Está en la página 1de 26

UP 2

Situación Problema

Ignacio nació en 1978. Siempre notó poco parecido físico con sus padres. Decide
consultar para conocer cómo puede determinar su identidad

Objetivos

-Reconocer los derechos humanos como expresión de la condición humana -Jerarquizar


a la salud como un derecho -Describir la composición de las células -Integrar conceptos
relacionados a la herencia con el proceso de síntesis de proteínas -Relacionar los
diferentes componentes de las células con su rol en la transmisión de la información
genética.

SINTESIS DE PROTEINAS-TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN
Situándome en el lugar del médico que recibe a Ignacio en la consulta, para responderle de
cómo puede conocer su identidad, es necesario estar familiarizado con ciertos conceptos
vinculados a lo que es la transmisión de los genes, entonces ahí empezamos a hablar de que
es un gen, donde se encuentra, genotipo, fenotipo, leyes de Mendel, hablemos de los ácidos
nucleicos, donde están los ácidos nucleicos y vamos por ese lado. Podemos explicarle que
si bien en la mayoría de los casos los hijos son parecidos a los padres esto no siempre es
así, debido a la variabilidad genética, podemos entender esto mejor con las leyes de
Mendel.
CONCEPTOS IMPORTANTES

GENÉTICA
CONCEPTOS IMPORTANTES, GENERALIDADES Y
MENDEL
GEN
¿Qué es un gen? Es una porción no fragmentada del ADN que puede ser codificada para
sintetizar proteínas, pero no solo eso, también formar ARN funcional, ya sea el ARNM,
ARNR o el ARNT.

ÁCIDOS NUCLEICOS
Son macromoléculas formadas por polinucleótidos (cadena lineal de nucleótidos). Un
nucleótido está formado por un grupo fosfato, azúcar simple y una base nitrogenada.
 AZUCAR SIMPLE: Son glucídos, moléculas compuestas por carbohidratos o
también llamados hidratos de carbono, que tienen de 3 a 6 átomos de carbono. Si
tiene 5 carbonos se llama pentosa, la presente en los ácidos nucleicos.
 GRUPO FOSFATO: Es una molécula formada por un átomo central de fosforo con
4 oxígenos a su alrededor.
 BASES NITROGENADAS: Son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos
o más átomos de nitrógeno. Se dividen en Pirimidinas y Purinas:
 PIRIMIDINAS: Tienen un solo anillo de carbono y nitrógeno. SON: Citosina,
Timina y Uracilo.

 PURINAS: Tienen dos anillos unidos de carbono y nitrógeno. SON: Adenina y


Guanina.

 Las bases se unen a través de puentes de hidrogeno.


 El ADN tiene Adenina, Timina, Guanina y Citosina.
 El ARN tiene, Adenina, Uracilo, Guanina y Citosina.

 PENTOSA (AZÚCAR): Los nucleótidos del ARN y ADN tienen azucares


distintos. El ADN tiene desoxirribosa, este carece de un átomo de oxígeno en el
carbono 2. El ARN tiene Ribosa, que tiene un oxhidrilo (OH) en el segundo
carbono.
 Los polinucleótidos (ácidos nucleicos) son formados a partir de enlaces
fosfodiésteres, se establecen entre el oxhidrilo del carbono 3 de una pentosa de un
nucleótido y el carbono 5 de una pentosa de otro nucleótido.

ADN
Es una molécula que lleva la información genética necesaria para el desarrollo,
funcionamiento y reproducción de todos los organismos vivos.
Presenta desoxirribosa y está constituido por pirimidinas: Citosina, Timina y purinas:
Adenina, Guanina.

