Está en la página 1de 17

Proceso Administrativo Asistencial II

Unidad 2 - Paso 3 - Diseñar un proceso de autorizaciones

Presentado por:

Adriana Cristina Salgado

Código: 1103104345

Grupo: 151024_11

Tutora:

Paula Marcela Arbeláez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Administración en salud

Sincelejo-Sucre

25-03-2021
Presentación del caso

Ingresa paciente masculino de 65 años al servicio de urgencias en camilla de


ambulancia, en compañía de médico, auxiliar de enfermería y familiar. Familiar refiere
“Se encontraban en hora de almuerzo cuando el paciente presenta dificultad para hablar
perdida de la fuerza del cuerpo desviación de la comisura labial”, 2 horas de evolución.
Al ingreso al servicio de urgencias de la E.S.E. el paciente presentó: Signos vitales: TA.
180/200 mmHg, FC 90´, FR 20´. Antecedentes patológicos: Hipertensión, en
tratamiento actualmente con losartán 100mg día que toma irregularmente, ASA 100mg.
Adicionalmente Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con Metformina 1 día, manifestando
seguimiento de dieta.
Durante la revisión médica se observa deterioro neurológico, afasia mixta, hemiparesia
derecha, pupilas anisocorias.
Impresión diagnostica. ACV.
Plan:
Paraclínicos, Troponinas, PT, PTT, EKG RX Tórax, TC cráneo simple IMR Cerebro simple,
valoración neurología.
Se realizan: Paraclínicos, Troponinas, PT, PTT, EKG, RX Tórax, se encuentra demora en los
resultados de exámenes de sangre porque el procesador se encuentra en mantenimiento
preventivo, se solicita Rx de tórax portátil pero el equipo se encuentra en salas de cirugía, es
necesario llevar la paciente a sala de Rx.
La institución no cuenta con servicio de tomografía, neurología, ni unidad de cuidado
intensivo. Por patología del paciente requiere una atención prioritaria en un nivel superior
para manejo médico y diagnóstico.

Proceso de autorizaciones de los servicios de salud.


Es el proceso en el cual se genera una orden emitida por el Asegurador del usuario para
que se le preste un servicio de salud y con cargo de responsabilidad económica principal
en él.

Los elementos importantes para dirigir o controlar el sistema de autorizaciones son:

 Conocer qué servicios requieren autorización.


 Saber quiénes están habilitados para autorizar.
 Identificar cuáles servicios requieren aprobación secundariamente.
 Conocer cómo serán recolectados los datos.

La prestación y el pago de los servicios. (Anexo técnico 1).

Marco Legal
Artículo 12. Informe de la atención inicial de urgencias: Todo prestador de servicios de
salud deberá informar obligatoriamente a la entidad responsable del pago, el ingreso de los
pacientes al servicio de urgencias dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al inicio de
la atención. El informe de atención inicial de urgencias se realizará mediante el
diligenciamiento y envío del formato correspondiente, el cual será definido por el Ministerio
de la Protección Social. (Anexo Técnico 2).

Artículo 13. Solicitud de autorización de servicios posteriores a la atención inicial de


urgencias: Si para la prestación de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, las
entidades responsables del pago de servicios de salud han establecido como requisito una
autorización particular, una vez realizada la atención inicial de urgencias, el prestador de
servicios de salud deberá informar a la entidad responsable del pago, la necesidad de prestar
el servicio cuya autorización se requiere, utilizando para ello el formato y siguiendo los
procedimientos y términos definidos por el Ministerio de la Protección Social, para el efecto.
Este proceso no podrá ser trasladado al paciente o a su acudiente y es de responsabilidad
exclusiva del prestador de servicios de salud. (Anexo técnico 3).
Artículo 15. Solicitud de servicios electivos: Si para la realización de servicios de carácter
electivo, ambulatorios u hospitalarios, las entidades responsables del pago de servicios de
salud
Tienen establecido como requisito la autorización, ésta será diligenciada por el prestador de
servicios de salud con destino a la entidad responsable del pago, en el formato de solicitud y
con los mecanismos definidos por el Ministerio de la Protección Social.

