Está en la página 1de 37

AGROINDUCOL

ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS ECAs EN


EL CULTIVO DE PLATANO

San Juan de Urabá julio 2022


AGROINDUCOL

ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS ECAs EN


EL CULTIVO DE PLATANO

*Rafael Méndez Prada Ing. Agrónomo Esp. Suelos y Agua


El desarrollo metodológico de esta línea estratégica tiene como finalidad conseguir
que los beneficiarios del eje temático del desarrollo de las actividades humanas
integrales, se capaciten y practiquen adecuadamente las labores que demandan las
actividades productivas que se dan en el cultivo de plátano.
Estas capacitaciones se desarrollarán bajo la metodología de escuela de campo de
agricultores ECAs, teniendo como escenario de aprendizaje cada una de las
parcelas demostrativas seleccionadas, para lo cual los miembros de la comunidad
interesados en la formación deben desplazarse al sitio del establecimiento
productivo para adquirir los nuevos conocimientos en los procesos de las BPA, bajo
el liderazgo del equipo de extensión rural enmarcado en un plan de capacitación en
pro de conocer más a profundidad la intervención del programa de la Asesoría
Técnica en los temas productivos de la CI AGROINDUCOL, que tomaron la
decisión de iniciar a intervención virtualmente con la aplicación de la ficha
diagnóstica rural participativa (DRP) a la entrada del proyecto por los problemas del
COVID 19.
Dentro del marco de la capacitación, se debe dar a conocer los conceptos
preliminares. ¿QUÉ ES UNA ECA?
Es una metodología de capacitación vivencial en la cual un número de 20 a 25
agricultores se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias utilizando el
campo como recurso de aprendizaje en donde se observa, se analiza, se discute y
se toman las decisiones adecuadas en el Manejo del cultivo (Manejo Integrado).
La ECA está basada en la aplicación de 5 principios, como son:
1. El campo es la primera fuente de aprendizaje.
Por eso en una ECA se instala una parcela experimental, donde se desarrollan la
mayoría de las sesiones de capacitación. A la vez los participantes manejan algunos
experimentos en campo y hacen varias actividades de aprendizaje.
2. La experiencia es la base para aprender.
La mayoría de los conocimientos que los agricultores adquieren en una ECA se
construyen sobre la base de la experiencia que ellos tienen en el manejo del cultivo,
es decir, no es un “paquete novedoso” que viene de afuera, sino que el facilitador
complementa algunos vacíos mediante la experimentación por parte de los
participantes.
AGROINDUCOL
3. La toma de decisiones guía el proceso de aprendizaje
Lo importante en una ECA, no solo son los resultados sino el análisis de por qué se
dieron los resultados. Es decir, se rompe ese tradicional análisis del cultivo que tiene
en cuenta solo los parámetros de producción y costo. En una ECA los agricultores
tienen la capacidad de poder identificar y analizar otros parámetros claves que le
permitirán la sostenibilidad de sus campos de cultivo.
4. La capacitación abarca todo el ciclo del cultivo.
Los temas en una ECA se basan en las etapas fenológicas del cultivo y se
desarrollan durante toda la campaña agrícola, es decir es un aprendizaje vivencial.
Además, de posteriores actividades de seguimiento de acuerdo a propuestas de los
agricultores graduados de la ECA capacitación están en función de la realidad local.
5. Dentro de un cultivo pueden existir una variedad de temas a tratar, sin embargo,
en una ECA los temas desarrollados, están basados en lo que se presenta en la
parcela experimental y en los campos de los participantes. Es decir, se tratan temas
relevantes para los agricultores participantes.
El otro concepto: ¿QUÉ ES EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)?
En 1957 el MIP fue propuesto por primera vez como un concepto que promovía el
uso del control biológico, buenas prácticas agronómicas y otras formas de control
antes de invertir en el uso de agroquímicos (costosos y destruyen los enemigos
naturales, crean costos medioambientales y sociales) para controlar las plagas. En
ese tiempo, como ahora, muchos agricultores usaban agroquímicos basados en un
calendario de aplicaciones.
Igualmente, el concepto del MIP ha ido evolucionando de acuerdo a los
pensamientos predominantes, entorno y objetivos de quienes lo formulaban.
Para este Proyecto ASESORIA TECNICA “AT”-CI AGROINDUCOL, el Manejo
Integrado de Plagas y enfermedades (MIPE), es una estrategia de Manejo del
Cultivo, que se basa en el análisis de los componentes del Agro Ecosistema, con el
fin de definir la mejor opción que mejore o mantenga la salud del cultivo.
Comprendiéndose dentro de dicha opción desde una combinación de prácticas de
manejo y control de plagas hasta la decisión de no hacer nada y seguir evaluando.
Todo esto regido por cuatro principios que dan los lineamientos a cualquier actividad
de MIPE:
1. Cultivo sano y saludable en suelo sano y saludable:
El agricultor y el facilitador deben tener en cuenta que un cultivo no se inicia con la
siembra, sino que el suelo donde se va a desarrollar dicho cultivo es vital para
mantenerlo sano, por esta razón el manejo del suelo, debe seguir criterios
sostenibilidad para su fertilidad (no solamente química, sino física y estructural),
conservación, incorporación de nutrientes, sanidad y mejoramiento.
AGROINDUCOL
Se trabajara bajo la premisa de que las plantas sanas y bien nutridas son más
resistentes al ataque de plagas, a la vez que tienen mayor capacidad de
recuperación de daños, causados ya sea por el medio ambiente o las plagas. En el
caso de plátano y otras musáceas, la identificación de plagas o enfermedades como
la sigatoka negra, el fusarium 4RC y la presencia del picudo rayado que se
encuentra en asocio a la bacteria Erwinia coratovora; también hacer énfasis al
manejo del moko del plátano. En el caso del fusarium 4RC se tomaran en cuenta
las medidas sanitarias impuestas por el ICA.
2. Conservación de los controladores biológicos:
Si consideramos que es casi imposible erradicar por completo una plaga (por eso
se habla de manejo y ya no de control), cada una de las decisiones que tomen los
agricultores para el manejo de su cultivo, debe tener presente este principio,
buscando el logro de un equilibrio natural dentro del campo. Ciertos parásitos,
predadores y patógenos son reconocidos desde hace mucho tiempo como
controladores delos insecto-plaga. Sin embargo, muchos agricultores desconocen
aún su real importancia.
3. Observar el cultivo continuamente:
Está muy relacionado con el principio de la ECA sobre que el campo es la primera
fuente del aprendizaje, pues toda actividad de aprendizaje debe basarse en la
información recogida en el campo del cultivo. Además, se busca formar el hábito de
visitar y evaluar constantemente el cultivo para así disponer de información
actualizada, que nos permita una decisión adecuada, precisa y oportuna.
4. Los agricultores se vuelven expertos en MIPE.
Este principio busca romper el esquema vertical de “ingeniero facilitador - agricultor”,
pues se sustenta en el hecho que los agricultores tienen experiencia en el cultivo y
conocen sus campos mejor que una persona externa, por lo que están en capacidad
para convertirse en expertos en MIPE en sus campos. Es decir, que cada actividad
que realiza el facilitador lo hace considerando al agricultor como un compañero
dentro del proceso de aprendizaje.
Planificación de una ECA
Para el abordaje de la ECA, se iniciará con el concepto de agricultura
climáticamente inteligente (ACI, por sus siglas en español) refleja el deseo de
mejorar la integración del desarrollo agrícola y la capacidad de respuesta al cambio
climático. Es de gran conocimiento que el cultivo de plátano es fuertemente
amenazado por la sequía y por los vientos que afectan la calidad y la cantidad de
este producto en épocas de verano. El objetivo de la ACI es lograr que los cultivos
de plátano se mantengan la producción y metas de desarrollo más generales ante
un clima en constante cambio y la creciente demanda de este producto en las
principales ciudades del país. Las iniciativas de la ACI incrementan la productividad,
AGROINDUCOL
mejoran la resiliencia y reducen o eliminan los gases de efecto invernadero (GEI)
de manera sostenible y, a su vez, requieren planificación para abordar las
concesiones y sinergias entre estos tres pilares:
 Productividad,
 Adaptación
 Mitigación.
Para el desarrollo de estas actividades se iniciara con el siguiente cuestionamiento:
1. ¿Dónde implementar ECA y quienes Participan?
2. Cuál es el costo y requerimientos para implementar una ECA?
3. Coordinaciones Iniciales.
4 Desarrollo de la primera reunión con toda la comunidad
5. Organización dentro de una ECA
6. ¿Qué temas desarrollar en una ECA?

1. ¿DONDE IMPLEMENTAR ECA Y QUIENES PARTICIPAN?