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL ADN


El modelo de su estructura fue planteado por Watson y Crick. Este establece que el ADN
es:
 Bicatenario (tiene dos 2 cadenas polinucleótidas)
 Helicoidal (Las cadenas forman una doble hélice)
 Dextrógira (La hélice enrolla hacia la derecha)
 Antiparalela (Si una cadena se extiende desde el extremo 5” al 3” y la otra cadena lo
hace desde el extremo 3” al 5”)
 Complementaria (Porque la Adenina siempre se une a la Timina y la Citosina se une
con la Guanina)
 Hidrosoluble
 Compacta (las bases nitrogenadas se unen por puentes de hidrogeno) y flexible.
ARN
En el ARN el azúcar presente es la Ribosa (a diferencia del ADN que es desoxirribosa)
Está constituido por pirimidinas:
 Citosina y Uracilo
Y purinas:
 Adenina y Guanina
El ARN es monocatenario, es decir, es una sola cadena.
Existen 3 tipos de ARN:
 ARN mensajero (ARNM)
 ARN ribosomal (ARNR)
 ARN de transferencia (ARNT)

GENOMA
Para entender ¿Qué es el genoma? Hay que tener en cuenta que lo que conocemos como la
información genética de cada uno de los individuos esta codificada en el ADN en su
secuencia de bases, es decir, la secuencia de cómo están dispuestas las bases nitrogenadas
en el ADN; esto constituye el llamado código genético.
 Este es el lenguaje del código genético, que es universal y redundante, porque en la
estructura del ADN o ARN cada 3 bases nitrogenadas hay un codón, un triplete de
bases, que codificaba para un aminoácido de una proteína y hay 64 codones
distintos que puede haber, pero hay solo 20 aminoácidos, esto significa que distintos
codones pueden codificar para el mismo aminoácido, por eso es redundante.

 Y además la síntesis de proteínas a través de los procesos de transcripción y


traducción.
 El genoma es la totalidad de ADN en cada célula.
 El genoma de un gameto está distribuido en 23 cromosomas, 22 autosómicos y uno
sexual X o Y.
 Las células diploides tienen un total de 46 cromosomas: cada uno de los 22
cromosomas autosómicos tiene un homologo, un cromosoma de cada par procede
del padre y otro de la madre.
 Cada célula diploide tiene además 2 cromosomas sexuales: XX en la mujer y XY en
el hombre.

GENOTIPO
Es el conjunto de genes que caracteriza a cada ser vivo

FENOTIPO
Es la expresión física (visible o no) del genotipo, que surge de la interacción de este con el
ambiente. ¿Qué significa esto? Que es la expresión que puede ser fisiológica, física,
química o de comportamiento a raíz del genotipo que tiene. ¿Puede tener un gen y no
expresarlo? Si, ya que va a determinar de la interacción con el ambiente.
Fenotipo siempre va a ser: Genotipo + interacción con el ambiente.

ALELO
Es cada una de las diferentes alternativas que puede tener un gen para determinado carácter.
Son 2, una por cada progenitor y ocupan la misma posición. (locus) en los cromosomas
homólogos.
LOCUS
Es la posición que ocupa un gen en el cromosoma.

ALELO DOMINANTE
Un alelo dominante es aquel que puede expresarse tanto como en homocigosis como en
heterocigosis. ¿Qué quiere decir esto? Nosotros tenemos dos cromosomas homólogos
ambos codificando para el color de ojos, el alelo dominante es aquel que se puede expresar
tanto si el cromosoma homologo es igual a el o como si no fuera igual a él; por ejemplo el
color de ojos marrón es un alelo dominante y si el otro alelo es el color de ojos celeste,
igualmente la persona va a desarrollar un color de ojos marrón, porque es dominante.
Entonces tanto homocigosis como en heterocigosis se va a expresar, a diferencia que el
color de ojos celeste, que es un alelo recesivo.

ALELO RECESIVO
Es aquel que solamente puede expresarse fenotípicamente en la homocigosis, siguiendo el
ejemplo anterior, este solamente se expresa si el alelo que tiene al lado también es celeste.

COMBINACIONES ALELICAS
Son el resultado de la segregación y posterior recombinación de alelos que se producen
durante la reproducción.
Si presentamos un alelo A y un alelo a, las combinaciones alélicas posibles son:
 AA: Homocigoto dominante
 aa: Homocigoto recesivo
 Aa: Heterocigoto
¿Por qué no eres igual a tu mamá, ni a tu papa y tus hijos no van a ser exactamente iguales
a ti? Debido a la variabilidad genética, que surge de estas combinaciones alélicas y de las
mutaciones posibles en el ADN, lo que garantiza justamente la variabilidad genética.
La variabilidad genética justamente explica las diferencias físicas entre los individuos de
una misma especie.

