Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA


PROGRAMA DE TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS
NO GRADUADOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA

PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA PARA LA


INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA
POTABLE EN EL MARCO DEL PROYECTO “ZONA SUD
CON AGUA” EN LA ZONA SUD DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA

TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO


PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PARTICIPANTES: CONDORI CANAVIRI PRIMA


LOAYZA LLAVE JUAN BRYAN
VALDIVIA MONTAÑO ELMER

TUTOR: Mgr. JOSE MONTAÑO ROMERO

ECO36TD023

COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios por darnos la vida y la


oportunidad de realizar este trabajo de investigación.

En especial a nuestro tutor Mgr. José Montaño Romero


por su paciencia, habilidad y dedicación en la
conducción del proceso de la realización de este trabajo.

A nuestros docentes que tuvieron la delicada labor de


guiar nuestra formación profesional.

A nuestras familias y amigos por el aliento constante


para alcanzar los objetivos en la formación profesional.
ÍNDICE

FICHA RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES GENERALES................................................................................1


1.2. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................4
1.2.1. Identificación del Problema...........................................................................................4
1.2.2. Formulación del problema............................................................................................7
1.3. OBJETIVOS..................................................................................................................7
1.3.1. Objetivo General...........................................................................................................7
1.3.2. Objetivos específicos....................................................................................................7
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................8
1.4.1. Justificación Teórica.....................................................................................................8
1.4.2. Justificación Práctica....................................................................................................8
1.5. MARCO DE SUSTENTACIÓN TEÓRICA.................................................................8
1.5.1. Marco teórico................................................................................................................8
1.5.1.1. Autonomía municipal...............................................................................................8
1.5.1.2. Participación productiva...........................................................................................9
1.5.1.3. El desarrollo local.....................................................................................................9
1.5.1.4. El desarrollo endógeno...........................................................................................10
1.5.1.5. Censo 2012, población de la Zona Sud Cochabamba............................................10
1.5.1.6. Aducción 2 Jove Rancho Colcapirhua-Zona Sud..................................................11
1.6. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................12
1.6.1. Alcance espacial..........................................................................................................12
1.6.2. Alcance temporal........................................................................................................12
1.7. DISEÑO METODOLÓGICO.....................................................................................12
1.7.1. Enfoque de investigación............................................................................................12
1.7.2. Tipo de investigación..................................................................................................13
1.7.3. Métodos de investigación...........................................................................................13
1.7.4. Técnicas de recopilación de información...................................................................14
1.7.5. Determinación del universo........................................................................................16
1.7.6. Determinación de la muestra......................................................................................16

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO: PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA EN LA GESTIÓN MUNICIPAL

2.1. DESARROLLO ENDÓGENO....................................................................................18


2.1.1. Antecedentes...............................................................................................................18
2.1.1.1. Desarrollo Exógeno................................................................................................20
2.1.2. Concepto de Desarrollo Endógeno.............................................................................21
2.1.3. Tipos de desarrollo endógeno.....................................................................................23
2.1.3.1. Desarrollo, solidaridad y democracia participativa................................................23
2.1.3.2. Autodesarrollo con iniciativas locales....................................................................24
2.1.3.3. Desarrollo Humano Cultural..................................................................................24
2.1.4. Desarrollo endógeno municipal...................................................................................25
2.2. PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA INSTITUCIONAL............................................26
2.2.1. Concepto.....................................................................................................................26
2.2.2. Importancia de la planificación participativa.............................................................27
2.2.3. Objetivos de la planificación participativa.................................................................27
2.2.4. Utilidad de la planificación participativa en las comunidades..................................28
2.3. EL DERECHO DE ACCESO AL AGUA...................................................................28
2.3.1. Antecedentes...............................................................................................................29
2.3.2. El derecho fundamental del acceso al agua................................................................29
2.3.3. Marco jurídico del Derecho al Agua..........................................................................30
2.3.3.1. La legislación internacional...................................................................................30
2.3.3.2. La Constitución Política del Estado Plurinacional.................................................31

CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO SOCIAL SOBRE EL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN EL
DISTRITO 14 DE LA ZONA SUD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
COCHABAMBA.

3.1. Diagnóstico.......................................................................................................................32
3.2. Metodología de las encuestas.....................................................................................33
3.3. Interpretación de datos................................................................................................33
3.4. Resultados del trabajo de campo de las encuestas..........................................................33

CAPITULO IV
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL DISTRITO 14 DE LA ZONA SUD Y
DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA.

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................................48


4.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................................51
4.3. POBLACIÓN.................................................................................................................53
4.3.1. Composición social.....................................................................................................56
4.3.2. Situación económica...................................................................................................57
4.3.3. Distribución de Agua Potable.....................................................................................59
4.4. ACTORES INSTITUCIONALES...............................................................................60
4.4.1. Misicuni.......................................................................................................................60
4.4.1.1. Objetivo y Fin de la empresa..................................................................................61
4.4.2. Empresas municipales de agua potable......................................................................63
4.4.2.1. Cercado (SEMAPA)...............................................................................................64
4.4.3. Problemas Institucionales...........................................................................................66
4.4.4. Comités de Agua de la Zona Sur................................................................................67

CAPÍTULO V
PROPUESTA DE ALTERNATIVA DE PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA
INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA PARA LA INSTALACIÓN
DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE “ZONA SUD”

5.1. Proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.............70


5.2. PROPUESTA.................................................................................................................72

CONCLUSIONES................................................................................................................76
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................77
ANEXOS..............................................................................................................................80
ANEXOS N°1.......................................................................................................................81
ANEXOS N° 2......................................................................................................................84
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 11 Población Distrito 14 y Proyección 2020.........................................................54

Tabla N° 12 OTB del Distrito 14.........................................................................................56

Tabla N° 13 Composición Social del Disrito 14..................................................................56

Tabla N° 14 Tasa De Fecundidad del Distrito 14................................................................57

Tabla N° 15 Población Ocupada por Actividad Económica Distrito 14 en Porcentaje.......58

Tabla N° 16 Tenencia de Vivienda del Distrito 14 en Porcantaje.......................................58

Tabla N° 17 Tasa de Distribución del Agua en el Distrito 14.............................................59

Tabla N° 18 Tipo de Distribución de Agua en el Distrito 14..............................................60

FICHA RESUMEN

GRADO: LICENCIATURA EN ECONOMÍA


TIPO DE TRABAJO: TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO PARA
OPTAR A LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA
FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMÍA
TÍTULO DEL TRABAJO: PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA PARA LA
INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA
POTABLE EN EL MARCO DEL PROYECTO “ZONA
SUD CON AGUA” EN LA ZONA SUD DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA

AUTORES: CONDORI CANAVIRI PRIMA


LOAYZA LLAVE JUAN BRYAN
VALDIVIA MONTAÑO ELMER

TUTOR: MGR. JOSE MONTAÑO ROMERO


RESUMEN:
El presente trabajo, define como objetivo general: Establecer si la implementación de
alternativas de participación productiva institucional, permitirá la instalación de las redes
secundarias de Agua Potable en la Zona Sud – Distrito 14, del Municipio de
Cochabamba en la gestión 2021, en el marco del proyecto “ADUCCION 2 JOVE
RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.
Capítulo primero. -Se establece el perfil de investigación.
Capítulo segundo. – Se realiza el marco teórico respecto a la significancia de la participación
productiva en la gestión municipal.
Capítulo tercero. – Se realiza un diagnóstico social sobre el consumo de agua potable en el
Distrito 14.
Capítulo Cuarto. -Se evalúa una propuesta de alternativa de participación productiva
institucional en el Distrito 14, para la instalación de redes secundarias de agua potable en la Zona
Sud – Distrito 14, del Municipio de Cochabamba.

PALABRAS CLAVES: PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA INSTITUCIONAL, ACTORES


LOCALES, DESARROLLO ENDOGENO, DISTRITO 14, AGUA POTABLE.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene el objetivo de proponer una alternativa de participación


productiva institucional que permita la instalación de redes secundarias de Agua Potable
en la Zona Sud – Distrito 14, del Municipio de Cochabamba en la gestión 2021, en el
marco del proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.

La importancia de agilizar dicho proyecto es a causa de la necesidad de instalar redes


secundarias de agua potable que sirvan para llevar agua potable a la Zona Sud, por lo que se
requiere la participación de los representantes de los distritos beneficiados para sean parte
de la administración y organización del proyecto, en el marco de una participación
productiva institucional que propone un método democrático y participativo.

En vista de ello, surge el siguiente planteamiento del problema: ¿Cómo la implementación


de alternativas de participación productiva institucional, permitirán la instalación de las
redes secundarias de Agua Potable en la Zona Sud – Distrito 14, del Municipio de
Cochabamba en la gestión 2021, en el marco del proyecto “ADUCCION 2 JOVE
RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”? como respuesta a las condiciones de vida de
los habitantes del Distrito 14 y la Zona Sud que por años han vivido sin el acceso a agua
potable por tubería.

De esta forma en el presente trabajo se desarrolla el contenido en orden. A partir del primer
capítulo se desarrolla los fundamentos teóricos que analizan la pertinencia y significancia
de la participación productiva institucional en beneficio del desarrollo endógeno de una
región.

En el segundo capítulo se realiza un diagnóstico social sobre el consumo de agua potable en


el Distrito 14 y el conocimiento de su población respecto al proyecto y su avance u
obstáculos.

Así se complementa con el tercer capítulo, en el que se analiza las características


institucionales del Distrito 14, sus condiciones de vida, los actores sociales e
institucionales que tienen relación con la conexión de Agua Potable
Con toda esa información, se concluye en el capítulo cuarto, en el que se tendrá como
resultado la propuesta de alternativa de participación productiva institucional en el Distrito
14 para la instalación de redes secundarias de Agua Potable en la Zona Sud – Distrito 14,
del Municipio de Cochabamba en la gestión 2021, en el marco del proyecto “ADUCCION
2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PR OBLEMA

1.1. ANTECEDENTES GENERALES

Respecto al acceso al agua, debe tomarse en cuenta un hito histórico como fue la Guerra del
Agua en la ciudad de Cochabamba, en el año 2000, a través de un proceso de privatización
se dio la empresa de SEMAPA a una transnacional, la empresa norteamericana Edison, - las
empresas Politropolis S.A., A. Petricevich y SOBOCE S.A., para la administración de este
recurso. Esta Institución en una lógica de mercado y lucro impuso precios exorbitantes para
el aprovisionamiento del agua, lo que provocó un levantamiento de todos los ciudadanos de
Cochabamba, en el que incluso hubo pérdida de vidas humanas. Fue tan abusiva la
intervención de “Aguas del Tunari” que incluso entre sus reglamentos prohibía a las
familias y a cualquier persona el recojo de agua de lluvia.

La ley 2029 ratificaba el contrato con Aguas de Tunari y ella permitía que la empresa
cobrara grandes tarifas a los cochabambinos por su derecho al agua. [CITATION Nodre \l
16394 ]

En ese sentido, la población cochabambina se levantó y lucho por la defensa del elemento
vital, en cuanto el argumento principal que se usó fue el derecho humano al acceso al agua,
se frenó su privatización. Pero aun quedaron resquicios de esta intervención y es la
categorización de la distribución del Agua Potable, ya que, gracias a esta empresa,
SEMAPA actualmente ha realizado en toda la ciudad un cobro del servicio por el tipo de
vivienda, y la zona donde se ubica la misma.

Hoy Cochabamba sigue teniendo como principal problema el acceso al agua, en especial las
zonas periféricas, que hasta la fecha no tienen solución.

El problema del Agua Potable aún no tiene solución real, en especial la Zona Sud del
Municipio de Cochabamba de la Provincia Cercado; las respuestas por parte de autoridades
son insuficientes, el abastecimiento del agua se ha convertido en un problema individual, y

1
el abastecimiento por medio de cisternas, hace que las zonas más pobres de la Zona Sud
paguen el Agua Potable más cara del país.

El agua es un elemento indispensable para el desarrollo de la vida humana, y la existencia y


sobrevivencia de la humanidad. El acceso a la misma tiene repercusiones en el desarrollo
de la vida en la sociedad, ya que de ella depende la salud, educación, alimentación,
producción y todo el desarrollo humano que implica el consumo de agua. Por lo que las
Naciones Unidas y todos los Estados miembros de esta organización internacional así, lo
han reconocido en distintas convenciones internacionales y tratados, a través de los cuales
se ve la importancia y la necesidad de que este líquido elemento, llegue a todos los lugares
donde se desarrolla la vida humana, para precautelar precisamente la salud y la vida.

La falta de este líquido elemento vital puede llevar al desarrollo y propagación de


enfermedades que pueden generar epidemias y la extinción de la vida, o el sufrimiento del
ser humano por medio de diferentes enfermedades, situación que también genera otro tipo
de gastos para el Estado. Por lo que es importante el desarrollo de políticas sociales, que
permitan un acceso justo y equitativo del agua a todo ser humano. Cochabamba es uno de
los lugares donde existe mayor conflicto por el uso de los recursos hídricos y a pesar de
toda la normativa emanada no existe una real protección y tutela del derecho humano al
agua.

El principal problema de esta zona es la distribución del agua, por tanto, según estudios en
el Distrito 5, el 86,58 % de los hogares cuentan con el servicio de cañería, en el Distrito 6
solo el 77%. El 8,76 % y el 15% de la población de los Distritos 5 y 6 respectivamente se
abastece de carros cisterna. En el resto de los Distritos se cuenta con redes privadas de agua
con el servicio de cisternas. Un 23, 93% de las viviendas de los distritos 7, 8 ,9 y 14 se
abastecen de agua mediante redes privadas. El 59,31% se proveen de agua de distribuidores
privados con todos los problemas sanitarios como económicos que esto implica. (Cedib,
2008, p. 12)

La marginación económica de esta zona pone en evidencia la carencia de los servicios


básicos, la llegada de la pandemia pone sobre la mesa el tema de la salud como eje

2
fundamental para la población, sin agua no hay higiene y la salud pública se ve seriamente
afectada, peor en un escenario donde una pandemia amenaza la vida de las familias.

Desde hace mucho tiempo se ejecutó el proyecto Misicuni que consiste en el


aprovechamiento hídrico de las cuencas de los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni, al otro
lado de la cordillera del Tunari mediante el represamiento y trasvase de sus aguas.
(Misicuni, 2009), el proyecto ha sido concluido y se tiene el agua suficiente para abastecer
las necesidades de todo el eje metropolitano, lo que no se tiene son aducciones que
trasladen el agua a la Zona Sud.

Para resolver la falta del líquido elemento para la Zona Sud, el Gobierno Central y
Municipal llevan adelante el proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-
ZONA SUD”, cuenta con cinco mega tanque, dos en Colcapirhua y tres en Cercado, el
último en Sivingani, llevará agua de Misicuni, desde Jove Rancho a la zona sur de la ciudad
de Cochabamba pasando por Colcapirhua tiene un avance del 80 por ciento, pese a que se
paralizó un tiempo. (GAMC, 2017)

Si bien el presupuesto general está siendo ejecutado, no se cuenta con recursos para la
construcción de las redes secundarias que son las aducciones que pasan por los domicilios,
las redes primarias sólo llegarán al punto de distribución de las redes de agua de las OTBs y
Juntas Vecinales.

La grave situación presupuestaria de los Municipios y el Estado, con la reducción del IDH,
hace imposible subvenciones extraordinarias para resolver la falta de aducciones
secundarias. (Pagina Siete, 2020, agosto. S/a)

Según fuentes hemerográficas, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia


(FAM-Bolivia), manifestó la preocupación de los 337 Municipios por el recorte del techo
presupuestario 2021, pues, en base a los datos enviados por el Ministerio de Economía, se
puede estimar que rondará el 30 por ciento en relación al presupuesto 2019. (Tiempos,
2020, agosto. Hinojosa Josue)

La caída precio del petróleo, que generó la reducción del precio de las exportaciones de gas
natural, es otro factor que afecta a la economía de los Municipios, dado que los ingresos por

3
IDH redujeron. Por lo que no existe presupuesto para garantizar las redes domiciliarias de
distribución de Agua Potable.

El agua a las centrales de abastecimiento, pero no se tendrán las redes secundarias para
realizar la distribución domiciliaria por falta de presupuesto. Ante esta situación, el trabajo
académico que se realiza pretende presentar una propuesta de alternativas de participación
productiva institucional en el Municipio de Cochabamba para financiar la instalación de
redes secundarias de Agua Potable en el marco del proyecto “ZONA SUD CON AGUA”.

La participación productiva institucional es parte de la política de desarrollo endógeno, es


una nueva política de desarrollo utilizada por el Estado, que conlleva un método de abajo
hacia arriba, en la que los actores locales como las OTBs o Juntas Vecinales, en el caso de
los Municipios, desempeñan un papel central en la definición, ejecución y control de los
proyectos.

Las múltiples formas de la participación productiva institucional en el Municipio de


Cochabamba, pueden contribuir a superar las limitaciones presupuestarias para la
instalación de redes secundarias una vez concluidos los proyectos.

1.2. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Identificación del Problema

Si bien el presupuesto general para la “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-


ZONA SUD” está siendo ejecutado y se encuentra garantizado, los presupuestos
municipales serán reducidos a casi el 30% en relación al presupuesto 2019, lo que no
permitirá realizar proyectos de distribución domiciliaria en las diferentes OTBs y Juntas
Vecinales.

No se cuenta con recursos para la construcción de las redes secundarias que son las
aducciones que pasan por los domicilios, las redes primarias sólo llegarán al punto de
distribución de las redes de agua de las OTBs y Juntas vecinales.

4
La grave situación presupuestaria de los Municipios y el Estado, con la reducción del IDH,
hace imposible subvenciones extraordinarias para resolver la falta de aducciones
secundarias. (Pagina Siete, 2020, agosto)

Ante esta situación se plantea como problema de investigación: ¿Será necesaria la


elaboración de una propuesta de alternativa de participación productiva institucional en la Z
Sud de Cochabamba para la instalación de redes secundarias de AGUA POTABLE en el
marco del proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”?
identificándose las siguientes variables:

Las alternativas de participación productiva institucional, en la ZONA SUD de


Cochabamba; son formas de solución de conflictos municipales, mediante la
participación social y los Municipios, esta lógica es parte del pensamiento del
desarrollo endógeno, que se constituye en un instrumento que permite explicar los
procesos de desarrollo, crecimiento y cambio estructural de una localidad desde una
visión territorial, porque acepta la existencia de diferentes sendas de crecimiento de
las economías en función del potencial de desarrollo.