En la comunidad donde se proyecta desarrollar la Escuela de Campo de
Agricultores deben ser seleccionados previamente por el facilitador a fin de observar
si cumplen algunas condiciones mínimas para lograr el éxito esperado.
Generalmente se cae en el error de elegir rápido las futuras ECAs buscando el
facilismo o la comodidad. Por ejemplo, las comunidades más cercanas, las más
conocidas, familiares o por una impresiones de primera vista.
Por ello es conveniente alcanzarles algunas consideraciones a tener en cuenta para
seleccionar comunidades y participantes.
¿Dónde implementar ECA?
Se pueden tener en cuenta los siguientes criterios:
• La principal actividad económica del caserío o comunidad debe ser la agricultura
Si la actividad principal es otra (no la agricultura), implicará que no tendremos una
participación permanente de las personas, dado que estas tendrán otras prioridades
más importantes y siempre estarán pendientes de la actividad que les asegura el
sustento económico.
• Que el cultivo a tratarse en la ECA sea uno de los principales en la zona
Si el cultivo elegido no constituye una fuente principal de ingresos en la familia, esta
no tendrá interés ni tiempo para participar, es decir no sentirá la necesidad de
AGROINDUCOL
capacitarse en dicho cultivo. Esto debe ser aclarado durante el Diagnóstico y la
presentación inicial.
• Que se observen o reporten problemas relevantes como: Bajos Rendimientos,
pérdidas de cosechas por ataque de plagas, deficiencias en el manejo del cultivo,
uso excesivo de plaguicidas etc.
Si la gente no tiene problemas no siente la necesidad de solucionarlo; además, si
los problemas no son relevantes, será difícil mostrar los cambios y conseguir logros
significativos.
• Debe ser accesible y no estar muy lejos
Para disminuir costos de tiempo y transporte (traslado de insumos) y facilitar la
realización de las actividades de coordinación y seguimiento
¿Quiénes conforman la Escuela de Campo?
Igualmente los agricultores participantes de una ECA, deben cumplir con ciertos
criterios, como los que se detallan a continuación:
• Interés y tiempo
Que tengan y demuestren el interés de aprender y experimentar. Además, el
agricultor debe tener claro que la ECA no consta de una charla sino que es una
capacitación con reuniones periódicas y debe comprometerse a participar durante
toda la campaña del cultivo.
• Responsabilidad y experiencia
Dentro de una comunidad o localidad los integrantes se conocen, por lo que se debe
facilitar una autoselección en base a su responsabilidad y confianza mutua,
recalcando el compromiso que se está asumiendo al participar en una ECA.
Además, se debe tener en cuenta que la ECA funciona en base a la experiencia de
los agricultores, sin importar el grado de instrucción ni el género. Buscando siempre
resaltar la importancia de la participación de la mujer en la Escuela de campo
• Ubicación estratégica
Lo ideal es que todos los participantes vivan cerca de la parcela de la ECA. De la
experiencia podemos decir que si hay participantes que no son del lugar siempre
están pendientes de la hora, para retirarse pronto y llegar a sus casas y por lo tanto
muchas veces no participan de toda la reunión, cortando así el ciclo de aprendizaje.
Él número adecuado de participantes es de 20 a 30 personas a fin de tener mayor
acercamiento, comunicación y una relación personalizada. Con un número menor
se pueden obtener buenos resultados pero incrementa considerablemente el costo
de implementación limitando su replicabilidad.
2. ¿Cuál es el costo y requerimientos de una ECA?
AGROINDUCOL
En una Escuela de Campo de Agricultores (ECA) el uso de los diferentes tipos de
materiales depende mucho del facilitador que la implementa y de su creatividad y
capacidad para innovar, una de las ventajas de la ECA es su compatibilidad con el
uso de materiales de la zona (locales) en cada una de las sesiones.
De igual manera el presupuesto necesario para su funcionamiento depende de los
materiales que se usen en la implementación. Sin embargo, a continuación se
describen algunos criterios a tener en cuenta en el presupuesto de una ECA y los
materiales a usar:
Costos a tener en cuenta en una ECA
1. Materiales de capacitación: En este rubro se piensa en los materiales necesarios
para el desarrollo normal de las sesiones de capacitación, como por ejemplo:
cuadernos, lapiceros (que normalmente se le da a cada participante), plumones,
papelografos, etc. (que usa el facilitador para preparar y desarrollar las sesiones de
capacitación).
Es en este rubro donde la creatividad del facilitador para adaptar y usar materiales
de la zona, pueden disminuir la necesidad de materiales externos. A continuación
se detalla una lista de materiales básicos usados en las ECAs:
Detalle Cantidad
Cuaderno de 50 hojas 30
Lapiceros 30
Cartulinas de colores 30
Marcadores de colores 30
Bisturí o corta cartón 1
Mas King tape 1” 1
Papel periódico 120
Cinta de embalaje transparente 1
Cuaderno de 100 hojas 1

2. Insumos Agrícolas: Aquí se contemplan los insumos necesarios para instalar la


parcela de la ECA. En este rubro es donde los participantes deben y pueden aportar
para hacer más viable y sostenible esta metodología.
Para el cultivo de plátano, se tienen parcelas de aprendizaje desde 10.000 metros
cuadrados (1hectarea).
Normalmente el proyecto que implementa la ECA, debe asumir el costo de la
parcela de aprendizaje, mientras que la parcela convencional, es una parcela
individual de producción, de un agricultor participante.
El costo de dicha parcela contemplaría:
- El uso de maquinaria (en el cultivo de plátano, esto es aporte de los participantes,
pues es mano de obra propia)
AGROINDUCOL
- La semilla (en la zona de Urabá uno de los problemas claves es el no uso de
semilla de calidad, por lo que se debería iniciar un trabajo garantizando una semilla
de calidad)
- Los abonos y fertilizantes (los abonos pueden ser un aporte de los participantes)
- Los plaguicidas (en aquellos casos en que se tienen que utilizar, se busca los de
baja toxicidad)
- Insumos adicionales para control de plagas (feromonas, trampas, luces, etc. Que
debería ser aporte de los participantes)
- Terreno y mano obra: es el aporte normal de los participantes en una ECA
3. Costo del Facilitador: Este rubro contempla los gastos que demanda el trabajo
(costo de empleo, movilidad, hospedaje y alimentación) de un facilitador profesional
o local en la implementación de una o más ECAs que se está dentro del contrato
del facilitador por parte de la ASESORIA TECNICA “AT”-CI AGROINDUCOL.
Mientras más ECAs tenga a cargo un solo facilitador, menor será el costo por ECA.
Sin embargo, por la experiencia vivida el número óptimo que debe tener a cargo un
facilitador a tiempo completo es de 6 a 7 ECAs por facilitador, dependiendo esto de
las distancias entre ECAs, disponibilidad de movilidad, accesibilidad, etc.
3. Coordinaciones iniciales
Objetivo:
Tener claro las estrategias para una adecuada convocatoria a una reunión con toda
la comunidad, donde a través de un Diagnóstico Participativo los agricultores
identifique la necesidad o no, de la implementación de una ECA en su comunidad,
explicando claramente los objetivos y requisitos de esta metodología.
A continuación se describen algunas estrategias:
1. Coordinar con autoridades (Umata), líderes comunales y organizaciones de base
• Se explica claramente lo que es una ECA, buscando lograr que ellos estén
convencidos de la necesidad de convocar a una reunión a toda su comunidad para
explicarles el trabajo a realizar.
• Definir luego con ellos los objetivos, agenda, fecha y lugar de la reunión, esto es
clave para involucrarlos y lograr su apoyo incondicional.
• El objetivo de la reunión sería: Realizar un Diagnóstico Participativo con los
integrantes de la comunidad o localidad, priorizando problemas, buscando
alternativas dentro de las cuales se presentaría a la ECA, describiendo las
actividades, requisitos y compromisos necesarios para su implementación.
AGROINDUCOL
2. Mediante una carta de invitación emitida por el coordinador zonal, para formalizar
y dar mayor respaldo a la convocatoria.
3. Llamar a cada uno de los participantes en horas adecuadas.
Nota al facilitador:
• La convocatoria está dirigida para todas las familias
• La convocatoria se debe realizar con bastante tiempo antes (20 a 15 días) para
permitir su difusión, es recomendable hacerle un seguimiento una semana antes.
• Tratar que el local para la reunión, tenga una ubicación estratégica, que facilite la
asistencia de la mayor parte de la comunidad.
• Aclarar desde el inicio que la reunión durará toda una mañana o una tarde.
• Enfatizar que la convocatoria es para hombres, jóvenes y mujeres, es para toda la
familia.
• Tener en cuenta una hora adecuada en la que puedan asistir sin problemas, tanto
hombres como mujeres
• Que las autoridades a la hora de convocar no creen falsas expectativas de regalos,
que tengan claro para que se van a reunir.
4. Desarrollo de primera reunión con toda la comunidad
Se debe tener presente que la primera impresión, la imagen que se presente a los
agricultores sobre la ECA, debe ser real y compatible con su realidad, por eso esta
primera reunión con los agricultores es muy importante, así que se debe organizar
y planificarla al detalle.
Como alternativa se puede seguir la secuencia que se describe a continuación:
a. Presentación y organización de grupos
b. Diagnóstico Rural Participativo en una ECA (DRP (Diagnostico Rural
Participativo)-ECA)
c. Presentación de la ECA
d. Inscripción y compromisos