CICLO CELULAR
El ciclo celular es el conjunto de procesos que derivan en el crecimiento y división de una
célula.

FASE G1
En esta fase la célula sintetiza constantemente proteínas para crecer y prepararse para la
etapa siguiente, hay un crecimiento en el citoplasma, pero no en el núcleo.
FASE G0
La célula al terminar la fase G1 puede tener 2 posibilidades, tomar esta fase G0 o ir a la
fase S, si pasa a esta fase G0, la célula decide especializarse para cumplir una función, en
esta fase ocurre la especialización.

FASE S
Si la célula decide pasar a esta fase s, el ADN se duplica, por lo que al final de esta
duplicación los cromosomas quedan pegados a través del centrómero, por lo que la cantidad
de cromosomas sigue siendo la misma 2n, pero duplique el ADN, por lo que pasa a ser 4c,
hay el doble de información.

FASE G2
En esta fase es la etapa preparatoria para la división celular, entonces a partir de acá la
célula entra en el proceso de división celular.

DIVISIÓN CELULAR
La división celular puede tener dos mecanismos posibles: Mitosis y Meiosis.

MITOSIS
Es el proceso en el cual a partir de una célula se producen dos células idénticas.
Las células que hacen este proceso son células diploides, es decir que tienen 46
cromosomas, ósea 23 pares.

El ADN está dividido en cromosomas, que, en la imagen en fines prácticos, están


representados solo un par de cromosomas y en diferentes colores porque un cromosoma es
del padre y otro de la madre.
En esta célula, se dice que el número de cromosomas es 2n, porque tiene 2 cromosomas,
uno recibido del padre y otro de la madre.
Se dice que la cantidad de ADN es 2c, porque tenemos una cantidad de ADN a la izquierda
y otra a la derecha.
Esta célula durante la etapa G1 podría ir a la G0, pero lo que interesa aquí es la fase S.
En la fase S se duplica el ADN, al duplicarse el ADN cada cromosoma se duplico, pero este
queda unido por el centrómero. Por lo tanto, partimos de una célula que tiene solamente 2
cromosomas 2n y al final de la fase S seguimos teniendo 2 cromosomas, pero ellos se han
duplicado, por lo tanto, la cantidad de ADN que tenemos ahora es el doble. Por lo que al
final de la fase S la célula va a ser 2n porque sigue teniendo 2 cromosomas de cada tipo,
pero es 4c, porque la cantidad de ADN se duplico como podemos ver.

Así enfrenta después la fase G2 que la preparatoria para la división celular y luego entrara a
la mitosis que tiene varias fases:
 Profase: La célula sigue siendo 2n 4c, sino que en esta parte se condensan los
cromosomas y desaparece la membrana nuclear.
 Metafase: La célula sigue siendo 2n 4c, pero lo que sucede es que los cromosomas
se alinean en el ecuador de la célula.
 Anafase: Al llegar a esta fase se separan las cromátides por el huso mitótico a cada
extremo de la célula, entonces cada cromátide del cromosoma que esta doble, una
va ir hacia un lado y otra hacia otro, por lo tanto, la cantidad de cromosomas ahora
es 4, por eso se dice que en esta situación la célula es 4n 4c
 Telofase: En esta fase se divide el citoplasma, forma la membrana nuclear y los
microtúbulos se ensamblan, la célula sigue siendo 4n 4c.
 Citocinesis: Aquí se forman dos células donde cada una se va a llevar 2
cromosomas, por lo que la célula vuelve a ser 2n 2c.
Este proceso que conocemos como mitosis ocurre en la mayoría de los tejidos,
especialmente en aquellas partes del tejido que esta encargado de regenerar células, como el
estrato basal de la epidermis.
Además, este proceso es importante para el crecimiento porque aumenta el numero de
células y permite el crecimiento del tejido de los órganos, aparatos y sistemas.
MEIOSIS 1
Partimos de la misma base, tenemos una célula que es 2n 2c, diploide. Esta célula termina
la fase G1 y va a la fase S.

