Está en la página 1de 59

DEFINICIÓN

TERMINOS
MARKETING ESTRATÉGICO
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ÁREA:
Marketing Estratégico

DOCENTE:
Ing. PATRICIO MOTA, Manuel

TEMA:
Definición de términos

CICLO:
VIII

SEMESTRE ACADEMICO:
2020 - II

INTEGRANTES:
MORALES ROJAS, Ingrid
VILLANUEVA MORENO, Sayda
MARIANO CADILLO, Evelyn
TARAZONA HUAYANEY, Jean
TORRES GARAY, Roberto
HUAMÁN MILLA, Davis
Índice
RESUMEN.................................................................................................................................... 5
ABSTRACT .................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7
1. Potencial de ventas de la empresa ......................................................................................... 8
1.1. ¿Para qué y cómo se calcula el potencial de ventas?..................................................... 8
1.2. El potencial de volumen y facturación de una empresa ................................................ 9
1.2.1. TAM (Total Addresable Market) .......................................................................... 9
1.2.2. SAM (Serviceable Available Market) ................................................................. 11
1.2.3. SOM (Serviceable Obtainable Market) ............................................................... 11
2. Cálculo de la demanda actual .............................................................................................. 12
3. Potencial total del mercado ................................................................................................. 13
3.1. Análisis del mercado potencial................................................................................ 15
4. Potencial de mercado por zonas .......................................................................................... 16
4.1. Métodos de medición del potencial de mercado por zonas .............................................. 17
4.1.1. Método de acumulación progresiva del mercado ...................................................... 17
4.1.2. Métodos indicadores de factor múltiple .................................................................... 19
4.2. pasos para estimar el potencial de mercado por zonas ..................................................... 21
4.2.1. Definir la(s) zona(s) de influencia ............................................................................. 21
4.2.2. Intensidad Competitiva y Cuota de Mercado: ........................................................... 22
4.2.3. Corrección del mercado potencial por ventas históricas: .......................................... 23
4.2.4. Ajuste del mercado potencial en base al conocimiento de expertos: ........................ 23
5. Cálculo de la Demanda Futura ................................................................................................ 24
5.1. Noción de pronóstico de la demanda ............................................................................... 24
5.1. Características de los pronósticos: ............................................................................... 26
5.2. ¿De qué manera los pronósticos son importantes? ........................................................... 27
5.3. Factores que afectan la demanda ...................................................................................... 28
5.4. ¿Cómo pronosticar la demanda? ...................................................................................... 31
5.4.1. Proceso para la elaboración de pronósticos ............................................................... 31
5.4.2. Métodos de elaboración de pronósticos .................................................................... 33
5.5. Análisis de series de tiempo ............................................................................................. 36
5.5.1. Pronósticos ingenuos ..................................................................................................... 36
5.5.2. Promedios móviles ........................................................................................................ 36
6. Opinión de la Fuerza de Venta: ............................................................................................... 37
6.1. Definición ......................................................................................................................... 38
6.2. Funciones del equipo de “Sales Force” ............................................................................ 38
7. Análisis de las intenciones de los compradores .................................................................. 39
7.1. Intención de compra .................................................................................................... 39
7.2. Escalas de medición de la intención de compra .......................................................... 40
7.3. Técnicas de medición intención de compra ................................................................ 41
7.4. Importancia de la medición de la intención de compra ............................................... 45
8. Opinión de experto .............................................................................................................. 46
9. Análisis Histórico de Ventas ............................................................................................... 47
9.1. Análisis histórico ......................................................................................................... 47
9.2. Análisis histórico de ventas ......................................................................................... 47
9.3. Los 4 modelos de informe a los que el análisis histórico de ventas debe dar soporte . 48
9.3.1. El informe de productividad ................................................................................ 48
9.3.2. El informe de llamadas / visitas diarias ............................................................... 49
9.3.3. El embudo de ventas ........................................................................................... 49
9.3.4. El pronóstico de ventas ....................................................................................... 50
9.4. Métodos para realizar el pronóstico de ventas Datos históricos.................................. 51
10. Prueba de mercado .......................................................................................................... 51
10.1. Características de un estudio de mercado................................................................ 52
10.2. Tipos de pruebas de mercado .................................................................................. 52
10.3. ¿Qué se mide en una prueba de mercado?............................................................... 53
10.4. Pasos para realizar una prueba de mercado ............................................................. 53
Importancia de realizar una prueba de mercado ...................................................................... 54
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 57
RESUMEN

En el mundo de hoy, las ventas han cobrado una especial importancia, convirtiéndose en

una función esencial de primer orden en las empresas.

En el presente trabajo, definiremos las características esenciales que engloban las ventas

de una empresa, su pronosticación de demandas y las potencialidades que existen en

mercados en función de las ventas

Asimismo, definiremos el análisis de las intenciones de los compradores y algunas

opiniones de expertos que están relacionados al tema de ventas. Analizamos una parte

importante de lo que es la fuerza de ventas como herramienta para lograr los objetivos de

la gerencia de ventas, y las estrategias de ventas exitosas aplicadas como pruebas de

mercados.
ABSTRACT

In today's world, sales have taken on a special importance, becoming an essential function

of the first order in companies.

In this work, we will define the essential characteristics that encompass the sales of a

company, its forecasting of demands and the potentialities that exist in markets based on

sales.

We will also define the analysis of the intentions of the buyers and some expert opinions

that are related to the topic of sales. We analyze an important part of what the sales force

is as a tool to achieve the objectives of sales management, and successful sales strategies

applied as market tests.


INTRODUCCIÓN

El comportamiento de compra de las empresas, como el de los consumidores, se inicia

cuando se conoce una necesidad (un motivo). Ello da origen a una actividad orientada a

una meta, cuya finalidad es satisfacer la necesidad. Una vez más, los profesionales del

marketing procuraran averiguar qué cosa motiva al comprador y luego entender el

proceso y los hábitos de compra de las organizaciones de negocios en sus mercados.

Una empresa para mantener sus ventas debe estar actualizada, en el sentido de que este

actualizando sus productos y sus presentaciones para que los consumidores este en a la

expectativa y no se les olvide de que ahí están en el mercado.

La materia prima también desempeña un papel muy importante en la producción de una

empresa, porque de la calidad de la materia prima depende la calidad del producto y se

va a ver reflejada en sus ventas.

En una empresa lo más importante es mantenerse en el mercado para ello debe fijarse si

existe o no el nuevo producto que piensa lanzar al mercado o en caso de modificación si

el mercado actual aumenta o no. Un punto muy importante que debe tener una empresa

es que si el producto que va a lanzar va a satisfacer necesidades instantáneas al

consumidor de seguro que va a tener acogida en el mercado.

También hay que tener muy en cuenta la demanda entre los productos que gozan de gran

trascendencia en la teoría del consumo. Existen variaciones que inspiran una

transformación importante en la ley de la demanda que hace descender la cantidad

demanda de un bien exclusivamente de su precio, por eso es importante de la

complementación y la sustitución de los productos en la acción del marketing, radica en

sus efectos sobre la necesidad que el consumidor busca satisfacer.


1. Potencial de ventas de la empresa

El potencial de ventas de la empresa es el límite aproximado de la demanda de la

empresa conforme esta incrementa sus esfuerzos en mercadotecnia en relación con sus

competidores. El límite absoluto de la demanda de la empresa es, por supuesto, el

mercado potencial. Los dos serían iguales si la compañía lograra captar el 100% del

mercado. En casi todos los casos, el potencial de ventas de la empresa es menor que el

potencial del mercado, aun cuando los gastos en mercadotecnia de la compañía

aumenten de manera considerable en relación con la competencia. La razón es que todo

competidor tiene un núcleo central de compradores leales que no responden con mucho

entusiasmo a los constantes esfuerzos de otras empresas para cortejarlos.

1.1.¿Para qué y cómo se calcula el potencial de ventas?

Más allá de cuánto nos va a costar producir un producto/servicio, lo ideal sería

plantearse cuánto vamos a vender y cómo vamos a hacerlo. Por eso, las empresas que

desean incursionar en la venta de un producto o servicio, determinan si los esfuerzos de

producción realmente van a ver recompensados o no. El gerente de ventas de la

compañía es quien suele encargarse de esta tarea para utilizarla en sus estrategias de

mercadeo.

Por otra parte, este cálculo puede ser medido a través de sistemas CRM (customer

relationship management), que se encargan de recopilar información de cada cliente

gracias a diversos canales como redes sociales, el sitio web de la compañía, bases de

datos con registro de contactos por chat, teléfono o correo electrónico, entre otros.

Luego de obtener y reunir la data, por medio de estos mismos sistemas se pueden

elaborar infografías fáciles de interpretar, con el objetivo de optimizar y agilizar la toma

de decisiones.
Existen tres tipos de sistemas CRM que sirven para apoyar a las empresas en el cálculo

de su potencial de ventas y son las siguientes:

A. CRM operativo

Es el que automatiza los procedimientos de marketing y ventas, con el fin de

detectar clientes potenciales para volverlos clientes asiduos y recabar su data

para estudiar su comportamiento de consumo, de modo que se le pueda brindar

cada vez un mejor servicio.

B. CRM analítico

Se encarga de analizar esos datos que se recopilaron previamente por distintos

medios, para transformarlos en perfiles que forman parte de una estadística que

les permite a los gerentes tomar decisiones basadas en hechos.

C. CRM Colaborativo

Su principal objetivo es compartir la data analizada para ayudar a captar nuevos

clientes y fidelizar los que ya se tienen. Se logra colaborando con el

departamento de marketing para mejorar sus campañas y que sean más efectivas;

al departamento de ventas, para aumentar los beneficios que se les ofrecen a los

clientes; así como al área de atención al cliente, para mejorar sus funciones y así

reforzar la experiencia del consumidor.

1.2.El potencial de volumen y facturación de una empresa

Las técnicas más utilizadas para la estimación de facturación son:

1.2.1. TAM (Total Addresable Market)

Deberás estimar, en tu análisis de sector, el volumen de facturación de todo el mercado

al que vas a dirigirte como empresario. Podrías hacer la estimación a nivel mundial y a
nivel del mercado en el que vas a emprender tu negocio, consiguiendo así una

perspectiva completa de las cifras que maneja el mercado en su totalidad. Es más, si es

posible, incluye la evolución en los últimos años; de forma que puedas empezar a

analizar las tendencias del mercado en cuanto a la progresión de ventas y facturación.

¿Cómo consigues las cifras de facturación de un sector de forma gratuita?

Si es una industria consolidada con toda probabilidad encontrarás cifras del sector,

análisis de mercado de asociaciones o estudios de distintos tipos de forma gratuita en

Internet.