Según las investigaciones de Quispe y Ayaviri en su libro “Los actores en el


desarrollo económico local. Un estudio en América Latina” manifiesta que la teoría
del desarrollo endógeno es un punto de partida para el estudio de los procesos de
desarrollo y la generación de políticas locales que respondan de modo efectivo y
eficiente a las necesidades y problemas del desarrollo de las localidades y las
comunidades, con la activa participación de los actores locales.
(Quispe, 2012, p. 12)

El desarrollo endógeno entra en la construcción de soluciones colectivas de un determinado


grupo de personas organizadas, dicha organización parte desde lo interno, lo conocido del
problema a soluciones generales, el tema del agua es un problema recurrente y debe partir
de su solución inmediata dentro de su necesidad y contexto propio.

El desarrollo de las ciudades y Municipios pueden realizarse por medio de diferentes


intercambios entre los ciudadanos y los gobernantes, es decir, permite a las ciudades tomar
decisiones de inversión, porque se encuentran localizadas las empresas y se observa el
aumento de los servicios teniendo el control de los avances y necesidades.

El tema del agua será el eje principal para este cometido, donde Cochabamba pueda
determinar el desarrollo endógeno acorde a sus necesidades inmediatas, la política de

5
desarrollo endógeno busca obtener buenos resultados a corto plazo, creando un entorno
territorial favorable a través de iniciativas que soluciones de raíz las problemáticas.

Instalación de redes secundarias de Agua Potable, en el marco del proyecto “ADUCCIÓN


2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”; las redes secundarias son los sistemas
de tuberías que llevan agua a los domicilios, en el presente trabajo académico identificamos
tres fases para llevar agua a la Zona Sud del Municipio de Cochabamba, la primera fase es
el de la Aducción 2 Jove Rancho Colcapirhua-Zona Sud, que es un mega proyecto que lleva
agua de Misicuni hasta los Mega Tanques ubicados en Colcapirhua; la segunda fase es la
construcción de redes primarias que es el traslado del agua de los Mega Tanques de
Colcapirhua hasta los puntos de distribución de las OTBs.

La primera fase y la segunda fase están siendo asumidas por el presupuesto General del
Estado y se encuentran en proceso de ejecución. No obstante, la distribución de los puntos
de cada OTB a redes de distribución domiciliaria no se encuentra presupuestadas por falta
de recursos económicos en los POAS municipales, de estas gestiones se ha reducido un
30% del presupuesto producto de la cuarentena por la emergencia sanitaria en la pandemia
del COVID-19.

Las alternativas de participación productiva institucional en la Zona Sud de Cochabamba se


constituyen en la variable independiente, porque sus implementaciones determinaran la
instalación de las redes secundarias de distribución de Agua Potable en la Zona Sud.

Para la presente investigación tomaremos como área de investigación el Distrito 14, que es
uno de los 14 distritos del municipio de Cercado. En el Distrito 14 se encuentra ubicada la
zona de Villa Pagador, situada en la zona sureste de la ciudad, limita al Norte con el
Distrito 7, al Este con el Distrito 8 a la altura del canal de riego y la Av. Asín. (Cedib, 2006,
p. 3), es en esta zona en la que se define como área de estudio de la presente investigación.

El Distrito 14 se caracteriza por la mayoritaria presencia de migrantes, especialmente de


orureños, quienes en sus inicios bautizaron esta zona como Villa Pagador, así mismo las
calles llevan los nombres de las provincias y poblaciones de Oruro. Quienes vinieron a la
ciudad hace más de tres décadas en busca de mejores oportunidades para ellos y sus

6
familias, han construido su barrio con sus propias manos y recursos. Sin embargo, hoy en
día Villa Pagador sigue siendo una zona con grandes carencias y necesidades, estos datos
nos permiten apreciar la situación particular de cada una de las OTB del distrito en los
aspectos de población, educación, economía y calidad de la vivienda. (Cedib, 2001, p. 7).

Según las proyecciones poblacionales del 2016, el Departamento de Cochabamba cuenta


con 1.916.000 habitantes, de este total 960.000 son mujeres y 956.000 hombres; de cada
100 personas 69 viven en área urbana y 31 en el área rural (INE, 2016). De acuerdo a los
datos del censo poblacional del 2012 hecho por el INE, se encuentra que el Distrito 14 tiene
una población media mayor a 20.000 habitantes.

1.2.2. Formulación del problema

¿Cómo la implementación de alternativas de participación productiva institucional,


permitirán la instalación de las redes secundarias de Agua Potable en la Zona Sud – Distrito
14, del Municipio de Cochabamba en la gestión 2021, en el marco del proyecto
“ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Establecer si la implementación de alternativas de participación productiva institucional,


permitirá la instalación de las redes secundarias de Agua Potable en la Zona Sud – Distrito
14, del Municipio de Cochabamba en la gestión 2021, en el marco del proyecto
“ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.

1.3.2. Objetivos específicos

 Realizar una caracterización institucional del Distrito 14 que se contemplan en la


Zona Sud del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

7
 Realizar un diagnóstico social sobre el consumo de Agua Potable en el Distrito 14
de la Zona Sud del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.
 Elaborar un análisis teórico sobre la participación productiva en la gestión
municipal y el papel de los actores locales en los procesos de desarrollo social y
económico, para la ejecución de políticas públicas y de salud pública en medio de la
pandemia de las gestiones 2021.
 Elaborar una propuesta de alternativa de participación productiva institucional en el
Municipio de Cochabamba para la instalación de redes secundarias de Agua Potable
en el marco del proyecto “ZONA SUD CON AGUA” en el Distrito 14 del Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. Justificación Teórica

El acceso universal al Agua Potable aún no está garantizado para todos los sectores
sociales, esto se evidencia en el Distrito 14 de Cercado Cochabamba. Teniendo en cuenta
que los proyectos que se plantean chocan con diferentes obstáculos, el presente trabajo
tiene una justificación teórica en cuanto a un análisis de las contingencias y ajustes
necesarios a un presupuesto de proyecto cuando se tiene reduce económicamente.

1.4.2. Justificación Práctica

Tiene una justificación práctica ya que permite reflexionar la necesidad de continuar con el
objetivo de solucionar el problema de acceso al Agua Potable del Distrito 14, considerando
que se ha reducido el presupuesto para el proyecto que correspondía a esta necesidad.

Por ello es útil el producto de este trabajo, ya que se encuentra en el marco de ajustar el
proyecto de acuerdo a las nuevas condiciones económicas, sociales y políticas, con la razón
principal de responder a los intereses de la población de la zona identificada.

8
1.5. MARCO DE SUSTENTACIÓN TEÓRICA

1.5.1. Marco teórico

1.5.1.1. Autonomía municipal

Dentro de la CPE, de acuerdo al Art. 6 de la Ley N° 031 en el caso de los Municipios el


Art. 283 CPE, manifiesta que el gobierno autónomo municipal está constituido por un
Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el
ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.
[ CITATION Bol09 \l 16394 ]

La autonomía municipal entonces tiene como eje el poder de decisión de un determinado


territorio, la capacidad de elegir a sus autoridades para la solución de las necesidades de los
ciudadanos de manera efectiva.

1.5.1.2. Participación productiva

Este término será utilizado dentro de nuestra investigación para comprender la línea de
acercamiento entre las autoridades, servidores públicos y trabajadores en general con la
población. Aporta el control directo y no solo la delegación de funciones en mejora de sus
sectores para mantener y garantizar se cumplan sus exigencias y se tenga mejores
condiciones de vida.

La capacitación productiva es el conjunto de procesos mediante los cuales


los servidores públicos adquieren nuevos conocimientos, desarrollan
habilidades y modifican actitudes, con el propósito de mejorar
constantemente su desempeño y los resultados de la organización para una
eficiente y efectiva prestación de servicios al ciudadano. (Bolivia, 2001, art.
33)

Por lo que la capacitación productiva es la medida en la que el servidor público


adquiere conocimientos con el objetivo de mejorar la atención a los usuarios, con la
intencion de ofrecer un servicio efectivo, este concepto corresponde al tema de
investigación ya que dentro la atención y servicio esta asegurar que los proyectos que
se plantean puedan cumplirse y ejecutarse.

9
1.5.1.3. El desarrollo local

El desarrollo local se concibe de la siguiente forma:

Se concibe como una estrategia que permite lograr el desarrollo económico


de un país, localidad o comunidad, que responde a una meta clave del
“desarrollo social donde las personas y los colectivos sean capaces de
moldear sus propios procesos – y proyectos – de desarrollo y que se hagan
activos en éstos” de ese modo brindar respuestas a las necesidades
insatisfechas de la población y mejorar su calidad de vida. (Vásquez, 2007,
p. 17)

Entendemos el desarrollo desde la perspectiva de mejoras en las condiciones de vida de la


población, estas mejoras deben darse por medio de políticas públicas que fortalezcan la
calidad de vida de los ciudadanos, el tema del agua es una cuestión vital para la
subsistencia y por ende un tema urgente que debe tratarse como parte del desarrollo local y
poblacional.

1.5.1.4. El desarrollo endógeno

Se puede entender desde el siguiente concepto:

El desarrollo endógeno es un instrumento que permite explicar los procesos


de desarrollo, crecimiento y cambio estructural de una localidad desde una
visión territorial, porque acepta la existencia de diferentes sendas de
crecimiento de las economías en función del potencial de desarrollo. (…)
Así, la teoría del desarrollo endógeno es un punto de partida para el estudio
de los procesos de desarrollo y la generación de políticas locales que
respondan de modo efectivo y eficiente a las necesidades y problemas del
desarrollo de las localidades y las comunidades, con la activa participación
de los actores locales. (Quispe, 2012)

Dentro del desarrollo, entonces podemos entender que el desarrollo endógeno propiamente
dicho entra en la construcción de soluciones colectivas de un determinado grupo de
personas organizadas, dicha organización parte desde lo interno, lo conocido del problema
a soluciones generales, el tema del agua es un problema recurrente y debe partir de su
solución inmediata dentro de su necesidad y contexto propio.

El desarrollo de las ciudades y municipios pueden realizarse por medio de diferentes


intercambios entre los ciudadanos y los gobernantes, es decir, permite a las ciudades tomar

10
decisiones de inversión, porque se encuentran localizadas las empresas y se observa el
aumento de los servicios teniendo el control de los avances y necesidades.

1.5.1.5. Censo 2012, población de la Zona Sud Cochabamba

Según las proyecciones poblacionales del 2016, el departamento de Cochabamba cuenta


con 1.916.000 habitantes, de este total 960.000 son mujeres y 956.000 hombres; de cada
100 personas 69 viven en área urbana y 31 en el área rural (INE, 2016)

De acuerdo a los datos del censo poblacional del 2012 hecho por el INE, se encuentra que
el Distrito 14 tiene una población media mayor a 20.000 habitantes.

Si bien la población del Distrito 14 no es la más numerosa hay que considerar que esta es
una población marginada, siendo que su ubicación en Valle Hermoso lo convierte en una
zona que depende mayormente del comercio y que una gran parte no accede a los servicios
básicos requeridos para una vida digna, que no solo afecta a las familias en sus hogares
particulares sino a las instituciones públicas de atención al ciudadano. “En el Municipio hay
31 centros de salud. El secretario de Salud de la Alcaldía, Enrique Torrico, informó que un
60 por ciento está en el sur del Municipio, donde más faltan las conexiones de los servicios
básicos.”[ CITATION OpiSa \l 16394 ]

1.5.1.6. Aducción 2 Jove Rancho Colcapirhua-Zona Sud

La obra denominada “ADUCCIÓN 2 JOVE RANCHO-COLCAPIRHUA-ZONA SUD”


dotará de agua al extremo sur de la ciudad desde la planta de tratamiento de Misicuni.

El proyecto tiene como objetivo la dotación de agua a todas las zonas del Municipio de
Cochabamba, en especial a la Zona Sud, que como se indica es la zona más abandonada por
las autoridades por mucho tiempo, este proyecto pretende entonces llevar Agua Potable a
los sectores más vulnerables.

En el periódico de Los Tiempos del año 2019, las autoridades explican que para la mejor
ejecución se divide en cuatro partes, contempladas para cuatro empresas a cargo. El
primero corresponde a la construcción de cinco tanques, el segundo en Colcapirhua
constituye la aducción desde la planta de Jove Rancho hasta el Tanque 2 de Colcapirhua

11
con 6.464 metros de tubería, el tercero en Cercado que comprende los ramales de El Paso,
el último en Sivingani consiste en la aducción desde el Tanque 2 de Colcapirhua hasta
Quenamari. Son 10.300 metros de tubería. (LOS TIEMPOS 2019, diciembre)

Este proyecto que es anhelado principalmente por la zona sur tiene un buen
avance en los cuatro lotes”, dijo la gobernadora Esther Soria. Sin embargo,
explicó que el compromiso de la Gobernación es entregar la aducción y los
tanques en mayo de 2020. Pero, la distribución de las redes hasta los hogares
es competencia de las alcaldías y “ya deberían estar en proceso”. (Los
Tiempos, 2019, diciembre)

Las autoridades en conjunto con los barrios beneficiado esperan este proyecto para apalear
la escasez de agua en las zonas más vulnerables, principalmente en épocas en las que
aparecen pandemias como el COVID-19 donde el Agua Potable es de vital importancia.

No se puede olvidar que el acceso al agua es un derecho fundamental de todo ser vivo en el
planeta, derecho que no puede ser negado a la población. El proyecto entonces pretende que
la ciudad en general goce de dicho elemento.

1.6. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Alcance espacial

El trabajo académico tiene como espacio geográfico a la Zona Sud del Municipio de
Cochabamba, Distrito 14.

1.6.2. Alcance temporal

La investigación se realiza en la gestión 2021.

1.7. DISEÑO METODOLÓGICO

1.7.1. Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación será cuantitativa y cualitativa debido a que la finalidad es


diseñar una propuesta de alternativa en la Zona Sud del Municipio de Cochabamba para la

12
instalación de redes secundarias de Agua Potable en el marco del proyecto “ADUCCIÓN 2
JOVE RANCHO-COLCAPIRHUA-ZONA SUD”

Es cuantitativa porque se utilizará datos estadísticos sobre el acceso al agua, nivel de


pobreza dentro de la Zona Sud Distrito 14.

Es cualitativa porque se recurrirá a estudios de profundidad para diseñar las alternativas de


participación productiva institucional, que no dependerán de datos cuantitativos.

1.7.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación será bibliográfica y de campo, la investigación bibliográfica será


utilizada para elaborar el marco teórico sobre la participación productiva institucional; la
investigación de campo se utilizará para realizar un diagnóstico y análisis de la situación
del consumo de agua en la Zona Sud de Cochabamba.

a. Investigación descriptiva

La investigación descriptiva será utilizada en la descripción y caracterización del Gobierno


Autónomo Municipal de Cochabamba y SEMAPA.

También se utilizará para la descripción de la cantidad de familias sin acceso al agua,


sistemas de dotación de Agua Potable, nivel de pobreza y capacidad de acceso.

b. Investigación explicativa

Se explicará la teoría sobre la participación productiva institucional y el problema del agua


en la Zona Sud de Cochabamba. Se explicará las causas de la ausencia de soluciones al
conflicto del agua, los principales obstáculos para la instalación de las redes secundarias de
Agua Potable.

1.7.3. Métodos de investigación

Los métodos utilizados para realizar la investigación son:

13
a. Método exploratorio

Es un método que tiene como principio la técnica flexible, implica la acción del
investigador de ser paciente y receptivo, se apoya en la teoría fundamentada o investigación
interpretativa, ya que se utiliza para responder las preguntas: qué, por qué y cómo. En la
presente investigación se aplicará a determinados grupos mediante la técnica de la
entrevista. (Funcionarios del GOBIERNO MUNICIPAL, vecinos, dirigentes de OTB´s)

Mediante la exploración se podrá conocer aspectos no contemplados en la investigación,


pero de importancia para la consolidación de la propuesta planteada.

b. Método inductivo

Es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales, esta se
utilizará en la recolección de información mediante la técnica de la encuesta, para que a
partir de sus resultados se pueda establecer conclusiones generales. La encuesta establecida
mediante una muestra, permitirá obtener información individual para sacar conclusiones
generales para el trabajo académico.

También, se utilizará este método para identificar el papel que cumplen los diferentes
sujetos sociales e institucionales en el conflicto del agua, para luego de una abstracción
establecer lineamientos generales de solución del problema.

c. Método deductivo

Es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión
de tipo particular. Este método es utilizado en la parte teórica del trabajo donde se revisa.

El presente trabajo dirigido tiene como teoría fundamental los postulados del desarrollo
endógeno y de la participación productiva institucional, teorías generales y abstractas que
nos permiten sacar conclusiones particulares para la propuesta que se va desarrollar.

14
1.7.4. Técnicas de recopilación de información

Para lograr alcanzar el objetivo principal de la presente investigación se requiere de trabajo


bibliográfico y trabajo de campo; se recurrirá a fuentes primarias de recolección de
información y fuentes secundarias.

Fuentes primarias

a. Observación

Esta técnica consiste básicamente en observar, acumular e interpretar las actuaciones,


comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las realizan habitualmente.
En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática cómo se desarrollan
dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre ellas. La observación
se realizará en el desarrollo del diagnóstico mediante las encuestas, fotografías, cuaderno de
notas, etc.

b. Entrevistas

Ésta permite realizar una entrevista a personas que tienen conocimiento en detalle sobre el
problema de investigación. Se aplicará en especial a autoridades municipales, directivos de
SEMAPA, MISICUNI, dirigentes del distrito y OTBs. Ya que son los principales sujetos
que tienen conocimiento sobre la ejecución en todas sus fases del proyecto “ADUCCION 2
JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.

c. Encuestas

Es un método utilizado en la investigación en grandes grupos o universos, se aplicará un


cuestionario a varias personas que viven en la Zona Sud del Municipio de Cochabamba,
que son aproximadamente 20.000 ciudadanos, que sufren cotidianamente el problema del
agua.