Como mencionamos, en la Fase S se produce la duplicación del ADN, en la imagen se ve


como el cromosoma se divide, pero sigue unido por el centrómero. Ahora la célula es 2n 4c.

Pasa con normalidad a la fase G2, luego a la profase y metafase; en el anafase se produce la
división celular, pero a diferencia de la mitosis, en la meiosis sigue siendo 2n 4c, debido a
que no se separan las cromátides.
Entonces al final en la citocinesis, al ser 2n 4c, un cromosoma va a ir a una célula y otro
cromosoma para otra célula. Por lo tanto, una de las células hija va a ser 1n porque tiene 1
cromosoma, pero como tiene 2 cromátides 2c, lo mismo va a pasar con la otra célula.
MEIOSIS 2
Cada una de estas células que tiene que tiene 1 cromosoma con 2 cromátides, 1n 2c, va a
iniciar un nuevo proceso de división en el que ya no hay duplicación del ADN, va a haber
un proceso de división.
En este proceso de división se van a producir células que lo que va a ocurrir es que el
cromosoma que tiene dos cromátides unidas por un centrómero se va a dividir en dos
cromátides, por lo tanto, cada célula hija se va a llevar 1 cromosoma con 1 una sola
cromátide. Por esto cada una de estas células va a ser 1n1c Haploide.
Este proceso de división meiótica ocurre únicamente en las gónadas, por lo tanto, permite
que a partir de células diploide se generen las gametas.
LEYES DE MENDEL
Mendel trabajo con variedades diferentes de semillas de guisantes que eran homocigotas
puras el carácter en estudio, ¿Qué caracteres estudiaba? El color de la semilla que era
amarillo o verde y la textura si era lisa o rugosa.
Fecundaba diferentes variedades entre sí, provocando nuevas combinaciones alélicas, esto
es importante ya que Mendel al fecundar manualmente el a las diferentes semillas entre sí,
generaba estas combinaciones alélicas que de forma natural no se hubieran dado.
Por lo tanto, hay que tener en cuenta que los caracteres en estudio eran “unitarios”, bien
definidos y constantes, y presentaban únicamente 2 alternativas (2 alelos) posibles. Era uno
amarillo o uno verde, o es lisa o rugosa.

1 LEY DE MENDEL: PRINCIPIO DE LA SEGREGACIÓN


Establece que cada progenitor transmite a cada hijo una sola de sus formas alélicas a través
de la correspondiente gameta. De modo que cada una de las formas alélicas que posee un
individuo se heredan separadamente
Para la progenie “P” (primera generación) cruza semillas verdes con semillas amarillas,
cada una homocigota pura para dicho alelo. Lo hizo igual con las lisas y rugosas.
En la F1 obtuvo todas las semillas amarillas.

La semilla amarilla es la AA y la verde es aa, en la reproducción la semilla amarilla dio el


alelo A y la verde el alelo a, se forma Aa. La primera generación de hijos F1, va a tener el
fenotipo Aa. Da siempre este resultado porque son homocigotas puras.
Fenotípicamente todas son iguales Aa heterocigotas, pero fenotípicamente son todas
amarillas, esto debido a que el alelo que se va expresar es el dominante A, es el que se
expresa tanto en homocigosis como en heterocigosis. Esto es lo que ocurre en la primera
generación de hijos F1.
Pero acá Mendel se preguntó porque todas eran amarillas, como si hubiera desaparecido el
verde.
Entonces lo que hizo fue entrecruzar nuevamente las semillas de la F1heterocigotas y
obtuvo a las semillas de la F2.
El resultado de que los padres sean heterocigotas da como resultado genotípicamente que el
50% es heterocigota Aa, el 25% homocigota dominante (AA) y el otro 25% es homocigota
recesiva (aa).
Fenotípicamente si bien el 75% son amarillas (AA, Aa, Aa), el 25% 1 de cada 4 es verde
(aa).