a. Presentación y organización de grupos


Bienvenida
Con el objetivo de crear un ambiente de confianza, las personas que realizaron la
convocatoria presentan a los facilitadores, a la vez es bueno que cada uno de los
AGROINDUCOL
asistentes también se presente, en forma rápida pero dándole la importancia a cada
uno. Durante dicha presentación se pegan su nombre en el pecho.
Cuando hay gran número de participantes, la presentación se realizará dentro de
cada grupo formado, para evitar la demora de tiempo y facilitar el trabajo.
Formación de grupos
Una forma de empezar puede ser, preguntar:
¿Qué han escuchado de este trabajo?, ¿Qué creen que haremos hoy día?
Se anotan las respuestas en un papelógrafo, buscando llegar a la conclusión que
todos vamos a trabajar juntos y que necesitamos formar grupos.
Para la formación de grupos se puede usar una dinámica con ese propósito, pero
siempre balanceando cada grupo, con criterios como número, edad, educación,
género, anexos, etc.
Según la experiencia, para hacer una prueba de caja en el inicio de una ECA, se
pueden formar tres grupos, cada uno de los cuales tendrá un trabajo específico y
será asesorado por un facilitador.
b. Diagnostico (ECA)
Objetivo:
• El diagnóstico debe servir tanto a los agricultores como a los facilitadores, a los
primeros para definir su problemática y alternativas de solución, a la vez que
confirman si tienen la necesidad de participar en una ECA o no. Para los
facilitadores es una forma de asegurar la adecuada selección de la comunidad o
localidad y de los participantes. Adicionalmente, toda la población se enterará de
las actividades que se planifican en una ECA y estarán al tanto de cómo se
desarrollan dichas actividades.
Materiales: Dependerá de las herramientas elegidas para esta actividad, pero por lo
general son papelógrafo, marcadores, cartulinas, cinta adhesiva, reglas y tijeras.
Procedimiento: Como un ejemplo, se describen algunas herramientas y su posible
secuencia al Diagnostico rural participativo (DRP), hará una ECA: Cada uno de los
tres grupos formados desarrolla una actividad específica con el apoyo de un
facilitador, para luego presentarla en plenaria, en este caso las actividades son:
1° Grupo: Mapeo de la comunidad
• Objetivo: Que los agricultores visualicen su comunidad y determinen sus cultivos
en la zona y el porqué de esa importancia.
• Materiales: Papelógrafo, marcadores de colores.
AGROINDUCOL
• Desarrollo: El facilitador mediante la pregunta: ¿Qué información necesitamos
para poder planificar un trabajo en esta comunidad y como lo podemos registrar?,
buscará llegar a la conclusión que se necesita conocer los recursos de la
comunidad, el número de familias, sus cultivos, etc.
Pudiendo representarse esto en forma gráfica mediante un mapa que poco a poco
irán construyendo los participantes con el aporte de todo el grupo.
El facilitador deberá orientar a definir los cultivos principales y que tengan claro el
por qué este cultivo de plátano es importante (puede ser por cantidad de área
sembrada, por tradición, importancia en la comida diaria, ingresos monetarios,
seguro familiar, facilidad de intercambio, procesamiento o almacenamiento, etc.)
En esta herramienta se identificarán los problemas de la comunidad, pero referido
a la parte agropecuaria, los mismos que se presentaran en plenaria. (Encuesta
realizada al inicio del proyecto)
2° Grupo: Plan de cultivo
• Objetivos: Que los agricultores aclaren que actividades demanda el manejo del
cultivo a tratar en la ECA, además de mostrar su disponibilidad de tiempo y la
participación de la familia.
Materiales: Matriz del plan de cultivo por meses y actividades
• Desarrollo: El facilitador pregunta sobre la importancia del cultivo de plátano en la
zona la cual desarrollara la ECA. Después, se van llenando la matriz de acuerdo a
las actividades (labores, prácticas, etc.) que realizan durante todo el ciclo de cultivo
dentro de un año.
Paralelamente al llenado de las actividades pueden ir llenando los problemas que
se les presenta para cada actividad-mes, la disponibilidad de tiempo y la
participación de los integrantes de la familia.
Comunidad Meses
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividades
Prácticas de Manejo fitosanitario
Problemas

Cultivo de Plátano.

Dentro de la ECA el definir el plan de cultivo, servirá para los datos de la parcela
convencional, la participación de la familia y la disponibilidad de tiempo, deberá
servir para que los agricultores definan quienes deben participar en una ECA para
que se capaciten, de acuerdo a su participación dentro del cultivo.
AGROINDUCOL
3° Grupo: Causas, efectos y estrategias de control
• Objetivo: Que los agricultores analicen las causas de sus problemas agrícolas y
propongan alternativas de solución.
• Materiales: Ciclo del cultivo en cartulina, matriz y plumones,
• Desarrollo: Igualmente se define con los agricultores el cultivo de plátano como
renglón principal en el cual trabajara la ECA, luego el facilitador a través de
preguntas y sub preguntas permite que los agricultores vayan determinando los
problemas que se presentan en cada fase del cultivo. En este grupo el rol del
facilitador es vital, pues debe dar más elementos al análisis basado en los principios
del MIPE, por ejemplo, en la siembra, los agricultores quizás nombren como
problema la falta de buena semilla y lo caro de los fertilizantes, pero el facilitador
debe “lanzar” otros elementos como: conservación y fertilidad del suelo, abonos
orgánicos, etc. Y así para cada fase.
Seguidamente se puede iniciar el llenado de las causas y efectos de cada problema,
igualmente el facilitador debe tener presente de antemano algunas sugerencias, por
ejemplo, si los agricultores mencionaran que el picudo rayado es un problema
porque les malogra la plantación de plátano y gastan químicos en su control, el
facilitador podría preguntar además si otra causa sería la falta de conocimiento de
la plaga, la falta de organización para combatirlo, no conocimiento de otras
alternativas menos tóxicas, el desequilibrio causado por la aplicación excesiva de
plaguicidas, etc.
Finalmente, una vez enumeradas en forma detallada las causas y efectos de los
diferentes problemas, los agricultores registrarán en primer lugar, las estrategias
que ya están utilizando para solucionar dichos problemas y por último las posibles
estrategias que se podrían utilizar o implementar. Es justamente, donde dentro de
estas nuevas estrategias deberían encajar las actividades que se realizan en la
ECA.
Para tener más claro el procedimiento, para tratar el tema de CAUSAS con los
agricultores, se podría usar la siguiente pregunta: Por ejemplo en el cultivo de la
plátano -¿Por qué se produce el picudo rayado?¿por qué se presenta en nuestro
cultivo?
Y para determinar los Efectos se puede hacer la siguiente pregunta: -¿Qué
producirá esta plaga? ¿Qué pasará con nuestro cultivo?
Plenaria
Cada grupo expone sus resultados, siendo el último en exponer el grupo de
alternativas de solución.
AGROINDUCOL
Una vez que se ha identificado una necesidad, por ejemplo de capacitación o
mejoramiento en el manejo de los cultivos, recién entonces se plantea la ECA como
una alternativa viable que responda a esa necesidad.
Nota al facilitador:
• Hacer una selección adecuada de las herramientas de la ECA a usar, que
permitan enfatizar los problemas agrícolas como: uso excesivo de plaguicidas, mal
manejo de los cultivos, falta de capacitación, falta de organización etc.
• Contar con el apoyo de colegas para desarrollar las diferentes herramientas de la
ECA, por lo menos deberían ser 3 personas los que desarrollen esta sesión
• El facilitador debe apoyarse con figuras o dibujos de acuerdo a los diferentes
estados de desarrollo del cultivo, para facilitar su entendimiento.
• Es importante conocer sus actividades que realizan desde la preparación del
terreno hasta la cosecha e inclusive almacenamiento, insumos, prácticas que usan;
quien lo hace, cuando lo hacen, que utilizan, etc. y los factores climáticos que
suceden (experiencia de los años anteriores)
 TENER EN CUENTA QUE LA INFORMACIÓN QUE SE OBTIENE NO ES
EL FIN; SINO QUE SIRVE PARA OTRA ACTIVIDAD*
C. Presentación de la ECA.