Artículo 17. Proceso de referencia y contra referencias: El diseño, organización y


documentación del proceso de referencia y contra referencias y la operación del sistema de
referencia y contra referencias es obligación de las entidades responsables del pago de
servicios de salud, quienes deberán disponer de una red de prestadores de servicios de salud
que garanticen la disponibilidad y suficiencia de los servicios en todos los niveles de
complejidad a su cargo, así como la disponibilidad de la red de transporte y comunicaciones.
Con el fin de garantizar la calidad, continuidad e integralidad en la atención, es obligación de
las entidades responsables del pago de servicios de salud la consecución de institución
prestadora de servicios de salud receptora que garantice los recursos humanos, físicos o
tecnológicos, así como los insumos y medicamentos requeridos para la atención de pacientes.
La responsabilidad del manejo y cuidado del paciente es del prestador remisor hasta que
ingrese en la institución receptora.
Cuando el transporte se realice en una ambulancia debidamente habilitada, que no dependa de
la IPS remisora, la entidad que tiene habilitado el servicio de transporte será responsable de la
atención durante el mismo, con la tecnología disponible de acuerdo con el servicio de
ambulancia habilitado, hasta la entrega del paciente en la entidad receptora definida por la
entidad responsable del pago.
Parágrafo. Las entidades responsables del pago de servicios de salud podrán apoyarse para la
operación del proceso de referencia y contra referencias a su cargo, en los centros reguladores
de urgencias y emergencias, para lo cual deberán suscribir contratos o convenios según sea el
caso.
Artículo 24. Reconocimiento de intereses: En el evento en que las devoluciones o glosas
formuladas no tengan fundamentación objetiva, el prestador de servicios tendrá derecho al
reconocimiento de intereses moratorios desde la fecha de presentación de la factura o cuenta
de cobro, de conformidad con lo establecido en el Artículo 7° del Decreto Ley 1281 de 2002.
En el evento en que la glosa formulada resulte justificada y se haya pagado un valor por los
servicios glosados, se entenderá como un valor a descontar a título de pago anticipado en
cobros posteriores. De no presentarse cobros posteriores, la entidad responsable del pago
tendrá derecho a la devolución del valor glosado y al reconocimiento de intereses moratorios
desde la fecha en la cual la entidad responsable del pago canceló al prestador.

Resolución número 003047 de 2008.


La cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser
implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades
responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007.

Artículo 2. Formato y procedimiento para el informe de posibles inconsistencias en las


bases de datos de la entidad responsable del pago:
Para el informe de posibles inconsistencias en las bases de datos de la entidad responsable del
pago de que trata el parágrafo 2 del artículo 11 del Decreto 4747 de 2007 se adoptará el
formato definido en el Anexo Técnico No. 1 que hace parte integral de la presente resolución.
El informe deberá reportarse a más tardar los días 15 y el último día de cada mes por parte del
prestador de servicios de salud a las entidades responsables del pago.

Parágrafo 1. Las bases de datos de que trata el artículo 11 del Decreto 4747 de 2007 tendrán
la estructura establecida en la Resolución 812 de 2007 o en las normas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan.
Artículo 3. Formato y procedimiento para el informe de la atención inicial de urgencias: El
informe de la atención inicial de urgencias de que trata el artículo 12 del Decreto 4747 de
2007 adoptará el formato definido en el Anexo Técnico No. 2 que hace parte integral de la
presente resolución.
El envío del informe a la entidad responsable del pago se realizará dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes al inicio de la atención, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 2 del
artículo 8 del Decreto 3990 de 2007 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

En caso de que luego de tres (3) intentos de envío debidamente soportados de envío del
reporte a los medios de recepción de información establecidos en el artículo 10 de la presente
resolución, dentro del término establecido en el inciso anterior, el prestador de servicios de
salud no logre comunicación con la entidad responsable del pago, deberá remitir el informe de
la atención inicial de urgencias por correo electrónico como imagen adjunta o vía fax a la
dirección territorial de salud en la cual opere el prestador de servicios de salud, así: los
ubicados en municipios categoría especial, primera categoría y segunda categoría, lo enviarán
a su respectiva dirección municipal de salud, los ubicados en distritos lo enviarán a la
dirección distrital de salud y los ubicados en los demás municipios deberán enviarlo a la
dirección departamental de salud.
(La constancia de este envío se anexará a la factura, quedando prohibido para la entidad
responsable del pago devolver la factura o generar glosa con el argumento de que la atención
inicial de urgencias no le fue informada oportunamente)

Parágrafo 1. En caso de que no haya sido posible establecer la entidad responsable del pago
en el término establecido, el prestador de servicios de salud deberá reportar el informe de la
atención inicial de urgencias por correo electrónico como imagen adjunta o vía fax a la
dirección territorial de salud en la cual opere el prestador de servicios de salud, así: los
ubicados en municipios categoría especial, primera categoría y segunda categoría, lo enviarán
a su respectiva dirección municipal de salud, los ubicados en distritos lo enviarán a la
dirección distrital de salud y los ubicados en los demás municipios deberán enviarlo a la
dirección departamental de salud.