Si es una industria más joven, la suma de facturación de las empresas de la competencia

pueden ser una buena forma de empezar (las cuentas empresariales son públicas).

Si eres un emprendedor completamente innovador y no existe en ningún sitio del

mundo, tendrás que hacer una estimación en función de los potenciales compradores y

el porcentaje de ellos que van a adquirir tu producto en los próximos años. Es una

situación más frecuente en tecnología o en negocios online que en otros sectores.

Por supuesto, debes considerar fuentes de información diferente si tu producto es de

nicho o generalista, aunque cada vez más encontrarás cifras oficiales como las que

proporciona el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), incluso en

productos de nicho.

Ejemplo

Imaginemos que vas a crear un negocio de venta online de zapatillas deportivas.

 El TAM de ese negocio es la cifra total de ventas de zapatillas deportivas, p.e.

 El TAM mundial es de 100 millones (las cantidades no son reales).

 El TAM en Perú online y offline, es de 8 millones.


No consideraremos únicamente el mercado online, sino la totalidad del mercado, ya que

no estamos valorando las ventas en función de canales, sino la totalidad de las ventas.

1.2.2. SAM (Serviceable Available Market)

El potencial de venta que tienes en tu mercado en concreto (sea nacional o local) y

considerando las condiciones de lanzamiento en el momento de emprender, en nuestro

ejemplo, el mercado online.

Con esta cifra podrás obtener tu límite de crecimiento con respecto al mercado actual y

considerando el modelo de negocio de arranque.

Ejemplo

 El TAM mundial de zapatillas deportivas era de 100 millones.

 El TAM de Perú on y off line era de 8 millones.

 Pero nuestro SAM será de 1,6 millones. Ya que el 20% de las ventas en Perú se

realizan online.

1.2.3. SOM (Serviceable Obtainable Market)

El SOM habla de nuestra capacidad de forma realista de conseguir facturación

considerando nuestros recursos. Si el negocio es online, debemos considerar nuestra

capacidad de invertir en publicidad, las plataformas en las que vamos a comercializar, y

otros factores que afectan a las ventas de un ecommerce; de la misma forma que si

nuestro negocio fuese un negocio BtoB (business to business) deberíamos considerar el

número de comerciales.

Ejemplo

 El TAM mundial de zapatillas deportivas era de 100 millones.

 El TAM de Perú on y off line era de 8 millones.


 El SAM era de 1,6 millones. Ya que el 20% de las ventas en Perú se realizan

online.

 Y nuestro SOM será de 300 unidades de zapatillas al mes el primer año con un

ticket medio de S/ 35.00, dada nuestra capacidad para invertir en publicidad y

unido a las ventas posibles en un famoso marketplace.

2. Cálculo de la demanda actual

La demanda actual ayuda a determinar el volumen de bienes o servicios, que los

consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Para su medición es

importante saber que se puede determinar en unidades físicas, valores monetarios y

términos de participación del mercado.

Cuando la empresa está lista para examinar los métodos prácticos y calcular la demanda

actual, es muy probable que los ejecutivos de mercadotecnia quieran calcular el

potencial total del mercado, el potencial de un área del mercado, y las ventas totales en

la industria y las participaciones en el mercado.

Para calcular la demanda actual del mercado, la fórmula es la siguiente:

Q=nxqxp

Donde:

Q: demanda total del mercado

n: cantidad de compradores en el mercado

q: cantidad comprada por el comprador promedio al año

p: precio de una unidad promedio

Nota: está fórmula dará la demanda anual en unidades monetarias.


Ejemplo:

La empresa textil Tejimundo S.A.C. de Perú que vende telas de algodón, tiene 2500

compradores en el mercado, aunque solo se compren 12 piezas de rollo de tela, teniendo

un precio de S/800.00

Entonces:

Q = 2500 x 12 x 800

Q = 24 000 000

La demanda total actual del mercado en la industria de telas es de S/24, 000, 000 .00

3. Potencial total del mercado

Es un estímulo de la demanda potencial máxima, que suele basarse en dos factores: el

número de usuarios potenciales y la tasa de compra. Para un mercado determinado, el

potencial de mercado total indica el total de dinero o el volumen de unidades que se podría

vender.

El objetivo principal es pronosticar o determinar cuál será la demanda o nivel de ventas

del negocio. El potencial de mercado es una estimación de lo que se va a consumir de

un producto “X” en un mes y localidad determinados.

Donde en alguna forma están presentes los consumidores reales o potenciales de nuestro

producto o servicio. Tales consumidores son a la vez utilizadores simultáneos de varios

productos o servicios, como alimentos, medicinas, diversiones, escuelas, herramientas, t

alleres de reparación, tiendas, restaurantes, etc. Se refiere a aquellas personas que

podrían comprar el producto en un futuro.

Una vez definido el mercado al que nos dirigimos, se debe obtener información acerca

del mismo, con el fin de ofertar el producto de la forma más adecuada dependiendo de las
necesidades a cubrir. Debemos estudiar el tamaño de ese mercado: número de clientes,

volumen de ventas, evolución, productos que se ofertan.

El potencial total del mercado es la cantidad máxima de ventas que podría estar disponible

para todas las empresas en una industria durante un periodo determinado, bajo un nivel

determinado de esfuerzo de mercadotecnia y condiciones ambientales determinadas.

La supervivencia del pequeño comercio requiere que el comerciante identifique el

mercado al que se quiere dirigir, “segmento meta” para, que de este modo poder satisfacer

de manera eficiente las necesidades y deseos de sus clientes, es decir, mejor que sus

competidores.

Sin embargo, no todo el consumidor potencial para un restaurante de comidas china lo s

erá para un expendio de comida rápida (o viceversa); a la vez que no todo industrial que

posea una mini computadora en su negocio tendrá las mismas necesidades de software,

ni todas las novias se casaran con vestido blanco y largo.

De cualquier forma, el potencial total del mercado mide la Dimensión del mercado total

expresada en volúmenes o cifras de venta, número de clientes, etc.

La fórmula para evaluar el potencial del mercado o la demanda potencial es expresada

por la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝑛. 𝑝. 𝑞

Donde:

 n = número de compradores posibles para el mismo tipo de producto en un

determinado mercado.

 p= precio promedio del producto en el mercado.

 q= cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado.


3.1.Análisis del mercado potencial

La definición que se encuentra en cualquier diccionario de la lengua española, se refiere

a cliente como "quien compra a un comerciante, especialmente el que lo hace

habitualmente". Por tal motivo, la validez esencial de un proyecto, en términos de

potencialidad y perspectivas, puede comprenderse solamente después de un atento

estudio del mercado de referencia. La atención debe orientarse, en un principio, hacia el

mercado, hacia nuestros futuros clientes.

Uno de los métodos más eficaces para identificar y analizar el mercado de los bienes de

consumo se establece en cuatro niveles:

a. Geográfico: La subdivisión del mercado se presenta en áreas geográficas como

regiones, zonas, provincias, continentes. Sin embargo, también se puede aplicar

el concepto al tipo de clima de una zona determinada, verbigracia, áreas tropicales,

áreas templadas, etc.

b. Demográfico: El mercado puede ser dividido por características demográficas,

como población, edad, raza, sexo, número de individuos por familia, etc.

c. Socioeconómico: Algunas de las variables que se toman en cuenta en este caso

son educación, ingreso monetario, clases social, ocupación, etc.

d. Psicográfico: Tiene que ver con el campo de la psicología, tales como las

necesidades, la motivación de compra, valores, gustos e intereses, etc.

Al interior del mercado, la empresa se orienta generalmente a un grupo específico de

consumidores. Es esto lo que se define como mercado de referencia o target market.

El target de los consumidores es este segmento peculiar que identifica a un grupo de

latentes compradores que tienen características similares, la empresa necesita


comprender, ante todo, el mercado en su conjunto y, por tanto, detenerse a examinar las

principales características geográficas y demográficas.

De esto, el diagnóstico se orienta a la identificación de los segmentos de consumidores

para donde los productos y/o servicios se dirigen; este proceso se establece como

segmentación de la demanda.

El análisis de las necesidades y de las actitudes referentes al consumo de un grupo

homogéneo de consumidores confirma la utilidad de este enfoque, el estudio en esta fase,

orienta su atención, más que todo, a las variables psicográficas y socioeconómicas, en lo

que respecta a los bienes de consumo, y hacia las características de compra, financieras y

operativas de bienes industriales.

Algunos autores van más allá, y afirman lo siguiente: "el cliente no es el que compra sino

el que determina la decisión de comprar". Tomando como referencia lo que se ha

mencionado en esta lección, se le pide que Identifique para su empresa: ¨ ¿Quién es su

cliente? (características, estratificación).

4. Potencial de mercado por zonas

Una de las variables más importantes que usan las áreas de Expansión y Marketing es el

mercado potencial al que podrá acceder desde esa ubicación. Esta variable es crítica

debido a que va definir, en gran medida, la propuesta de valor del punto de venta (layout,

productos/servicios que ofrecerá, formas de venta, el enfoque de gestores, etc.).

Las empresas se enfrentan al problema de seleccionar los mejores territorios y distribuir

en forma óptima su presupuesto entre estos territorios. Por tanto, tienen que estimar el

potencial de mercado de distintas ciudades, estados y países.


Se dispone de dos métodos principales: el método de acumulación progresiva de mercado,

que por lo general utilizan los mercadólogos de negocios y el método indicador de factor

múltiple que utilizan, sobre todo, los mercadólogos de consumidores.

4.1. Métodos de medición del potencial de mercado por zonas

4.1.1. Método de acumulación progresiva del mercado

El método de acumulación progresiva del mercado requiere identificar todos los

compradores potenciales en cada mercado y estimar sus compras potenciales. Este

método es directo si se cuenta con una lista de todos los compradores potenciales y un

buen cálculo de lo que cada uno comprará.

Por desgracia, suele faltar uno de estos elementos. Considere el caso de una empresa de

maquinaria y herramientas que desea calcular el mercado potencial de la zona del

mercado respecto a su torno para madera en la región de Boston.

El primer paso es identificar todos los compradores de tornos para madera en el área de

Boston. El mercado principal lo integran las fábricas, en especial aquellas que deben

tornear madera o darle forma, como parte de sus operaciones.

La empresa podría elaborar un directorio de todos los talleres de producción en el área de

Boston. Después podría calcular la cantidad de tornos que podría adquirir cada industria

con base en el número de tornos por cada mil empleados o por cada millón de dólares de

venta en esa industria.