Lo más recomendable es no hacer directamente la presentación de la ECA, sino


que se debe facilitar el proceso de identificación de necesidades, dentro de las
cuales la ECA se muestra como una alternativa que ellos necesitan y no que solo
nosotros ofrecemos. Es decir, debe ser un complemento de la ECA, no debe
desarrollarse como un tema aparte, sino tratar siempre de relacionar cada actividad
a realizar en la ECA con las causas de sus problemas y las posibles alternativas
identificadas anteriormente.
La presentación de la ECA debe ser de impacto para los asistentes (piensen en que
sus vecinos que no asistieron a la reunión, le van a preguntar ¿qué es la ECA?, por
lo que ellos deberían tener una respuesta clara y fácil de lo que vieron en la sesión,
además de estar entusiasmados por la idea de participar una ECA) no “solo decir”
que la ECA es diferente a la capacitación tradicional, sino demostrarlo
Toda actividad realizada con los agricultores dentro de una ECA, debe estar
orientada al logro de los objetivos de la ECA, que son:
 Reforzar las capacidades (conocimientos, destrezas y habilidades) en los
agricultores para una adecuada toma de decisiones en el manejo integrado
del cultivo.
 Fortalecer la organización de agricultores para desarrollar, difundir y aplicar
el MIPE.
AGROINDUCOL
Además, se debe dejar claro los siguientes puntos:
• En la ECA se trabajará con un grupo entre 20 a 30 personas, quienes
intercambiarán sus experiencias buscando mejorar la forma de manejar el cultivo,
además de contar con el apoyo permanente de un facilitador.
• Las reuniones serán con una frecuencia promedio de cada 10 a 15 días, sin
embargo dependerá mucho de las necesidades del cultivo.
• Cada reunión tendrá una duración promedio de 4 horas, la que mayormente se
desarrollará en la parcela, por lo que es recomendable hacerla en el día.
• La ECA empieza con la inscripción de los participantes y dura hasta el
almacenamiento, sin embargo, podría ser necesario un seguimiento para la
siguiente campaña, pero por decisión y aportes de los participantes.
• Se instala una parcela, donde se prueban alternativas de manejo del cultivo,
previamente analizadas por los agricultores. Esta debe ser lo más accesible y
cercana posible al lugar de reuniones (aclarar las responsabilidades en manejo de
esta parcela)
• Se debe recalcar que el objetivo primordial de instalar una parcela en la ECA
NO ES PARA TENER UNA GRAN PRODUCCIÓN SINO, PARA PROBAR
EXPERIENCIAS Y MEJORAR NUESTROS CONOCIMIENTOS DE MANEJO DE
CULTIVOS.
 Al final del todo el ciclo de capacitación (ECA) los participantes aprobados
reciben un certificado por su aprendizaje.
Nota al facilitador:
• En la primera sesión de ECA, el tema de concepto y objetivos de la ECA debe ser
reforzado por el facilitador, ya con los inscritos a participar en la ECA
e. Inscripción y compromisos
Luego de aclarar todas las interrogantes que tengan los asistentes, se puede
preguntar para reforzar el auto selección de los participantes: En este caso los
agricultores están seleccionados por lo que se programará con ellos las sesiones a
desarrollar y el lugar de la misma:
¿Qué agricultores deberían participar en la ECA? ¿Cuáles serían los compromisos
de esos agricultores?
− Una vez escritos estos requisitos y responsabilidades, se podría dar paso a la
inscripción, para lo cual se sugiere el modelo siguiente:
Además, debemos tener en cuenta lo siguiente:
AGROINDUCOL
− Cada participante registrado deberá asumir con responsabilidad el compromiso
de su participación en la ECA, para lo cual firmará el padrón.
− Se indicará que la inscripción de participantes está abierta y que permanecerá así
durante un mes (se pone a consenso de los asistentes).
− El registro quedará en poder del encargado que formará parte de la ECA.
− Una vez cerrada la inscripción no se permitirá más participantes (esto se debe
definir en el reglamento interno de la ECA).
− Se pueden inscribir varios miembros de una misma familia que hacen parte del
proyecto.
Una vez que se ha definido un número adecuado de inscritos, se acuerda la
siguiente reunión para iniciar formalmente la primera sesión de la ECA, quedando
el compromiso de los inscritos en proponer los terrenos para la instalación de la
parcela.
La inscripción detallada no debe hacerse en plenaria pues se hace muy larga y
tediosa, una forma puede ser poner solo los nombres en un papelógrafo y
posteriormente uno de los facilitadores va tomando los datos más detallados y su
firma respectiva.
5. 0rganización dentro de una ECA.
A continuación se describen elementos a tener en cuenta para fortalecer la
Organización dentro de la ECA.
1. Convenio de Aprendizaje
Es un documento o acta que firman los participantes inscritos en una ECA, para
formalizar el compromiso frente a la institución u organización que implementa la
ECA, y que define al aprendizaje como el objetivo principal de la ECA. Este convenio
debe contar con el respaldo de sus autoridades comunales o locales.
En este documento deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
• Que los participantes sean como los representantes “escogidos” de la comunidad
o localidad frente a la institución u organización, para que se capaciten en la ECA.
Es decir que no solo sean responsables por ellos solos sino que sean responsables
por su comunidad.
• Describir puntualmente los aportes y compromisos (en cantidad, tipo, tiempo y
lugar) tanto de los participantes como de la institución promotora de la ECA.
• Uno de los compromisos de los participantes, debería ser el de replicar lo
aprendido a sus compañeros que no participaron en la ECA.
• Difundir este documento en plenaria a toda la comunidad
AGROINDUCOL
2. Grupos de apoyo
Es una estrategia de organización y participación horizontal que se usa dentro de la
ECA, con la intención de que:
• Sirva para que cada uno de los agricultores sienta que es parte importante de la
ECA, que ellos hacen la ECA, que responde a sus necesidades y que ellos la
dirigen, no importando edad, sexo, cargos ni condición alguna.
• Todos los participantes compartan responsabilidades y asuman compromisos
durante el desarrollo de la ECA, dentro de sus respectivos grupos de apoyo.
• Promover una competencia sana entre los grupos, para mejorar las actividades
reunión tras reunión
Se tiene que dialogar con los participantes esta estrategia, recibiendo e
incorporando sus sugerencias.
Se debe tener en cuenta ciertos criterios como:
• Deberán estar conformados por un número de cinco o siete integrantes, de tal
manera que se formen cuatro o cinco grupos de apoyo como máximo.
• En base a nuestra experiencia lo más recomendable es que los grupos tengan una
base de formación por afinidad (confianza y respeto) sin embargo, el facilitador debe
jugar un papel clave en lograr un balance entre ellos, es decir tener en cuenta
edades, sexo, experiencia, educación, liderazgo, etc.
• Es también recomendable que cada grupo tome un nombre relacionado a las
actividades (por ejemplo nombres de controladores naturales) y que designen un
representante del grupo.
Nota al facilitador:
• La formación de los grupos de apoyo se realizará a partir de la segunda o tercera
sesión, porque generalmente en la primera o segunda los participantes recién se
están integrando.
• Se debe tener cuidado que en la ECA no se formen juntas directivas y/o comités,
que crucen sus funciones con los grupos de apoyo.
• La participación de los grupos de apoyo deberá ser en forma rotativa, de tal manera
que vayan asumiendo sus responsabilidades paulatinamente, En las primeras
sesiones sus actividades los realizará conjuntamente con el facilitador
• ¿Que pueden comentar de los dibujos que tiene esta sección? A pesar que en los
dibujos no se muestra, deberíamos fomentar la participación equitativa de la familia?
Reglamento interno
AGROINDUCOL
Es un documento elaborado por los mismos participantes de la ECA, y que resulta
de una necesidad de estos por ordenarse y organizarse mejor, para el adecuado
desarrollo de la ECA.
Algunos puntos a tener en cuenta aquí son:
• En el reglamento no debe permitirse las sanciones económicas, despidos, etc.
Porque van a ocasionar deserción de los participantes lo que desequilibra la
organización de la ECA
• Se debe definir claramente los responsables de llevar adecuadamente las
asistencias (tanto a las sesiones como a las labores de trabajo).
También, el destino y la forma de repartición de la cosecha, etc.
• Tratar que no sea muy complejo, sino puntual y entendible por todos.
• Definir las responsabilidades de los grupos de apoyo y del representante de la
ECA, para evitar funciones superpuestas.
• Es recomendable usar dinámicas de motivación o introducción al tema, como la
que se describe al final.
Dinámica de introducción para Reglamento
Tiempo: 1.00 hora
Materiales: Cartulina, papelógrafo, marcadores, tierra, agua, mas King tape
Procedimiento:
- Se colocan dos Papelógrafo pegados en una pared, en los que están dibujados
varios círculos de diferentes tamaños, ubicados en forma desordenada.
- Se solicita la participación de tres voluntarios, a quienes se les entrega cinco
bolitas de barro a cada uno.
- Se pide que cada uno de ellos lance las bolitas al blanco en forma simultánea
- Una vez terminado el ejercicio se hacen las siguientes preguntas:
• A los competidores: ¿quién ha ganado la competencia y por qué?.
• Al resto de participantes: ¿será correcto lo que manifiestan los competidores? ó
¿quién creen que ha sido el ganador y por qué?.
Estamos seguros que para definir al ganador se generará un caos (desorden) y no
se llegará a un acuerdo.
- Se pregunta: ¿Qué falta para que no exista este desorden? o ¿qué se debe hacer
para definir fácilmente al ganador?
AGROINDUCOL
Por consenso los participantes coinciden que hacen falta LAS REGLAS DEL
JUEGO, y es el momento para amarrar con la palabra REGLAMENTO.
- Luego, el Facilitador aprovecha para preguntar: ¿Qué es un Reglamento? ¿Es
necesario contar con un REGLAMENTO en la Escuela de Campo y por qué? ¿Qué
aspectos considerar en el reglamento de la ECA?
- El Facilitador anota en un papelógrafo todas las ideas o respuestas.
- Luego se discute y se ordena las ideas, definiéndose el conjunto de reglas que
normarán el funcionamiento de la ECA.
- Finalmente el Secretario hace lectura del reglamento capítulo por capítulo y se
aprueba cada uno de ellos.
- El reglamento se escribe en el libro de actas en la que firman todos los presentes
(participantes) en señal de conformidad.
Nota para el facilitador:
• En el ejercicio descrito no se debe dar ninguna regla, sólo decir “lancen al blanco”
y el facilitador debe presionar a los voluntarios a iniciar el lanzamiento
inmediatamente, a pesar que ellos le hagan preguntas sobre las reglas.
6. ¿Qué temas desarrollar en una ECA?
Antes de iniciar las sesiones de ECA, es necesario que el facilitador cuente con su
plan de capacitación.
El Plan de Capacitación, es un documento que el facilitador debe elaborar al iniciar
una ECA y que le servirá como guía para distribuir mejor su tiempo y planificar
adecuadamente las sesiones, consiste de una relación de temas y actividades de
aprendizaje que se desarrollarán a lo largo de la campaña agrícola.
El número de sesiones a desarrollar DEPENDERÁ DEL CULTIVO y LAS
NECESIDADES LOCALES, como ejemplo, en una ECA para el cultivo de plátano
se desarrollará de 12 a 15 sesiones.
El plan o curricular de capacitación debe responder a los problemas y necesidades
locales, que el facilitador recoge a través del DRP (Diagnostico Rural Participativo-
ECA, la prueba de la chacra (caja), visitas y conversaciones, y solicitudes directas
de los agricultores.
Es de aclarar que, para obtener su graduación, los participantes deben asistir
como mínimo al 80% de los talleres de formación, siempre y cuando el equipo
de facilitadores pueda constatar que la persona recibió los conocimientos
impartidos para el total de las temáticas abordadas, requerimiento que se
facilita con la implementación de la metodología de Escuela de Campo de
Agricultores, porque en cada sesión ECA, posterior al saludo de bienvenida,
AGROINDUCOL
el primer paso en la sesión, es la retroalimentación, la cual se realiza
mediante una dinámica divertida, seleccionando al azar a cinco personas a
las que se les entrega una pregunta que permita recordar y reforzar los temas
tratados en las sesiones anteriores, esto permite recordar y afianzar el
conocimiento. A su vez es una oportunidad para que cada participante pueda
recordar conceptos anteriores o aclarar dudas que tengan sobre la
construcción de conocimiento del que participan.