Parágrafo 2. Si durante las 24 horas siguientes al inicio de la atención inicial de urgencias el


prestador de servicios solicita autorización de servicios de salud posteriores a dicha atención,
no será necesario el envío del informe de la atención inicial de urgencias y solamente se
enviará el formato de solicitud de autorización de servicios definido en el Anexo Técnico No.
3 que hace parte integral de la presente resolución.
Artículo 4. Formato y procedimiento para la solicitud de autorización de servicios
posteriores a la atención inicial de urgencias: Si para la realización de servicios posteriores
a la atención inicial de urgencias, en el acuerdo de voluntades se tiene establecido como
requisito la autorización, se adoptará el formato definido en el Anexo Técnico No. 3 que hace
parte integral de la presente resolución.

La solicitud de autorización para continuar la atención, una vez superada la atención


inicial de urgencias, se realizará dentro de las cuatro (4) horas siguientes a la
terminación de dicha atención. En caso que se requieran servicios adicionales a la primera
autorización en el servicio de urgencias o internación, la solicitud de autorización se deberá
enviar antes del vencimiento de la autorización vigente, o a más tardar dentro de las doce (12)
horas siguientes a su terminación.

En caso de que luego de tres (3) intentos de envío debidamente soportados a los medios de
recepción de información establecidos en el artículo 10 de la presente resolución, en un
período no menor de cuatro (4) horas, con intervalos entre cada intento no menor a media
hora, el prestador de servicios de salud no logre comunicación con la entidad responsable del
pago, deberá remitir la solicitud de autorización por correo electrónico como imagen adjunta
o vía fax a la dirección territorial de salud en la cual opere el prestador de servicios de salud,
así: los ubicados en municipios categoría especial, primera categoría y segunda categoría, lo
enviarán a su respectiva dirección municipal de salud, los ubicados en distritos lo enviarán a
la dirección
distrital de salud y los ubicados en los demás municipios deberán enviarlo a la dirección
departamental de salud.

Artículo 9. Procesos automatizados para la recepción o envío de los formatos: Si los


prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de tales servicios,
cuentan con procesos automatizados para la generación, envío y recepción de la información
de que trata la presente resolución, o con desarrollos tecnológicos adicionales como códigos
de barras, o sistemas de comunicación telefónica, entre otros, los mismos podrán seguir
siendo utilizados siempre y cuando incluyan todas las variables y estándares de datos
establecidos en los formatos definidos en los Anexos Técnicos 1, 2, 3, 4 y 7 de la presente
resolución.
Parágrafo. El Ministerio de la Protección Social, con el fin de determinar el impacto de las
medidas definidas mediante la presente resolución, definirá un conjunto de entidades
responsables de pago e instituciones prestadoras de servicios de salud, que tengan
automatizados los procesos, para que le remitan la información de los trámites definidos en la
presente resolución.

Artículo 14. Manual único de glosas, devoluciones y respuestas: La denominación y


codificación de las causas de glosa, devoluciones y respuestas de que trata el artículo 22 del
Decreto 4747 de 2007 o en las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, serán las
establecidas en el Anexo Técnico No. 6, el cual forma parte integral de la presente resolución.
Las entidades responsables del pago no podrán crear nuevas causas de glosa o de devolución;
las mismas sólo podrán establecerse mediante resolución expedida por el Ministerio de la
Protección Social.
Paso a paso hasta logar la lograr la atención integral del paciente

N° Actividad Descripción de la actividad Responsabl Documentos y


registros
e
asociados -
Normograma
1 Ingreso del El paciente ingresa por el servicio de Admisión Carnet y
Paciente a los urgencias, realizándole Triage documento de
servicios atendido por médico general de turno identidad del
y/o enfermera, se le solicita paciente
documentos al paciente (carnet y
documento de identidad.

