOEFSBSF-
gar bien y buscan incorporar nuevos cultivos y técnicas en sus siste-
mas de producción.
• ¿Qué queremos conocer, observar, aprender? (precisión de la de-
manda o necesidad de apoyo).
• ¿Para qué requerimos el apoyo? (precisión del objetivo o resultado
que se quiere lograr con el apoyo).
• Determinación del momento y los tiempos requeridos para recibir el
apoyo.
• Determinación de las condiciones para el apoyo técnico (preparación
de terrenos, preparación de insumos, entre otros).
• Determinación de condiciones de recepción (alojamiento, alimenta-
ción, otros).
3DVR Selección de experiencias y agricultores regantes “exitosos” y preci-
sión de objetivos

• *EFOUJmDBS Z TFMFDDJPOBS FMMPT TJTUFNBT P BTPDJBDJPOFT EFQPTJUBSJPT


de agricultores regantes exitosos.

55 Modalidad Campesino a Campesino


• Selección de regantes exitosos (considerando las demandas y objeti-
vos del o los solicitantes).
• &MBCPSBDJØOEFVOBimDIBUÏDOJDBwEFMUFNBPCVFOBQSÈDUJDBTFMFD-
cionada (El asistente técnico en riego apoya al agricultor exitoso en la
precisión del tema y buena práctica a difundir).
• Fortalecimiento del agricultor regante exitoso seleccionado en temas de
difusión y comunicación técnica (puede requerir apoyo en la elaboración
de mapas parlantes, croquis, cuadros comparativos, entre otros).
• %FmOJDJØOEFMPTEFUBMMFTUÏDOJDPTQSÈDUJDPTEFMBBQMJDBDJØOEFMBQP-
yo: programa de visitas, itinerarios, vivienda, viáticos.
• La institución de apoyo, con la facilitación del asistente técnico en riego,
tramitan el apoyo con viáticos y estipendios al agricultor regante exitoso.

3DVR Implementación del proceso

• "QMJDBDJØOEFMQMBO WFSJmDBSFMDVNQMJNJFOUPEFJUJOFSBSJPT
• &WFOUPTEFSFnFYJØOJOUFSNFEJB DPOKVOUBNFOUFFMBTJTUFOUFUÏDOJDPFO
SJFHP QBSBWBMPSBSMPTBWBODFT EJmDVMUBEFTZOFDFTJEBEFTEFBQPZP

3DVR Seguimiento y valoración del proceso

• Taller o evento de valoración del apoyo entre el agricultor exitoso y el


asistente técnico en riego. Pueden ser de utilidad las preguntas: ¿Qué
funcionó bien, y por qué? ¿Qué es lo que no salió bien, y por qué?
¿Qué habría que hacer de manera diferente la próxima vez?
• 3FWJTJØOEFMBmDIBUÏDOJDBFMBCPSBEBDQWHVdel proceso, para validar
ZSFFMBCPSBSVOBOVFWBmDIBUÏDOJDBNFKPSBEBGHVSXpVde la aplica-
ción del proceso (sistematización).
• *EFOUJmDBDJØOEFQPUFODJBMFTSFQMJDBEPSFTFOMBBTPDJBDJØOEFSFHBO-
tes o comunidad demandante de apoyo.
• Taller o evento de valoración con los agricultores regantes deman-
dantes, del/los ámbitos de aplicación y réplica de los temas, experien-
cias, buenas prácticas transmitidas por el agricultor regante exitoso.
De qué forma concreta pondrán en práctica los conocimientos adqui-
ridos con el apoyo de un agricultor regante exitoso. Elaboración de
una tabla comparativa de cómo se hacía antes (sin el apoyo), como lo
hago ahora (después de recibir el apoyo).

Manual de Asistencia Técnica 56


ANEXO

57 Modalidad Campesino a Campesino


Anexo 1
Formulario de apoyo para la selección de buenas prácticas en la modalidad
“Campesino a Campesino”

El formulario es aplicable en un taller, reunión o entrevista a una asociación o


grupo interesado en la modalidad “Campesino a Campesino”.

Que respondan a Si no hay demanda, no hay capacitación. El problema primordial de la


una necesidad con- capacitación es el desequilibrio o desencuentro entre la capacitación
creta. impartida y la posibilidad de aplicarla.
1SFHVOUBTHVJBEPSBTQBSBJEFOUJmDBSEFNBOEBTTFOUJEBT
¿Qué tema, problema tenemos, que no podemos resolver con los
conocimientos y experiencia que tenemos?
{$VÈMFMCFOFmDJPQSFWJTUPTJFMQSPCMFNBTFSFTVFMWF
En lo productivo
En lo económico
En lo social (género)
En lo medio ambiental (cuenca)
Que sea fácil de Una capacitación que dé resultados debe traslucir una idea de perfec-
replicar. ción y responsabilidad. La buena práctica o su entorno deben contener
esos rasgos.
La buena práctica a replicar muestra un orden y secuencia en su aplica-
ción (¿se ve un punto de partida y un punto de llegada exitoso?)
&YJTUFOSFTQPOTBCMFTGÈDJMNFOUFJEFOUJmDBCMFT
Que sea de bajo Con frecuencia será costosa. Si no se utilizan las técnicas o buenas
costo. QSÈDUJDBTBQSFOEJEBT MPTCFOFmDJPTTFSÈOJODJFSUPT-BCVFOBQSÈDUJDB
que queremos replicar:
¿Está a alcance en tiempo, distancia, costos de traslado y costos de
implementación?
Que sea adecuada a Las condiciones de clima, geografía y costumbres donde existen las
las condiciones loca- buenas prácticas, son parecidas al lugar donde queremos replicar.
les o de aplicación. ¿Qué valores y actitudes son también necesarios, para replicar las
buenas prácticas?