En cada visita de seguimiento a la implementación del plan de trabajo se


genera un formato de visita por cada eje, con las observaciones.
Durante el proceso de formación, en cada uno de los talleres realizados, se irán
consolidando de manera participativa y acorde a las condiciones productivas, las
ideas para el desarrollo de unas iniciativas ambientales productivas, que consisten
en una tecnología de bajo costo que permita producir amigablemente con el
ambiente y que sea sostenible en el tiempo, es decir, que para su funcionamiento
no dependa de insumos externos. Esta iniciativa se implementará en cada parcela
con el acompañamiento técnico, ambiental y socio-empresarial por parte de los
profesionales
Dentro de un Plan de capacitación el facilitador podría diferenciar lo siguiente:
1. Temas metodológicos
Son temas que buscan fortalecer la capacidad de análisis de los participantes y la
organización de la ECA, dentro de estos temas podemos nombrar:
• Formación de grupos de apoyo
• Convenio de aprendizaje y reglamento interno
• Cronograma de actividades
• Registro de gastos del manejo de la parcela
• Prueba de caja (chacra)
• Manejo de Parcela en la ECA
• Costos de los plaguicidas
• Análisis MIP de la Producción
• ¿Que es el MIPE?
• El Análisis del Agro Ecosistema
• Día de campo
• La Evaluación Participativa
AGROINDUCOL
• Continuidad y seguimiento de una ECA
Justamente estos son los temas que se desarrollan en la presente guía
metodológica.
Un punto que se debe tener en cuenta es que estos temas, por lo general, no
ofrecen a los participantes algo concreto y útil que ello sienta que pueden usar en
sus campos de cultivo. Es decir, que cuando solo se desarrollan estos temas,
muchos agricultores pueden salir desmotivados al término de la sesión, pues
sienten que no han aprendido algo útil y novedoso; Por eso, es recomendable
“balancear” la sesión incorporando, o bien un tema técnico o aplicando una práctica
innovadora en el manejo del cultivo.
2. Temas técnicos
Estos temas responden directamente al cultivo de plátano en la ECA, muchos de
ellos son el resultado del diagnóstico, es decir, irán saliendo en el proceso, sin
embargo es bueno tener algunos definidos. A continuación se dan algunos
ejemplos, cuyo desarrollo podemos encontrar en otros documentos
• Fertilidad del suelo
• Fertilizantes y Abonos
• Nutrición de la planta
• Sanidad del suelo
• Coberturas vegetales y conservación de suelos
• Abonos verdes
• Ciclos de vida de los insectos
• Triángulo de las enfermedades
• Prácticas de Manejo Integrado de Plagas y enfermedades (MIPE)
• Manejo y uso adecuado de plaguicidas
• Manejo del cultivo.
• Tipos de plaguicidas
• Cosecha, almacenamiento y post cosecha
• Comercialización, etc.
En muchos de estos temas el facilitador puede contar con el apoyo de un
especialista, pero sin llegar a la “charla magistral”, siempre usando el ciclo de
aprendizaje.
AGROINDUCOL
3. Actividades o aplicaciones:
Son prácticas que podemos realizar con los agricultores en diferentes momentos de
la ECA y que complementan el desarrollo de una sesión, así podemos tener 4
temas:
• Manejo de plagas y enfermedades
• Elaboración y uso de Biol.
• Elaboración y uso de abonos orgánicos
• Elaboración y uso de caldos minerales
Instalación de trampas para insectos (Control del picudo rayado en plátano)
Otro de los puntos que debe tenerse en cuenta es que en el plan no solo se
planifican los temas, sino también actividades complementarias, como días de
campo, pasantías, visitas guiadas, encuentros, etc. Además, es importante tratar de
distribuir equitativamente y con realidad los tiempos para desarrollar cada una de
las sesiones.
A continuación, como anexo se presenta un ejemplo de un plan de capacitación
elaborado por un facilitador para una ECA en el cultivo de plátano en la zona del
proyecto.
Ejemplo del plan de capacitación
Unidad: 01
- Introducción:
Bienvenida
Recordatorio
- Inscripción definitiva de participantes: Padrón de Participantes.
- Formación Grupos de Apoyo – Funciones.
- Elaboración de Reglamento Interno
- Convenio de Aprendizaje
- Compromisos para la 2da. Sesión
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Visita a parcelas individuales y Selección de parcela ECA
AGROINDUCOL
Unidad: 02
- Introducción:
Bienvenida
Recordatorio
Evaluación de compromisos
- Identificación y Priorización de problemas
- El Manejo Integrado de Plagas y enfermedades (MIPE) – Principios
- Cronograma de actividades:
- Dónde sembrar.
- Toma de muestras de suelos, determinación de la textura, estructura y color del
suelo.
- Topografía del lote, vegetación predominante, tipo de malezas, vías de acceso al
lote, drenaje del lote, fuentes de aguas.
- Medición del lote, georreferenciación del lote.
- Coberturas vegetales y conservación de suelos
- Compromisos para 3ra. Sesión.
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Preparación de Biol.
Unidad: 03
- Introducción:
Bienvenida
Recordatorio
Evaluación de compromisos
- Planificación, siembra de la parcela: ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? ¿Objetivos?.
 Utilizar suelos libres de plagas que afecten el cultivo de plátano.
 En suelos que hayan tenido plátano y presencia de focos de moko ya
erradicados, revisar los periodos de cuarentena previos a la nueva siembra.
 Los suelos para el cultivo de plátano deben ser sueltos, profundos, con buen
drenaje, buen contenido de materia orgánica y buena retención de humedad
Las recomendaciones nutricionales y de fertilización se deben hacer con
AGROINDUCOL
base en los análisis de suelos y la correcta interpretación del asistente
técnico, para evitar en los aportes, excesos o defectos.
 Establecer coberturas nobles y coberturas muertas (Mulch), para evitar la
pérdida de suelos por escorrentía.
 Hacer una buena selección del terreno y diseñar un adecuado sistema de
drenaje que permita evacuar el agua subterránea y superficial.
- Nutrición de Plantas: ¿cuánto, cuándo y cómo fertilizar?
- Experimentación: ¿Qué experimentar? ¿Para qué experimentar?, ¿Hipótesis?
¿Tratamientos? ¿Repetición? ¿Variables? ¿Cuándo instalar el experimento? ¿Qué
información registrar?
- Compromisos para la 4ta. Sesión.
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Preparación de compost
Unidad: 04
- Introducción:
Bienvenida
Recordatorio
Evaluación de compromisos
- Siembra de la parcela en la ECA
- Registro del manejo de las parcela de aprendizaje y convencional
-fertilidad del suelo.
 Sembrar el cormo cuidando que los primeros puyones o yemas axiales
queden ubicados a 10 cm por debajo de la superficie del terreno y el corte en