2 Verificación de Realizar la respectiva verificación de Admisión Resolución 3047


derecho de usuarios derecho de usuarios (Fosyga, Ruaf, de 2008
Base de datos, Plataforma).
Se verifica información por parte del
prestador de servicios de salud según
base de datos por los responsables del
pago, la cual deberá cumplir con lo
previsto en el Parágrafo 1 del
Artículo 44 de la Ley 1122 de 2007.
3 Solicitud de Después de que el paciente ha Admisión Anexos 2
Autorización de recibido la atención respectiva, se Resolución 3047
Servicios procede a realizar la solitud de la de 2008
notificación inicial de urgencia: Todo
prestador de servicios de salud deberá
informar obligatoriamente a la
entidad responsable del pago (Eps), el
ingreso de los pacientes al servicio de
urgencias dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes al inicio de la
atención. El informe de atención
inicial de urgencias se realizará
mediante el diligenciamiento y envío
del formato correspondiente, el cual
será definido por el Ministerio de la
Protección Social. (Anexo Técnico 2)
a las distintas Eps, algunas de las EPS
ya tienen implementada la plataforma
web para gestionar este proceso.

4 Diligenciamiento Después de que sea prestado la Facturación Anexos 3


del Anexo 3 atención inicial al paciente y el Resolución 3047
medico lo haya valorado y considera de 2008
que deben aplicar servicios
adicionales como remisión (Si se
requiere), el facturador encargado de
los servicios deberá diligenciar la
solicitud de autorización de servicios
posteriores a la atención inicial de
urgencias con las entidades
responsables del pago (Eps) de
servicios de salud, una vez realizada
la atención inicial de urgencias, el
prestador de servicios de salud
(Hospital) deberá informar a la
entidad responsable del pago (Eps), la
necesidad de prestar el servicio cuya
autorización se requiere, utilizando
para ello el formato y siguiendo los
procedimientos y términos definidos
por el Ministerio de la Protección
Social, para el efecto. (Anexo
Técnico 3).

5 Envió de Anexo Para esta acción se debe tener Admisión y/o Artículos 4° y 6°
N°2 y/o 3. por vía habilitado el correo electrónico de Facturación de
correo electrónico admisiones. El facturador es el la Resolución
encargado de enviar el Anexo
3047
Técnico 2
y/o 3 diligenciado. Éste se debe De 2008.
enviar a los correos electrónicos
habitados por el pagador respectivo
(Eps), tres veces en un término no
mayo a 24 horas para la notificación
de urgencia y 4 horas para la solicitud
de autorización de servicio, con
intervalos en cada intento no menor a
media hora. La EPS respectiva debe
contestar enviando el respectivo
código de autorización, sin embargo,
solo con haber cumplido con los
envíos de solicitud conforme a lo
establecido, se sobre entiende que
este ha sido aprobado.

6 Atención Servicios De acuerdo con las necesidades del Facturación Soportes


Hospitalización paciente se realizan las atenciones
pertinentes, se arma la facturación
con soportes por los servicios
prestados, según el procedimiento de
armado de cuentas, se debe verificar
mínimamente los siguientes
documentos:
• Anexos Técnicos
• Impresión De Envíos De Anexos
• Autorización De La Eps
• Documentos Del Paciente
• Comprobación De Derechos Fosyga
Y/O Sisben
• Hoja De Trazabilidad
• Epicrisis (Cuando El Paciente Tiene
Más De 72 Horas)
• Evoluciones Especialistas Y
Médico General (Cuando El Paciente
Tiene Menos De 72 Horas)
• Informe Qx (Cuando Aplique)
• Registro De Anestesia (Cuando
Aplique)
• Consentimiento Informado (Cuando
Aplique)
• Hoja De Gastos De Cirugía
(Cuando Aplique)
• Hoja De Tratamiento (Cuando
Aplique)
• Hoja De Consumo Individual
(Cuando Aplique)
• Hoja De Oxigeno (Cuando Aplique)
• Notas de Enfermería
7 Genera liquidación Con todos los soportes en mano de Facturación Factura con
de servicio. las atenciones recibida se procede soportes
hacer el cargue de la información en
el sistema, indicado más adelante en
este proceso, se imprime factura y se
entrega orden de salida al paciente.