2 LEY DE MENDEL: PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIÓN


INDEPENDIENTE
Establece que cada progenitor transmite de forma independiente formas alélicas de
diferentes caracteres. Es decir una puede amarilla lisa o rugosa o verde rugosa o lisa, ósea
siempre y cuando estemos hablando de dos caracteres que estén codificados en diferentes
cromosomas, uno se va a expresar independientemente del otro o se van segregar o
distribuir independientemente del otro
Mendel en esta ley además de analizar el color de las semillas, aquí analiza su textura en
simultaneo con el color.
Se pregunta entonces si las semillas amarillas eran siempre necesariamente lisas y las
verdes eran siempre necesariamente rugosas o si esto podría variar.
Entonces entrecruza semillas que son amarillas lisas (homocigotas puras para ambos
caracteres y son dominantes) con verdes rugosas (homocigotas puras para ambos caracteres
y son recesivos).
Fijándonos en el cuadro de Punnett tenemos a la semilla amarilla lisa (AL AL), en cambio
la verde rugosa tiene ambos alelos recesivos (al al).
¿Qué pasa cuando se entrecruzan? Ocurre lo mismo que en el primer experimento, que
genotípicamente todas son heterocigotas AaLl, al ser heterocigotas lo que se expresa es el
alelo dominante, por lo tanto fenotípicamente todas son amarillas lisas.
En la F2 se aumentan la tabla de Punnett debido a que aumenta al ser 2 caracteres y
tenemos 16 posibilidades diferentes de entrecruzamiento.

CÉLULA
Es la unidad estructural y funcional básica de todos los seres vivos

TIPOS DE CÉLULAS
Existen dos tipos de células: Eucariotas y Procariotas. Una diferencia importante entre estas
dos es que las eucariotas forman parte de todos los organismos vegetales y animales, y las
procariotas forman las bacterias.
PROCARIOTAS
Es una célula que se encuentra muy en su mayoría en bacterias, tiene muy pocas organelas,
no tienen núcleo, el material genético este disperso en el citoplasma.

EUCARIOTAS
Las células eucariotas se dividen en animales y vegetales, son la unidad funcional
estructural de nuestro organismo, son de mayor tamaño y complejidad que las procariotas,
se reproducen por mitosis y meiosis.
¿Que es necesario saber de estas?
1. Superficie celular
 Glicocálix
 Membrana Plasmática
2. Citoplasma
 Amorfo (Que no tiene una forma definida)
a) Citoesqueleto
b) Citosol
 Forme
a) Inclusiones
b) Orgánulos
3. Núcleo

GLICOCÁLIX
Es lo más externo de la célula, este presenta glucoproteínas y glicolípidos, ¿cómo? vemos
que la glicocálix como su nombre lo indica presenta glucídos, los cuales se van a unir con
proteínas y lípidos de la membrana plasmática para formar esta estructura.
Al microscopio óptico va a estar teñido de rojo con ácido periódico de Schiff y al
microscopio electrónico va a presentar “anténulas micro vellosas”.
¿Cuáles son sus funciones? Bueno tiene funciones de protección, filtración de sustancias,
inmunológica, reconocimiento intercelular y receptores para hormona. La glicocálix le da
cierta viscosidad a la célula.
La glicocálix además puede comportarse como antígeno que puede ser reconocido por el
sistema inmune.

MEMBRANA PLASMÁTICA
Está ubicada dentro del Glicocálix. Está compuesta por una red de moléculas fosfolípidicas,
es decir, fosfolípidos, en las que se encuentran embutidas moléculas de colesterol y
moléculas grandes de proteínas.
Al microscopio óptico no se ve, pero si al microscopio electrónico como dos capas
electrodensas separadas por una capa electrolúcida intermedia.
¿Cuáles son sus funciones? Son muchas, pero las más destacadas son el mantenimiento de
la identidad celular, una permeabilidad selectiva según las necesidades de la célula y la
recepción de estímulos. En la siguiente imagen se va a poder explicar la membrana.