el pseudotallo a 5 cm por debajo de la superficie. Si el cultivo se va a dedicar
solamente a producir semilla comercial, debe sembrarse más
superficialmente las yemas axiales con el objeto de usar el método de
exposición de las yemas.
 Aplicar algún desinfectante grado alimenticio, al momento de la siembra en
la zona de raíces, si no se ha realizado el proceso de desinfección de la
semilla.
 Cubrir el cormo con tierra y pisar suavemente para que no queden cámaras
de aire o concavidades que faciliten las pudriciones por encharcamiento.
Para realizar esta práctica, en cada sitio donde se va a sembrar, se hace un
AGROINDUCOL
ahoyado de acuerdo al tamaño del colino escogido, con unas dimensiones
aproximadas de 40 x 40 x 40cm, o del tamaño de la semilla.
 Asesórese de un técnico al momento de definir las distancias de siembra del
cultivo, teniendo en cuenta las condiciones topográficas del terreno y las
características de la variedad a sembrar
- Compromisos para la 5ta. Sesión
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Conociendo nuestro suelo, visita a parcelas individuales de algunos
participantes de la ECA.
Unidad: 05
- Introducción:
- Bienvenida
- Recordatorio
- Evaluación de compromisos
- Prueba de la CAJA
- Evaluación de la emergencia del cultivo y otros problemas.
- Costos de los plaguicidas
- Compromisos para sexta sesión.
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Lectura adecuada de las etiquetas de los plaguicidas y
Registro del manejo de las parcela de aprendizaje y convencional
Unidad: 06
- Introducción:
 Bienvenida
 Recordatorio
 Evaluación de compromisos
Análisis del Agro Ecosistema (AAE)
- Ciclo de vida del picudo rayado.
- Uso y manejo adecuado de los plaguicidas
- Compromisos para la 7°. Sesión
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Montaje de trampas para captura del picudo rayado y Registro
del manejo de las parcela de aprendizaje y convencional.
El manejo de agroquímicos por parte de los manipuladores, debe realizarse
teniendo siempre en cuenta la seguridad de las personas que están constantemente
cerca de ellos. Se recomienda:
AGROINDUCOL
 Usar guantes que ofrezcan protección adecuada contra el producto químico
que se está utilizando.
 Utilizar tapa boca o máscara respiradora que filtre los vapores de ciertas
sustancias toxicas, si lo indica la etiqueta del producto.
 Tener siempre a disposición del operario todos los elementos de protección
personal como overol, botas, careta o gafas y gorra.

Preparación de los utensilios para desinfectar las semillas y métodos de


desinfección, (utilización de productos según el persuat) BPA, MIP.
 La utilización de un recipiente donde se introduce el material vegetal.
 Utilización de la bomba de espalda para el roció o bañado de las semillas.
 Utilizar una zona específica que evite la contaminación de ríos y quebrada o
fuentes de agua.

Unidad: 07

- Introducción:

 Bienvenida
 Recordatorio
 Evaluación de compromisos (de Ejecución de toma de decisiones,
resultado del AAE).

- Análisis del Agro ecosistema (AAE)


- Evaluación de las trampas de picudo rayado.
- Estrategias de control para el picudo rayado.
- Conociendo la rancha, el triángulo de la enfermedad
- Compromisos para la octava reunión.
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Cultivo de enfermedades y Registro del manejo de las parcela
de aprendizaje y convencional.

 Utilizar únicamente productos con registro ICA. Estos productos deben estar
siempre en sus envases originales y su etiqueta debe permanecer intacta y
legible, a fin de no cometer errores al momento de su aplicación.
 Todos los productos que tengan prohibición de uso en Colombia se deben
eliminar del inventario y retirar de la bodega de plaguicidas.
 El almacenamiento de agroquímicos debe hacerse lejos de las áreas donde
se esté almacenando la fruta.
 Las bodegas para el almacenamiento de plaguicidas deben permanecer
siempre cerradas, con seguro o candado y el acceso restringido a personas
no autorizadas
AGROINDUCOL
 Los productos almacenados deben tener una alta rotación, para evitar su
vencimiento. Al momento de la compra del producto se debe verificar su
fecha de vencimiento.
 El manejo de los agroquímicos debe ser racional, protegiendo las fuentes de
agua, los recursos fauna y flora y la salud de las personas involucradas en la
actividad.
 Se deben seguir las recomendaciones de la etiqueta con respecto a las
dosificaciones, los equipos de aplicación deben estar en buen estado y
periódicamente calibrados, logrando así una mejor eficiencia del producto a
aplicar.
 Los productores de plátano Los productores de plátano encargados de la
aplicación de plaguicidas, deben recibir capacitación como mínimo una vez
por año en el manejo adecuado de estas sustancias.
 Se debe tener un botiquín con todo lo necesario para atender una
intoxicación o quemadura con algún plaguicida o sustancia peligrosa.

Unidad: 08

- Introducción:

 Bienvenida
 Recordatorio
 Evaluación de compromisos (ejecución de toma de decisiones)

- Evaluación de las trampas de picudo rayado en campo.


- Análisis del Agro Ecosistema (AAE)
- Como controlar al picudo?
- Funguicidas de Contacto y Sistémicos.
- Compromisos para novena sesión
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Implementación de Prácticas MIP en la parcela de aprendizaje
y Registro del manejo de las parcela de aprendizaje y convencional.

Unidad: 09

- Introducción:

 Bienvenida
 Recordatorio
 Evaluación de compromisos (ejecución de toma de decisiones)
- Análisis del Agro Ecosistema (AAE)
- Preparación para el DIA DE CAMPO (ensayo con los expositores)
AGROINDUCOL
- Evaluación de la Implementación de Prácticas MIPE – parcela de
aprendizaje.
- Compromisos para décima reunión
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Registro del manejo de las parcela de aprendizaje y
convencional.

Día de Campo

 Preparación y acondicionamiento de las estaciones. (1 día antes).


 Desarrollo del día de campo:
- Bienvenida e inauguración
- Recorrido de estaciones (incluida una de información y consultas:
preguntas, recomendaciones, compromisos, etc.)
- Plenaria y evaluación de día de campo
- Presentaciones culturales
- Clausura del evento

Unidad: 10

- Evaluación del Día de Campo


- Análisis del Agro Ecosistema (AAE)
- Abonos verdes
- Compromisos para la sesión 11 y para la ejecución de toma de decisiones.
- Manejo del cultivo en la parcela ECA.
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Registro del manejo de las parcela de aprendizaje y
convencional, visita a parcelas individuales de algunos participantes de la
ECA.