8 Solicitar los RIPS El área encargada de revisar los Ingeniero de Rips


paquetes de facturación, realiza Sistemas
verificación de los soportes y solita
los RIPS a la dependencia de
sistemas, para preparar facturas para
su respectiva radicación.

9 Radicación de Entrega al funcionario encargado de Jefe de Oficios de


Cuentas radicar las cuentas a cada Eps, según Facturación o Radicación
programación. El funcionario de quien haga sus
radicación de cuentas entrega al Jefe veces.
de Facturación los recibidos, el Jefe
de facturación ingresa al sistema las
fechas de radicación por cada
aseguradora para los informes
respectivos de cada mes y luego
proceder a archivar en cada carpeta el
recibido.

La institución no cuenta con servicio de tomografía, neurología, ni unidad de cuidado


intensivo, por patología del paciente requiere una atención prioritaria en un nivel superior
para manejo médico y diagnóstico.
En el área de urgencias lo primero que se debe hacer es recibir solicitud de autorización de
servicios posterior a la atención inicial de urgencias. Revisar y verificar documentos, soportes
de la autorización, colocar en observaciones si falta algún documento y establecer cual seria.
Verificar en base de datos SISAP, BDUA, DNP, el régimen de afiliación del usuario.
Si la condición clínica del paciente en urgencias requiere servicio inmediato, se genera la
autorización para el prestador que oferte y acepte prestar el servicio, confirmación vía
telefónica de la autorización y envío correo o email de la autorización, ubicar prestador,
solicitar cotización cuando el servicio no se encuentra contratado y hacer seguimiento,
informar resultados a cotizaciones, determinar el tipo de pago del servicio no contratado
según la condición del prestador, solicitar documentos al prestador para radicación de cuenta
en tesorería, realizar acto administrativo para pago por evento del servicio no contratado y
radicar cuenta en tesorería.
Lo primero que se hace al momento de llegar un paciente al servicio de urgencias el auxiliar
administrativo que es la persona encargada de gestionar la admisión de los pacientes en los
diferentes centros sanitarios, así como el encargado de manejar la documentación clínica de
los mismos.
Se le reciben los documentos, se verifican en la base de datos en el ADRES a que EPS
pertenece y se procede hacer el ingreso de este paciente, para que sea clasificado mediante el
sistema de triage para la atención, se debe brindar una atención dentro de los triages que la
normatividad vigente establece de acuerdo a su situación clínica y basado en el estado de los
signos vitales, se determina la prioridad de la atención. Recibe valoración médica y se le
ordena laboratorios, los cuales van desde que se ordena hasta la entrega del resultado
(coordinado con enfermería y laboratorio en menos de una hora).
Imágenes diagnosticas (vía aérea), imágenes en politraumatismos severos (inmediato), TAC
contrastado: urgente en promedio 10 horas, TAC rutinario en promedio 12 horas.
Tac simple: Urgente promedio 3 horas, rutinario en promedio 4 horas.
RX convencional y portátil: Urgente en promedio 2 horas; rutinario en promedio 4 horas.
El paciente necesita remisión a una clínica de mayor nivel de complejidad, para lo cual se
debe adjuntar la solicitud de remisión completa en el formato diseñado en el sistema resumen
de la historia clínica, exámenes, evolución en la ambulancia, establecer lo siguiente: causales
de la remisión, definición de IPS receptora, tipo de transporte utilizado, recepción, oficial del
paciente (presentado por tripulantes al médico que lo recibe, aceptación del médico) y entrega
formal del paciente.
Se realiza el egreso del paciente se registran los signos vitales de alarma, información y
capacitación sobre la enfermedad, explicación clara pertinente, formulación clara y precisa,
órdenes de paraclínicos.
Anexo técnico No. 3 Solicitud de autorización de servicios de salud

Proceso de autorizaciones según el caso expuesto.


Servicios posteriores a la atención inicial de urgencias o adicionales.

Se consideran servicios posteriores a la atención inicial de urgencias los siguientes:


Internación, procedimiento quirúrgico, remisión por inadecuado nivel de complejidad o falta
de tecnología para manejar al usuario, egreso a domicilio con orden de valoración por su IPS
primaria. Si el paciente requiere servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, se
deberá diligenciar el anexo técnico 3 previo a la realización del servicio que requiera el
usuario. Una vez recibido el anexo, la EPS dará respuesta dentro de las 2 horas siguientes. La
solicitud de servicios adicionales será contestada dentro de las 6 horas siguientes.

