Está en la página 1de 2

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Institución Educativa Ciudad Mocoa


Decreto de aprobación #0157 del 3 de febrero / 03
Nit: 846000133-0 Código ICFES: 079418 DANE 186001001783

Para llenar en el cuaderno


PROYECTO DE AULA DEL ÁREA: CIENCIAS NATURALES.
ASIGNATURA: BIOLOGÍA.
DOCENTE: ESP. MIRIAM CHALACAN ERASO GRADO: NOVENO
CLASE N° 2
FECHA. 5/02/2.021
TIEMPO: 2 HORAS.
Desempeños: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de
estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.

Motivación: “El ganador jamás se rinde, y el que se rinde jamás gana”.


CONCEPTUALIZACIÒN: TÉRMINOS BÁSICOS EN GENÉTICA
Genética. Ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios.
Gen. Término creado por Johannsen en 1909 para definir
la unidad estructural y funcional de transmisión genética.
En la actualidad, se sabe que un gen es un fragmento de
ADN que lleva codificada la información para la síntesis de
una determinada proteína. Mendel denominó “factor
hereditario”.
ADN
ADN La molécula de ADN está constituida por dos largas
cadenas de nucleótidos unidas entre sí formando una doble
hélice. Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen
una molécula de ADN, formada por un azúcar pentosa, la
desoxirribosa, por un grupo fosfato (PO 4)3   y se mantienen
unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases
nitrogenadas de ambas cadenas que quedan enfrentadas.
La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento está condicionado
químicamente de forma que la adenina (A) sólo se puede unir con la Timina (T) y la Guanina (G) con la (C).
Citosina.
El orden en el que aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena en el ADN es, por tanto, crítico para la
célula, ya que esta secuencia es el que constituye las instrucciones del programa genético de los organismos.
El modelo de la doble hélice de Watson y Crick propuesto en 1952 ha supuesto un hito en la historia de la
Biología.

ARN
El ácido ribonucleico como el ADN, está formado por una cadena de compuestos químicos llamados
nucleótidos. Cada uno está formado por una molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y uno de
cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina, guanina, uracilo y citosina. Estos
compuestos se unen igual que en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ARN se diferencia químicamente del
ADN por dos cosas: la molécula de azúcar del ARN contiene un átomo de oxígeno que falta en el ADN; y el
ARN contiene la base uracilo en lugar de la timina del ADN.
Existen tres clases de ARN: el ARN mensajero, este sale con la copia del ADN desde el núcleo. El ARN
transferente lleva los aminoácidos hasta los ribosomas y allí se leen las instrucciones para fabricar las
proteínas. En los ribosomas se encuentra el ARN ribosomal.
ANTICODÓN: es la secuencia de nucleótidos ubicada en el ARNt, complementaria al codón ubicado en el
ARNm.

Calidad de educación un compromiso de todos


Calle 14 # 18-270 Barrio La Esmeralda
Celular: 3107636461 e-mail: frey1974@hotmail.com
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
Institución Educativa Ciudad Mocoa
Decreto de aprobación #0157 del 3 de febrero / 03
Nit: 846000133-0 Código ICFES: 079418 DANE 186001001783

- Carácter hereditario. Característica morfológica, estructural o fisiológica presente en un ser vivo y


transmisible a la descendencia ejemplo color de los ojos, forma del pelo, altura del individuo, ...
- Alelos: Término introducido por Bateson en 1902 para indicar las distintas formas que puede presentar un
determinado gen. Las diferentes variaciones o formas alternativas que puede presentar un gen, por ejemplo
pelo liso (A) o pelo rizado (a). Los organismos diploides poseen 2 alelos, uno está en el cromosoma homólogo
paterno y otro en el cromosoma homólogo materno. Si los dos alelos son iguales el individuo es homocigótico
o raza pura (AA ó aa) y si son distintos heterocigótico o híbrido (Aa).
Cariotipo. Conjunto de cromosomas de un individuo, característico de cada especie en cuanto a forma,
tamaño y número, que se perpetúan en la descendencia.

- Genotipo: combinación de alelos que presenta. Ejemplo: AA Bb cc Dd ... También se puede definir como el
conjunto de genes que tiene un organismo.
- Fenotipo: Características que muestra un individuo, es decir, expresión externa del genotipo,
manifestación observable. Ejemplo: color ojos azul, pelo rizado, piel morena, ...
Heterocigoto o híbrido. Individuo que tiene dos alelos distintos para el mismo carácter.
Homocigoto o raza pura. Individuo que posee dos alelos idénticos para el mismo carácter.
Los caracteres que manifiesta un individuo es indudable que reconocen como causa inicial el factor
hereditario, pero a medida que dicho individuo se desarrolla, también los factores del medio ambiente
(clima, alimentación, higiene, etc.) dejan sentir su influencia. En consecuencia, todo carácter depende de dos
tipos de factores:
a) Heredables o genéricos, recibidos de los progenitores a través de las células reproductoras de estos y,
por tanto, internos.
b) No heredables, procedentes del medio ambiente y, por tanto, externos, que pueden influir a lo
largo de la vida del individuo imprimiendo modificaciones a los caracteres heredados.
En conclusión, toda acción depende de la acción combinada entre factores hereditarios y ambientales.
Materiales que requieren para desarrollar la actividad: El estudiante requiere: Celular con cámara básica,
paquete de navegación, WhatsApp, lector de archivos pdf y Word. Para la lectura de este contenido etc.
Actividad a desarrollar:
Teniendo en cuenta la información del texto, responde las siguientes preguntas.
1. Defina el termino de genética.
2. ¿Qué es un GEN.?
3. ¿Cómo se constituye la molécula de ADN?
4. Realiza un mapa conceptual con las tres clases de ARN existentes.
5. Conceptualiza con sus propias palabras el término “carácter hereditario”.
6. Favor consultar los postulados genéticos que afirman los siguientes autores: ZACHARÍAS, JOHAN
FIEDRICH MIESCHER, THOMAS HUNT MORGAN, WILIAM BATESON, WALTER SUTTON, EDUAR
LAWANE, JAMES WATSON Y FRANCIS CRIK, ALFRED STURTEVANT.
Formas de Recepción: ingrese el trabajo en la plataforma de la Institución, o al correo electrónico
miriam.chalacan@ieciudadmocoa.edu.co (Formato PDF)
Criterios de Evaluación:
 Comprender y expresar el tema utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.
 Realizar una adecuada presentación, expresión, caligrafía y ortografía en dichas respuestas.
 Presentar la información de manera organizada con una descripción clara y sustancial del tema.
 Demostrar preparación para realizar la exposición.
Retroalimentación: Las inquietudes serán respuestas mediante llamada o mensaje en el grupo asignado.

Calidad de educación un compromiso de todos


Calle 14 # 18-270 Barrio La Esmeralda
Celular: 3107636461 e-mail: frey1974@hotmail.com

También podría gustarte