Fuentes secundarias

a. Revisión Bibliográfica

15
El objetivo principal de la revisión bibliográfica es recopilar información ya existente sobre
un tema o problema para la construcción del marco teórico del presente trabajo académico.
Se puede obtener esta información de diversas fuentes como, por ejemplo, revistas,
artículos científicos, libros y otros trabajos académicos. La revisión bibliográfica
proporciona una visión sobre el estado del tema o problema elegido. La información
obtenida permitirá determinar una adecuada solución al problema.

b. Recopilación Documental

La recopilación documental es una técnica de investigación, la cual permitirá obtener datos


e información a partir de documentos escritos y no escritos, que serán utilizados dentro de
los propósitos de la investigación, estos documentos a utilizar serán los informes, archivos
privados y documentos públicos del Municipio de Cochabamba y SEMAPA. Entre estos
documentos se puede mencionar el Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI del
Gobierno Autónomo Municipal de Cercado.

1.7.5. Determinación del universo

El universo es el conjunto de todos los elementos que concuerdan con una serie de
especificaciones, es decir, todos los objetos, fenómenos o situaciones, que pueden ser
agrupados sobre la base de una o más características comunes.

La población constituye todos los habitantes de la Zona Sud de Cochabamba, sin


discriminación. Para el presente estudio solamente se tomará a personas comprendidas
entre los 18 – 51 años, tanto hombres como mujeres.

Se toma como universo la Zona Sud de Cochabamba, porque es la zona más afectada por la
carencia del líquido elemento del agua, además, es la gente con mayores índices de pobreza
del Municipio de Cochabamba.

La Propuesta que se plantea es para ser incorporada en la Zona Sud de Cochabamba, por
tanto, el ciudadano que constituye la población de estudio es la que vive en la Zona Sud.

16
1.7.6. Determinación de la muestra

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto


de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población” (Hernandez; Fernandez; Baptista. 2010:175).

Para la presente investigación se tomará la muestra en el Distrito 14 de la Zona Sud su


población total, debido a que es una zona carente del líquido elemento y la mayoría
adquiere el recurso mediante la compra de cisternas. Por lo que en la siguiente fórmula se
ejemplifica

Datos:

1-α=95% z=1,96 para un nivel de confianza del 95%

e =5%

p =50%

q =50%

N =20.000 habitantes en el Distrito 14.

Entonces se tiene que:

z 2∗p∗q∗N
n= 2 2
e (N −1)+ z ∗p∗q

1,962∗0,5∗0,5∗20.000
n=
0,052 ( 20.000−1 )+ 1,962∗0,5∗0,5

n=106

17
18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO: PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA EN LA GESTIÓN


MUNICIPAL

Para establecer si la implementación de alternativas de participación productiva


institucional, permitirá la instalación de las redes secundarias de Agua Potable en la Zona
Sud – Distrito 14, del Municipio de Cochabamba en la gestión 2021, en el marco del
proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD” es necesario
desarrollar el concepto de participación productiva en la gestión municipal, el mismo que
tiene fundamentación teórica a partir de un análisis del desarrollo económico, partiendo del
siguiente marco teórico.

2.1. DESARROLLO ENDÓGENO

El desarrollo endógeno es una propuesta producto del desarrollo de las fuerzas productivas
y las políticas necesarias para responder a las necesidades sociales, culturales y económicas
de la sociedad, en este marco la necesidad del acceso al Agua Potable forma parte del
interés de mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

2.1.1. Antecedentes

El desarrollo endógeno tiene como antecedentes un previo desarrollo industrial en el que


los países latinoamericanos tienen un lugar en el mercado internacional, en la siguiente cita
señala que:

En las décadas de los años sesenta y setenta, la política de desarrollo


económico de los países latinoamericanos estaba guiada por un proceso de
industrialización, orientada a la sustitución de importaciones en mercados
altamente protegidos y poco competitivos. El Estado nación ocupaba un
lugar preponderante en el proceso económico, actuando como promotor del
desarrollo. (Guaman, 2014, p. 15)

Por lo que Latinoamérica al ingresar en el proceso de industrialización sufre un cambio


estructural que determina que sus instituciones sociales y políticas en cierta medida también

19
cambien. Esta transformación para países que basaban su economía en un modo de
producción principalmente de venta de materia prima, promueve que el Estado ajuste su
política al fin de continuar con la industrialización.

Esto proceso generalmente se identifica como desarrollo económico, considerando que la


economía del país debía de crecer y mejorar, evidentemente en un contexto en el que el
desarrollo económico era mundial, tomando en cuenta que este proceso nace desde la
revolución industrial y además recibe los impactos de la primera y segunda guerra mundial.

Por tal motivo, se considera el proceso de desarrollo económico como un


proceso de crecimiento y de transición de un nivel económico a otro mejor, a
través de las transformaciones y cambio estructural de las economías (en el
sistema productivo). Por cambio estructural se entiende la transición de una
actividad económica primaria (agricultura, minería) a otras más productivas
como la industria y los servicios. Cuando se transfiere mano de obra desde
un sector de baja productividad, como la agricultura, a otro de mayor
productividad, como la industria, se favorece el proceso de crecimiento
económico. Implica mejores niveles de vida para la población no sólo el
crecimiento de la producción. (Guaman, 2014, p. 15)

Sin embargo, debe tomarse con cuidado el cambio estructural que ocurre en Latinoamérica
respecto al desarrollo económico, ya que una mayoría de los países de este lado del
continente americano, si bien dan grandes saltos en cuanto su economía aún mantienen el
modo de producción primitivo capitalista, como ser en la agricultura y minería, esto se
evidencia en el caso de Bolivia, en el que coexisten algunas industrias y el extractivismo.

Por ello, dentro los antecedentes al desarrollo endógeno, se debe considerar primeramente
los aspectos o temas que son afectados por el desarrollo económico y cómo debería de
atenderlos el Estado. En vista del crecimiento económico, se deben aplicar políticas que
sigan empujando esta rueda. Por ello se considera que:

Una teoría del desarrollo económico debe abarcar ciertos temas: a) en cuanto
el plano microeconómico, los procesos de transformación que experimentan
las firmas, por vía del aprendizaje tecnológico y el desarrollo de capacidades
de organización de la producción, profesionalizando a través del tiempo sus
elencos de gestión y mejorando sus rutinas operativas: b) en el ámbito meso
económico, el cambio que experimentan las instituciones, las formas de
competencia y los modelos de organización industrial de los distintos
sectores productivo, a lo largo del “ciclo de vida” de una industria y,

20
finalmente; c) en la esfera macro, el papel fundamental que cumple el Estado
facilitando el cambio estructural y la creación de nuevos sectores
productivos y empresas con más conocimiento, como fuerzas determinantes
del proceso de desarrollo (Katz en Guaman, 2014, p. 15)

Por lo tanto, el desarrollo económico es la capacidad que tienen las regiones para crear
riqueza a fin de promover y mantener el bienestar económico y social de su población. Esto
sobre todo porque el desarrollo que se estaba ejecutando en estos países era de carácter
exógeno, es decir un desarrollo para afuera, tomando en cuenta que:

En las últimas dos décadas se ha asistido a un importante cambio en la


conceptualización del desarrollo económico. Frente a la visión del desarrollo
exógeno, de carácter retributivo, que incentivaba la atracción de capitales y
empresas externas para impulsar el crecimiento económico de las regiones
periféricas, se ha ido abriendo camino la aproximación del desarrollo
endógeno que considera que las economías de las regiones y localidades
pueden crecer utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio.
(Vasquez en Guaman, 2014, p. 16)

Entonces el carácter retributivo del desarrollo exógeno, además del único objetivo de la
atracción de capitales externos cambia a causa del desarrollo industrial de los países. Esto
porque la industrialización ya se basa únicamente a la venta de materia prima a los países
de con mayor capital, como Estados Unidos, por lo que el desarrollo económico ya no
depende únicamente del exterior.

Comprender mejor esta idea requiere de identificar cual es el significado del desarrollo
exógeno, como se realizará en el siguiente detalle.

2.1.1.1. Desarrollo Exógeno

La definición del desarrollo exógeno se comprende de mejor manera en comparación con la


definición del desarrollo endógeno, de la siguiente manera:

El desarrollo exógeno se logra mediante los agentes exteriores al territorio


que deciden implementarse en él, mediante la acción directa o por
adquisición de empresas ya existentes. Mientras que el desarrollo endógeno
tiene como objetivo la creación de empresas y está relacionado con el grado
de la actitud emprendedora de la sociedad (Caballano en Guaman, 2014, p.
17)

21
El desarrollo exógeno entonces es externo, y el desarrollo endógeno interno. Porque en el
marco de la economía la diferencia radica en el origen del capital para el desarrollo
económico, en el caso del desarrollo exógeno será a partir del capital externo, por ello no
sólo la venta de materia prima, sino la inversión externa para industrias locales. En cambio,
en el caso del desarrollo endógeno el capital tiene origen en las industrias locales, es decir
en la capacidad de una determinada clase para invertir en su propio desarrollo económico.

2.1.2. Concepto de Desarrollo Endógeno

Tomando en cuenta los antecedentes anteriores queda en claro que el desarrollo económico
evoluciona y se transforma y al mismo tiempo lo hace la sociedad. Por lo que los países,
regiones y ciudades deben ofrecer una solución a los problemas que surgen en la sociedad
producto de este desarrollo económico.

Considerando los planteamientos de Adam Smith y los clásicos en el contexto de la


revolución industrial y cuando se produce la formación y expansión del mercado, también
sucede cuando Schumpeter a principios del siglo XX, analiza las invenciones a
innovaciones que caracterizan la revolución eléctrica provocando una transformación en la
producción y comercio. Resultado de esto se da la intensificación de los flujos capitales en
la expansión de las empresas multinacionales.

Por ello la teoría del desarrollo económico tendrá un carácter externo o interno,
dependiendo del enfoque que le brinde el Estado. En el caso del desarrollo económico
endógeno se tendrá la siguiente definición:

La teoría del desarrollo endógeno analiza los mecanismos de la acumulación


de capital y las fuerzas que están detrás de lo que Nelson (1999) denomina
«las fuentes inmediatas del crecimiento». El crecimiento económico es un
proceso caracterizado por la incertidumbre y el azar y condicionado por el
cambio de las condiciones de mercado y por las decisiones de inversión de
los actores, por lo que debería entenderse como un proceso evolutivo. Las
empresas toman sus decisiones de inversión teniendo en cuenta sus
capacidades y los recursos específicos del territorio en el que están
localizadas, por lo que el análisis del crecimiento se enriquece ampliándolo
desde la perspectiva territorial. Además, el progreso económico no depende
solo de la dotación de recursos que tiene un territorio y de la capacidad de

22
ahorro e inversión de la economía sino del funcionamiento de los
mecanismos a través de los que se produce la acumulación de capital (como
la organización de los sistemas de producción, la difusión de las
innovaciones, el desarrollo urbano del territorio y el cambio de las
instituciones), y de la interacción que se produce entre estas fuerzas. Por
ello, para interpretar y explicar el crecimiento económico, es necesario
especificar que el comportamiento de la productividad depende también del
resultado de las fuerzas que propician los rendimientos crecientes. (Vasquez,
2007, p. 187)

Por lo que el desarrollo endógeno es una teoría que tiene como fundamento satisfacer las
necesidades sociales de la sociedad. De acuerdo a la teoría tiene una visión compleja del
proceso de acumulación de capital, lo que lleva a plantear que la política de desarrollo
económico del territorio le da a la sociedad civil un papel protagónico.

El desarrollo territorial, toma importancia a causa de la particularidad del desarrollo local.


Por ejemplo, en el caso de las OTBs, que son organizaciones territoriales vecinales, los
sujetos o vecinos toman protagonismo en la toma de decisiones que se aplique en su zona.
Parafraseando a Vázquez, un territorio, por iniciativa, tiene la libertad de plantear ideas que
le permitan implementar propuestas que mejoren su vida. En el presente caso los actores
locales del Distrito 14, a través de sus participación y control social en el proyecto de agua
pueden contribuir al desarrollo y la dinámica productiva de una localidad, un país o un
territorio (Vasquez, 2007, p. 188).

Frecuentemente se asocia el desarrollo endógeno con la capacidad de una


comunidad local para utilizar el potencial de desarrollo existente en el
territorio y dar respuesta a los desafíos que se le plantean en un momento
histórico determinado, claramente en la actualidad debido a los importantes
cambios que el proceso de globalización está produciendo en la división
espacial del trabajo. Esta visión implica una valoración positiva,
frecuentemente optimista, del papel que juega el potencial de desarrollo
existente en todo tipo de territorios, que permitiría a las comunidades locales
dar la respuesta productiva adecuada y satisfacer las necesidades de la
población (Vasquez, 2007, p. 186)

Lo que quiere decir que en el marco del desarrollo endógeno las políticas del gobierno
deben priorizar la participación de la comunidad local, o como se entiende en la región: del
territorio comunal, por ser parte y la capacidad de plantear soluciones a sus problemas a
partir de la organización local.

23
2.1.3. Tipos de desarrollo endógeno

En el desarrollo endógeno existen tipos de desarrollo que son definidos por el cambio
estructural en la política económica, y por tanto que tienen impacto en la política estatal.

2.1.3.1. Desarrollo, solidaridad y democracia participativa

Dentro el desarrollo endógeno se encuentra el desarrollo en el marco de la democracia


participativa, es decir una política que se aplica de manera horizontal, y no así vertical. Esto
es importante siendo que el desarrollo exógeno principalmente tiene una característica
cupular en la toma de decisiones, en cambio el desarrollo endógeno plantea una política
democrática.

Así pues, desde esta visión del desarrollo se argumenta que la economía
social surge espontáneamente como respuesta de la sociedad a las carencias
sociales (en el empleo, en la vivienda, en la calidad de vida) que ni el
mercado ni el estado son capaces de atender (Toscano, 2000). Se trata de
emprendimientos orientados al bienestar social, que realizan las
cooperativas, las micro y pequeñas empresas, las cajas de ahorro, y las
instituciones sin ánimo de lucro, en las que prima el trabajo realizado por los
miembros que participan en la gestión, y en donde las decisiones se toman
de forma democrática entre sus miembros. Sería, como argumentan García
Delgado y otros (2004), la expresión de la capacidad creadora de la
sociedad, que responde a los desafíos que plantea el desarrollo económico y
el cambio social en un mundo cada vez más integrado. (Vasquez, 2007, p.
189)

La teoría de desarrollo endógeno responde al proceso de industrialización del país, en parte


a causa de la peligrosa dependencia del capital extranjero, por lo que impulsa el
crecimiento del capital local, entonces los emprendimientos o negocios locales requieren de
apoyo Estatal para servir al tipo de desarrollo que se aplica.

Por ello es importante que los vecinos locales sean parte de la toma de decisiones.
Claramente esto se realiza a través de sus representantes y dentro la estructura estatal
definida por el gobierno de turno y las normas nacionales. Pero cobra importancia para la
presente investigación ya que sienta las bases para la participación y control social de los
ciudadanos respecto a los proyectos que se aplican en función de su interés, como la
conexión de Agua Potable.

24
2.1.3.2. Autodesarrollo con iniciativas locales

El autodesarrollo con iniciativas locales está de acuerdo al anterior subtitulo, como se


detalla en el siguiente concepto:

Se trata de una interpretación, más bien, optimista de los procesos de


desarrollo, que considera que las necesidades de la población estarían bien
cubiertas y el éxito de las iniciativas locales garantizando cuando la
población define, asume y controla los proyectos por muy limitados que sean
los recursos de que dispone y las inversiones que se realizan. Además, valora
la utilidad de los recursos de todo tipo existentes en un territorio, y considera
que lo importante son los factores y las capacidades del territorio, que
constituyen el patrimonio sobre el que basar la generación de renta y la
satisfacción de las necesidades. Considera, también, que la acción ciudadana
es la base de las políticas de desarrollo, porque las acciones públicas más
eficientes serían las que se diseñan y se gestionan de abajo, y además
concede un valor democrático a la política de desarrollo y a las decisiones de
los ciudadanos para satisfacer sus necesidades. (Vasquez, 2007, p. 190)

Lo que quiere decir que se requiere de una planificación estratégica a partir de un análisis
económico sobre la situación del país y los recursos potenciales para explotar dentro la
industria y para insertar en el mercado nacional, como primer paso. Todo este análisis
estará compuesto por todos los factores que incidirían en el desarrollo económico, esto
incluye la materia prima, el capital humano, y los medios de producción con los que se
cuenta.

2.1.3.3. Desarrollo Humano Cultural

El Desarrollo Humano Cultural debe formar parte del desarrollo endógeno para garantizar
una economía a partir del desarrollo local, en el siguiente sentido:

El desarrollo endógeno se produce en territorios cuyas instituciones y cultura


estimulan el progreso económico y las transformaciones sociales, como
reconocen los sociólogos (Weber, 1905; Fukuyama, 1995), los historiadores
(Landes, 1998; North, 1990) y los economistas (Lewis, 1955; Guiso et al.,
2006). Los procesos de desarrollo están condicionados por factores
culturales como el espíritu de trabajo, la capacidad de ahorro, y la tolerancia,
así como por las normas y reglas que regulan las relaciones entre personas y
las organizaciones del territorio. Así, cuando en una sociedad se premia el
esfuerzo y la ética de trabajo, la capacidad emprendedora es un valor social
reconocido, y la movilidad social se estimula, la población está en capacidad

25
de responder a los retos y desafíos, de manera creativa. (Vasquez, 2007, p.
190)

Por lo que los derechos humanos como la educación, salud, y bienestar deben ser
garantizados por el Estado para contribuir al desarrollo económico endógeno. En ese marco
el derecho al acceso a Agua Potable es una necesidad para cumplir con este desarrollo,
principalmente porque puede empujarse la gestión de una industria en la zona de Distrito
14, por lo que se requerirá de condiciones mínimas como la disposición de agua.