Un método eficiente para calcular los potenciales del área del mercado es utilizar el

Standard Industrial Classification System (SIC), que desarrolló la Oficina de Censos de

Estados Unidos. El SIC clasifica a todos los fabricantes en 20 grupos industriales

principales, asigna a cada uno un código de dos dígitos. Así, el número 25 corresponde a

muebles y accesorios, y el 35 a maquinaria, excepto eléctrica. Cada grupo industrial


importante se subdivide en aproximadamente 150 grupos industriales, designados por un

código de tres dígitos (el número 251 es muebles para el hogar y el 252 para muebles de

oficina).

Después, cada industria se subdivide en aproximadamente 450 categorías de productos

designados por un código de cuatro dígitos (el número 2521 corresponde a muebles de

oficina de madera y el 2522 a muebles metálicos de oficina). Para cada número de cuatro

dígitos del SIC, el Censo de Fabricantes proporciona el número de establecimientos

subclasificados por ubicación, número de empleados, ventas anuales y capital neto. Para

utilizar el SIC, el fabricante debe determinar primero el código SIC de cuatro dígitos que

representa los productos cuyos fabricantes pueden requerir tornos.

Por ejemplo, los tornos serán usados por fabricantes clasificados en el número 2511 del

SIC (muebles de madera domésticos), el 2521 (muebles de madera para oficina) y demás.

Para obtener un cuadro completo de todas las industrias clasificadas en cuatro dígitos del

SIC, que podrían utilizar tornos, la empresa dispone de tres métodos.

Puede determinar los códigos SIC de clientes anteriores. Puede señalar en el manual del

SIC todas las industrias de cuatro dígitos que, a su juicio, estarían interesadas en adquirir

tomos. Puede enviar cuestionarios por correo a gran número de empresas, inquiriéndoles

sobre su interés en tornos para madera.

La siguiente tarea de la empresa consiste en determinar una base adecuada para calcular

el número de tornos que se usarán en cada industria. Suponga que las ventas al cliente

industrial son la base más adecuada. Por ejemplo, en el número 2,511 del SIC pueden

usarse diez tornos por cada millón de dólares en ventas. Una vez que la compañía calcula

el índice de propiedad de tornos en relación con las ventas al cliente industrial, puede

calcular el mercado potencial.


La empresa puede utilizar el mismo método para estimar el mercado potencial para otras

regiones del país. Suponga que los potenciales de mercado de todos los mercados suman

2,000 tornos. En consecuencia, el mercado de Boston contiene el 10% del mercado

potencial total.

Esto podría garantizar la distribución del 10% de los gastos en mercadotecnia de la

empresa al mercado de Boston. En la práctica, el fabricante de tornos requiere

información adicional sobre cada mercado, como es el grado de saturación, el número de

competidores, la tasa de crecimiento y la edad promedio del equipo existente.

Si la empresa decide vender tornos en Boston, debe saber identificar a las empresas de

mayor potencial. En otros tiempos, los representantes de ventas recorrían las empresas de

puerta en puerta, esto se denominó cacería o colarse por la chimenea. La empresa debe

obtener una lista de las compañías en Boston y calificarlas por correo directo o

telemercadotecnia para llegar a los mejores prospectos.

El fabricante de tornos puede hacer uso del Dun's Market Identifiers, que relaciona 27

factores clave para más de 9,300,000 establecimientos en Estados Unidos y Canadá.

4.1.2. Métodos indicadores de factor múltiple

Las compañías de consumo también deben calcular los potenciales de las áreas del

mercado. En virtud de que sus clientes son tan numerosos, no pueden relacionarlos. El

método que más se usa, es un método indicador directo.

Por ejemplo, un laboratorio podría suponer que el potencial del mercado para los

medicamentos está directamente relacionado con el tamaño de la población. Si el estado

de Virginia tiene 2.28% de la población de Estados Unidos, la empresa podría suponer

que Virginia sería un mercado del 2.28% del total de los medicamentos que se venden.
Sin embargo, un solo indicador rara vez es un indicio veraz de la oportunidad para vender.

Las ventas regionales de medicamentos también se ven influenciadas por el ingreso per

cápita y por el número de médicos por cada 10,000 personas. Por ello, se sugiere

desarrollar un indicador de factor múltiple y asignarle un peso específico a cada factor.

Uno de los indicadores de factor múltiple de la demanda por área que más se utiliza en

Estados Unidos es el Annual Survey of Buying Power (Encuesta Nacional sobre Poder

Adquisitivo) que publica Sales and MarketingManagement.3.

El indicador refleja el poder relativo de compra del consumidor en las diferentes regiones,

estados y áreas metropolitanas. El indicador de Sales and Marketing Management's en

cuanto a poder relativo de compra de un área, se determina con base en:

𝐵 = 0.5𝑦 + 0.3𝑟 + 0.2𝑝

Donde:

𝐵 = porcentaje del poder nacional de compra total que se encontró en el área i

𝑦 = porcentaje del ingreso nacional disponible que se genera en el área i

𝑟 = porcentaje de las ventas al detalle nacionales en el área i

𝑝 = porcentaje de la población nacional localizada en el área i

El fabricante reconoce que las magnitudes que se utilizaron en el indicador del poder de

compra son, en cierto modo, arbitrarias. Se aplican, sobre todo, a bienes de consumo que

no son artículos de primera necesidad de precio bajo, ni artículos suntuarios costosos. Se

pueden asignar otras magnitudes si se les encuentra más adecuadas.

Más aún, el fabricante podría desear ajustar el potencial del mercado para factores

adicionales, como presencia de la competencia en tal mercado, costos locales de


promoción, factores de temporada e idiosincrasias que predominan en el mercado local.

Muchas empresas tomarán los indicativos adicionales del área como guía para distribuir

los recursos de mercadotecnia.

Una vez que la empresa decide la distribución de su presupuesto ciudad por ciudad, puede

subdividir la distribución por distritos o zonas postales.

Los distritos son áreas pequeñas, aproximadamente del tamaño de un barrio, y las zonas

postales (que fueron designadas por la Oficina de Correos), son áreas mayores, que tienen,

con frecuencia, el tamaño de una población chica.

Existe información disponible sobre el tamaño de la población, el ingreso de una familia

mediana y otras características, respecto a estas unidades geográficas.

Los mercadólogos han encontrado que esta información es muy útil para identificar las

áreas con alto potencial de ventas al detalle dentro de las grandes ciudades o para adquirir

listas de correos para usarlas en campañas de correo directo.

4.2. pasos para estimar el potencial de mercado por zonas

4.2.1. Definir la(s) zona(s) de influencia

La zona de influencia es la zona geográfica, en la cual, el PdV (punto de venta o por

zonas) podrá ofrecer sus productos o servicios al mercado al que accede.

Existen tres consideraciones a la hora de definir las zonas de influencia:

 Tiempo a pie: indica el tiempo que una persona necesitar caminar para llegar

al PdV.

 Tiempo en coche: indica el tiempo que una persona necesita conducir para

llegar al PdV. En principio aplica para Puntos de Venta que tengan plazas de

parking.
 Línea recta: indica la distancia en metros o kilómetros tomando como centro

de la circunferencia la ubicación (𝑥, 𝑦) del Punto de Venta.

En las dos primeras opciones, el término usado es de “isócronas”. En el tercer caso,

al área de influencia se le denomina polígonos.

Actualmente existen potentes herramientas de geomarketing con estas

funcionalidades, pero una de las diferencias clave que marca una herramienta de una

solución, es contar con un repositorio de información actualizada que permita al

negocio acceder a la siguiente información:

 Características del Publico Objetivo: edad, nivel de renta, sexo, grado de

afinidad, etc.

 Ubicación de competidores: cantidad y cualificación de los puntos de venta de

competidores.

 Puntos de Interés: puntos de generación de tráfico (estaciones de trenes,

paradas de autobús, estadios, etc.).

4.2.2. Intensidad Competitiva y Cuota de Mercado:

En la zona de influencia del PdV se deberán geo-posicionar los Puntos de Venta de

los competidores para conocer el nivel de competencia, y si queremos dar un paso

adicional, podemos cualificar cada PdV de la competencia por sus atributos, por

ejemplo: por superficie del PdV (m2), por categorías ofrecidas, por horario comercial,

por el número de empleados, etc.

La intensidad competitiva tiene como objetivo estimar la cuota de mercado

aproximada del PdV.


4.2.3. Corrección del mercado potencial por ventas históricas:

En este paso vamos a considerar las características del punto de venta, como su

ubicación, su tamaño, el enfoque de los gestores, etc. Actualmente las empresas están

en constante re-definición de los formatos comerciales de cara a que sea un canal más

de diferenciación. Esto explica que las empresas encuentren o busquen diferentes

resultados para puntos de ventas que se sitúan en localizaciones similares.

Los atributos que pueden definir un punto de venta podrían ser:

 Superficie comercial

 Longitud de fachada

 Categorías disponibles

 Servicios que ofrece

 Número de gestores o vendedores

 Ubicación: pie de calle, dentro de centro comercial, etc.

 Otros atributos propios del negocio: con o sin cajero (para el caso de banca).

Considerando estos atributos, se realiza una estimación preliminar en base

al histórico de ventas de PdV similares (del mismo segmento) y que permita

extrapolar el mercado potencial, agregando un enfoque más realista. Este cálculo

básico toma en cuenta la facturación por metro cuadrado que después sirva para

extrapolar al nuevo PdV.

4.2.4. Ajuste del mercado potencial en base al conocimiento de expertos:

En este último paso entra en consideración variables más intangibles como puede ser:

Corrector del equipo de diseño: en base a experiencias anteriores del equipo que

define el PdV (el área de expansión, por ejemplo), el mercado podrá incrementarse

o disminuir.
Nivel de experiencia del equipo de ventas y de atención al cliente que gestionará el

PdV.

 Nivel de precios: En función de la intensidad competitiva, el pricing puede verse

directamente influenciado y, por tanto, las ventas estarán influenciadas.

 Nivel de surtido (servicios/productos): Las categorías de productos o servicios

pueden ser un factor diferenciador para generar tráfico al punto de venta.

Con estos cuatro factores ya podríamos incrementar o disminuir el mercado

potencial para el nuevo PdV.

5. Cálculo de la Demanda Futura

5.1. Noción de pronóstico de la demanda

Pronosticar es predecir el futuro. Cualesquiera sean los bienes fabricados o los servicios

ofrecidos por las organizaciones, es muy raro que estos se puedan producir de manera

inmediata. Por esto, es necesario estimar con anticipación la cantidad de estos bienes o s

ervicios que será solicitada, para poder así planear los recursos y obtener los inventarios

que permitirán responder a esta demanda. En este sentido, los pronósticos son el punto

de partida de todas las operaciones de administración de la cadena de suministro. La efi

cacidad del trabajo de planificación depende directamente del grado de precisión y de la

fiabilidad de los pronósticos.