Manejo de la parcela ECA:

a. Control de Malezas.

 Mantener la planta libre de malezas, estas son competitivas por luz, agua y
nutrientes, en ocasiones son hospederas de enfermedades, insectos y
plagas.

 Conservar la planta limpia durante el primer año de establecido el cultivo,


pues como son pequeñas tienen más espacios y la competencia de las
malezas es mayor.
AGROINDUCOL
 Quitar las malezas alrededor del sitio de producción (plateo) para no causar
heridas al cormo, daños en las raíces y el consiguiente embalconamiento del
cormo. Las malezas más nocivas al plátano son las gramíneas.

 Efectuar el plateo en un radio de 1m a partir del pseudotallo. Luego del plateo


se cortan las malezas que crecen en las calles a una altura de 5cm, evitando
descubrir totalmente el suelo y exponerlo a una erosión o deterioro biológico

 Emplear herbicidas en terrenos planos o ligeramente ondulados, controlando


la cantidad de herbicidas que se adicionan por unidad de superficie,
siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante.

b. Regulación de la plantación:

Desmaches o Deshijes o descoline

El desmanche o descoline es la eliminación de todos aquellos colinos o


brotes que no son necesarios, pues afectan el desarrollo de la planta madre
debido a la competencia por la luz, el agua, nutrientes y espacio vital. Esta
práctica se hace con el fin de obtener una buena secuencia de producción:
Madre, hijo y nieto, garantizando una población adecuada de plantas por
hectárea, garantizando una constante y buena producción. Se puede realizar
utilizando un Palín o sable.
En esta actividad se considera mantener la población de las unidades
productivas. Por ejemplo.
Una unidad productiva es mantener en el sitio la planta madre, la planta hija
y la planta nieta; y se considera una unidad productiva cuando en la planta
madre tiene el racimo próximo a la cosecha y la planta hija presenta una
altura superior a los 2 metros y la planta nieta presenta una altura de unos
0,50 metros.
Cuando la planta madre está próxima a la cosecha y la planta hija presenta
una altura menor de 1 metro, se considera que se pierde el sitio de la unidad
productiva.

c. Deshojes:

Esta práctica consiste no solo en la eliminación de las hojas secas y dobladas


sino también en las conocidas como bajeras, favoreciendo de esta manera
la circulación del viento, la penetración de los rayos solares y previniendo el
ataque de algunas plagas y enfermedades. Para el control de la sigatoka
negra se realiza esta práctica, ya que la eliminación de las hojas manchadas
reduce el inóculo del hongo; por ello se recomienda la eliminación de las
hojas enfermas con tejidos verdes, cuando está comprometido más del 50%
AGROINDUCOL
del área foliar. Estos cortes se hacen en la base del limbo, dejando de 20 a
30cm de pecíolo. Es conveniente evitar las heridas al pseudotallo,
principalmente a cultivos atacados por bacteriosis o moko. Esta labor se debe
hacer semanalmente.

Se recomienda hacer labores de eliminación del inóculo, conocido como


cirugía, eliminando únicamente las lesiones por sigatoka. Esta labor se
realiza con una deshojadora bien afilada, para no generar rasgaduras en la
hoja.

d. Descalcete o desguaque

Conocido también como desguaque consiste en quitar las vainas, calcetas o


yaguas. Esta labor debe hacerse con la mano de abajo hacia arriba y sin usar
herramientas.

El decalcetamiento ayuda al manejo de plagas y enfermedades que pueden


tener sus focos de infección en las calcetas o guascas descompuestas.

Tanto el decalcetamiento como el deshoje facilitan la llegada de aire y luz a


la parte baja de la planta y regulan la humedad del cultivo

e. Destronque:

Consiste en la eliminación gradual del pseudotallo que permanece en pie


luego de realizar la cosecha, únicamente se elimina la parte seca o podrida.
Se debe dejar el pseudotallo de la planta cosechada por encima de 1.50m,
para favorecer el anclaje del hijo y transferirle nutrientes almacenados a éste.
Si la planta hija está por debajo de los 2 metros de altura probablemente el
sitio se perdería o la planta producirá un racimo de baja calidad. Este
problema de debe a la mutación somática, el plátano puede presentar una
regresión produciendo un racimo tipo rabón o dominico.

f. Amarre

El peso de los racimos hace vulnerable la planta a los vendavales y al


debilitamiento de su anclaje en época de mucha lluvia, cuando el suelo está
saturado de agua, se hace necesario el amarre de la planta o anclaje, con
nylon o polipropileno, o con tutores, ya sea varas de guadua u otro material
vegetal. Los amarres empleados, así como las herramientas que se usan
para perforar las plantas en alguna técnica de anclaje, deben encontrarse en
buenas condiciones higiénicas, limpias y desinfectadas, para evitar
contaminación microbiológica de la planta.
AGROINDUCOL

g. Fertilización.

En general la producción agrícola se ha relacionado estrechamente con la


nutrición de la planta, la cual depende de ciertas interacciones con el medio
ambiente. En tal caso es necesario realizar un análisis de suelos en el predio
para determinar su interpretación que dependerá la recomendación sobre la
clase de fertilizantes y dosis a utilizar, dependiendo de los factores físicos
caracterizados por su difícil modificación.
De manera general, cualquier clase de planta de importancia económica
necesita 16 elementos nutritivos, los cuales, con base a las necesidades
requeridas se catalogan como elementos mayores el N, P, K, C, O, e H;
menores B, Cu, Fe, Mg, Zn, Mo Cl, y secundarios como el Ca, Mn y S.
Debido al mal manejo del suelo, este ha perdido su condición natural
existente, debido a la perdida de nutrientes por la erosión sobre todo la
materia orgánica y es precisamente el gran interés de utilizar métodos
eficientes al medio ambiente.
La preparación de abonos orgánico, por medio de métodos como la
preparación de compostajes, la preparación de biol.
El principal indicativo para decidir una fertilización es la determinación de los
niveles críticos de cada nutrimento.

h. Embolse

El embolse del racimo tiene grandes ventajas en el control de insectos,


plagas, pájaros y roedores, se usa, igualmente, como protección contra
daños causados por condiciones climáticas adversas y en el llenado del fruto,
pues regula la temperatura del racimo; pero su uso no está exento de riesgos
para la inocuidad y el manejo de las bolsas ya utilizadas plantea un problema
ambiental.

Asegúrese de que las bolsas estén tratadas únicamente con agroquímicos


permitidos.

Realice el embolse únicamente con ropa de trabajo y protección personal


específica para este fin.

Haga una correcta disposición final con empresas autorizadas para la


recolección de las bolsas utilizadas

i. Manejo fitosanitario.
AGROINDUCOL
Utilizar en lo posible el ”Manejo Integrado de Plagas”, ya que este es un
método preventivo que al hacer uso de diferentes técnicas de control, tales
como biológico y mecánico , minimiza el uso de químicos.

Realizar de forma correcta y oportuna las prácticas como el control de


malezas, el deshoje, el destronque, repique y la fertilización, que contribuyen
o hacen parte del manejo integrado de plagas.

Emplear las prácticas de trampeo y recolección manual de plagas caídas,


para reducir significativamente el uso de plaguicidas

Seleccionar correctamente los organismos y sustancias biológicas, cuando


se utiliza manejo integrado de plagas, de manera tal que no vayan a salirse
de control y faciliten la acción de este tipo de microorganismo.

Contar con instalaciones sanitarias que permitan a los operarios realizar


lavados e higiene personal.

Proteger la fruta con mallas protectoras contra el ataque de pájaros o


murciélagos, que al contacto con el producto puedan transmitir
microorganismos patógenos o enfermedades virales al consumidor, en
aquellas zonas donde se requiera.

Aplicar los plaguicidas de manera dirigida y controlando los volúmenes


aplicados y tiempos de exposición, evitando sobre exposición del cultivo y
futuros problemas de contaminación por tóxicos en los frutos y en los
operarios.

Diagnosticar correctamente el problema, evaluando el nivel de infestación y


daño para evitar el uso excesivo de plaguicidas (fungicidas, nematicidas e
insecticidas).

Aplicar correctamente las sustancias, de manera que el viento las aleje de


los operarios que aplican y de los sitios de almacenamiento de los productos.

No aplicar los plaguicidas en condiciones climáticas desfavorables (altas


temperaturas, vientos de más de 10 km/h o lluvias inminentes) ya que éstas
pueden desviar el objetivo de aplicación hacia los productos u operarios.