2.1.4. Desarrollo endógeno municipal

El desarrollo endógeno municipal está planteado como parte de la estructura territorial del
país que aplica un desarrollo endógeno. Y este desarrollo tiene dicha característica por la
siguiente razón.

Esta interpretación del desarrollo es una visión territorial que se apoya en la


idea de que cada comunidad local se ha ido formando, históricamente, en
función de las relaciones y vínculos de intereses de sus grupos sociales, de la
construcción de una identidad y de una cultura propia que la diferencia de las
otras comunidades (Massey, 1984). El territorio puede entenderse, por lo
tanto, como el entramado de intereses de todo tipo de una comunidad
territorial, lo que permite percibirlo como un agente de desarrollo, siempre
que sea posible mantener y desarrollar la integridad y los intereses
territoriales en los procesos de crecimiento y cambio estructural. (Vasquez,
2007, p. 188)

Es decir, debe interpretarse el desarrollo a partir de la industrialización local, siendo


endógeno el enfoque, debe partir desde dentro, la comunidad. Por ello el planteamiento es
para que la localidad al formar parte de las decisiones a través de mecanismos democráticos
apunte sus necesidades e intereses, a los que el Estado deberá responder a través de una
estrategia económica.

Esta interpretación ha recibido el apoyo de aquellos que argumentan que el


desarrollo no es importado, sino que se produce gracias al trabajo y al
esfuerzo económico y social de las comunidades locales. Para erradicar la
pobreza y crear empleo la estrategia más eficaz seria instaurar un modelo de
desarrollo autónomo que movilizase el potencial de desarrollo existente en el
territorio e impulsar la producción de las pequeñas explotaciones agrarias,
las pequeñas y medianas empresas y la industria artesanal, que detuviera el

26
proceso de urbanización masiva y que comprometiera la participación de la
población en el proceso de desarrollo (Gore en Vasquez, 2007, p. 188)

Particularmente para los municipios esta especificación toma importancia ya que los
convierte en protagonistas del desarrollo económico. Por ello una vez más se verifica la
importancia del tema de la presente investigación, respecto a garantizar un derecho humano
como el acceso al agua potable, y además a analizar y reflexionar el presupuesto designado
para la ejecución de un proyecto que tiene el objetivo de responder al interés mencionado.

2.2. PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA INSTITUCIONAL

La participación productiva institucional es un tema a tratar en la presente investigación a


causa del objetivo principal, y la necesidad de identificar la fundamentación teórica que
permite la participación de la sociedad civil respecto a los proyectos que se aplicaran en su
región.

2.2.1. Concepto

La planificación participativa municipal es el proceso por el que se puede generar la


participación social en la planificación, gestión y ejecución del desarrollo económico de la
región, o el municipio precisamente. Una participación que lleva las propuestas de abajo
hacia arriba e involucra a las organizaciones sociales.

La planificación participativa municipal se constituye en el instrumento


metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la
sociedad civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con
base en el municipio, no solo para ejercer un mayor y oportuno control del
uso de los recursos públicos, sino, sobre todo, para tomar decisiones sobre
aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo
municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. (Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1997, p. 1)

Por ello la planificación participativa es un instrumento que permite a las organizaciones


civiles a tomar las decisiones respecto al desarrollo de su municipio. En el caso del objetivo
de la presente investigación se requiere detallar este mecanismo para fundamentar las vías o
herramientas por las cuales se promovería la propuesta.

27
2.2.2. Importancia de la planificación participativa

La importancia de la planificación participativa parte por el principio democrático, de


acuerdo al desarrollo endógeno, se plantea que puedan participar los protagonistas del
desarrollo, como ser la sociedad. Entonces, siendo conscientes que la población
actualmente enfrenta diferentes problemas en su comunidad, participar en el diagnóstico y
la proposición de soluciones a sus problemas, permitirá que continúen como protagonistas
del desarrollo.

En el caso del Distrito 14 se han elaborado diversas investigaciones en las que participaron
representantes de sus juntas vecinales, pero para realizar un diagnóstico de sus problemas,
que son de diversos temas. Respecto al problema del Agua Potable se tiene un proyecto
aprobado, el problema radica en el presupuesto, a causa de la pandemia y el recorte
presupuestario, por lo que en este ámbito es importante la participación de los dirigentes y
vecinos del Distrito para promover soluciones y el proyecto no se ejecute.

2.2.3. Objetivos de la planificación participativa

Para cumplir con los objetivos de la planificación participativa se debe plantear con una
perspectiva metodológica, en la que se encuentre delimitada los objetivos del proceso para
asegurar que la participación de las organizaciones civiles sirva para que le política, o el
proyecto responda a sus intereses, y no así tengan una participación únicamente para
legitimar una decisión ya pre establecida. Para ello se debe:

 Identificar los beneficios de los planes participativos en las comunidades.


 Conocer el proceso para la elaboración e implementación de los planes
participativos.
 Conocer el conjunto de operaciones, estrategias y sobre todo la viabilidad
que deben tomarse en un momento determinado.

Las organizaciones civiles representan los intereses de sus bases, respecto al derecho al
agua, tienen identificada sus necesidades, sin embargo, la institución pública debe otorgarle
el acceso al conocimiento del proceso de elaboración y el conjunto de operaciones sobre la

28
toma de decisiones y ejecución de proyectos para que así quienes participen en la
planificación tengan conocimiento de los detalles.

2.2.4. Utilidad de la planificación participativa en las comunidades

La planificación participativa municipal tiene utilidad cuando asegura que a través de la


participación de la sociedad civil en la toma de decisiones o control de un proyecto este
responda a los intereses de la población en la que se aplique la política.

La planificación tiene utilidad para la identificación de los objetivos de las


comunidades a corto, mediano y largo plazo dichos objetivos desarrollan un
proceso dinámico entre las instituciones municipales y los consejos
comunales. El resultado permite gobernabilidad y credibilidad, favorece el
desarrollo pleno de las comunidades.

Un consejo comunal que cuente con un plan participativo podrá mejorar el


uso de sus recursos financieros, fortalecer la comunicación interna entre los
miembros del consejo comunal y las personas de la comunidad, se mejora a
su vez la coordinación de actividades, se reducen los conflictos. Con su
gobierno local pueden lograr sus objetivos y concretar los proyectos
previstos. ( http://es.scribd.com/doc/59815080/Planificacion-participativa)

Entonces para que la planificación participativa sea útil, debe considerarse también un
factor organizativo, es decir que la organización civil este fortalecida en cuanto su misión
política con la población que representa. Otro factor que asegura la utilidad es la
transparencia institucional y la predisposición de respetar esta acción. Para que así no sea
un principio decorativo, sino sea un principio democrático que asegure una buena gestión.

Hoy es necesario profundizar la reforma de participación democrática en la gestión


municipal para mejorarla y reducir los conflictos en pos del bienestar colectivo de una
región para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

2.3. EL DERECHO DE ACCESO AL AGUA

El acceso al Agua Potable se encuentra es un derecho inalienable, y es razón de la


importancia de este elemento que se encuentra dispuesto en el marco jurídico.

29
2.3.1. Antecedentes

Queda en la memoria de todos los cochabambinos la “guerra del agua”, desarrollada


cuando se pretendía privatizar la administración de la empresa encargada del Servicio
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (SEMAPA). A razón del aumento en
más de un 200 % del precio de las tarifas ocasiono una reacción natural de la población,
que fue el repudio a esta política. En este escenario los principales actores en dicho
movimiento fueron los vecinos de los barrios periféricos de la zona sud.

A la fecha han transcurrido más de veinte años de la denominada guerra del agua, en la
ciudad de Cochabamba y a pesar de haber ganado el derecho al agua como un
reivindicación social y derecho fundamental, los vecinos que habitan diferentes barrios de
Las zonas peri-urbanas y principalmente de la zona sud, a pesar de las diferentes gestiones
realizadas ante las autoridades tanto nacionales, departamentales así como municipales, a la
fecha no cuentan con el servicio de este líquido elemento por parte de las Empresas
Prestadoras de Servicios de agua como son MISICUNI, SEMAPA y las EPSAS.

2.3.2. El derecho fundamental del acceso al agua

En primer lugar, se debe entender que él agua es la sustancia esencial para la supervivencia
de todas las formas conocidas de vida, según la Organización Mundial de la Salud, se ha
delimitado la “cantidad de 20 litros diarios de agua potable por persona como cantidad
mínima por debajo de la cual se entiende que no existe un abastecimiento de agua digno”
(Peña, 2008, p. 40).

Por lo que se entiende que el agua es un elemento vital para la supervivencia del ser
humano. Por tanto asegurar su cumplimiento y respeto debe ser una prioridad para el
Estado, considerando que este elemento vital aún no está disponible para la totalidad de la
población del país.

30
2.3.3. Marco jurídico del Derecho al Agua

Para ir cerrando el presente capítulo se debe definir cuáles son los fundamentos jurídicos
que plantean al agua como un elemento al que su acceso es un derecho fundamental.

2.3.3.1. La legislación internacional

Los derechos económicos, sociales y culturales, vienen comprometidos con el acceso al


agua potable y servicios de saneamiento.

La Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y protección de las


Minorías de la entonces Comisión de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, mediante la Resolución 2001/2, nombró a El HadjiGuissé como
Relator Especial encargado de realizar un estudio especial sobre el disfrute
de los Derechos económicos, sociales y culturales, y la promoción del
ejercicio del Derecho a disponer de agua potable y saneamiento básico. La
subcomisión emitió la Resolución 2002/6 de fecha 14 de agosto de 2002,
donde por primera vez se establece el acceso al agua potable y a los servicios
básicos como un derecho.

En el informe sobre la relación entre el disfrute de los derechos económicos,


sociales y culturales y la promoción del ejercicio del Derecho a disponer de
agua potable y servicios de saneamiento presentado por el Relator Especial,
establece que el agua es un “Derecho humano fundamental”, pero pese a
ello, muy pocas veces se toma en cuenta su contribución al bienestar social
como a la productividad.

El relator recomienda distinguir el Derecho de acceso al agua potable, y por


otro, el Derecho a disponer de agua potable, siendo la diferencia
fundamental, y consecuencia, la gratuidad de este recurso. (Mostajo, 201, p.
71).

Por ello, a nivel internacional todos los países deben garantizar el respeto a este derecho,
para lo cual se conforma la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para
realizar un seguimiento al cumplimiento de las determinaciones asumidas por los diferentes
Estados miembros de la ONU, de la que forma parte nuestro país.

Es en estos órganos de coordinación que se define el acceso al agua como un derecho. Por
ello toda política de Estado referente a la administración del Agua debe partir del principio
de que el agua es un Derecho Humano y como tal el Estado tiene la responsabilidad de
crear las instancias y los mecanismos coherentes que garanticen este derecho fundamental.

31
2.3.3.2. La Constitución Política del Estado Plurinacional

Con relación a lo normado en los diferentes artículos de lo normado en la Ley nacional. El


acceso al servicio de agua potable, está contemplado dentro los derechos fundamentales en
la Constitución Política del Estado en el artículo 16 indica: “I. Toda persona tiene derecho
al agua y a la alimentación” (CPE; 2009; pág. 9). Y además:

I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios


básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal
y telecomunicaciones.

II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la


provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y
telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la
empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad,
eficiencia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y
control social.

III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son


objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y
registros, conforme a Ley. (CPE, 2009, p.10)

Por lo que el acceso al Agua Potable debe ser un derecho garantizado por el Estado como
entidad responsable del bienestar ciudadano. En ese sentido los ciudadanos del Distrito 14
no pueden ser tratados de manera diferenciada, sino que se debe garantizar los mismos
derechos para ello, como cualquier ciudadano de otro distrito, por lo que la aplicación del
proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD” debe recibir
los ajustes necesarios para su ejecución.

32
CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO SOCIAL SOBRE EL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN EL


DISTRITO 14 DE LA ZONA SUD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL
DE COCHABAMBA.

En el presente capítulo se desarrollará la parte analítica y explicativa del diagnóstico


aplicado a ciudadanos del Distrito 14 de la Zona Sud del Gobierno Municipal de
Cochabamba. Esto para recolectar la opinión de estos pobladores para conocer cuál es la
situación del consumo de agua potable en dicho Distrito.

3.1. Diagnóstico

El diagnóstico se aplicó en base a la muestra de la población total del Distrito 14, “La
muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población” (Hernández; Fernández; Baptista. 2010:175).

Para la presente investigación se tomará la muestra en el Distrito 14 de la Zona Sud del


Municipio de Cochabamba, debido a que es una zona carente del líquido elemento y la
mayoría adquiere el recurso mediante la compra de cisternas.

1-α=95% z=1,96 para un nivel de confianza del 95%

e =5%

p =50%

q =50%

N =20.000 habitantes en el Distrito 14.

Entonces se tiene que:

z 2∗p∗q∗N
n= 2 2
e (N −1)+ z ∗p∗q

33
1,962∗0,5∗0,5∗20.000
n= 2 2
0,05 ( 20.000−1 )+ 1,96 ∗0,5∗0,5

n=106

3.2. Metodología de las encuestas

Para aplicar las encuestas como instrumento de recolección de datos, además de definir el
tamaño de la muestra de la población, se diseñó la encuesta a partir de preguntas cerradas
para aplicarlas directamente a la población. Considerando que la encuesta es una técnica
que se lleva a cabo para proporcionar información sobre las opiniones, actitudes y
comportamientos de los ciudadanos respecto al consumo de agua en su zona.

3.3. Interpretación de datos

Producto de la aplicación de las encuestas se realizó la sistematización y análisis de los


datos a partir de una dinámica critico reflexiva para abstraer las regularidades e
irregularidades de las opiniones de los ciudadanos respecto al consumo de agua que sirva
para profundizar la propuesta de participación productiva que el presente trabajo pretende
elaborar.

3.4. Resultados del trabajo de campo de las encuestas

En esta sección se exponen los resultados del trabajo de campo, sistematizados en tablas de
frecuencia y gráficos para exponer a cabalidad los resultados, además de un análisis de los
resultados correspondientes a cada pregunta de la encuesta.

1. ¿Usted tiene domicilio en el distrito 14?

TABLA N° 1
VECINOS CON DOMICILIO EN EL DISTRITO 14
POSIBILIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 100 95%

34
No 6 5%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 1
VECINOS CON DOMICILIO EN EL DISTRITO 14
5%

95%

Si No

Fuente: Elaboración propia

El 95% de los vecinos encuestados afirma que SI tiene domicilio en el Distrito 14; el 5% de
los vecinos encuestados NO tienen domicilio en el Distrito 14.

Para poder encuestar a los vecinos que viven a diario las particularidades de la distribución
y suministro del agua potable en el Distrito 14, logrando así que casi la totalidad de los
entrevistados cuenten con una vivienda en el lugar mencionado.

2. ¿Puede señalar el tipo de vía por el que tiene acceso al Agua Potable en su hogar?

TABLA N° 2
TIPO DE VÍA POR EL QUE LOS VECINOS DEL DISTRITO 14
ACCEDE AL AGUA POTABLE EN SU HOGAR
POSIBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE
Conexión por tubería 18 16%
Carro Cisterna 75 74%
Pozo 3 3%
Pileta pública 8 5%

35
Lluvia, río o vertiente 1 1%
Otro 1 1%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 2
TIPO DE VÍA POR EL QUE LOS VECINOS DEL DISTRITO 14
ACCEDE AL AGUA POTABLE EN SU HOGAR

1%1%
3% 5% 15%

74%

Conexión por tuberia Carro Cisterca Pozo


Pileta pública Lluvia, río o vertiente Otro
Fuente: Elaboración propia

El 74% de los vecinos encuestados sostiene que el tipo de vía por el que tiene acceso al
Agua Potable en su hogar, es el CARRO CISTERNA; el 16% accede al agua potable por
medio de la CONEXÍON POR TUBERÍA; el 5% por medio de la PILETA PÚBLICA; el
3% por medio de un POZO; y el 1% sostiene que tiene acceso al Agua Potable en su hogar
por medio de Lluvia, río, vertientes y OTROS.

La gran mayoría de los vecinos encuestados sostienen que es a partir de los CARROS
CISTERNAS, de la única manera que pueden abastecerse del líquido elemento para poder
cubrir las necesidades básicas de sus familias que, si bien son distribuidas de modo
constante, los modos de almacenamiento traen en muchas ocasiones infecciones y
problemas de salud, por no contar con conexiones directas al servicio de distribución de
AGUA POTABLE, que son un número muy reducido de vecinos del Distrito 14.

36
3. ¿Podría señalar cómo es el acceso al Agua Potable en el Distrito 14?

TABLA N° 3
CALIDAD DEL ACCESO AL AGUA POTABLE EN EL DISTRITO 14
POSIBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE
Buena 35 33%
Regular 41 39%
Mala 24 22%
No sabe no responde 6 6%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 3
CALIDAD DEL ACCESO AL AGUA POTABLE EN EL DISTRITO 14

22% 6% 33%

39%

Buena Regular
Mala No sabe no responde
Fuente: Elaboración propia

El 39% de los vecinos encuestados sostienen que el acceso al Agua Potable en el Distrito
14 es REGULAR; el 33% afirma que es BUENA; el 22% cree que MALA; y solo el 6%
NO SABE O NO RESPONDE.

Para muchos de los vecinos encuestados del Distrito 14 sostiene que el servicio del agua
potable es REGULAR, porque si bien son abastecidos por medio del carro cisterna de

37
manera regular, sienten que el modo de poder adquirir el agua potable hace que se
contamine y que sufra transformaciones que después son causa enfermedades para los más
vulnerables de su familia, porque no es lo mismo recibir el agua de consumo diario, por
medio de una tubería directa para el consumo, que tenerla en turriles y baldes que están
expuestos a la intemperie en el que se contaminan con la tierra y los desechos que se
circulan en el aire.