A pesar de que el pronóstico de la demanda es generalmente responsabilidad del personal de

mercadotecnia o, los responsables de las operaciones de en comprender cómo obtenerlos para

ser capaces de evaluar su precisión y los riesgos asociados. Los administradores de las

operaciones son también responsables de pronosticar el consumo de los diferentes productos

utilizados al interior de la organización (suministros, piezas de recambio, productos de

mantenimiento y limpieza, etc.).


En administración de operaciones, se encuentran dos tipos de demanda: la demanda independien

te y la demande dependiente. La demanda independiente hace referencia a los productos termina

dos que se venden a los clientes o que son consumidos internamente. Por ejemplo, para un fabri

cante de calzado, los pares de zapatos listos para la venta se someten a una demanda independie

nte; lo mismo pasa en un despacho de abogados que busca pronosticar la cantidad de cajas de pa

pel que debe comprar para sus impresoras y fotocopiadoras. Para un banco, el volumen de client

es que vendrán a abrir una nueva cuenta durante el año tiene también una demanda independient

e. Para estos productos y servicios, es esencial pronosticar la demanda para poder así planificar l

as operaciones y administrar los inventarios. Un supermercado no puede determinar la cantidad

de litros de leche a poner en sus repisas si no dispone de los pronósticos correctos sobre la dema

nda de los clientes.

La demanda dependiente, por su lado, concierne las materias primas y los componentes

que entran en la fabricación de los productos terminados. Por ejemplo, para el fabricante

de calzado, la cantidad de empeines a producir y la cantidad de cuero y tacones a comprar

depende directamente de la cantidad de pares de zapatos que se piensa vender. Para los

artículos con demanda dependiente, la cantidad a fabricar o comprar no se pronostica,

simplemente se calcula usando la demanda de los productos terminados. Sin embargo,

puede pasar que haya artículos que tengan a la vez una demanda dependiente y una

demanda independiente. Para un fabricante de bicicletas, por ejemplo, los componentes

como las ruedas o los frenos son incorporados en el proceso donde formarán parte de los

productos terminados (las bicicletas), pero también pueden ser vendidos tal cuales como

piezas de recambio. Para los componentes, se calcularán las necesidades de ruedas

y frenos dependiendo de la cantidad de bicicletas fabricadas (demanda dependiente),

pero cuando sean vistos como piezas de repuesto, la demanda será independiente y por

tanto deberá ser pronosticada.


5.1. Características de los pronósticos:

1) Jamás pueden ser perfectamente exactos: siempre existe un margen de error, el

cual hay que conocer y considerar;

2) Si el horizonte de planeación aumenta, la exactitud de los pronósticos disminuye.

Dicho de otro modo, hay que otorgar a los pronósticos a largo plazo (hechos con varios

trimestres, e incluso varios años, de anticipación) un margen de error más alto que a los

pronósticos a corto y mediano plazo (hechos con algunas semanas o meses de

anticipación);

3) Habitualmente, los pronósticos son más exactos para una familia de productos que para

cada producto individualmente. Por ejemplo, para una empresa como Toyota, para los

próximos trimestres, las ventas agregadas de cada categoría de vehículos (sedán,

deportivo, camioneta…) se pueden pronosticar con más precisión que las ventas de cada

modelo de una categoría (Corolla, Camry, Prius…). Si tratáramos de pronosticar las

ventas de cada versión de cada modelo o de cada color de cada versión, el grado de

inexactitud aumentaría aún más;

4) Cuanto más volátil es la demanda, más difícil es hacer pronósticos exactos.

Por ejemplo, la demanda de los productos y servicios de primera necesidad (leche,

electricidad…) es menos afectada por los avatares de la economía en comparación con la

demanda de los productos y servicios que no son indispensables (joyas, boletos para

espectáculos…); la primera es pues más fácil de pronosticar. Las empresas deberían

pensarlo bien antes de tomar decisiones que podrían contribuir al aumento de la

volatilidad de la demanda para sus productos. Para un fabricante de automóviles, la acción

de adicionar modelos, versiones o colores hace la demanda exacta de cada producto más
difícil de pronosticar. Asimismo, varias decisiones de mercadotecnia (ofertas, rebajas,

etc.) crean ellas mismas una instabilidad en la demanda, como lo muestra la figura.

Impacto de una oferta en la volatilidad de la demanda

Fuente: Coozook - Administración de operaciones y logística: métodos y principios

fundamentales

5) Los pronósticos requieren tiempo y recursos para la recolección y el procesamiento de

la información; y, su costo aumenta según el grado de exactitud buscado. Por el contrario,

el no elaborar ningún pronóstico o tener pronósticos poco fiables ocasionará escasez o

excesos de existencias o de capacidad, situaciones que pueden también ser muy costosas.

Debido a esto, se elegirán diferentes métodos de pronóstico y diferentes grados de

precisión según la importancia de cada producto y servicio cuya demanda se quiere

pronosticar.

5.2. ¿De qué manera los pronósticos son importantes?

Finanzas, utilizar los pronósticos a largo plazo para estimar las necesidades futuras de

capital

Recursos humanos, utilizar los pronósticos para evaluar las necesidades de mano de

obra.
Sistemas de información, tendré que desarrollar y poner al día las herramientas

necesarias para acumular los datos históricos y generar los pronósticos.

Mercadotecnia y ventas, estaré directamente involucrado en la elaboración de los

pronósticos de las ventas y la demanda del mercado; me confiarán sobre todo la entrega

de los datos cuantitativos y cualitativos derivados de la investigación comercial con los

cuales se puede evaluar la demanda futura a corto, mediano y largo plazo. También

tendré que colaborar de cerca con los responsables de las operaciones antes de decidir

un anuncio de las ofertas o rebajas, ya que estos últimos tienen un efecto importante en

la demanda.

Operaciones y logística, tendré que desarrollar y utilizar los pronósticos de las

demandas interna y externa para determinar la cantidad a pedir o fabricar, administrar

los inventarios, planear las operaciones a corto, mediano y largo plazo, establecer los

horarios de la mano de obra y evaluar las necesidades en cuanto a la capacidad a largo

plazo.

5.3. Factores que afectan la demanda

¿Por qué la demanda varía? Se pueden identificar cinco grupos de factores:

1) Patrón de estacionalidad: la gran mayoría de bienes y servicios están afectados por

variaciones estacionales, es decir que la demanda aumenta y luego disminuye de manera

regular y previsible; algo que pasa en un periodo de un año o menos. Por ejemplo, la

demanda de bicicletas aumenta en primavera y al inicio del verano pero disminuye en

otoño; la demanda de las tablas de snowboard aumenta en otoño e invierno pero

disminuye en primavera. Para los bienes tangibles, la estacionalidad es sobretodo anual,

es decir que el ciclo entero se repite todos los años. En el caso de los servicios, también

se pueden encontrar estacionalidades mensuales (el ciclo se repite cada mes; por ejemplo,
los bancos están más llenos al iniciar el mes), estacionalidades semanales (el ciclo se

repite cada semana; por ejemplo, los bares son más concurridos los fines de semana) y

estacionalidades diarias (el ciclo se repite cada día; por ejemplo, el metro tiene más

pasajeros entre 7 a.m. y 9 a.m. y luego entre 4 p.m. y 6 p.m.);

2) Condiciones del mercado: todos los elementos del ambiente PESTEL (político,

económico, social, tecnológico, ecológico, legal) son susceptibles de tener un efecto en

el mercado y, en consecuencia, en la demanda. Por ejemplo, la demanda para los

vehículos eléctricos está directamente influenciada por los precios de la gasolina, la

mejora de las tecnologías (autonomía de la batería, velocidad de recarga…), el

compromiso del gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,

la presión de los ecologistas, etc. La demanda también es afectada por los ciclos

económicos (la sucesión de periodos de expansión y de recesión) y por los ciclos

industriales (la llegada de un gran número de competidores que tratan de penetrar

el mercado seguido por una eliminación progresiva de las empresas menos competentes).

Las fluctuaciones en la demanda ocasionadas por el mercado pueden reflejarse en una

tendencia a largo o mediano plazo pero también a corto plazo como en el caso de las

acciones de los competidores (precio, ofertas, publicidad, etc.);

3) Ciclo de vida del bien o servicio: Cuando un nuevo producto o servicio aparece en el

mercado, su demanda es baja porque aún no es conocido. Si responde adecuadamente a

una necesidad y está bien comercializado, su demanda va a aumentar con cierta rapidez

hasta estabilizarse en un momento dado. Si la necesidad desaparece, o si nuevos productos

o servicios que responden mejor a ella aparecen, la demanda disminuirá, ya sea para

estabilizarse otra vez o para desaparecer completamente. En general, el ciclo de vida de

un producto abarca varios años, incluso varios decenios, a menos que su popularidad sea
un efecto de la moda (en este caso su ciclo de vida será corto). En conclusión, el

ciclo de vida puede influenciar la demanda a largo plazo.

4) Factores endógenos: Mientras que los tres grupos anteriores tratan de eventos

externos a la empresa y por tanto están fuera de su control, este cuarto grupo concierne

decisiones hechas internamente y por tanto que se pueden controlar. En la realidad, todos

los días, las organizaciones toman decisiones capaces de influir en la demanda de los

productos que ellas fabrican o de los servicios que ofrecen. Las acciones más evidentes

son las que buscan de manera explícita a aumentar la demanda, como las rebajas, las

ofertas y la publicidad. La selección de los tipos de tarificación tiene también una

influencia: por un lado, un precio fijo que no varía según la cantidad consumida

aumenta la demanda, por otro lado, una tarifa que depende de la utilización tiende a

reducirla. Asimismo, el lanzamiento de nuevos productos o servicios que podrían sustituir

a los que ya existen afectan la demanda para estos últimos, tal como se puede notar con

frecuencia en la industria de los productos electrónicos y de software, donde las

empresas recurren a estrategias de obsolescencia planificada. La apertura de nuevos

puntos de venta tiene también un impacto en la demanda de las otras sucursales de la

misma empresa, sobre todo si están situadas cerca. En ciertos sectores de actividad, las

decisiones relacionadas a la capacidad tienen por consecuencia un cambio en la demanda.