Podemos distinguir que hay cadenas de carbohidratos o Glucídos, estas cadenas de


carbohidratos se van a unir con una proteína, forman entonces glicoproteínas, como se
mencionó anteriormente la membrana tienen un componente glicoproteíco y glicolípidico.
Además, la membrana presenta capas de fosfolípidos, que tienen una cabeza polar con el
componente del fosforo y una cola apolar con las cadenas de ácidos grasos.
Como podemos ver es una Bicapa, en donde la porción apolar, hidrófoba formada las colas
de ácidos grasos se direccionan entre sí para formar la porción interna de la membrana,
mientras que la parte polar, hidrofílicas, las cabezas de fosforo, están direccionada o hacia
el interior de la célula o hacia el exterior de la célula, forman las superficies intra y
extracelular.
En el medio además moléculas de colesterol (no se ve en la imagen) y proteínas.
Actualmente se determinó que el modelo de la membrana plasmática es un modelo de
mosaico fluido, esto quiere decir que la membrana está en un constante movimiento, es
dinámica.
Las proteínas pueden ser periféricas (intrínsecas o extrínsecas) o integrales. Las proteínas
integrales pueden actuar como bombas, canales iónicos, receptores, enzimas, proteínas
estructurales y de enlace.
Las moléculas de colesterol son incorporadas dentro los espacios de los fosfolípidos y
presentan funciones de estabilización y contribuyen a la fluidez.
Una cosa a destacar es que las proteínas que atraviesa de lado a lado la membrana son las
integrales o transmembrana que como se puede ver en la imagen actúa un canal. ¿Porque es
necesario un canal? Porque como vimos la parte del interior de la membrana es hidrófoba,
si una molécula agua o un ion que quiere pasar se repela por esa parte apolar, bueno
justamente va a necesitar un canal para pasar y no contactar con esta parte hidrófoba de las
colas lipídicas.

CITOPLASMA
Es el líquido gelatinoso que llena el interior de una célula. Está compuesto (amorfo) por:

CITOESQUELETO
Está constituido por proteínas polimerizadas, es decir se van uniendo entre sí, que forman
microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina.

CITOSOL
Es un gel acuoso que presenta una variedad de solutos (moléculas, iones que están disueltas
en un solvente, en este caso es agua) tales como iones inorgánicos Na+, K+, Ca+, hidratos
de carbono, proteínas, ARN. Importante destacar la presencia de enzimas para realizar los
procesos metabólicos.
(Forme)

ORGÁNULOS
Son los “pequeños órganos” de la célula

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO (RER)


Es un organoide membranoso formado por cisternas planas con ribosomas adheridos, por
esta razón es rugoso, porque al tener estos ribosomas adheridos le da la rugosidad.
Funcionalmente interviene en la síntesis de proteínas, principalmente para 3 destinos,
porque como sabemos (veremos), los ribosomas son el lugar final en donde se producen
estas proteínas. Pero hay que diferenciar entre los ribosomas que están adheridos en el RER
y los ribosomas que están libres en el citoplasma.
Los que están adheridos al RER van a sintetizar proteínas para 3 destinos:
 Para la exportación
 Para los lisosomas
 Para la membrana plasmática
Además, otra función que tiene el RER es el de agregar los azucares (hidratos de carbono)
iniciales a las glucoproteínas.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO (REL)
Es un organoide membranoso que presenta túbulos anastomosados en red, sin ribosomas
adheridos.
Entre sus funciones este interviene en la síntesis de lípidos, glucogenólisis (destrucción de
glucógeno), detoxificación de sustancias. Además, transporta y almacena iones como el
calcio.
APARATO DE GOLGI
Es un orgánulo membranoso formado por una pila de cisternas planas con dos caras: una
convexa (cis) y una cóncava (trans).
¿Qué hace el aparato de Golgi? Agrega azucares terminales a las glucoproteínas, habíamos
mencionado que el RER agrega los azucares iniciales, pero para evitar confusión hay que
saber que el Aparato de Golgi agrega los azucares terminales para así “completarlo” y
terminar de formar la glucoproteína. También agrega fosforo y azufre a las glucoproteínas,
provee de membranas a las proteínas sintetizadas por el RER, generando lisosomas
primarios y vesículas secretoras.