¿Que se facturaría de acuerdo al caso expuesto?

❖ La atención por el médico general


❖ Los laboratorios realizados
❖ Insumos utilizados para la atención básica del paciente

Soporte para facturar

Resolución 3047/2008 anexo 5. soportes de las facturas a. Denominación y definición de


soportes:

1. Factura o documento equivalente: Es el documento que representa el soporte legal de cobro


de un prestador de servicios de salud a una entidad responsable del pago de servicios de salud,
por venta de bienes o servicios suministrados o prestados por el prestador, que debe cumplir
los requisitos exigidos por la DIAN, dando cuenta de la transacción efectuada
2. Detalle de cargos: Es la relación discriminada de la atención de usuario, de cada uno de los
ítem(s) resumidos en la factura, debidamente valorizados. Aplica cuando en la factura no esté
detallada la atención.
3. Autorización: Corresponde al aval para la prestación de un servicio de salud por parte de
una entidad responsable del pago a un usuario, en un prestador de servicios determinado. En
el supuesto que la entidad responsable del pago no se haya pronunciado dentro de los
términos definidos en la normatividad vigente, será suficiente soporte la copia de la solicitud
enviada a la entidad responsable del pago, o a la dirección departamental o distrital de salud.
4. Resumen de atención o epicrisis: Resumen de la historia clínica del paciente que ha
recibido de urgencia, hospitalización y/o cirugía y que debe cumplir con los requerimientos
establecidos en las Resoluciones 1995 de 1999 y 3374 de 2000, o las normas que las
sustituyan, modifiquen o adicionen., en este caso solo la urgencia.
5. Resultado de los exámenes de apoyo diagnóstico: Reporte que el profesional responsable
hace de exámenes clínicos y paraclínicos. No aplica para apoyo diagnóstico contenido en los
artículos 99 y 100 de la Resolución 5261 de 1994.
6. Descripción quirúrgica: Corresponde a la reseña de todos los aspectos médicos ocurridos
como parte de un acto quirúrgico, que recopile los detalles del o de los procedimientos, en
este caso no aplica , Puede estar incluido en la epicrisis, en cualquiera de los casos, debe
contener con claridad el tipo de cirugía, la vía de abordaje, los cirujanos participantes, los
materiales empleados que sean motivo de cobro adicional a la tarifa establecida para el grupo
quirúrgico, la hora de inicio y terminación, las complicaciones y su manejo.
7. Lista de precios: documento que relaciona el precio al cual el prestador factura los
medicamentos e insumos a la entidad responsable del pago. Se debe adjuntar a cada factura
sólo cuando los medicamentos e insumos facturados no estén incluidos en el listado de
precios anexo al acuerdo de voluntades, o en los casos de atención sin contrato. 12. Recibo de
pago compartido: Recibo de tiquete, bono o vale de pago de cuotas moderadoras o copagos,
pagado por el usuario a la entidad responsable del pago. No se requiere, cuando por acuerdo
entre las partes, el prestador de servicios haya efectuado el cobro de la cuota moderadora o
copago y sólo se esté cobrando a la entidad responsable del pago, el valor a pagar por ella
descontado el valor cancelado por el usuario al prestador.
Flujograma del proceso de autorización

INICIO

Ingreso el usuario al servicio


de urgencias admitido por
los derechos del paciente

Procedimientos requeridos
Solicitud autorizada por la
EPS

Factura, autorizaciones,
Autorización de servicios soportes

Envió de paquetes

Generación del RIPS

Radicación

Final
Referencias.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Radicado


201342301347222 - 201323100368403 Autorización para la prestación de los
servicios de salud según el artículo 120 del Decreto 019 de 2012 y la Resolución 4331
de
2012. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/co
ncepto-juridico-201511200314111-de-2015.pdf
Leuro Martínez, M. (2010). Facturación y auditoría de cuentas en salud (4a. ed.). Ecoe
Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69120?
page=99
Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Decreto Número 4747 de 2007. Por
medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de
servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la
población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-1132-de-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Resolución 3047 de 2008 . Por medio
de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a
ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades
responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007.
Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/documents/Resolucion_3047_2008.pdf

También podría gustarte