Por ejemplo, una empresa que está siempre en escasez de productos o servicios verá

muchas veces su demanda disminuir ya que los clientes preferirán sin dudarlo ir a otro

lado. Al revés, el aumento de la capacidad en sectores tales como los servicios de salud

puede aumentar la demanda porque los pacientes preferirán consultar un médico si no

tienen que enfrentarse a una larga cola de espera;


5) Componente residual (o aleatorio): Como su nombre lo indica, esta categoría incluye

todas las causas, identificables o no, que no se tomaron en cuenta en las categorías

anteriores. Puede tratarse de variaciones debidas al azar o a evento fortuito y no

recurrente, pero también puede referirse a las variaciones cuyas causas serían

probablemente identificables pero que los análisis realizados no alcanzaron a percibir. El

componente residual ocasiona la mayoría de problemas a los administradores de

operaciones. A la organización sólo le queda tratar de reaccionar lo mejor posible

implementando sistemas de operaciones con una capacidad flexible y conformándose con

algún desperdicio de los recursos (si la demanda es más baja que el promedio) o incluso

con algunos clientes insatisfechos a quienes no se pudo servir o porque el servicio fue

más lento de lo normal (si la demanda es más alta que el promedio).

En la mayoría de los casos, estos cinco factores se presentan de manera simultánea, lo

que complica la exactitud de los pronósticos. Para pronosticar de la mejor manera la

demanda, se debe tener un procedimiento bien estructurado y una variedad de

herramientas, cualitativas y cuantitativas, que permitan distinguir cada uno de los

componentes de la demanda.

5.4. ¿Cómo pronosticar la demanda?

5.4.1. Proceso para la elaboración de pronósticos

Para evitar perder tiempo y recursos, el proceso debe estar bien estructurado:

1) Definir el problema: Ante todo hay que decidir el horizonte de planeación

(largo plazo, mediano plazo, corto plazo) y luego determinar el grado de exactitud

requerido. Por ejemplo, para hacer la planeación agregada de las operaciones, se necesitan

pronosticar las ventas globales de la empresa por lo menos un año antes mientras que para
el plan detallado (capítulo 5), se necesitan pronosticar las ventas de cada uno de los

productos para los dos o tres meses siguientes;

2) Reunir los datos: La primera y la más importante fuente de datos es el historial de

ventas pasadas (últimas semanas, últimos meses, últimos años…). La utilización de

sistemas confiables para colectar los datos de la demanda juega un rol fundamental al

definir la capacidad de la organización para obtener pronósticos fiables. Enseguida se

añadirán algunos datos complementarios: datos sobre los elementos del ambiente

PESTEL que podrían influir en las ventas futuras (por ejemplo, referencias demográficas,

estadísticas del ingreso en los hogares, las cotizaciones del dólar, las cotizaciones del

mercado para los metales, etc.), información colectada al encuestar a los clientes,

decisiones tomadas por los competidores, consejos de expertos sobre las tendencias del

mercado, etc.;

3) Hacer un análisis exploratorio de los datos: Una simple representación gráfica

de las ventas pasadas permite identificar los componentes de la demanda que

parecen tener el mayor impacto en su perfil. Este primer examen permite escoger

los métodos de análisis que permitirán obtener resultados más exactos. Por ejemplo,

si las estacionalidades tienen un rol importante, en su momento se tendrá que hacer

desaparecer esta estacionalidad de los datos. Otros métodos se elegirán si se observan

tendencias a la alza o a la baja, o según si estas tendencias se consideran lineares,

exponenciales, etc.;

4) Escoger los métodos de pronóstico que parecen ser los más adecuados: En función

del grado de precisión deseado y de los recursos y los datos disponibles. Además, se harán

algunas pruebas para validar si el o los métodos elegidos permiten obtener buenos

resultados en la situación específica vivida por la organización. Por ejemplo, se pueden

utilizar las ventas de dos años atrás y aplicar el método elegido para ver qué montos de
ventas este método hubiera pronosticado para el año pasado; luego, se compararían los

pronósticos a las ventas reales. Probando diferentes modelos se podrá posteriormente

escoger el que arroje los resultados más exactos;

5) Poner en aplicación los métodos escogidos para pronosticar la demanda futura

(de las próximas semanas, próximos meses o próximos años) y hacer un seguimiento

de los resultados: Al final de cada periodo de pronóstico, se podrá verificar si han sido

exactos o si es necesario modificar el método de pronóstico elegido.

5.4.2. Métodos de elaboración de pronósticos

Hay dos grandes categorías de métodos para hacer los pronósticos: los métodos

cualitativos y los métodos cuantitativos.

Los métodos cualitativos utilizan la experiencia, la habilidad y el juicio de un grupo de

participantes que conocen bien el sector de actividades y que son capaces de dar un

consejo sólido sobre la demanda futura. A pesar de ser subjetivos, estos métodos pueden

ser muy útiles, sobretodo en situaciones donde se dispone de poca o ninguna información

histórica (por ejemplo, cuando se lanza al mercado un nuevo producto o servicio). Estos

métodos permiten también explicar una posición así como enriquecer y validar los

resultados alcanzados en los métodos cuantitativos. Los principales métodos cualitativos

son:

1) Investigación de mercados: Son encuestas a los consumidores que permiten determinar

el interés de los clientes o usuarios por un producto o servicio;

2) Grupos de consenso: Se pide la opinión de ejecutivos y expertos, miembros de la

organización, que conocen bien la empresa y su sector de actividades. Gracias a su

experiencia, estas personas tienen una percepción bastante exacta sobre las tendencias

del mercado y del impacto que los diferentes cambios pueden tener en la demanda;
3) Método Delfos: Este método consiste en recabar la opinión de un grupo de expertos

anónimos haciéndoles llegar una lista de preguntas sobre la industria y su mercado. Un

coordinador recopila los resultados, prepara un resumen de las respuestas y una

recapitulación de los argumentos, y envía este documento a los expertos otra vez. Ellos

podrán en ese momento ajustar su opinión en función de los puntos de vista de los demás.

Se puede seguir este procedimiento hasta alcanzar un consenso;

4) Analogías históricas: Este método utiliza los datos históricos de productos similares

para pronosticar las ventas de un nuevo producto para el cual ningún dato histórico existe.

Por ejemplo, para estimar la tasa de crecimiento de las ventas de discos DVD, los analistas

consultaron, entre otras cosas, la curva del ciclo de vida de los discos CD cuando estos

fueron introducidos en el mercado. El mismo plan fue utilizado para pronosticar las ventas

de los discos Blu‐ ray.

La principal ventaja de los métodos cualitativos es que toma en cuenta los factores

intangibles que no son considerados por los métodos cuantitativos. También son métodos

muy útiles cuando no se tienen, o no existen, datos históricos; por ejemplo, para una

empresa que recién empezó sus operaciones, cuando se introduce en el mercado un nuevo

producto o servicio, o incluso cuando se quiere entrar en un mercado nuevo.

A pesar de estos beneficios, los procesos de consultación pueden ser largos y costosos (si

se utilizan expertos externos), los resultados pueden estar tergiversados y los datos

recolectados pueden ser poco exactos.

Los métodos cuantitativos se dividen en dos grupos: los métodos causales y los métodos

de análisis de series de tiempo. Los métodos causales consisten en establecer las

relaciones de causa‐ efecto entre determinadas variables del ambiente y la demanda,

en cuantificar estas relaciones y luego utilizarlas para pronosticar la demanda. Por


ejemplo, se sabe que el precio de la gasolina tiene un impacto positivo en las ventas de

vehículos pequeños y vehículos eléctricos, y un impacto negativo en la venta de vehículos

más grandes y que consumen más gasolina. Si se cuantifican las relaciones entre estas

variables (efectuando un análisis de regresión simple y múltiple y hallando su índice de

correlación), se pueden pronosticar las ventas de los diferentes tipos de vehículos usando

la progresión del precio de gasolina. Los métodos causales no serán discutidos en este

texto.

Los métodos de series de tiempo utilizan los datos de la demanda pasada para pronosticar

la demanda futura – tal como se verá en la siguiente sección. Así pues, estos métodos dan

por sentado que el pasado define el futuro y al hacer esto, descuida los cambios en el

ambiente que podrían afectar la demanda futura. Sin embargo, una vez que se han

instalado los sistemas que permiten la recolección y el análisis de los datos asociados a la

demanda (datos que la mayoría de empresas lucrativas ya poseen), estos métodos son

menos costosos, rápidos de utilizar, y parecen ser más “objetivos” que los métodos

cualitativos.

Cabe indicar que no es obligatorio elegir entre los métodos cualitativos o los cuantitativos.

Como se discutirá en la siguiente sección, varios métodos de análisis cuantitativo son

muy simples y pueden implementarse en casi cualquier tipo de organización. No obstante,

estos métodos son enriquecidos si se complementan con la experiencia y la habilidad

humana, sobre todo cuando es necesario evaluar las tendencias futuras o el efecto a corto

plazo de las acciones de los competidores. Mediante la combinación de métodos

cuantitativos y cualitativos, y probando bien los modelos seleccionados, se pueden

obtener pronósticos bastante fiables.


5.5. Análisis de series de tiempo

Los métodos de análisis de series de tiempo pueden ser muy simples o muy complejos

dependiendo del nivel de precisión que se quiere lograr. A continuación presentamos

algunos métodos básicos.

5.5.1. Pronósticos ingenuos

Este método de pronóstico consiste en estimar la demanda del próximo periodo usando

el periodo actual. Por ejemplo, si la demanda de enero fue 250 unidades, se pronosticará

una demanda de 250 unidades para el mes de febrero. Si la demanda de febrero es 275

unidades, se esperará una demanda de 275 unidades para el mes de Marzo. En

presencia de estacionalidades muy marcadas, será preferible utilizar el mismo valor que

el ciclo anterior. Por ejemplo, para el mes de enero, se utilizará la demanda del mes de

enero del año anterior. Este método sólo da buenos resultados si la demanda no presenta

tendencias pronunciadas y está sujeta a muy pocas variaciones aleatorias.