RELACIÓN RER, REL Y APARATO DE GOLGI


Las proteínas sintetizadas por el RER y los lípidos sintetizados por el REL, viajan a través
de vesículas hacia el aparato de Golgi, se fusionan con la cara cis del primer sáculo,
atravesando los distintos sáculos en los que el Golgi puede aportar glucídos (formando
glucoproteínas y glucolípidos) y en la cara trans se transforman en vesículas secretoras que
van hacia la membrana plasmática o se forman lisosomas.
Entonces, en retrospectiva, yo en el RER forme una proteína, que pasa al aparato del Golgi,
a medida que lo atraviesa, si esta proteína tiene que ser una glucoproteína, le va a agregar
azucares, pero si esta proteína solo tiene que quedarse así como proteína, ¿Qué va a hacer el
aparato de Golgi? Le va a conferir una “membranita”, lo va a englobar en lo que son
vesículas secretorias y después estas pueden continuar con sus diferentes destinos,
dependiendo si tienen que ir hacia la membrana, hacia la exportación o hacia los lisosomas.
LISOSOMAS
Son orgánulos membranosos, los cuales poseen enzimas hidrolíticas sintetizadas por el
RER, es decir, el RER produce estas enzimas que van a formar parte de los lisosomas y
estas a su vez son proporcionadas de membranas por el aparato de Golgi, el Golgi le da una
membrana que engloba estas proteínas para formar el lisosoma.
Los lisosomas intervienen en la digestión intracelular, extracelular y autofagia, ¿Qué quiere
decir esto? La autofagia tiene que ver con que la propia célula se va a “comer” a sus
propios componentes, por ejemplo, tengo una mitocondria que esta “vieja”, bueno esta
mitocondria va a entrar al lisosoma y se va a destruir. Como ejemplo en la siguiente
imagen:

La mitocondria hace autofagia, se fusiona con el lisosoma, que posee enzimas hidrolíticas y
destruye a esta mitocondria. O puede ser intervenir en la digestión extracelular, bien, se
presenta una bacteria, el lisosoma es capaz de “comerse” fagocitar esta bacteria, formando
el fagosoma y a su vez este fagosoma se fusiona con el lisosoma, formando el lisosoma
secundario o fagolisosoma y cuando se unen estas enzimas hidrolíticas (proteasas,
nucleasas, lipasas, fosfolipasas, etc.) es capaz de destruir esa bacteria. Entonces también
tiene función defensiva.
PEROXISOMAS
Posee enzimas peroxidasas sintetizadas en ribosomas libres rodeadas de membranas
provistas por el REL.
Están involucrados en el retraso del envejecimiento celular al actuar como antioxidantes
(eliminan radicales libres)

RIBOSOMAS
Son organoides No membranosos formados por dos subunidades (mayor y menor)
formadas por ARNR (Ribosomal) y proteínas. Entre ambas subunidades existe un canal que
es atravesado por el ARNM (mensajero) durante la síntesis proteica. Prácticamente participa
en la síntesis de proteínas.
En ribosomas libres se sintetizan proteínas de consumo interno (estructurales y
enzimáticas).

MITOCONDRIAS
Las mitocondrias presentan 2 membranas, una externa y una interna, separadas por un
espacio llamado “espacio intermembrana. La membrana interna esta organizada en
numerosas crestas en las cuales se encuentran adheridas las “partículas elementales” como
se ve en la imagen:
Estas partículas elementales presentan una porción F0 y F1 que están involucradas en la
síntesis de ATP, la síntesis energética, el ATP es la moneda energética que nuestro
organismo utiliza.
Dentro de esta membra encontramos a la cámara interna que presenta la matriz
mitocondrial.
La mitocondria sintetiza ATP, metaboliza diversas sustancias, actúa como transductor
energético que produce agua endógena y calor, además interviene en el proceso de
apoptosis.