Calibrar correctamente los equipos de aplicación, para evitar emplear una


cantidad mayor a la calculada o distribuciones no uniformes y coberturas
inadecuadas que faciliten la acción de los microorganismos.
AGROINDUCOL
Contar con un adecuado y permanente programa de capacitación que
entrene a todos los operarios en conocimiento de los productos para control
de enfermedades y plagas, además de las correctas formas de aplicación de
los mismos, para que cada uno de los implicados en el proceso, conozca y
esté en capacidad que este en capacidad de minimizar los riesgos de
contaminación y/o de intoxicación.

Revisar constantemente la reglamentación nacional e internacional sobre la


toxicidad de los productos que se utilizan en el control de plagas y
enfermedades, revisando que éste no se encuentren dentro del grupo de los
productos cuyo uso es prohibido.

Tener un sistema de rotación de los plaguicidas que asegure que las


aplicaciones que se están realizando tendrán los resultados esperados, que
se han aplicado según las normas nacionales e internacionales y que los
productos utilizados se encuentren en buenas condiciones.

Aplicar sobre el cultivo que se está tratando o verter en un filtro de


plaguicidas, si la finca lo posee, los residuos resultantes de las operaciones
de lavado de los envases, de la limpieza de los equipos o de derrames,
evitando especialmente que el agua contaminada llegue a las vertientes o
pozos, contaminando el medio ambiente.
Realizar correctamente las operaciones del triple lavado, perforar el envase
y entregarlo a una empresa autorizada para su disposición final.

Evitar la reutilización de los envases originales de los pesticidas para el


empaque de sustancias que vayan a estar en contacto con las personas o
frutas

Unidad: 11

- Introducción:

 Bienvenida
 Recordatorio
 Evaluación de compromisos (ejecución de toma de decisiones).

- Ultimo Análisis del Agro Ecosistema (AAE): muestreo de frutas - estimado


cosecha
- Planificación de la cosecha
- Importancia de la nutrición de plantas
- Compromisos para la sesión 12
- Evaluación del día
AGROINDUCOL
ACTIVIDAD: Preparación y uso de caldos minerales (para próxima campaña
agrícola).

Para esta etapa en el manejo de cosecha y pos cosecha de debe tener


en cuenta:

1. Identificar las etapas de cosecha y pos cosecha.

2. Revisar en el mapa de la unidad productiva, las instalaciones donde se


realiza el manejo de producto. (Si no lo hay, diseñarlo) de acuerdo con las
instrucciones del extensionista.
3. Identificar los peligros físicos, químicos y biológicos, asegurándose
previamente, qué es un peligro y qué es un riesgo para la calidad e inocuidad
de los alimentos.

4. Generar medidas preventivas y correctivas aplicables en la recolección y


pos cosecha.

5. Establecer los criterios de calidad e inocuidad del producto.

6. Describir las condiciones actuales de la recolección y manejo del producto.

7. Ordenar las condiciones óptimas que permitan garantizar la calidad e


inocuidad del producto.

8. Identificar los peligros y riesgos Alto, Medio y Bajo.

9. Diseñar el plan de acciones preventivas y correctivas.

10. Establecer los instructivos y procedimientos relacionados con las buenas


prácticas de manufactura.

11. Para lograr una buena cosecha se realiza el encintado, es una práctica
que sirve para determinar e identificar la edad de los racimos y con ello
programar la cosecha. Consiste en colocar una cinta de un color diferente en
cada semana; esta se amarra a la bolsa o pseudotallo y se deja colgando
para que sea identificada fácilmente. También se utiliza como herramienta
de planeación y control.

12. En el plátano, la cosecha hace referencia a las labores de corte del


racimo, consiste en separar de las plantas madres todos aquellos racimos
que cumpla con los requisitos exigidos para el mercado objeto, o hayan
alcanzado el índice de madures comercial.
AGROINDUCOL

13. El proceso de corte se inicia con la labor del puyero, que es la persona
que identifica a los racimos que han alcanzado su óptimo desarrollo, luego
procede a cortar la planta para doblarla

14. Al cortar la planta se debe hacer en el tercio superior, para que al doblarla,
el racimo no se golpee con el suelo o con el pseudotallo de la misma. Esto
se realiza con herramientas bien afiladas (machete y puya).

15. El colero o recibidor debe recibir el racimo una vez la planta se doble, en
una cuna o almohada y transportarlo a la empacadora, ya sea por cable vía
o por medio de la mula, que es una vara de guadua o balso con un racimo
amarrado en cada extremo.

Unidad: 12

- Introducción:

 Bienvenida
 Recordatorio
 Evaluación de compromisos (ejecución de toma de decisiones).

- Identificación de plagas y enfermedades.


- Selección y Clasificación de fruta
- Almacenamiento y tratamiento de la fruta.
- Análisis MIPE de la Parcela de Aprendizaje v/s parcela Convencional.
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Práctica de la post cosecha

 En la modalidad mercadeo por manos y a granel, se deben cortar o


desprender de la corona dejando un pedúnculo de 2.5cm y evitando rupturas
o maltratos en el cuello o punto de unión al dedo, si es en dedos, éstos se
desprenden dejándolos más o menos de 3 cm de largo, del pedúnculo a la
parte en donde empieza la pulpa

 La fruta así preparada se sumerge en una solución de agua y piedra alumbre


al 0.5% por un tiempo de 5-10 minutos para que el látex se precipite y no
cause manchas que den mala presentación a los dedos, esta solución
también sirve como cicatrizante en la zonas donde se han hecho cortes.
 Finalmente se aplica un funguicida específico que previene el desarrollo de
hongos durante el transporte y almacenamiento. Los más utilizados son
Tiabendazol e Imazalil
AGROINDUCOL
 Renovar la solución con frecuencia para evitar la acumulación de suciedad
tal que pueda poner en peligro la higiene o la inocuidad del producto.

Unidad: 13

- Introducción:

 Bienvenida
 Recordatorio
 Evaluación de compromisos

- Evaluación Participativa
- Identificación de temas de refuerzo para desarrollarlos en la clausura:
Prueba de caja final
- Identificación, trazabilidad y procedimiento de retiro.
- Preparación de la clausura.
- Evaluación del día
- ACTIVIDAD: Aplicación de prácticas MIPE para el almacenamiento y
Manejo post cosecha.

 País de origen.
 Naturaleza del producto. Es el nombre común de la especie que está en la
caja, a menos que el producto se vea desde afuera, también el tipo de
variedad es obligatorio para ciertos productos, para otros es opcional.
 Especificaciones comerciales como: la clase, el tamaño (puede expresarse
en peso, por su tamaño utilizando la escala nacional según la norma o un
margen de medida real), el uso de preservativos cuando es necesario.
 Identificación, nombre, dirección, código de marca oficializado.
 Cada empaque debe estar marcado claramente con la información, esta
marca debe ser indisoluble y visible desde la parte de afuera del empaque.
Toda la información debe estar en un mismo lado.
 Nombre del encargado de realizar la verificación.
 Firmas correspondientes.
 Toda esta información se encuentra impresa en la tapa de la caja.
 Nombre y dirección de la empresa y/ o despachador, Logotipo o identificación
comercial. País de origen y nombre de la ciudad, pueblo y vereda
 Naturaleza del producto; si el contenido no es visible
 Peso neto / Tamaño / Cantidad / Clase
AGROINDUCOL

Unidad: 14

CEREMONIA DE CLAUSURA (GRADUACIÓN)

• Programa de Clausura
• Palabras de los Representantes de las ECAs.
• Desarrollo de los temas de refuerzo.
• Proyección de la ECA: seguimiento
• Números artísticos
• Entrega de Certificados a los agricultores
• Clausura del evento
• Encuentro deportivo:

Dirección: Barrio fundadores. Calle 96 #96-35 apartado Antioquia


Correo: comercialagro54@gmail.com
Teléfono 604)842-74-00 – 3234624702- 3137022996
AGROINDUCOL

Bibliografía

1. Buenas prácticas agrícolas en el cultivo del plátano, cartilla divulgativa;


Augura, código ISBN 978-958-99167-1-1

2. Guía de buenas prácticas agrícolas en la cadena agroalimentaria del plátano


fresco. Federación Nacional de Cafeteros.

3. Guía Metodológica para la implementación de escuelas de campo de


agricultores (ECA). Proyecto FAO – GCP/ Perú. 2002.

4. Jairo Romero, 1991. Sistemas HACCEP en Colombia, Corporación Colombia


Internacional. 99 pág.

5. Méndez Prada Rafael. Resultados en el Manejo del cultivo del plátano en


altas poblaciones, El Meridiano de Cordoba.1999.

6. Silvio Belalcázar Carvajal. El cultivo de plátano en el trópico Manual de


asistencia técnica N0. 50. ICA octubre 1991. 376 pág.

También podría gustarte