5.5.2. Promedios móviles

Este método consiste en calcular el promedio de la demanda de los últimos “n” periodos

más recientes. Por ejemplo, si se determina el promedio de los tres últimos periodos, la

demanda del mes de Abril se estimará con el promedio de las demandas de Enero,

Febrero y marzo. En mayo, el promedio se estimará con las demandas de febrero, Marzo

y Abril; es por eso que se denomina “promedio móvil” ya que se desplaza de periodo en

periodo. Esto se puede representar con la fórmula:

Promedios Móviles

𝐷𝑡 + 𝐷𝑡−1 + 𝐷𝑡−2 + ⋯ + 𝐷(𝑡−𝑛)+1


𝑃𝑡+1 =
𝑛

Donde:
𝑃𝑡 = Pronóstico para el periodo t

𝑛 = Número de observaciones utilizadas en el cálculo

𝐷𝑡 = Demanda del periodo t

Este método permite amortizar un poco el “ruido de fondo” creado por las variaciones

aleatorias de un periodo a otro, aunque esto también puede significar una lentitud de

reacción frente a los cambios de la demanda. Es por esta razón que la elección del número

de periodos (n) a incluir en el promedio es importante:

Si n es pequeño, los pronósticos reaccionarán rápidamente a los verdaderos cambios (o

sea, a las variaciones de la demanda cuyo origen no es aleatorio), pero serán también más

influenciados por las variaciones aleatorias;

Si n es grande, los pronósticos serán menos influenciados por las variaciones aleatorias

de la demanda, pero también serán más lentos a reaccionar a una tendencia real.

6. Opinión de la Fuerza de Venta:

La fuerza de ventas es uno de los elementos más importantes del área de marketing de

una compañía y hace referencia a la acción del Departamento Comercial de la empresa.

Dependiendo de cómo planifiquemos el reclutamiento, el tamaño, la gestión y la

coordinación de nuestra fuerza de ventas, podremos tener mejores resultados. No toda

estrategia de venta o comercial tiene por qué funcionar bien cuando no hemos entendido

la importancia y las funciones que debe desempeñar nuestra fuerza de ventas.


6.1. Definición

La fuerza de ventas, que también conocemos en inglés como “sales force”, es el conjunto

de los recursos humanos y recursos materiales que hacen posible la interacción entre una

empresa y sus clientes.

Eso implica a todas las personas que forman parte del equipo de ventas de una compañía

(comerciales, jefes de ventas, etc.), así como también los medios materiales (sede de la

empresa, equipos informáticos y herramientas de comunicación, investigación de

mercados, software de ventas, etc.)

Entre las actividades que se realizan en esta área del Departamento de Ventas, hay que

nombrar principalmente dos:

 Dar a conocer la empresa, marca, producto o servicio a los clientes.

 Hacer de intermediario entre los clientes y la empresa, lo que implica trasladar sus

necesidades, preocupaciones, hábitos y expectativas.

Por tanto, debemos tener claro que este concepto es crucial en la mercadotecnia de una

empresa, y que se trata de uno de los elementos principales de la gestión comercial.

6.2. Funciones del equipo de “Sales Force”

En la gestión de una empresa, el desarrollo de nuestro Sales Force es vital porque sin

ventas no hay negocio, y por tanto, la empresa no llegará al punto de equilibrio necesario

en el que se consiguen los objetivos iniciales.

La fuerza de ventas ayuda por tanto tiene una serie de funciones:

 Elaborar estrategias de venta

 Vender

 Reclutar comerciales
 Formar a los equipos de venta

 Medición de resultados

Estas acciones hay que medirlas y mejorarlas a lo largo del tiempo, trabajando de manera

constante y ajustándose a un plan de fuerza de ventas.

Cuando la empresa además se mueve en diferentes mercados, debe crear una serie de

redes que se ocupen de cada área geográfica.

Esto es válido tanto si vendemos a nivel local, como nacional o internacional. El equipo

humano de nuestro Sales Force debe tener las características profesionales y la

capacitación adecuada para que podamos lograr objetivos.

Las actividades de Sales Force son muy exigentes y por lo general requieren de cursos de

formación y programas de motivación, orientados a obtener los mejores resultados del

equipo humano. Además, hay que tener en cuenta el tamaño de nuestra fuerza de ventas;

no podemos crecer sin control, hay que poner unos objetivos de ventas por empleado y

establecer unos márgenes de tiempo suficientes, pero no demasiado elevados.

7. Análisis de las intenciones de los compradores

7.1. Intención de compra

“La intención de compra se define como qué tan susceptible es un encuestado a comprar un

producto o concepto”. (Mullet G. & Karson M., 1985)

“El concepto de intención de compra se ha utilizado en la literatura especializada de marketing

como una medida de predicción de una conducta de compra posterior o sucesiva”. (Morwitz, V.G.

& Schmittlein, D., 1992)


7.2. Escalas de medición de la intención de compra

Para evaluar la intención de compra existen 6 diferentes escalas las cuales mencionamos a

continuación:

 Escala Stapel

Es una escala de medición que requiere que el consumidor en una escala de +5 a -5 califique

como positivo o negativo un producto a través de un adjetivo descriptivo para el producto o

servicio.

La ventaja principal de utilizar esta escala es evitarle confusiones al consumidor que

provoquen sesgos en la investigación global.

 Escala Likert

Es una escala de medición en la que el participante especifica un nivel de acuerdo o

desacuerdo, en base a declaraciones que expresan una actitud favorable o desfavorable hacia

el producto o servicio que se está evaluando.

Las escalas de Likert son muy útiles en la investigación de mercados, se construyen rápida

y fácilmente, y se pueden realizar vía telefónica o a través del internet. Los investigadores

no necesariamente deben seguirla al pie de la letra ya que pueden adaptarla de acuerdo al

tipo de investigación que se está realizando.

 Escala de Baker y Churchill

La escala de Baker y Churchill está caracterizada por ser una escala múltiple de Likert, es

usada para medir la inclinación de un consumidor a comprar un producto o servicio

específico.

 Escala Dodds, Monroe

Esta escala mide la probabilidad de que un consumidor compre un producto o servicio que

conoce previamente. La medida fue descrita como el “willingness to buy” o “disposición a


comprar” por Dodds y Monroe. Se la considera más confiable que la escala de Baker y

Churchill.

 Escala Putrevu y Lord

Es una escala tipo Likert que mide el grado al que el consumidor pretende comprar o al

menos probar el producto de una marca determinada. La validez de la escala no se conoce

y por ello puede llegar a sesgar el estudio.

 Escala de Bower

La escala de Bower hace referencia a la intención de compra de un producto después de que

éste ha sido presentado en un anuncio. El encuestado primero es expuesto a un anuncio del

producto y después procede a responder una escala tipo Likert de 6 puntos. La confiabilidad

de la escala es relativamente buena.

Luego de analizar cada una de estas escalas podemos deducir que son de tipo cuantitativo y

que los resultados de cada una de ellas dependen específicamente de la respuesta de los

consumidores, las cuales se generan de la percepción que tienen los mismos en relación a los

productos objeto de estudio, sea por sus características, beneficios, ventajas o desventajas

que estos presenten.

producto determina si en un futuro cercano el consumidor intentará adquirirlo nuevamente.

7.3. Técnicas de medición intención de compra

La “intención de compra” debe medirse en el momento en el que el usuario está frente a una

posibilidad real de compra.

Las técnicas de medición nos darán una idea de las tendencias a seguir y de la iniciativa de

desarrollar modelos de tipo matemático para medir la intención de compra de la manera


1. Tracking

El Tracking, es la técnica enfocada a investigar la percepción y la recordación del

producto o de una campaña publicitaria en la mente del consumidor, así como la eficiencia

de la misma. De acuerdo al tipo de investigación se los puede denominar como: Brand

Tracking (rastreo de marca) y Advertising Tracking (rastreo de publicidad). (IPSA Group

Latin America)

2. Brand equity

El Brand Equity Index, mide el valor que tiene la marca para el consumidor final. La

medición de este permite a las empresas establecer una base y examinar los cambios que

se generan con el paso del tiempo. Los cambios en el índice del Brand Equity señalan los

efectos del trabajo de la compañía y ayuda a proporcionar las estrategias de marketing

más adecuadas para generar recuerdos o reconocimientos de marca y por consiguiente la

intención de compra.

El objetivo principal de esta técnica es aportar información clave para el diseño y

monitoreo de la estrategia de marca y su estructura de identidad, a través del análisis de

la percepción de los clientes.

El Brand Equity Index evalúa:

Conciencia de marca, hace referencia a la fuerza de la presencia de la marca en la mente

de los clientes es decir el reconocimiento y el recuerdo de la misma.

Asociaciones de marca, se enfoca en conceptos, atributos o valores relacionados a la

marca por lo tanto analiza la valoración del cliente, la eficacia de los atributos y la

diferenciación.

Calidad Percibida, es la asociación de marca más poderosa debido a que es el atributo

más valorado por los clientes.


Energía de Marca, es la vitalidad de la misma, ya que produce intenciones en los clientes

y es la más sobresaliente de las tres anteriores.

Bonding de marca, es el compromiso profundo que un cliente siente con una marca.

3. Home panel

Se describe al Home Panel (Panel de hogares de consumidores) como el estudio

sistemático auto administrado por la ama de casa que evalúa de modo permanente la

compra y la rotación de productos de consumo masivo. (IPSA Group Latin America)

El Home Panel es la herramienta para las empresas que aspiran liderar o consolidarse en

el mercado ya que para dichas empresas es imprescindible monitorear la participación y

penetración de sus marcas. Además el panel de hogares de consumidores permite predecir

el aporte de las marcas de los nuevos productos y efectuar análisis de segmentación de

mercados. (Maximixe)

Los objetivos principales de la aplicación de esta técnica, hacía con la empresa, son

proporcionar información en los siguientes aspectos:

 Proveer el máximo detalle de las compras efectuadas, es decir la información

recolectada hace referencia a: categoría, marca, variedad, cantidad, precio, y canal de

comercialización.

 Seguimiento del comportamiento de compra en los hogares, basado en la edad de la

ama de casa, cantidad y edad de los hijos.

 Determinar las tendencias en el comportamiento de compra y uso en los hogares.

 Identificar y comprender los hábitos del consumidor.

 Conocer marcas y productos de canales No tradicionales.

 Información corporativa entre ciudades de ser el caso.

4. Shopper understanding
Es una técnica utilizada para entender los hábitos, las conductas y las preferencias de los

consumidores en el punto de venta ya sea mediante un canal tradicional o moderno. (IPSA

Group Latin America)

El Shopper Understanding se enfoca directamente en el punto de venta, en los anuncios

y en todos los factores tanto físicos como psicológicos que pudiesen influir en que la

intención de compra se materialice o no.

5. Omnibus

El estudio Omnibus es una técnica de investigación de mercados que consiste en recoger

la información demandada por distintos clientes y sobre diferentes temas al mismo tiempo

a través de un cuestionario.

Un ómnibus es un modo económico pero eficaz y fiable de hacer preguntas a una muestra

grande y aleatoria. Así, gracias a una encuesta ómnibus se puede llevar a cabo un

completo estudio de mercado o una encuesta de opinión a un coste reducido.