Los vecinos que afirman que el acceso al Agua Potable en el Distrito 14, es BUENO,
porque es repartido de manera diaria, afirman que había momentos que ellos recuerdan solo
podían tener el líquido vital por medio de piletas públicas y bajo horarios y días definidos,
si bien reconocen lo que tienen ahora no es el espacio mejor que podrían tener, ahora por lo
menos cuentan con el recurso de manera diaria.

El otro porcentaje que opina que el servicio de agua potable es MALA, ya ha vivido las
consecuencias insalubres de ese servicio distribuido por medio de carros cisternas, por el
modo de distribución y la forma de almacenamiento en las casas, llegó a producir
enfermedades de tipo gástrico especialmente, pero es la única forma de palear esta
necesidad vital.

4. ¿Podría mencionar cómo afecta el acceso al agua potable al desarrollo del Distrito
14?

TABLA N° 4
CONSECUENCIAS DE LA MODALIDAD DE ACCESO
AL AGUA POTABLE PARA EL DISTRITO 14
POSIBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE
Peligroso para la salud 63 59%
Perjudica a los negocios 5 5%
Complica el cuidado del
hogar 22 21%
Todos 10 9%
Ninguno 6 6%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

38
GRÁFICO N° 4
CONSECUENCIAS DE LA MODALIDAD DE ACCESO
AL AGUA POTABLE PARA EL DISTRITO 14

10% 6%

21%
59%

5%

Peligroso para la salud Perjudica a los negocios Complica el cuidado del hogar
Todos Ninguno
Fuente: Elaboración propia

El 59% de los vecinos encuestados sostienen que ES PELIGROSO PARA LA SALUD la


forma de acceso al agua potable al desarrollo del Distrito 14; el 21% afirma que
COMPLICA EL CUIDADO DEL HOGAR; el 9% cree que TODAS LAS OPCIONES
MENCIONADAS en la encueta son las consecuencias de la forma de acceso al agua
potable; el 6% dijo que NINGUNO; y el 6% afirma que PERJUDICA A LOS NEGOCIOS.

Más de la mitad de los encuestados manifestaron que la forma de acceso al agua potable en
el distrito 14, es de modo tan artesanal que ES PELIGROSO PARA LA SALUD, por tanto,
incrementa el costo del servicio porque si bien se tienen el líquido vital por medio de carros
cisternas, es un doble gasto si después tienen que lidiar con problemas de infecciones, o
malestar gástrico a causa de su consumo.

Otro porcentaje de vecinos del distrito 14 sostienen que se COMPLICA EL CUIDADO


DEL HOGAR, porque el no tener la certeza del origen de la distribución del agua en carros
cisternas, hace que no se pueda resguardar la integridad sanitaria de las familias de la zona
sud.

39
Los vecinos que creen que se PERJUDICA A LOS NEGOCIOS, si son en muchos casos de
expendio de comidas y alimentos, además de la limpieza misma de los negocios de los
vecinos del Distrito 14.

5. ¿Ha oído hablar del proyecto de ADUCCIÓN 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA


– ZONA SUD?
TABLA N° 5
INFORMACIÓN DE LOS VECINOS SOBRE EL PROYECTO DE ADUCCIÒN 2
JOVE RANCHO COLCAPIRUA – ZONA SUD
POSIBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 7 6%
No 4 4%
No sabe no responde 95 90%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 5
INFORMACIÓN DE LOS VECINOS SOBRE EL PROYECTO DE ADUCCIÒN 2
JOVE RANCHO COLCAPIRUA – ZONA SUD

6% 4%

90%

Si No No sabe no responde
Fuente: Elaboración propia

El 90% de los vecinos del Distrito 14 que fueron encuestados afirman que NO han oído
hablar del proyecto de ADUCCIÓN 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA SUD;
el 6% dice que SI; y el 4% NO SABE O NO RESPONDE.

40
Casi el total de los vecinos del Distrito 14 que fueron encuestados afirman que NO han
oído hablar del proyecto de ADUCCIÓN 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA
SUD, que las autoridades tanto regionales como las del lugar no se dieron a la tarea de
poder informar a los vecinos, siendo la necesidad básica para el sector y eso les molesta en
sobremanera porque es un servicio de vital importancia, en el que no solo se debería
informar, sino que los vecinos deberían formar parte del proyecto aportando con el detalle
de las necesidades del sector y las propuestas para contar con agua potable a domicilio.

6. ¿Tiene conocimiento sí se está realizando la instalación de las redes secundarias de


agua potable en la ZONA SUD?

TABLA N° 6
INFORMACIÓN DE LOS VECINOS SOBRE LA INSTALACIÓN DE LAS REDES
SEGUNDARIAS DE AGUA POTABLE EN LA ZONA SUD
POSIBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 20 19%
No 80 76%
No sabe no
responde 6 5%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

41
GRÁFICO N° 6
INFORMACIÓN DE LOS VECINOS SOBRE LA INSTALACIÓN DE LAS REDES
SEGUNDARIAS DE AGUA POTABLE EN LA ZONA SUD

19%
5%

76%

Si No No sabe no responde

Fuente: Elaboración propia

El 76% de los vecinos encuestados NO tienen conocimiento sí se está realizando la


instalación de las redes secundarias de agua potable en la ZONA SUD; el 19% dice que SI;
y el 5% NO SABE, NO RESPONDE.

La mayoría de los vecinos encuestados no tiene conocimiento sí se está realizando la


instalación de las redes secundarias de agua potable en la ZONA SUD, la mayoría de los
proyectos que se realizan en la zona sur son de conocimiento general porque se ve el
traslado de material y de maquinaria que hace notar el proyecto como tal, pero en el caso de
la zona Sud, ni se ha visto ese movimiento en la zona, ni las autoridades informaron sobre
el proyecto mencionado sostuvieron.

42
7. ¿Puede señalar cuáles son los problemas que se dan en el Distrito 14 cuando se
quiere ejecutar un proyecto para el acceso al agua potable?

TABLA N° 7
PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
PARA EL ACCESO DEL AGUA POTABLE
POSIBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE
No hay presupuesto 5 5%
No se coordina con los dirigentes 47 45%
Corrupción de las autoridades 33 30%
No hay colaboración de los
vecinos 5 5%
Todas 13 12%
Ninguno 3 3%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 7
PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
PARA EL ACCESO DEL AGUA POTABLE

12% 3% 5%
5%

45%

30%

No hay presupuesto No se coordina con los dirigentes


Corrupcion de las autoridades No hay colaboración de los vecinos
Todas Ninguno

Fuente: Elaboración propia

43
El 45% de los vecinos encuestados afirma que los problemas que se dan en el Distrito 14
cuando se quiere ejecutar un proyecto para el acceso al agua potable son que NO SE
COORDINA CON LOS DIRIGENTES; 30% sostiene que es LA CORRUPCIÓN DE LAS
AUTORIDADES; el 12% dice que TODO lo mencionado en la encuesta; el 5% cree que
NO HAY PRESUPUESTO; 5% piensa que NO HAY COLABORACION DE LOS
VECINOS; y solo el 3% dice que no hay NINGUN problema se dan en el Distrito 14
cuando se quiere ejecutar un proyecto para el acceso al agua potable

La variedad de problemas que se han planteado en la encuesta elaborada y puesta a


conocimiento de los vecinos encuestados, coinciden con la opinión de ellos y creen que se
dan en el Distrito 14 cuando se quiere ejecutar un proyecto para el acceso al agua potable,
porque tanto LA FALTA DE COORDINACIÓN CON DIRIGENTES VECINALES, y
también la mayoría de las denuncias de CASOS DE CORRUPCION DE LAS
AUTORIDADES, incrementa la falta de recursos para el sector, NO HAY
PRESUPUESTO, incide en que los vecinos no se vean como parte importante para el
desarrollo del distrito del que es parte, además de LA FALTA DE COLABORACION DE
LOS VECINOS.

8. ¿Considera necesario la implementación de alternativas de participación


productiva institucional para acelerar la ejecución del proyecto ADUCCION 2
JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA SUD?

TABLA N° 8
NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATVAS DE p
PRODUCTIVA INSTITUCIONAL PARA ACELERAR LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA SUD
POSIBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 93 88%
No 5 5%
No sabe no
responde 8 7%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

44
GRÁFICO N° 8
NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATVAS DE
PARTICIPACION PRODUCTIVA INSTITUCIONAL PARA ACELERAR LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA –
ZONA SUD
5%
7%

89%

Si No No sabe no responde
Fuente: Elaboración propia

El 88% de los vecinos encuestados considera que SI es necesaria la implementación de


alternativas de participación productiva institucional para acelerar la ejecución del proyecto
ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA SUD; solo el 5% dice que
NO; el 7% NO SABE NO RESPONDE.

A raíz de esta consulta con los vecinos de Distrito 14, se puede caer en cuenta de la urgente
necesidad de poder realizar a la brevedad posible las gestiones necesarias para que se pueda
implementar de alternativas de participación productiva institucional para acelerar la
ejecución del proyecto ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA SUD,
y se nota por las opiniones de los encuestados que eso podría solucionar, esta crisis que
tienen que sufrir a diario por contar con lo básico para poder subsistir, que es el agua
sostuvieron.

45
9. ¿Qué cree que hace falta para garantizar la instalación de las redes secundarias de
Agua potable en la Zona Sud – Distrito 14?

TABLA N° 9
NECESIDADES PARA GARANTIZAR LA INSTALACIÓN DE LAS REDES
SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE DE LA ZONA SUR – DISTRITO 14
FRECUENCI
POSIBILIDADES A PORCENTAJE
Que exista presupuesto 12 10%
Coordinación con los
dirigentes 74 71%
Participación de los vecinos 18 17%
Otro 2 2%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 9
NECESIDADES PARA GARANTIZAR LA INSTALACIÓN DE LAS REDES
SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE DE LA ZONA SUR – DISTRITO 14
17% 2% 10%

70%

Que exista presupuesto Coordinación con los dirigentes


Participación de los vecinos Otro
Fuente: Elaboración propia

El 71% de los encuestado en el Distrito 14 afirman que la mayor necesidad en el sector que
falta para garantizar la instalación de las redes secundarias de Agua potable en la Zona Sud
– Distrito 14 es la COORDINACION CON LOS DIRIGENTES; El 17% piensa que LA
PARTICIPACION DE LOS VECINOS garantizaría la instalación de las redes secundarias;

46
el 10% cree que si EXISTIERA PRESUPUESTO se podría implementar este proyecto; y el
2% tiene OTROS criterios sobre el tema.

La gran mayoría de los encuestados en el Distrito 14 cree que hace falta la coordinación
con los dirigentes para garantizar la instalación de las redes secundarias de Agua potable en
la Zona Sud – Distrito 14, porque no se dar a conocer las necesidades y prioridades de los
vecinos de la zona sud, porque es solo por medio de la dirigencia, que está totalmente
actualizada sobre los datos que son importantes para el desarrollo de la municipalidad y los
servicios básicos de la población.

La participación de los vecinos para que se pueda prever la cantidad presupuestaria que es
requerida por la zona sud en el Distrito 14.

10. ¿Está de acuerdo con la implementación de alternativas de participación


productiva institucional permitirá la instalación de las redes secundarias de Agua
Potable en la Zona Sud – Distrito 14 en el marco del proyecto ADUCCION 2 JOVE
RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA SUD?

TABLA N° 10
OPINIÓN DE LOS VECINOS DE LA ZONA SUD DISTRITO 14 PARA QUE SE
APLIQUE LA INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
PROYECTO ADUCCIÓN 2 JOVE RANCHO COLCAPIRUA – ZONA SUD
POSIBILIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 97 92%
No 9 8%
TOTAL 106 100%
Fuente: Elaboración propia

47
GRÁFICO N° 10
OPINIÓN DE LOS VECINOS DE LA ZONA SUD DISTRITO 14 PARA QUE SE
APLIQUE LA INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
PROYECTO ADUCCIÓN 2 JOVE RANCHO COLCAPIRUA – ZONA SUD

8%

92%

Si No
Fuente: Elaboración propia

La gran mayoría del 92% de los vecinos encuestados del Distrito 14 manifiestan que SI
ESTÁN DE ACUERDO con la implementación de alternativas de participación productiva
institucional permitirá la instalación de las redes secundarias de Agua Potable en la Zona
Sud – Distrito 14 en el marco del proyecto ADUCCION 2 JOVE RANCHO
COLCAPIRHUA – ZONA SUD, mientras solo el 8% NO ESTA DE ACUERDO

Casi el total de los encuestados manifiestan estar de acuerdo con la implementación de


alternativas de participación productiva institucional permitirá la instalación de las redes
secundarias de Agua Potable en la Zona Sud – Distrito 14 en el marco del proyecto
ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA SUD, por las necesidades que
sobrellevan a diario por la preocupación de no contar con el líquido vital en sus hogares, y
depender en su mayoría, de los carros cisternas para poder alimentarse, hacer la limpieza
personal y de sus domicilios, en fin poder llevar una vida integra sin preocuparse por los
imprevistos que no permiten que los cisternas lleguen a tiempo, y se reduzca la
distribución a dos días a la semana y peor en época de paros o bloqueos en la región, todo

48
esto puede ser previsto con este proyecto tan necesario para la región, afirmaron los vecinos
encuestados.

CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL DISTRITO 14 DE LA ZONA SUD Y


DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA.

En el presente capitulo se desarrollará la caracterización institucional del distrito 14 de la


zona sud, para desarrollar el contexto en el que se debería ejecutar el proyecto, y por ende
para comprender las condiciones generales de vida de los ciudadanos, por lo que existe la
necesidad de la conectividad al agua potable.

Por ello se identificara además a los actores institucionales que se encuentren inmiscuidos
en la gestión del proyecto. Reconociendo que los actores institucionales son producto del
proceso histórico respecto a la lucha por el acceso universal e igualitario de los ciudadanos
al agua potable.

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Para fines de la presente investigación se debe partir por ubicar al departamento de


Cochabamba, mismo que se encuentra en el centro de Bolivia, limitando al norte con Beni,
al este con Santa Cruz, al sur con Chuquisaca y Potosí, al suroeste con Oruro y al oeste con
La Paz. Es el tercer departamento del país con mayor población, cuenta con 16 provincias y
47 municipios.

Una de sus provincias es Cercado, ubicada al suroeste del Departamento de Cochabamba,


forma parte de la microrregión del Valle Central, limita al este con la Provincia Chapare, al
oeste con la Provincia Quillacollo y al sur con la Provincia Capinota y la Provincia de
Esteban Arze.

Esta provincia cuenta con 1 municipio denominado también Cercado, este municipio cuenta
con 14 distritos a la vez dividido en 6 comunas. Siendo que para el presente trabajo se
investigará el distrito 14 de Cercado Cochabamba su ubicación geográfica se encuentra en
la siguiente figura:

49
FIGURA N° 1 MAPA DEL MUNICIPIO DE CERCADO Y SUS DISTRITOS

Fuente: Honorable Alcaldía Municipal de Cercado

El Distrito 14 se encuentra ubicado en la zona de Villa Pagador al suroeste de la ciudad,


limita al Norte con el Distrito 7, al este con el distrito 8 a la altura del canal de riego y la
Asín. Dicha ubicación se encuentra graficada en la siguiente figura de la zona sur, que
también es interés del presente trabajo a causa de la problemática del Agua.

50
FIGURA N° 2 UBICACIÓN DE
DISTRITO 14

Fuente: EMSA, 2021

Lo que se conoce como Comuna Valle Hermoso en la anterior figura generalmente se lo


identifica como la zona sur del municipio de Cochabamba, una zona que desde el último
censo poblacional ha crecido significativamente, tanto en población como en la
construcción de hogares. Es importante aclarar que aun así en la zona sur se encuentran
otros distritos, como el Distrito 9, los cuales también concentran una gran cantidad de
población.

Teniendo en cuenta lo anterior se presenta la siguiente figura respecto el mapa del Distrito
14, el cual es citado en la investigación del Centro de documentación e información Bolivia
CEDIB sobre la zona sur y sus distritos, entre ellos el distrito 14. Un valioso aporte puesto
que disgrega datos demográficos, hemerográficos y cartográficos como ser el siguiente
mapa.

51
FIGURA N° 3 PLANO GENERAL DEL DISTRITO 14

Fuente: CEDIB, 2008

Esta es la ubicación geográfica de la zona de estudio o del territorio que se ve involucrado


con el proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.

4.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Distrito 14 y el crecimiento de la zona sur tienen una edad relativamente joven en


comparación de la zona central o conocido como el casco viejo de la ciudad, ya que es a
partir de él y la zona norte que la ciudad va creciendo, considerando que de acuerdo a la
memoria colectiva es a partir de la instalación del mercado la Pampa que va creciendo la
Zona Sur.

Como antecedentes históricos a la conformación de distritos municipales, se tiene como


prueba histórica la Ley Municipal para la creación de distritos municipales en la que
expone los motivos del municipio de Cochabamba para conformar los distritos en función
del crecimiento poblacional y su desarrollo económico.

52
En 1960 el Plan Regulador de la ciudad de Cochabamba plantó su
estructuración en 11 Unidades Vecinales; posteriormente, en 1982 el Plan
Director define la conformación de 28 Distritos con el objetivo de organizar
funcionalmente el ámbito físico de la ciudad, que en conjunto formaba la
región urbana de Cochabamba y que por lo tanto correspondía al área
conurbada del valle central.

En 1994, los criterios empleados para la generación de las Casas Comunales,


sirvieron de experiencia para definir la constitución de 13 Distritos
municipales que pasaron a definir la organización política administrativa del
municipio. Esta nueva distritalización fue aprobada mediante Ordenanza
Municipal 1465/94. Más adelante, por Ordenanza Municipal 14 (Villa
Pagador), con lo cual se consolidan 14 Distritos Municipales. [ CITATION
Con17 \l 16394 ]

Si bien la descripción de los hechos es principalmente jurídica se debe tomar en cuenta que
generalmente la decisión de determinar el crecimiento de la ciudad y definir la disposición
de distritos es a causa del crecimiento poblacional y de la ciudad, un índice de desarrollo
económico puesto que mayor población representa mayor estratificación de producción.