´8QDEXHQDFDSDFLWDFLyQLPSDUWLGDHQHOPRPHQWRFRUUHFWRDOJUXSRFRUUHFWRGDH[FHOHQWHV
UHVXOWDGRVµ

59 Modalidad Campesino a Campesino


Anexo 2
&KFNQMPEFmDIBUÏDOJDB
Construcción de camellones para producción de frutales
DPOSJFHPUFDOJmDBEP

Comunidad: ………………………………. Municipio: ……………………………………


"TPDJBDJØOEFQPTJUBSJBEFMBFYQFSJFODJBFYJUPTBFOi$BNFMMPOFTZ3JFHP5FDOJmDBEPwFO
producción de durazno: …………………………………………………
Nombre del agricultor regante exitoso: ……………………………………………………
Nombre del Asistente Técnico: …………………………..……………….………..………
Año: ………………………..…………………………..…………………………...…………

INTRODUCCIÓN

¿EN QUÉ CONSISTE LOS CAMELLONES CON RIEGO TECNIFICADO?

¿QUÉ PROPIEDADES TIENEN LOS CAMELLONES?

¿QUÉ PROPIEDADES TIENE EL RIEGO TECNIFICADO EN CAMELLONES?

VENTAJAS DE LOS CAMELLONES Y EL RIEGO TECNIFICADO

CONSTRUCCIÓN DE CAMELLONES

INSTALACIÓN DEL RIEGO TECNIFICADO

MATERIALES E INSUMOS

MANEJO DE CAMELLONES Y OPERACIÓN DEL RIEGO TECNIFICADO

COSTOS DE LA COSTRUCCIÓN DE CAMELLONES Y RIEGO TECNIFICADO

MANTENIMIENTO DE CAMELLONES Y SISTEMA DE RIEGO

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Asistencia Técnica 60


Anexo 3
&KFNQMPEFmDIBEFMBOUFTZEFTQVÏTEFMBBQMJDBDJØO
de la modalidad “Campesino a Campesino”

Nombre de la asociación de regantes:………………………………………

ANTES DESPUES
'HVFULSFLyQGH 'HVFULSFLyQGH 'HVFULSFLyQGH 'HVFULSFLyQGH
ORVLQWHUHVHV ORVLQWHUHVHV ODVDFWLYLGDGHV ORVFDPELRV
7HPDVFRQWHQLGRV
HQODVLWXDFLyQ FRQHOFDPELR UHDOL]DGDV \ORJURV
%XHQDV3UiFWLFDV
DFWXDO SRWHQFLDO SDUDREWHQHU REVHUYDGRV
HOFDPELRGH
VLWXDFLyQ
En el uso de la tierra
En el uso del agua
En los cultivos
En la producción de
excedentes para el
mercado
Recursos y activida-
des importantes para
preservar el suelo
Recursos y activida-
des importantes para
preservar el agua

Anexo 4
&KFNQMPEFmDIBEFDPNQBSBDJØOEF
aplicación de una “Buena Práctica”

ANTES SI NO DESPUES SI NO
Aplicaba inadecuadas prácticas de Aplico adecuadas prácticas de uso
uso del suelo del suelo
No tenía conocimientos para ma- Tengo conocimientos para manejar
nejar adecuadamente el agua de adecuadamente el agua de riego
riego
Los cultivos los manejaba sin cam- Tengo conocimientos para mejorar
biar las costumbres mis cultivos
Producía pocos excedentes para Tengo más excedentes para el
la venta mercado
No había necesidad de transmitir Puedo transmitir nuevos conoci-
conocimientos, todos hacíamos mientos a mis compañeros y veci-
más o menos lo mismo nos

61 Modalidad Campesino a Campesino


Anexo 5
&KFNQMPEFmDIBEFWBMPSBDJØOEFMBBQMJDBDJØOEFMBNPEBMJEBEi$BNQFTJOPB
Campesino”

9DORUDFLyQGHODH[SHULHQFLD 5 4 3 2 1
´&DPSHVLQRD&DPSHVLQRµ
1. Es una metodología que da resultados

2. El promotor o regante exitoso explica y transmite con


claridad
3. La experiencia, buena práctica es útil y práctica

4. La experiencia, buena práctica es compatible y respon-


de a mi necesidad y demanda
5. Es fácil de aplicar

6. Puedo enseñar y transmitir a otros

Manual de Asistencia Técnica 62


Av. Héroes del Acre Nº 1778
Esq. Calle Conchitas, zona San Pedro
Telf.: (591-2) 2145792 - (591-2) 2145754

E-mail: mail@miriego.gob.bo

ZZZPLULHJRJREER

MiRiegoBolivia

Mi Riego

MiRiegoBolivia
Manual de Asistencia Técnica 64

También podría gustarte