6. Etnográficos

Las técnicas etnográficas son metodologías cualitativas alternativas a los Focus Groups o

las entrevistas en profundidad que son las más habituales en los estudios de marketing.

Son especialmente adecuadas si se analizan estilos de vida y comportamiento de compra,

con el fin de no sesgar la información esta técnica evita la intervención externa y así no

perder la espontaneidad del target estudiado.

Son diversas las técnicas etnográficas que permiten conocer el comportamiento, las

actitudes, los intereses y los estilos de vida.

7. Observación de individuos/grupos en su entorno real

Podemos señalar dos tipos de observaciones.

Observación no participante
Se lo realiza mediante la grabación en video de una persona o un grupo en una situación

o momento habitual sin la presencia de observadores y sin establecer consignas o formas

de actuación como podrían darse mientras está en casa o durante reuniones con amigos.

A través de este se analiza el contenido, la forma y el estilo de vida, además del

comportamiento, el lenguaje corporal y el entorno. Resultado de esta observación se

obtiene una mayor diversidad y cantidad de conductas.

Observación participante

Consiste en la grabación en video de una persona o un grupo en una situación o momento

habitual con presencia de un observador que únicamente se limita a introducir diversos

temas básicos. La actividad es semidirigida aunque el espectador se sitúa en una situación

neutral y pasiva dejando que el discurso fluya con libertad. Tiene el inconveniente de que

se altera externamente el comportamiento del individuo o el grupo, pero la ventaja es que

se garantiza que queden reflejadas las opiniones sobre temáticas concretas.

7.4. Importancia de la medición de la intención de compra

La medición de la intención de compra desempeña un papel muy importante en la toma de

decisiones gerenciales en las diferentes empresas ya que este al igual que varias medidas

analizadas al momento de generar productos o servicios nuevos en un mercado nos ayudan a

tener una idea de la demanda futura que podrían alcanzar los mismos. Así se podría

determinar qué tan factible es invertir en el desarrollo de un nuevo negocio, diversificar la

línea de un producto o incrementar los niveles de producción, sin que esto represente para la

empresa costos elevados de investigación, debido a que esta se realiza durante la prueba del

nuevo concepto.

Los gerentes siempre quieren eliminar los fracasos potenciales, para ello analizan

cuidadosamente aquellos productos en los cuales la intención de compra es moderada e

impulsan aquellos que parecen ser viables. Incluso si la decisión es impulsar los que muestran

potencial, la medición de la intención de compra es un factor crítico en el desarrollo del mismo


ya que antes de obtener la versión final del producto se lleva a cabo una prueba de mercado

mediante herramientas de investigación en las cuales el factor clave es la pregunta basada en

la escala de la intención de compra, en ninguna de ellas falta la pregunta definitivamente o

probablemente comprarían o no, dando así un resultado más acertado.

Otro de los aspectos importantes de medir la intención de compra, es que esta sirve de guía

en la estructura de nuevas estrategias de marketing ya que influye en cada uno de los factores

del marketing mix.

8. Opinión de experto

“Es una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros

como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y

valoraciones” (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008:29).

Un experto es una persona que tiene gran conocimiento en una determinada disciplina. La

búsqueda de conocimiento es personal, interna, intuitiva, relacionada con la apertura de

conciencia. Para que una búsqueda de conocimiento sea eficaz, concisa y precisa, las opiniones

de expertos pueden ayudarnos para corroborar y poseer un conocimiento con estas características;

pero lo importante es saber cómo tener y adquirir un nuevo conocimiento, únicamente basándose

en las generalidades de los expertos.

Para buscar un conocimiento necesitamos una guía, algo que nos proyecte y nos muestre el

camino a seguir que necesitamos para adquirir el conocimiento, esa guía nos la presenta nuestras

herramientas de adquisición de conocimiento como los sentidos, la razón, la emoción y el

lenguaje.
9. Análisis Histórico de Ventas

9.1. Análisis histórico

Tiene como finalidad establecer proyecciones de los hechos más significativos y de los

que al examinar la evolución pasada y la proyección futura se puedan extraer estimaciones

cuantitativas tales como las ventas de los últimos años, la tendencia de la tasa de

expansión del mercado, cuota de participación de los productos, tendencia de los pedidos

medios, niveles de rotación de los productos, comportamiento de los precios…el

concepto histórico se aplica al menos a los tres últimos años.

9.2. Análisis histórico de ventas

El análisis histórico de ventas es la antesala de un reporting consistente, el que permitirá

a los ejecutivos de la compañía conocer lo que sucede realmente en el departamento

comercial. En el día a día de las empresas, las personas que ocupan posiciones de

responsabilidad no pueden dedicar todo el tiempo de su jornada a observar lo que sucede

en un área determinada.

No obstante, para tomar decisiones acertadas es necesario conocer datos acerca del

tiempo que los agentes comerciales destinan a las distintas actividades relacionadas con

las ventas, el número de visitas o llamadas que se realizan al cabo del día o en qué medida

se están cumpliendo los objetivos de productividad fijados.

En otras palabras, a través del análisis histórico de ventas se puede comprobar si los

esfuerzos se están traduciendo en ventas reales, por lo que las conclusiones que se

extraigan y se presenten en los informes juegan un papel crítico en el futuro de la

organización.
9.3. Los 4 modelos de informe a los que el análisis histórico de ventas debe dar

soporte

El tipo de análisis de ventas al que se pueda tener acceso vendrá determinado por factores

como:

 La madurez tecnológica de la organización, tanto en lo que respecta a talento y

capacidades, como a las soluciones en uso y la inversión en herramientas.

 La información a su alcance, los datos internos almacenados en forma de registros

históricos y los que puedan recogerse de fuentes externas, así como las

condiciones en las que es posible obtener estos últimos (heterogeneidad, tiempo

real, formatos semi estructurado y no estructurado).

 Los perfiles analíticos dentro de la organización y la efectividad del

empoderamiento usuario (autoservicio de IT).

En cualquier caso, el objetivo de cualquier organización debería ser, a través del análisis

de ventas, el tener acceso a las siguientes modalidades de reporting:

9.3.1. El informe de productividad

Consiste en un resumen del número y el tipo de contactos con el cliente que tienen lugar

cada día. Número de llamadas salientes, visitas, correos de voz, correos electrónicos,

reuniones de clientes, demostraciones de productos y propuestas generadas. La

productividad ha de estar asociada a un espacio de tiempo determinado, que puede fijarse

en un día, una semana o un mes; siempre teniendo en mente que estos datos deberán ser

comparados con los puntos de referencia establecidos para cada actividad. Este tipo

de informe permite conocer el rendimiento de los agentes comerciales aportando a los


responsables la visión necesaria para tomar acciones encaminadas a impulsar su

productividad, motivación y efectividad.

9.3.2. El informe de llamadas / visitas diarias

Conocer el número de conversaciones telefónicas o cara a cara que se han mantenido en

un periodo de ocho horas y saber a quién se ha llamado / visitado es esencial puesto que,

aunque sobre el papel pudiera parecer que todas las cuentas son iguales, en realidad no es

así. En la práctica y con la experiencia, se puede comprobar que algunos clientes necesitan

ser contactados con mayor frecuencia, presentan mayores necesidades de información y

reaccionan de forma distinta. El análisis de ventas es un potente aliado en el proceso de

segmentación de cuentas, facilitando el diseñar una estrategia para cada perfil de cliente,

mejorando la efectividad del proceso y facilitando la consecución de objetivos.

9.3.3. El embudo de ventas

En este caso el objeto de estudio es el conocido como funnel, que representa a los

registros, clientes potenciales y clientes de la organización en sus diferentes fases de

vinculación con la marca e interés por sus productos. El análisis de ventas facilita

profundizar en el conocimiento de cada tipo de usuario (los que aún no son conscientes

de su necesidad, los que ya muestran interés en encontrar soluciones a sus problemas y

los que se preocupan por buscar información para saber lo que la compañía puede hacer

por ellos). A través de procesos analíticos se puede conocer el ratio de conversión,

compararlo con las expectativas, e introducir los ajustes necesarios para ganar en

efectividad. Las soluciones de análisis también facilitan el comprender las áreas

susceptibles de mejora.
9.3.4. El pronóstico de ventas

Cuando el informe se basa en la analítica predictiva, los registros históricos y los datos

más actuales permiten a quienes los estudian construir una imagen muy precisa de las

ventas de la compañía en los próximos meses. La identificación de tendencias, la

existencia de picos en la demanda o los cambios en el mercado pueden predecirse gracias

al análisis de ventas y concretarse en forma de conclusiones en el reporting. Será uno de

los documentos más importante generados, al obedecer a propósitos tan dispares como

lograr el compromiso de los vendedores con respecto al cierre de ventas estimado al final

de cada mes, determinar qué oportunidades necesitan atención ejecutiva, diseñar

estrategias postventa o estimar los ingresos a percibir. La exactitud de este informe, que

estará condicionada por la calidad de los datos y la efectividad de la función de gobierno

de la información, afectará en gran medida al futuro de la organización al completo.

Precisamente, debido a la relevancia de este documento, es recomendable prestar especial

atención a detalles como los meses que presentan caídas históricas en los ingresos, los

meses que suelen cerrarse con un volumen de ventas por encima de las expectativas, las

cuentas de clientes que abandonan o las que se incluyen de un mes a otro o las líneas de

productos que permiten a los agentes comerciales obtener mejores resultados.

La elección de la tecnología que dará soporte al análisis de ventas es tan importante como

la de la solución de reporting que la complemente. La visibilidad es la clave cuando lo

que está en juego son los clientes.


9.4. Métodos para realizar el pronóstico de ventas Datos históricos

Consiste en tomar como referencia las ventas pasadas y analizar la tendencia.

Tendencias del mercado: consiste en tomar como referencia a estadísticas o índices del

sector o del mercado, analizar las tendencias y, en base a ellas, proyectar o pronosticar

nuestras ventas.

Ventas potenciales del sector o mercado: consiste en calcular las ventas de la

competencia, y tomar éstas como referencia para pronosticar las nuestras.

Encuestas: consiste en obtener información a través de encuestas en donde las preguntas

estarían relacionadas con la intención de compra, la frecuencia de compra y el gasto

promedio.

Pruebas de mercado: consiste en realizar una prueba piloto en donde se ofrezca el nuevo

producto en determinadas zonas con el fin de evaluar la respuesta del consumidor y, en

base a ello, pronosticar las ventas.

Juicios personales: consiste en pronosticar nuestras ventas basándonos en nuestra

experiencia, sentido común y buen juicio.