Sin embargo, el crecimiento poblacional también representa la necesidad de ajustar las


condiciones de vida, es decir se debería de condicionar con los servicios básicos los
territorios con asentamiento poblacional para asegurar que todos tengan los mismos
derechos y acceso a luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, etc. empero esto no sucedió
en su totalidad.

En 1990, considerando la problemática de los barrios periféricos que sufrían


carencias de servicios básicos, infraestructura urbana y problemas de
legalidad en la tenencia de la vivienda y en sus propios fraccionamientos
urbanos, con la intención de mejorar los niveles de atención, de organización
y participación vecinal, la Municipalidad asume el proceso de
descentralización de la gestión administrativa.

En 1994, los talleres zonales se institucionalizan a través de la creación de la


Dirección de Gestión Barrial que se incorpora a la estructura organizativa de
la Municipalidad (…). Los criterios empleados para la demarcación de las
casas comunales sirvieron posteriormente de experiencia de trabajo al
Viceministerio de Participación Popular, constituyéndose en base de los
procesos de Distritalización a nivel nacional. [ CITATION Con17 \l 16394 ]

De esta forma se definen los distritos del municipio, siendo que hasta el 2005 se tiene
demarcado y consolidada la territorialización administrativa para definir donde corresponde

53
cada distrito, refiriéndose a las casas comunales como instituciones para gestionar las tareas
administrativas.

Este antecedente histórico no puede estar separado del movimiento poblacional en el país,
entendiendo que el crecimiento del municipio de Cochabamba se da principalmente en la
periferia a causa de la llegada de migrantes de áreas rurales y departamentos en los que la
economía empieza a decaer.

Para comprender a mayor profundidad esta idea se analizará en adelante las características
sociales de la población del Distrito 14.

4.3. POBLACIÓN

De acuerdo a las proyecciones poblacionales del 2016 analizadas por una investigación del
Instituto Nacional de Estadística INE, el departamento de Cochabamba cuenta con
1.916.000 habitantes, de este total 960.000 son mujeres y 956.000 hombres; de cada 100
personas 69 viven en área urbana y 31 en el área rural.

A esto se debe sumar los resultados del censo poblacional del 2012 hecho por el INE, en los
que se encuentra que el distrito 14 tiene una población media mayor a 20 000 habitantes.

Para comprender a profundidad el crecimiento poblacional del distrito 14 se observa la


siguiente tabla del concejo municipal de Cochabamba con proyecciones poblacionales hasta
el 2020.

54
TABLA N° 11 POBLACIÓN DISTRITO 14 Y PROYECCIÓN 2020, POR NÚMERO
DE HABITANTES.
Año Población Distrito 14 Población Cercado
1976 3.106 222.067
1992 10.894 424.961
Censo 2001 21.784 675.097
Población Censo 31.706 675.097
2012
Tasa de crecimiento 3.41% 2.08%
(2001-2012)
Proyección 2015 35.123 745.696
Proyección 2020 41.657 901.220
Proyección 2025 49.406 1.123.745

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Concejo Municipal de Cochabamba, 2017.

De acuerdo a la anterior tabla las proyecciones del crecimiento poblacional del distrito 14
son significativas, sobre todo considerando su porcentaje dentro la población en general del
Cercado. Este porcentaje proyectado hasta el 2025 debe llamar la atención de cualquier
proyecto de gestión pública para la región siendo que el Distrito 14, de acuerdo a la
información recolectada en el Diagnóstico, continúa siendo una población que no cuenta
con un acceso a agua potable por tubería.

Para tener una mayor comprensión de la población como un indicador de desarrollo se ha


elaborado un gráfico que ilustra las diferencias cuantitativas entre los distritos respecto a su
población.

55
GRÁFICO N° 11 POBLACIÓN POR PORCENTAJE POR DISTRITOS DE
CERCADO

20
17.69
18

16

14

12
10.09 9.7
10 9.31
8.18
8 7.37 7.14 7.17
6 4.86 5.17 4.7
3.78
4 2.73
2.09
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Población

Fuente: Elaboración propia en base a datos Concejo Municipal de Cochabamba, 2017

Considerando que los Distritos que conforman la Zona Sud del municipio de Cercado son
el Distrito 5, 6, 7, 8, 9, 14, esta zona contiene casi más de la mitad de la población del
municipio, un aspecto importante a considerar ya que sigue siendo el lado de la ciudad que
aún no cuenta con todos los servicios básicos, como ser el Agua Potable.

En el Distrito se organizan las juntas vecinales, las cuales tienen gran influencia en las
decisiones para ejecutar proyectos en sus zonas, sobre todo porque son organizaciones que
canalizan los pedidos de los vecinos, en orden. Entonces en función de la cantidad de
población se tiene también conformadas juntas vecinales que a la fecha son más de 25, sin
embargo, producto de la recolección de datos se encontró la siguiente tabla:

56
TABLA N° 12 OTB DEL DISTRITO 14
NOMBRES DE OTB´s
1. 12 de octubre
2. Alto de la alianza
3. Alalay Alto Mirador
4. Alto Sebastián Pagador
5. Barrios Unidos
6. Bella Vista
7. Bello Horizonte
8. Central Itocta
9. Entre Rios
10. Gualberto Villarroel
11. Integración
12. Lomas Pagador
13. Nuevo Milenio
14. Sebastián Pagador Primer Grupo
15. San Andrés
16. Santa Fe
17. Segundo grupo
18. SPR
19. Tercer Grupo
20. Trafalgar
21. Villa Luz Urkupiña

Fuente: Cedib, 2008, p. 147.

Por lo que se puede ver que esta zona es representativa para la ciudad y para un gran parte
de la población. Responder a sus necesidades básicas por ello debe ser una prioridad del
Gobierno Municipal ya que quiere decir que ante el crecimiento poblacional de su ciudad
asegure una vida de calidad y saludable para sus habitantes.

4.3.1. Composición social

La composición social del Distrito 14 se encuentra detallado en la siguiente tabla:

TABLA N° 13 COMPOSICIÓN SOCIAL DEL DISRITO 14, POR PORCENTAJE


Quechua Aymará Otro Castellan Extranjero Sólo Nativo Sólo
nativo o nativo castellano Castellano

Distrito 14 36.37% 23.58% 0.17% 88.93% 0.58% 4.54% 45.77% 43.17%


Municipio 38.08% 7.68% 0.21% 92.77% 5.83% 2.42% 40.39% 52.46%

Fuente: Cedib, 2008

57
La composición social del Distrito 14, como se puede ver en el cuadro tiene una población
que se reconoce sobre todo con el idioma de castellano, empero se debe considerar el
porcentaje de población que reconoce como su idioma nativo el Quechua, lo que quiere
decir que existe una población migrante del área rural, o de la zona altiplánica de Bolivia.

Este dato es importante ya que más adelante se observará que la ocupación económica de
esta población es principalmente comerciante, o en el sector informal. Sin embargo, antes
de ingresar en ese detalle se debe tomar en cuenta la tasa de fecundidad del Distrito para
comprender el número de integrantes en una familia promedio.

TABLA N° 14 TASA DE FECUNDIDAD DEL DISTRITO 14, POR NÚMERO DE


HIJOS

Tasa fecundidad

Distrito 14 3.95
Municipio 3.13

Fuente: Cedib, 2008, p. 148

De acuerdo a los resultados de la anterior tabla, la tasa de fecundidad es de casi 4 hijos por
mujer en edad fértil, más alta que la tasa del Municipio, lo que quiere decir que las familias
del Distrito 14 son numerosas, considerando que en Bolivia aún se mantiene la familia
extensiva, es decir los hogares en los que conviven abuelos, tíos, hijos, etc. en estas
condiciones tiene necesidad garantizar sus servicios básicos.

4.3.2. Situación económica

Respecto a la situación económica de la población del Distrito 14, se tiene el siguiente


detalle de las actividades económicas que se realizan en el Distrito.

58
TABLA N° 15 POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
DISTRITO 14 EN PORCENTAJE
Distrito Agricultura Industria Construcció Comercio Hoteles y Transporte Todos los
ganad, caza manufacturera n restaurant almacenes. Demás
y rubros
silvicultura
Distrito 14 2.63% 18.13% 10.89% 36.38% 5.84% 7.86% 18.28%
Municipio 5.56% 16.77% 9.12% 28.81% 7.36% 8.07% 24.31%

Fuente: Cedib, 2008, p. 148

Se debe considerar de la anterior tabla los datos como ser el porcentaje alto de ciudadanos
que se dedican al comercio, la industria manufacturera y otros rubros, que son las
actividades económicas que son inestables, es decir que no tienen un contrato, y que
funcionan según el movimiento económico de la región.

Estas actividades económicas comprueban el ingreso económico que obtienen las familias,
tomando en cuenta que estos ingresos son diarios y que deben dividirse en una familia
promedio con más de 5 integrantes. Entonces, el presupuesto familiar deberá servir para la
canasta familiar, y además para sus casas.

En el marco del objetivo de la presente investigación se tiene como un dato importante


conocer cuál es el porcentaje de familias que tienen una vivienda, y de esto cual es el
porcentaje de estas familias que cuentan con conexión a Agua Potable por tubería. Por ello
tiene relación la actividad económica de la población con sus condiciones de vida, esto
puede evidenciarse en la siguiente tabla:

TABLA N° 16 TENENCIA DE VIVIENDA DEL DISTRITO 14 EN PORCENTAJE


Propia No propia Alquilada En En Cedida Prestada Otra
contrato contrato por por
anticrético mixto servicios pariente o
amigos

Distrito 14 59.71% 40.29% 28.23% 3.81% 0.70% 0.81% 5.79% 0.95%


Municipio 50.60% 49.40% 26.87% 10.29% 0.40% 2.58% 8.02% 1.24%

Fuente: Cedib, 2008, p. 150

De la anterior tabla se puede entender que casi la mitad de las viviendas no son propias,
entonces se debe entender que estos hogares al no ser propios pueden contar con

59
deficiencias respecto al espacio, servicios básicos y derechos de sus habitantes, respecto a
qué pueden hacer en el hogar. Esto deberá comprobarse con los datos respecto a la
distribución de agua en el Distrito 14, ya que demuestra la calidad de sus hogares, como del
territorio.

4.3.3. Distribución de Agua Potable

Respecto a la distribución del Agua, se tiene los siguientes datos del Distrito 14:

TABLA N° 17 TASA DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL DISTRITO 14


Optimo Aceptable Deficiente
Distrito 14 5.86 17.74 76.39
Municipio 48.85 29.46 21.68

Fuente: CEDIB, 2008, pág. 150

Además de los datos recolectados del trabajo de campo, se encuentra que de acuerdo a una
encuesta del INE, el 76% de los pobladores del Distrito 14 identifican la distribución de
agua como deficiente, es decir con problemas, falta de conexión o simplemente no se tiene.
Este resultado sumado a los datos de la tenencia de vivienda da a entender que en un
distrito con condiciones de hacinamiento en sus viviendas sus servicios básicos son
deficientes. El 80% de las viviendas el servicio sanitario también es deficiente.
Consecuencia de estas carencias se puede decir que más del 77% de las viviendas presenta
un alto déficit en las condiciones de habitabilidad. [ CITATION CED08 \l 16394 ]

Este análisis se complementa con los siguientes datos, que especifican el tipo de
distribución de agua que predomina en el Distrito 14.

TABLA N° 18 TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL DISTRITO 14

Total Cañería Carro Otros Cañería Carro Otros


Hogares de red repartidor de red repartidor
aguatero

60
7.30%
Distrito 14 5178 805 3995 378 15.55% 77.15%

Municipio 123391 85820 24276 13295 69.55% 19.67% 10.77%

Fuente: CEDIB, 2008, p. 150

De acuerdo a la anterior tabla las familias con conexión de cañería de red para Agua
potable es la menor en comparación al carro repartidor, esto también se identificó en los
resultados del trabajo de campo. Lo que quiere decir, de la última vez que se sistematizo los
datos por el CEDIB hasta la fecha no existe un gran cambio respecto al acceso al agua.

4.4. ACTORES INSTITUCIONALES

Como actores Institucionales se tiene principalmente las empresas de agua, las instituciones
subordinadas al Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, y las organizaciones
sociales que representan a los pobladores de la Zona Sur, entre ellos ciudadanos del Distrito
14. Por ello en adelante se desarrollará la caracterización de estos actores institucionales
para comprender su rol en la ejecución del “ADUCCION 2 JOVE RANCHO
COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.

4.4.1. Misicuni

A causa del permanente problema del acceso al Agua Potable en el municipio en la historia
de Cochabamba se ha planteado la necesidad de plantear una Empresa como Misicuni que
sirva de representación para realizar obras públicas que sirvan para gestionar el agua
potable a la ciudad. Como indica la siguiente cita:

De varios proyectos que han sido planteados para dar agua al valle
cochabambino, Misicuni es el único que ha llegado a la fase de diseño final.
El primer estudio de pre factibilidad fue concluido en abril de 1973,
realizado por la empresa francesa SOFRELEC; en septiembre de 1979, la
consultora canadiense LamarreVabis INC. Presenta un informe terminado
sobre la factibilidad del proyecto. Ya en la década de los ochenta, la
consultora Electrowatt Ingenieros Consultores S.A., concluye el diseño final
de los componentes del proyecto. (Arandia, s/f, p. 14).

61
Como el Departamento de Cochabamba se encontraba en un crecimiento importante,
debían pensarse mecanismos para asegurar el acceso al agua para todos los pobladores, es
entonces, que teniendo finalizado el diseño del proyecto Misicuni, se aprueba

Ya que el Departamento de Cochabamba se encontraba en crecimiento, como se pudo


evidenciar en la tabla de la población, la necesidad de una empresa que se enfoque en el
objetivo de conseguir Agua Potable se aprueba “la Ley N° 951 de 22 de octubre de 1987,
que crea la Empresa Misicuni con el objeto de ejecutar y administrar el proyecto Múltiple
Misicuni del Departamento de Cochabamba, en los componentes de agua potable, agua
para riego y electricidad”(BOLIVIA, 1987, p. 1). De esa forma la Empresa Misicuni se
convierte en la institución que garantizaría el acceso a agua potable para los habitantes.

Sin embargo, a partir en sus primeros años la Empresa Misicuni se encontraría olvidada ya
que los intereses de las autoridades de turno en la política Municipal se encontraban
enfocados en otras prioridades, seria hasta los años 2000 cuando ocurriría un hecho
histórico que provocaría repensar la utilidad de este Empresa, en cuanto se intente
privatizar el agua y esto provoque en los ciudadanos protestas en contra, exigiendo se
respete su derecho al Agua.

4.4.1.1. Objetivo y Fin de la empresa

La lucha del 2000 denominada como la Guerra del Agua seria lo que sentaría las nuevas
bases de lo que debería de representar la Empresa, y es en base a dichos principios se
definen lo siguiente como Objetivo en su Estatuto Orgánico el “Artículo 5.- (OBJETO).- La
Empresa Misicuni tiene por objeto, la construcción y administración del Proyecto múltiple
Misicuni, para el aprovechamiento de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos
Misicuni, Viscachas y Putucuni” (MISICUNI, 2009, p. 1). En el que definen las cuencas
hídricas del recurso natural como es el agua para realizar el proyecto múltiple. Para lo cual
definirán como su Fin institucional: “la captación de agua para su potabilización y dotación
a la ciudad de Cochabamba y poblaciones del valle Central; la provisión de agua de riego
para las tierras de uso agrícola de los Valles Central, Bajo y Sacaba de Cochabamba; así
como la generación de energía Hidroeléctrica” (MISICUNI, 2009, p. 2). De lo cual se debe

62
entender que tendrá relación con la gestión de Agua Potable para la Zona Sur del Municipio
de Cercado.

En ese marco, las atribuciones de la Empresa deben estar sujetas a permanente


coordinación con instituciones públicas como el Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba, ya que el Estado definirá presupuesto para la ejecución de proyectos que
gestionen el agua potable, por lo que los servicios de la Empresa Misicuni son requeridos
en ese momento. Estos servicios son requeridos en función de las siguientes atribuciones:

a) Contribuir al desarrollo económico social de las poblaciones que están bajo


influencia del proyecto Múltiple Misicuni.

b) Desarrollar de manera eficiente, eficaz y sostenible los componentes de


agua potable, agua para riego y generación de energía eléctrica del
Proyecto Múltiple Misicuni.

c) Administrar y explotar, conjunta o individualmente, los componentes del


Proyecto múltiple Misicuni, permitiendo el desarrollo sostenible de cada
uno de ellos de acuerdo a sus características y potencialidades.

d) Utilizar, a cualquier título, captar, embalsar, transportar, disponer de los


recursos hídricos de las cuencas de Misicuni, Viscachas y Putucuni.

e) Gestionar y obtener por parte de los órganos públicos y/o Regulatorios


sectoriales pertinentes, las autorizaciones requeridas para el
aprovechamiento y utilización de dichos recursos hídricos, así como la
imposición de restricciones administrativas a la propiedad privada,
servidumbres públicas y expropiaciones necesarias o convenientes para la
ejecución del proyecto múltiple Misicuni y los servicios emergentes de él.

f) Acordar con Entidad de acuerdo a Ley las condiciones y modalidades de la


participación que tendrán en la construcción, equipamiento, montaje y
puesta en marcha de los diferentes componentes del Proyecto Múltiple
Misicuni y la administración de los servicios generados por ellos.

g) Constituir y/o integrar sociedades de colaboración empresarial o de riesgo


compartido y o cualquier forma asociativa reconocida por las leyes
bolivianas.

h) Intervenir en su propio nombre o en el de las empresas con las que esté


asociada, maneje o administre, en la negociación, licitación o invitación
para la suscripción de contratos con el Estado, municipalidades,
corporaciones, entidades autónomas, autárquicas, semi autárquicas y
cualesquiera otras asociaciones, empresas y/o personas individuales o

63
colectivas, públicas o privadas (nacionales o internacionales), para la
provisión y suministro de los bienes y servicios necesarios para la
consecución de los objetivos de la Empresa Misicuni.

i) Gestionar recursos financieros de las Entidades Públicas o Privadas, para


sus gastos de funcionamiento e inversión, así como negociar y contratar
empréstitos, realizar emisiones de bonos de deuda y otros títulos-valores
obligaciones y de contenido crediticio, para financiar el Proyecto y sus sub-
proyectos, previa autorización pertinente.

j) En general, realizar todas las gestiones, trámites, inversiones, operaciones,


contratos y/o actos jurídicos y administrativos permitidos por las leyes del
país para la consecución de los fines u objetivos. (MISICUNI, 2009, p. 2).