CENTRIOLO
El centriolo se relaciona mas con el citoesqueleto de la célula, el centriolo es como el
“jefe”, coordina el citoesqueleto. Es un organoide No membranoso que está formado por 9
tripletes de microtúbulos periféricos constituidos por tubulina que se disponen de a pares.
Estos se encuentran cerca del núcleo, sintetiza y organiza a los microtúbulos celulares para
el citoesqueleto, el aparato mitótico y las cilias y flagelos.

MICROTUBULOS
Se encuentran en el citoplasma formando el axonema de cilias y flagelos, en los centriolos
y el hueso mitótico. Están formados por la tubulina.
Funciones: Transporte vesicular intracelular, movimiento de cilias y flagelos, unión de los
cromosomas con el hueso mitótico y sus movimientos durante la mitosis y meiosis,
elongamiento y desplazamiento celular, mantenimiento de la forma celular, prácticamente
son funciones estructurales y de movimiento.
FILAMENTOS DE ACTINA
Están formados por la polimerización de la proteína actina, son mas finos, cortos y flexibles
que los microtúbulos, participan en el anclaje y movimiento de proteínas de la membrana,
locomoción celular, la emisión de evaginaciones celulares.

FILAMENTOS INTERMEDIOS
Tienen una función de sostén o estructura general, están formados por diversas proteínas
como queratina o desmina.
NÚCLEO CELULAR
El núcleo celular suele tener una forma esférica, pero se adapta a la forma general de la
célula que lo contiene.
Su posición suele ser central, pero puede ser periférico en células con grandes inclusiones
(ej. Los adipocitos, células que poseen muchos lípidos) o en células polarizadas
(secretorias).
Suele ser solo un núcleo, pero puede ser multinucleadas en dos casos:
 Plasmodio: Se divide el núcleo celular pero no el citoplasma.
 Sincicio: Se fusionan una o más células mononucleadas.
Con respecto al tamaño del núcleo celular, la relación núcleo/citoplasma suele ser de 1/3,
pero puede variar:
 A favor del núcleo, ejemplo: los linfocitos, células tumorales
 A favor del citoplasma, lo cual indica muerte celular, el núcleo disminuye mucho de
tamaño.
El núcleo va a estar rodeado por una envoltura nuclear que presenta dos membranas con un
espacio entre ellas, la cisterna perinuclear que se continua con la cisterna del RER. Debido
a que el núcleo está pegado al RER y se continua con este, entonces el espacio que hay
entre la membrana externa e interna de la envoltura nuclear se va a continuar con el espacio
que vemos en el RER.
Ambas membranas presentan poros nucleares que median el transporte de proteínas, iones
ribonucleoproteías y ARN entre el núcleo y el citoplasma, (la envoltura actúa como una
membrana selectiva.)
Los poros nucleares están formados por nucleoproteínas.

NUCLEOLO
Es una porción específica del núcleo, es una estructura celular No membranosa. Es aquí
donde se sintetiza y madura el ARNR y es donde sucede el armado inicial de los ribosomas.
Presenta una porción granular periférica y una fibrilar central, en la fibrilar central vamos a
tener ARNR que esta siendo sintetizado y por fuera en la porción granular vamos a tener el
ribosoma ya formado.

JUGO NUCLEAR
Este en el núcleo es muy parecido a lo que es el citosol en el citoplasma. Es una solución
que contiene agua, micro y macromoléculas. Aquí se encuentran los nucleótidos y las
enzimas necesarias para sintetizar ADN y ARN por transcripción.

CROMATINA
Contiene el ADN que está combinado con proteínas como son las histonas para formar esta
estructura que es la cromatina.
Podemos hablar de:
 Eucromatina: Cuando el ADN esta desespiralizado y activo, es decir, que puede
replicarse, hacer el proceso de transcripción, puede formar ARN.
 Heterocromatina: Cuando el ADN está espiralizado, condensado y por lo tanto
inactivo. A su vez esta heterocromatina puede ser constitutiva o facultativa,
constitutiva es cuando esta heterocromatina condensada e inactiva nunca se va a
activar, nunca se va a des condesar. En cambio, la facultativa ante ciertas
situaciones desespiralizarse y formar eucromatina.

También podría gustarte