10. Prueba de mercado

Una prueba de mercado es un instrumento que permite evaluar si la estrategia de marketing para

un producto o servicio fue exitosa. El test consiste en lanzar una campaña a un grupo reducido,

pero representativo, de personas en un contexto muy similar al que se enfrentará y conocer sus

reacciones sobre el producto con el propósito de obtener información sumamente importante antes

de su lanzamiento oficial.
10.1. Características de un estudio de mercado

Entre las características más importantes de un estudio de mercado se encuentran:

 Se encarga de identificar las necesidades de los consumidores y la forma en la que

puede satisfacerlas.

 Ofrece productos y servicios ya existentes pero que cumplen funciones que los

otros no.

 Calcula la cantidad de productos que son tendencia en el mercado.

 Define los mejores canales para de distribución y venta de productos, de manera

que sea más fácil para los consumidores.

 Identifica los riesgos que enfrenta el producto cuando ya no sea algo que

demanden los usuarios.

 Permite conocer las características de los productos que son competencia.

La información que se obtiene en una prueba de mercado es útil para:

 Comprobar que la estrategia de marketing esté marchando de forma adecuada.

 Analizar que el precio de los productos sea el indicado.

 Conocer qué tan satisfechos se encuentran los clientes con un producto.

 Pronosticar las ventas de un producto.

 Analizar las funciones y utilidad de un producto.

10.2. Tipos de pruebas de mercado

Pruebas de conceptos: Consiste en verificar si el producto tiene un nombre adecuado y

relacionado con su concepto. Otra de sus pruebas es verificar las características de su

empaque y definir elementos que puedan utilizarse como publicidad.


Pruebas de producto: Esta prueba consiste en evaluar las características, calidad y

funcionalidad del producto en comparación con el de la competencia.

Pruebas de mercado: Permite conocer factores como la segmentación de mercado, si la

publicidad es clara y los medios son los adecuados.

Prueba de verificación: Esta prueba de mercado consiste en simular el lanzamiento del

producto y nivel de ventas. Además, verifica su ciclo de vida y viabilidad.

10.3. ¿Qué se mide en una prueba de mercado?

Los elementos más importantes que se miden son:

Tasa de ensayo

Resulta que, se conoce como tasa de ensayo la medida que cuantifica la proporción de

personas que comprar por primera vez un producto, es decir que están dispuestos a

ensayar o probar con el uso de un nuevo producto.

Tasa de recompra

Por otra parte, esta tasa determina el número de personas que estarían dispuestas a volver

a comprar el producto, o las personas que realizarían una recompra del mismo.

Frecuencia de compra

Finalmente, este dato mide la cantidad de un producto que el grupo de mercado esta

dispuesto a comprar y cada cuánto tiempo realizará su recompra.

10.4. Pasos para realizar una prueba de mercado

Para realizar un estudio de mercado es necesario realizar los siguientes pasos:

 Establecer los objetivos del estudio: Es posible que los análisis de mercado tengan

el objetivo de verificar qué tan viable es un producto. Sin embargo, no es igual a


lanzar algo nuevo al mercado o comenzar un nuevo negocio. Cada situación es

diferente y la información que requieren también varía. Al llevar a cabo

una encuesta de mercado se debe considerar el público objetivo y la competencia.

 Recolección de datos: Al definir los objetivos y la información que requiere el

estudio, lo que sigue es definir la técnica de recolección de datos. Entre las fuentes

más utilizadas se encuentran las entrevistas, los cuestionarios, la observación

directa, focus group, etc.

 Análisis de datos: El último paso en la prueba de mercado es el análisis de

información obtenida con el propósito de valorar si la campaña es viable. Para

esto, es necesario que los resultados obtenidos sean claros.

Importancia de realizar una prueba de mercado

Una prueba de mercado ayuda a las empresas a reducir el riesgo de lanzar un mal producto

al mercado. A pesar de que este estudio requiere dinero, es importante para saber si la

campaña será exitosa.

Además, una prueba de mercado permite conocer qué opinan las personas,

específicamente el target al que nos estamos dirigiendo, sobre las funciones, precio y

distribución del producto.

Una prueba de mercado es esencial para el lanzamiento de un producto o servicio.

Solamente de esta forma las empresas podrán conocer la viabilidad y reducir los niveles

de riesgo. La opinión del target permite analizar factores importantes como el precio de

los productos, funciones, campaña de publicidad o distribución


CONCLUSIÓN

 El límite absoluto de la demanda de la empresa es, por supuesto, el mercado

potencial. Los dos serían iguales si la compañía lograra captar el 100% del

mercado. En casi todos los casos, el potencial de ventas de la empresa es menor

que el potencial del mercado, aun cuando los gastos en mercadotecnia de la

compañía aumenten de manera considerable en relación con la competencia.

 La demanda actual determina el volumen de bienes o servicios, que los

consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Una vez que la

empresa calculado la demanda actual, es muy probable que los ejecutivos de

mercadotecnia quieran calcular el potencial total del mercado, el potencial de un

área del mercado, y las ventas totales en la industria y las participaciones en el

mercado.

 El pronóstico de ventas, determinará que puede venderse con base en la realidad,

y en conjunto a un plan de ventas permitirá que esa realidad hipotética se

materialice. Guiando de esta manera el resto de los planes operativos, en la cual

apoyara a la toma de decisiones por parte de las Gerencias de Mercadeo, Ventas

y Producción proporcionando así a la organización un alto crecimiento a las

fuerzas de ventas de su producto o servicio.

 El potencial total del mercado hace referencia a la cantidad máxima de ventas que

podría estar disponible para las empresas en una industria durante un periodo

determinado lo que indica el total de dinero o el volumen de unidades que se

podría vender.

 El potencial de mercado por zonas es importante determinarlo por los distintos

métodos mencionados anteriormente y mediante ciertos pasos debido a que las

empresas se enfrentan al problema de seleccionar los mejores territorios y


distribuir en forma óptima su presupuesto en esos territorios por esa razón se tiene

que estimar el potencial de mercado de distintas ciudades, estados y países.

 El análisis de intención de compra es importante debido a que la intención de compra se

define como una medida de predicción si es que el consumidor va adquirir o no el

producto; para ello existen diversas escalas de medición(escala stapel, escala likert, escala

de baker y churchill, escala dodds, monroe, escala putrevu y lord y escala de bower)

además también existen técnicas (tracking, brand equity, home panel, shopper

understanding, omnibus, etnográficos y observación de individuos/grupos en su entorno

real) estas técnicas se pueden usar por separado o en conjunto para poder medir el la

intención de compra del consumidor y para así poder analizar.

 La opinión de expertos es una herramienta que nos permite obtener información que

guiara para saber qué decisión tomar respecto a las estrategias de marketing.
BIBLIOGRAFIA

Análisis histórico. (s. f.). Foromarketing. Recuperado 11 de abril de 2021, de

https://www.foromarketing.com/diccionario/analisis-historico/

Blanco, J. (2016, 21 junio). Histórico y pronóstico de ventas aplicado a una empresa.

Slideshare. https://es.slideshare.net/rafblac/histrico-y-pronostico-de-ventas-

aplicado-a-una-

empresa#:~:text=Métodos%20para%20realizar%20el%20pronóstico,pasadas%2

0y%20analizar%20la%20tendencia.&text=Ventas%20potenciales%20del%20se

ctor%20o,referencia%20para%20pronosticar%20las%20nuestras.

Blanch, A. (2017, October 13). Emprendimiento: ¿Cuál es el mercado potencial de tu

empresa? .arsys.es.

https://www.arsys.es/blog/emprendedor/analisis/emprendimiento-mercado-

potencial-empresa/

Intención de compra. (s. f.). marketingdirecto.

https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-

comunicacion-nuevas-tecnologias/intencion-de-compra

LA FUERZA DE VENTAS EN UNA EMPRESA. (19–11-22). mastermarketing-

valencia.com. https://www.mastermarketing-valencia.com/ventas-y-gestion-

comercial/blog/fuerza-de-ventas-empresa/

Logicalis. (2017, 21 agosto). Análisis de ventas: del estudio de los datos al éxito

comercial en 4 informes. https://blog.es.logicalis.com/analytics/analisis-de-

ventas-del-estudio-de-los-datos-al-exito-comercial-en-4-informes.
https://blog.es.logicalis.com/analytics/analisis-de-ventas-del-estudio-de-los-

datos-al-exito-comercial-en-4-informes

Marketing 2.0. (2020, 22 marzo). Potencial del Mercado Total (FORMULA) Calcular

DEMANDA potencial [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=aAnAacIrAPk&ab_channel=Marketing2.0

Mercado potencial. (s. f.). TEMA IV. Recuperado 11 de abril de 2021, de

https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Fundamentos%20de

%20negocio/Como%20iniciar%20tu%20negocio/Mercado_Potencial.pdf

N.d. (2021) Cuantificación y pronóstico de la demanda del mercado. ual.dyndns.org.

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Administracion_de_Ventas/Pdf/Unidad_04.pdf

NoticiasGalicia.com. (2017, 13 diciembre). La importancia de las opiniones de

usuarios y expertos. https://www.noticiasgalicia.com/articulo/galicia/la-

importancia-de-las-opiniones-de-usuarios-y-

expertos/20171213230512099187.html

Questionpro. (s. f.). ¿Qué es una prueba de mercado? Recuperado 12 de abril de 2021,

de https://www.questionpro.com/blog/es/prueba-de-mercado/

Quiroa, M. (s. f.). Mercado de prueba. Economipedia. Recuperado 12 de abril de 2021,

de https://economipedia.com/definiciones/mercado-de-prueba.html
Potencial de mercado. (s. f.). marketingdirecto.com. Recuperado 11 de abril de 2021, de

https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-

nuevas-tecnologias/potencial-de-mercado

Pronósticos de la demanda. (s. f.). coozook.com.

https://www.coozook.com/static/book-samples/63384BA8B8-sample.pdf

R.R. (2017, 29 noviembre). Mercado Potencial.pdf. SCRIBD.

https://www.scribd.com/document/365882482/Mercado-Potencial-pdf

¿Qué es el Potencial de Ventas de un Mercado? (2020, May 27). Webyempresas.

https://www.webyempresas.com/potencial-de-ventas-de-un-mercado/

Vilagut, J. (2020, 10 septiembre). Qué es la “intención de compra” y cómo medirla en

internet. Diffusion Sport. https://www.diffusionsport.com/que-es-la-intencion-

de-compra-y-como-medirla-en-internet-

49093/#:%7E:text=La%20intenci%C3%B3n%20de%20compra%20es,un%20pe

riodo%20de%20tiempo%20determinado.

También podría gustarte