Entendiendo estas atribuciones, se denota la utilidad de la empresa para trabajar en función


de las necesidades de Cochabamba, respecto al Agua. La importancia de la participación
social de la sociedad en la toma de decisiones surge producto de la Guerra del Agua, ya que
los ciudadanos sienten que las garantías para evitar que vuelva a ocurrir un atentado a su
derecho, es siendo parte de la toma de decisiones, esto influiría en la definición de su
directorio de la Empresa Misicuni.

4.4.2. Empresas municipales de agua potable

Las empresas municipales de agua en el Departamento surgen a partir de la necesidad de


definir una institución que se dedique exclusivamente a ofrecer el servicio de Agua Potable.
A esto se debe sumar que sus servicios se concentren en un determinado territorio, como
ser la Provincia Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya y Sacaba.

Estos servicios parten por encontrar fuentes de agua, y consecuentemente ejecutar la


perforación de pozos que permita usar dichas fuentes de Agua, con el tiempo se entendería
que este mecanismo de búsqueda de agua seria limitado, por lo que se plantearía encontrar
otras fuentes de agua.

Cochabamba depende cada vez más de fuentes subterráneos y la perforación


de pozos, tanto para el sistema municipal de Semapa como para los
proyectos pequeños y locales, aunque no se cuenta con datos precisos, una
fuente estima en que en los últimos 20 años se ha perforado más de 400
pozos. Esta creciente dependencia de fuentes subterráneas ha provocado
problemas medioambientales, sociales y políticos, notablemente entre campo

64
(comunidades “regantes”) y ciudad (SEMAPA) a finales de los ´90. Llamado
la “Guerra de los Pozos”, estos conflictos serían un preámbulo a la Guerra
del Agua de 2000, escenario donde emergen los “regantes” como actor
social colectivo (Kruse, 2005, p. 95).

Entonces es principalmente a causa de esta necesidad que se institucionalizan las empresas


municipales de Agua, las cuales debían tener la coordinación con entidades públicas, a
razón de que el servicio que ofrecen se encuentra dentro los derechos ciudadanos de la
sociedad, por lo que el costo de este servicio no podía ser aprovechado para generar
ganancias lucrativas, sino para que pueda sostenerse y estar al alcance de los ingresos
económicos de un ciudadano promedio.

4.4.2.1. Cercado (SEMAPA)

SEMAPA, al igual que la Empresa Misicuni acumula un capital histórico a partir de la


Guerra del Agua ya que a través de esta institución se proponía aumentar el precio del agua.
“El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) de Cochabamba se
privatizó en septiembre de 1999 y se vendió a Aguas del Tunari bajo la presión del Banco
Mundial y tras un turbio proceso de licitación” (SANCHEZ y TERHORST, 2005, p. 132).
Se suponía que debía resolver los problemas del agua, y asegurar el acceso y la captación
de agua al servicio de los cochabambinos, sin embargo, los intereses particulares de
autoridades de turno y de personas individuales, degeneraron este fin. Siendo que la
empresa tenía una característica como ser si descentralización, que se describe en la
siguiente cita:

SEMAPA fue creada bajo la Presidencia de René Barrientos Ortuño,


mediante Decreto Supremo Nº 08048 el 12 de julio de 1967 el cual establece
en su Art. 1º "la creación del Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado, SEMAPA, como Sociedad de Economía Mixta, con
domicilio legal en la ciudad de Cochabamba, duración indefinida y plena
capacidad para auto administrarse y ejercitar todos los actos de la vida
jurídica.

El 25 de agosto de 1997 el Gobierno de la Nación, mediante Decreto


Supremo Nº 24828, reconoce a SEMAPA, como EMPRESA
DESCENTRALIZADA de la Municipalidad de la Provincia Cercado del
Departamento de Cochabamba y dispone la reconfirmación del Directorio.
(HISTORIA DE SEMAPA, 2010, disponible en:
http://www.semapa.gob.bo/historia/47)

65
La descentralización de SEMAPA de la política municipal sería una condición apoyada por
los ciudadanos de Cochabamba, creyendo que esto resolvería se concentre únicamente en la
resolución de los problemas de acceso al agua. No obstante, esta descentralización no se
consolidaría hasta la Guerra del Agua, en la que los cochabambinos discutirían las formas
de garantizar que estas empresas sirvan a los intereses colectivos.

Estos hechos promoverían en los ciudadanos debatirá la forma en la que participarían en la


toma de decisiones de las empresas como Misicuni y SEMAPA, por lo que, a partir de la
conformación de la coordinadora del agua, se plantearía la importancia de su participación
representativa en estas instituciones.

La Coordinadora tampoco consiguió que el SEMAPA dejara de ser de


propiedad municipal y quedara libre de la regulación impuesta por las
autoridades estatales con el fin disponer de una mayor autonomía operativa.
A pesar de los contratiempos, la junta directiva provisional aprobó unos
estatutos totalmente nuevos en octubre de 2001 y, en abril de 2002, se
celebraron las primeras elecciones libres y secretas para la junta. Los
residentes de las zonas Sur, Centro y Norte de la ciudad eligieron a tres de
los siete miembros de la junta y, por primera vez en su historia, el sindicato
del SEMAPA obtuvo un puesto permanente en la junta. Otro de los puestos
se ofreció a la federación de profesionales, y los últimos dos cargos, uno de
los cuales es el de presidente de la junta, dependen del alcalde (Sanchez Y
Terhorst, 2005, p. 131).

Es así que la participación social se abriría paso dentro las instituciones. Tiempo después de
la Guerra del Agua, SEMAPA pasaría a depender de la Alcaldía, a partir de sus servicios
jurisdiccionales dentro el Municipio de Cercado. Entonces se deberá comprender que la
Empresa Misicuni es una institución dependiente del Estado, y SEMAPA es una institución
dependiente del Gobierno Municipal. Bajo ese marco SEMAPA definiría como visión y
misión institucional:

La empresa SEMAPA ha definido como su visión: convertirse en una


empresa modelo en la prestación de servicio de agua potable y alcantarillado
sanitario en el ámbito nacional, comprometida con el desarrollo regional,
auto-sostenible y eficiente empleando avanzadas tecnologías, con personal
calificado, mejorando la calidad de vida de los estantes y habitantes del
Departamento de Cochabamba. En concordancia con la Visión definida,
SEMAPA tiene como Misión: “ser una empresa municipal que satisface las
necesidades de servicio de Agua Potable y alcantarillado Sanitario,
Mejorando las condiciones de vida, preservando el medio ambiente para

66
alcanzar una gestión de calidad, con participación y control social.”
(SEMAPA, 2011, p. 2).

En la misión y visión la empresa deja a consideración que su alcance se encuentra en el


Departamento de Cochabamba, pese a que existen otras empresas municipales, lo que da a
entender la extensión que tiene sus servicios y que inevitablemente la empresa al buscar
otras fuentes de agua deberá salir del municipio o en su caso coordinar con la Empresa
Misicuni.

4.4.3. Problemas Institucionales

Con las descripciones realizado en anteriores secciones debe identificarse los problemas
institucionales que podrían existir a partir de entender en qué medida cumplen con sus
funciones, es decir, se logra abastecer con el elemento vital del agua a las familias del
municipio de Cercado.

El estudio hecho por el propio Ministerio de Medio Ambiente y Agua


muestra que SEMAPA, la empresa municipal, abastece solo al 36% de las
unidades de vivienda, mientras que el 46% se abastece de cooperativas,
pozos propios, etc. El total de agua disponible actualmente, según ese
estudio, no pasa de 1.070 l/segundo. (MMAyA citado en Regalsky, 2007, p.
40)

En ese sentido, como se encontró en el diagnóstico y resultados del INE en el presente


trabajo, se debe comprender que la zona que no es abastecida por el servicio de agua
potable por la empresa de SEMAPA, es principalmente la Zona Sur. A esto debe sumarse la
baja presión de agua existente a causa de las fuentes de agua.

Considerando que casi la mitad de la población accede al agua por medio de pozos o carros
cisternas que son gestionados por comités, cooperativas, etc. debe entenderse su
importancia dentro la directiva, como es el caso de la coordinadora del agua, en el que
puedan coordinar la mejora de sus conexiones de agua. Sin embargo, debe mencionarse que
existen obstáculos que evitan se garantice esta representación, que terminan por perjudicar
la gestión de los proyectos. Como hipótesis a estos obstáculos se tiene que:

67
Las fuerzas que desean ver el fracaso del SEMAPA son poderosas, ya que la
empresa se presenta como la prueba incontestable de que la lucha popular
puede abrir el camino de alternativas viables a la privatización. Precisamente
ése, acabar con la privatización del agua, fue el primer paso que dio el
SEMAPA para crear un servicio público transparente, eficiente, basado en la
participación y en la justicia social. (Sánchez y Terhorst, 2005, p. 131)

En ese sentido se debe entender que los intereses individuales, nuevamente amenazan los
intereses colectivos, y es que a partir del organigrama de las instituciones se encuentra que
no se tiene una dirección representativa de los ciudadanos. Lo cual incidirá en los
problemas que pueden tener las empresas para gestionar proyectos para conexión de agua.

una medida importante sería crear una unidad de “vigilancia y control


social” en el seno del SEMAPA. Debería ser un cuerpo independiente,
formado por representantes de la sociedad civil y del propio SEMAPA, y
con potestad para investigar casos de corrupción, de falta de eficiencia y de
mal funcionamiento. La idea consiste en establecer un método de control por
parte de la sociedad civil de modo que, mediante la supervisión publica, el
SEMAPA siga camino que lo conduzca a convertirse a una verdadera
“empresa del pueblo” (Sánchez y Terhorst, 2005, p. 133).

Pese a que existe la Ley de control y Participación Social, esto no se cumple en su


totalidad. Pero a esto debe sumarse el presupuesto designado para le gestión de proyectos,
además de la discusión de uso de fuentes de agua externas al municipio. Por esto debe
entenderse que los problemas institucionales tienen principalmente dos aristas: el
presupuesto económico para la ejecución de proyectos, y la ausencia de participación
ciudadana en la toma de decisiones.

4.4.4. Comités de Agua de la Zona Sur

A causa de esta situación, la falta de agua, y la burocratización de toma de decisiones en las


empresas de agua, se conformaron los Comités de Agua de la Zona Sur.

la mayor parte del suministro del agua en la zona sur, una parte pobre y
marginal de Cochabamba, se organiza a través de 120 comités de agua, pero
las aguas subterráneas de la zona son demasiado salinas para el consumo
humano y la mayoría de hogares sigue dependiendo de distribuidores
privados que venden un agua cara y, a menudo, impura. Estos barrios, que
no están conectados al sistema de alcantarillado del SEMAPA, dependen
también de letrinas de pozo y tanques sépticos. Cuando comenzaron las

68
reformas del SEMAPA, los comités de agua crearon una asociación llamada
ASICA-SUR con el objetivo de conseguir una conexión colectiva a los
servicios de la empresa. La asociación ha iniciado un proceso de dialogo y
búsqueda de consenso con las autoridades para definir un modelo de gestión
compartida de los servicios básicos, en que cada uno de los actores asumir
determinados papeles y funciones (Sánchez y Terhorst, 2005, p. 134).

Estos comités de agua han comprobado que tienen perseverancia para luchar por el
cumplimiento de la norma respecto al respeto a su derecho al acceso a Agua Potable.
Siendo organizaciones sociales representativas a los ciudadanos su directiva se encuentra
elegida por una asamblea de representantes de los vecinos de la zona. Estos comités sirven
de representación ante las empresas como SEMAPA. Pero cabe destacar que su utilidad y
gestión se realizó principalmente en la primera década después de la Guerra del Agua,
como se puede observar en el siguiente dato:

En tanto, la organización desarrolló talleres de capacitación sobre el manejo


administrativo de los comités de agua, la contabilidad, el manejo de las
bombas, su montaje y desmontaje, así como aspectos eléctricos y mecánicos.
Se contrataron técnicos para los talleres y se contó con el apoyo de la
APAAS, dirigida por Don Fabián. Además hubo relaciones estrechas con los
sistemas de agua de Santa Cruz y otras ciudades donde también existen
comités y cooperativas de agua (COCHABAMBA DE LA GUERRA A LA
GESTIÓN DEL AGUA, 2009, Disponible en:
https://www.cetri.be/Cochabamba-De-la-guerra-a-la?lang=fr )

Después de estos años, su organización se debilitaría, pero dejaría como legado la


formación de estas organizaciones, que aún tienen una característica meramente
representativa, cuando el objetivo debe ser que sea también parte de la toma de decisiones.
Mientras tanto como Por aprendizajes de estas organizaciones queda:

1. Fueron capaces de construir todo el sistema de agua, desde la perforación


de pozos hasta la construcción de las conexiones y las redes domiciliarias.
Pero también aprendieron a mantener las bombas y los caños en buen
estado o a repararlos y, sobre todo, a administrar toda la red.

2. Comenzaron luchando contra la privatización del agua pero pronto


percibieron que no se trata de la tradicional alternativa privado-estatal, ya
que la larga experiencia con la empresa municipal, SEMAPA, los llevó a
formular la propuesta de una propiedad « pública comunal » o
« comunitaria », que « en cierto sentido es privada (porque no depende del
Estado sino de la ciudadanía directamente), pero que al mismo tiempo es
pública (no pertenece a un individuo, sino a toda la comunidad).

69
3. Aprendieron que una gran empresa, aunque sea de propiedad estatal, no
puede ser controlada ya que se interpone una enorme burocracia con
intereses propios y ajenos a los vecinos de los barrios pobres. La historia de
SEMAPA es de corrupción e ineficiencia, incluso cuando los sistemas de
agua fueron capaces de nombrar a sus propios directores en el organismo.
Por eso no quieren entregarle el poder al Estado y aspiran a mantener en
pie los sistemas comunitarios de agua. O sea, su propio poder de base.
(COCHABAMBA DE LA GUERRA A LA GESTIÓN DEL AGUA, 2009,
Disponible en: https://www.cetri.be/Cochabamba-De-la-guerra-a-la?
lang=fr )

Estos son los aprendizajes que se deben rescatar para su participación productiva dentro la
gestión del agua potable. Un hecho que se fundamentó teóricamente a partir del desarrollo
endógeno en la región que promovería garantizar el acceso al agua en todo el territorio para
los ciudadanos y para la ciudad.

70
CAPÍTULO V

PROPUESTA DE ALTERNATIVA DE PARTICIPACIÓN PRODUCTIVA


INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA PARA LA
INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE “ZONA SUD”

En el presente capitulo se desarrollará la propuesta de alternativa de participación


productiva institucional para la instalación de redes secundarias de agua potable “Zona
Sud”, siendo que hasta esta sección del documento se ha desarrollado las características
sociales, institucionales, contextuales y teóricos para concluir la necesidad y pertinencia de
un proyecto que permita gestionar el proyecto “Aducción 2 Jove Rancho Colcapirhua –
Zona Sud”.

5.1. Proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”

El 2019 se aprueba la realización del proyecto llamado “Aducción 2 Jove Rancho-


Colcapirhua-Zona Sud” el cual tuvo el objetivo de dotar de agua al extremo sur de la ciudad
desde la planta de tratamiento de Misicuni. La zona sur, hasta lo expuesto en el presente
documento, ha demostrado ser uno de los lugares más olvidados por las autoridades. Por
ello este proyecto tiene gran importancia.

Este proyecto que es anhelado principalmente por la zona sur tiene un buen
avance en los cuatro lotes”, dijo la gobernadora Esther Soria. Sin embargo,
explicó que el compromiso de la Gobernación es entregar la aducción y los
tanques en mayo de 2020. Pero, la distribución de las redes hasta los hogares
es competencia de las alcaldías y “ya deberían estar en proceso.[CITATION
MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

De esta forma las autoridades en conjunto con los barrios beneficiados tienen expectativas
en que esto servirá para de una vez lograr que los ciudadanos de esta zona accedan en su
totalidad a todos los servicios básico, al igual que otros ciudadanos. Dejando en claro que el
acceso a agua potable es un derecho fundamental. El proyecto tiene las siguientes
características:

71
Dotará de agua al extremo sur de la ciudad desde la planta de tratamiento de
Misicuni y tiene un 51 por ciento de avance, según se informó en una
inspección realizada por la Gobernación.

El proyecto está dividido en cuatro lotes y es ejecutado por cuatro empresas.


El gerente de supervisión, Luis Alvis, explicó que uno corresponde a la
construcción de cinco tanques: dos en Colcapirhua y tres en Cercado, el
último en Sivingani. Tiene un avance del 60 por ciento, pese a que se
paralizó un tiempo. (Claros, 2019)

No obstante, este tan esperado proyecto se vio detenido el año 2020 a causa de falta de
presupuesto que, según la Gobernación Municipal de Cochabamba, se encontraba en
trámite en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, este hecho en medio de la
pandemia paso momentáneamente desapercibido, ya que el país se encontraba sumido en
una crisis política, económica y además vivía con mayor dureza la Pandemia del covid-19.

Aun así, una vez reestructurado el gobierno, y los gobiernos municipales, el problema de la
ejecución del proyecto nuevamente salió a la luz, principalmente por la reactivación
económica y la necesidad de la población. Entonces, luego de retomar dicho proyecto se:

Evidenció que las obras se detuvieron al 94 % de su avance en el tramo 1, y


los otros 3 componentes bordeando el 50% de ejecución. No se avizora que
las empresas reinicien trabajos, ya que, extraoficialmente, se conoce que a
las constructoras les deben varios certificados de avance de obras desde
enero del presente año. Muchas de estas compañías advirtieron que no
continuarán ejecutando el ducto si no cuentan con los recursos
comprometidos. (…)

La asignación que se hizo realidad mediante el Decreto Supremo Nº 3051,


del 11 de enero de 2017, que en su único artículo establece que: “Se autoriza
al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizar un traspaso
presupuestario interinstitucional del Tesoro General de la Nación – TGN de
hasta Bs. 146.160.000,00 al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para su
transferencia al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
destinados a la ejecución del Proyecto “Aducción 2 PTAP Jove Rancho –
Colcapirhua – Zona Sud Cochabamba”. (Flores, 2020)

Al problema de presupuesto se suma que existía conflicto con algunos pobladores que
Vivian alrededor de los lotes identificados para la construcción del proyecto. Ante esta
situación y el contexto que se vive, de acuerdo a un comunicado del Viceministerio de
comunicación se informa que el Estado financiara con Bs 72,3 millones para la

72
construcción de la Aducción, paralelamente la Gobernación municipal de Cochabamba
declara que la edificación de la Aducción se realizará desde julio, y que en total se ejecutara
un presupuesto de Bs 146 millones. Esperando así que este proyecto finalice para el año del
2022. [ CITATION Gob21 \l 16394 ]

5.2. PROPUESTA

Producto del diagnóstico que se levantó a partir del trabajo de investigación y la


caracterización institucional, la información recolectada, sistematizada y analizada permitió
comprender las condiciones económicas, sociales y administrativas de los actores
institucionales para realizar una propuesta que proponga agilizar una solución al problema
del agua. Dado que la Zona Sur y uno de sus Distritos aún permanecen con el problema del
acceso al Agua Potable.

De esa manera, en base a la planificación del municipio respecto a la ejecución del


proyecto, se plantea la siguiente propuesta: La construcción y administración del sistema
de la red de agua potable que permita la instalación de redes secundarias en el marco
del proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD en el
Distrito 14 del municipio de Cochabamba,” donde se incorpore la participación
productiva de los vecinos de los Distritos involucrados, como principales actores sociales
que tienen el mayor interés de solucionar el problema del agua. Que si bien no buscaran se
les pague o de una remuneración a cambio de su participación en el proyecto, podrán
colaborar con mano de obra en los trabajos de acuerdo a sus capacidades que se necesiten
para realización del proyecto.

Estás podrían ser las pautas para realizar un convenio entre la Empresa Misicuni y las OTB
´s del Distrito 14.

PROPUESTA DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN

CONVENIO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE EN EL DISTRITO 14

73
Conste por el presente convenio que surtirá efectos jurídicos de documento privado con el
reconocimiento de las firmas y rúbricas de las partes, que se suscribe, para la construcción
y administración del Sistema de Agua Potable del Distrito 14 de la Zona Sur, conforme a
las siguientes cláusulas y condiciones:

PRIMERA.- (De las partes). Son partes del presente convenio:

1. LA EMPRESA MISICUNI, Empresa departamental descentralizada debidamente


representada por el Ing. Anaya Jardín Leonardo Rafael con C.I. Nº ……….., en calidad de
Gerente General de MISICUNI, autorizado por el Directorio para suscribir convenios.

2. Las OTBs del Distrito 14 representada por el Sr…………… Presidente del Distrito.

SEGUNDO.- (Objeto). El objeto del presente Convenio es la Construcción y


Administración del Sistema de la Red de Agua Potable que permita la instalación de redes
secundarias en el marco del proyecto “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-
ZONA SUD” para la ejecución de 15 Ítems, los cuales son:

Red de Distribución de Agua Potable:

TABLA N° 1 Red de Distribución de Agua Potable


Nº TRABAJO A REALIZAR Responsable
1 Organización e instalación de faenas MISICUNI
2 Replanteo de obras de agua potable MISICUNI
3 Excavación con retroexcavadora en terreno semi EMAPAS – DISTRITO 14 (50%
duro C/UNO)
4 Perfilado de zanja VECINOS DISTRITO 14
5 Instalación tubería HDPE140MM MISICUNI
6 Instalación de tubería HDPE110 MM MISICUNI
7 Instalación de tubería HDPE75 MM MISICUNI
8 Instalación de tubería HDPE63 MM MISICUNI
9 Colocado de accesorios MISICUNI
10 Relleno con material del lugar MISICUNI
11 Relleno con maquinaria con material del lugar MISICUNI
12 Instalación de válvula reductora de presión DISTRITO 14
13 Tramite de licencia ambiental DISTRITO 14
14 Instalación de acometidas domiciliarias DISTRITO 14
15 Prueba hidráulica DISTRITO 14
16 Limpieza general DISTRITO 14 - MISICUNI

74
Fuente: Elaboración propia.

TERCERA.- (Obligaciones del DISTRITO 14).

3.1. Los vecinos cancelarán por derecho de conexión, la suma de Bs. 500.- (Quinientos
00/100 bolivianos), a ser cancelados a la suscripción del presente documento.

3.2. Por concepto de reconexión del servicio los USUARIOS se hará cargo la empresa de
agua municipal, en este caso SEMAPA.

3.3. En el marco de sus prácticas democráticas, definirán una comisión del distrito 14 para
comprometerse responsablemente a participar en reuniones que requieran su presencia de la
Empresa MISICUNI.

3.4. Los vecinos se harán cargo de la excavación de la zanja dentro su domicilio para la
conexión, además ellos comprarán los materiales necesarios para su instalación.

3.5. Los vecinos respetaran el funcionamiento de las maquinarias para ejecutar el proyecto.

3.6. Los vecinos se comprometen a cuidar las conexiones de agua dentro su domicilio.

CUARTA.- (Obligaciones de MISICUNI).

4.1 La administración, operación y mantenimiento del servicio será de exclusiva


responsabilidad de MISICUNI.

4.2. En los espacios de decisión que toquen el tema del “ADUCCION 2 JOVE RANCHO
COLCAPIRHUA-ZONA SUD” se convocara a los representantes del distrito 14, como una
comisión conformada para participar en estas reuniones y conocer cuales su avance.

QUINTA.- (MODIFICACIÓN).-

Los términos y condiciones dispuestas en el presente convenio no serán modificados a no


ser por requerimiento de las partes; o por incremento de los montos económicos
comprometidos en el presente convenio.

75
SEXTA.- (Vigencia).- El presente convenio entra en vigencia a partir de la suscripción del
mismo.

SEPTIMA.- (Conformidad).- Las partes expresan su conformidad con el convenio y sus


condiciones, obligándose a su cumplimiento firmando por MISICUNI y DISTRIO 14.

Con lo indicado en este documento del proyecto de ejecución, se estima que se encuentran
definidas las características de las obras a realizar, en base a las cuales podrá ejecutarse el
presente Proyecto.

De esa forma se establece la necesidad de una propuesta de seguimiento, evaluación y


ajuste considerando que las obras de estos proyectos dependen del trabajo comunitario y
coordinación permanente con los dirigentes vecinales, a través de su participación
productiva entre los actores sociales y los actores institucionales. Por ello es importante
destacar que el monitorio de la obra debe realizarse conjuntamente entre el Distrito 14 y la
Empresa MISICUNI.

De igual manera e independientemente, los vecinos del Distrito 14 pueden realizar


observaciones durante la ejecución del proyecto, para que se considere cualquier efecto que
pueda producir la construcción de la obra a las casas aledañas. MISICUNI por su parte,
programará en forma conjunta visitas de supervisión al Distrito 14 y de intervención en
forma periódica.

76
CONCLUSIONES

Producto del trabajo de investigación realizado se puede obtener las siguientes


conclusiones:

Primero, se concluye que la participación productiva se convierte en una propuesta


innovadora para el desarrollo endógeno de un país, puesto que permitirá la participación de
los actores sociales en la resolución de problemas que a causa de la desigualdad de la
distribución de riquezas se profundizan en escenarios como la pandemia.

Segundo, a partir del diagnóstico realizado en el Distrito 14 se puede comprobar que el


problema de su acceso a Agua Potable aún sigue vigente y empeora la manera en la que
enfrentan la pandemia, además de su desconocimiento de la ejecución de proyectos como
los de la “ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA-ZONA SUD”.

Tercero, a partir de una caracterización institucional del Distrito 14, los actores
institucionales y sociales, se evidencia que sus características plantean la necesidad de
solucionar el problema del agua, y además generar mecanismos que permitan agilizar la
ejecución de la obra, por problemas presupuestarios, y falta de coordinación con los
dirigentes vecinales.

Cuarto, se elaboró una propuesta que considera la participación productiva institucional de


los vecinos del Distrito 14 en la ejecución del Proyecto para la instalación de redes
secundarias de Agua Potable en la “ZONA SUD”, pensando en los posibles obstáculos que
se generen a causa de los problemas presupuestarios y administrativos.

Con la propuesta resultado de la presente investigación se espera que la región tenga por fin
acceso a agua potable sin ningún inconveniente, ya que sujeto a la coordinación de los
vecinos y las instituciones comprometidas se podrá garantizar que avance y termine de
ejecutarse el proyecto inconcluso. Asimismo, se fortalecerá la participación productiva y el
papel de los actores sociales realizando trabajos comunitarios en los procesos de desarrollo
local como alternativas económicas en países en vías de desarrollo como el nuestro.

77
78
BIBLIOGRAFÍA

BOLIVIA. (2001). DS 26115 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION


DE PERSONAL. La Paz. Obtenido de
http://www.dgsc.gob.bo/normativa/decretos/SAP.html

Bolivia. (2009). Constitucion Politica del Estado. La Paz: Gaceta Oficial.

Cedib . (2006).

CEDIB. (2008). Carpeta de Datos de la Zona Sur de Cochabamba. Cochabamba: CEDIB.

Cedib. (2008). Datos del distrito 14. Cochabamba: Cedib.

Cedib. (2008). Guia zona sud. Cochabamba: cedib.

CLAROS, L. (12 de 12 de 2019). El ducto para llevar agua de Misicuni al sur estará listo en
mayo. Los Tiempos.

Concejo Municipal de Cochabamba. (2017). Ley Municipal para la creación de distritos


municipales exposición de motivos. . Cochabamba.

EMSA. (1 de Junio de 2021). EMSA. Obtenido de https://emsa.gob.bo/comuna-valle-


hermoso/

FLORES, D. (29 de 9 de 2020). Las obras para llevar agua al sur están en riesgo de
paralización. OPINION.

Gobernacion de Cochabamba. (2017). GOBERNACIÓN ESTIMA ARRANCAR EN JULIO


CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA ADUCCIÓN 2 (JOVE RANCHO-
COLCAPIRHUA-ZONA SUR). Obtenido de
http://gobernaciondecochabamba.bo/article/es_BO/Prensa/Noticias/GOBERNACI
%C3%93N+ESTIMA+ARRANCAR+EN+JULIO+CON+LA+CONSTRUCCI
%C3%93N+DE+LA+ADUCCI%C3%93N+2+%28JOVE+RANCHO-
COLCAPIRHUA-ZONA+SUR%29+/5851/?F622307589339E3HHU1=_

79
Gobierno Autonomo Departamental de Cochabamba. (14 de 06 de 2021). GOBERNACIÓN
ESTIMA ARRANCAR EN JULIO CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA ADUCCIÓN
2 (JOVE RANCHO-COLCAPIRHUA-ZONA SUR). Obtenido de
http://gobernaciondecochabamba.bo/article/es_BO/Prensa/Noticias/GOBERNACI
%C3%93N+ESTIMA+ARRANCAR+EN+JULIO+CON+LA+CONSTRUCCI
%C3%93N+DE+LA+ADUCCI%C3%93N+2+%28JOVE+RANCHO-
COLCAPIRHUA-ZONA+SUR%29+/5851/?F622307589339E3HHU1=_

Guaman, A. A. (2014). Cantón Paltas: Estrategias para su desarrollo económico y social.


Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador .

Jurispridencia TCP. (2012). Jurisprudencia indicativa 1941/2012. Obtenido de


https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/Ficha/5967

Los Tiempos. (12 de 12 de 2019). El ducto para llevar agua de Misicuni al sur estará listo
en mayo. Obtenido de
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20191212/ducto-llevar-agua-
misicuni-al-sur-estara-listo-mayo

Los Tiempos. (12 de 12 de 2019, diciembre. S/a). El ducto para llevar agua de Misicuni al
sur estará listo en mayo. Obtenido de
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20191212/ducto-llevar-agua-
misicuni-al-sur-estara-listo-mayo

Misicuni. (2009). Proyecto Multiple Misicuni. Obtenido de


https://www.misicuni.gob.bo/preguntas-frecuentes/

Naciones Unidas. (28 de 07 de 2010). El derecho humano al agua y al saneamiento.


Obtenido de
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml#:~:text
=El%2028%20de%20julio%20de,de%20todos%20los%20derechos%20humanos.

Nodal. (2017, Septiembre, S/a). Hito Histórico de la Guerra del Agua.


https://www.nodal.am/2017/09/hito-historico-la-guerra-del-agua-cochabamba/ .

80
Opinión. (2018, Enero. S/a). Obtenido de
https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/13-31-centros-salud-ciudad-
carecen-redes-agua/20180125013300602678.html

Pagina Siete. (04 de 08 de 2020, agosto, S/a). Reducción del IDH e impuestos golpeará a
los tres niveles en el segundo semestre. Obtenido de
https://www.paginasiete.bo/economia/2020/8/4/reduccion-del-idh-impuestos-
golpeara-los-tres-niveles-en-el-segundo-semestre-263386.html,

Página Siete. (2020, agosto. S/a). Obtenido de


https://www.paginasiete.bo/economia/2020/8/4/reduccion-del-idh-impuestos-
golpeara-los-tres-niveles-en-el-segundo-semestre-263386.html,

PIEB. (11 de 11 de 2008). Villa Sebastián Pagador o el sueño a medias de “un nuevo
Oruro”.

Quispe, & Ayaviri. (2012). Los actores en el desarrollo económico local. Un estudio en
América Latina. Scielo.

Red DESC. (12 de 07 de 2010). Observación general Nº 15: El derecho al agua (artículos
11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).
Obtenido de https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-15-
derecho-al-agua-articulos-11-y-12-del-pacto-internacional

Tiempos, L. (2020, agosto. Hinojosa Josue). Obtenido de


https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20200827/Municipios-refutan-
descenso-del-30-del-presupuesto-2021-caida-del-idh.

Vasquez. (2007).

VASQUEZ, B. A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial.


Investigaciones Regionales. , 183-2010.

81
ANEXOS

82
ANEXOS N°1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


CARRERA DE ECONOMÍA

FECHA……………………………

CUESTIONARIO
Estimado ciudadano, a tiempo de saludarlo y agradecer su gentileza de tomar parte en la
investigación respondiendo el siguiente cuestionario. Sus respuestas, tienen el propósito de
convertirse en información valiosa, para el objetivo académico de esta tesis.
Responder de acuerdo a la comprensión que tenga sobre el tema y puede responder a las que usted
considere pertinentes. Por favor, marque con una X su respuesta y escriba con letra legible:

Sexo del encuestado: F ( ) M ( )

11. ¿Usted tiene domicilio en el distrito 14?

( ) SI
( ) NO

12. ¿Puede señalar el tipo de vía por el que tiene acceso al Agua Potable en su hogar?

a) Conexión por tubería. ( )


b) Carro Cisterna ( )
c) Pozo ( )
d) Pileta Pública ( )
e) Lluvia, río, vertiente ( )
f) Otro ( )

13. ¿Podría señalar cómo es el acceso al Agua Potable en el Distrito 14?

a) Buena
b) Regular
c) Mala
d) No sabe, no responde.

¿Por qué?:
…………………………………...............................................................................................

14. ¿Podría mencionar cómo afecta el acceso al agua potable al desarrollo del Distrito 14?

a) Es peligroso para la Salud de la familia (  )       


b) Perjudica que se abran negocios o industrias (  )    
c) Complica el cuidado del hogar ( )

83
d) Todas las anteriores (  )
e) Ninguno

15. ¿Ha oído hablar del proyecto de ADUCCIÓN 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA
SUD?
a) SI ( )
b) NO ( )
c) No sabe, no responde ( )

Sí su respuesta es SI, podría escribir qué ha odio hablar:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Tiene conocimiento sí se está realizando la instalación de las redes secundarias de agua potable
en la ZONA SUD?

a) SI ( )
b) NO ( )
c) No sabe, no responde ( )

Sí su respuesta es SI, podría escribir que percepción tiene al respecto:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

17. ¿Puede señalar cuáles son los problemas que se dan en el Distrito 14 cuando se quiere ejecutar
un proyecto para el acceso al agua potable?

a) No hay presupuesto ()
b) No se coordina con los dirigentes ()
c) Corrupción de las autoridades ()
d) No hay colaboración de los vecinos ()
e) Todas las anteriores ()
f) Ninguna| ()

18. ¿Considera necesario la implementación de alternativas de participación productiva institucional


para acelerar la ejecución del proyecto ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA –
ZONA SUD?

a) SI ( )
b) NO ( )
c) No sabe, no responde ( )

19. ¿Qué cree que hace falta para garantizar la instalación de las redes secundarias de Agua potable
en la Zona Sud – Distrito 14?

84
a) Que exista presupuesto ( )
b) Que las autoridades coordinen con los dirigentes ( )
c) Que los vecinos participen en la toma de decisiones respecto al proyecto ( )
d) Otro……………………. ( )

20. ¿Está de acuerdo con la implementación de alternativas de participación productiva institucional


permitirá la instalación de las redes secundarias de Agua Potable en la Zona Sud – Distrito en el
marco del proyecto ADUCCION 2 JOVE RANCHO COLCAPIRHUA – ZONA SUD?

A. SI (    )                          B. NO (    )

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

85
ANEXOS N° 2

FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO DE CAMPO

Fuente: Fotografía Propia 2021

Fuente: Fotografía Propia 2021

86
Fuente: Fotografía Propia 2021

Fuente: Fotografía Propia 2021

Fuente: Fotografía Propia 2021

87
Fuente: Fotografía Propia 2021

Fuente: Fotografía Propia 2021

88
Fuente: Fotografía Propia 2021

Fuente: Fotografía Propia 2021

89

También podría gustarte