Está en la página 1de 9

SISTEMA DE INFORMACION Y CALIDAD EN SALUD

TAREA 1. RESUMEN

KIARA MILED HERNANDEZ


CODIGO: 1110534430

GRUPO:151016 A_764
151016_16

TUTORA:
MARTHA LILIANA PARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ADMINISTRACIÓN EN SALUD
2020
Un sistema de información de salud es el que integra la recolección, procesamiento y

reporte de información necesaria para el mejoramiento del servicio de salud, con una mejor

gestión en todos los niveles del sistema. En Colombia el sistema de información en salud se

encuentra fragmentado y con problemas de calidad, similar a la de otros países; debió y ya

sea por falta de recursos, planes de acción inadecuados o ya sea por falta de difusión y

utilización de los resultados

Marco legal: la ley 100 de 1993 que reformo el sector salud del país establece:

El sistema general de seguridad social en salud brindara atención en salud integral a la

población en sus fases de educación, información y fomento de la salud, la prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia, de

conformidad con lo previsto en el artículo 162 respecto al pos.

El plan de desarrollo 2006 – 2010 (ley 1151 de 2007) establece la formulación de un plan

nacional de tecnología de información y la comunicación (TIC), para promover el

aprovechamiento de las tecnologías. El plan nacional de tic tiene como meta “en el 2019

todos los colombianos estarán conectados e informados, haciendo un uso eficiente y

productivo de las tic”. En el tema de salud se plantea “lograr altos niveles de calidad y

cubrimientos en los servicio de salud, a partir de las instalación de infraestructura

tecnológica y la apropiación y uso eficaz de las tic en el sector, lo ejes para el cumplimiento

para el objetivo son los el sistema integrado de la protección social (sispro) y el desarrollo

del programa de la telemedicina.


Adicionalmente establece que el sispro debe estar integrado por los sistemas del ministerio

de protección social, registraduria nacional del estado civil, ministerio de hacienda y crédito

público, dirección de aduanas e impuestos nacionales, el sisben y las eps.

Digitalizar en totalidad las historias clínicas y desarrollar una plataforma electrónica para

facilitar su acceso en línea. Identificar las zonas remotas con mayores niveles de

morbimortalidad en el país para asegurar la presencia de la tele medicina.

Se revisó a través de un estudio descriptivo transversal que utilizo metodología cualitativa

para tener un marco de referencia para la discusión del caso colombiano se buscaron

caracterización de sistemas de información en salud de otros países. Las características a

tener en cuenta son:

- Flujo de información

- Instituciones relacionadas

- Marco legal

- Un breve análisis DOFA

La información se cogió de diferentes fuentes públicas y se realizaron entrevistas a

funcionarios del instituto nacional de salud y del ministerio de protección social.

Una vez analizado todas estas caracterizaciones se formularon recomendaciones teniendo

en cuenta las necesidades futuras del sistema, especialmente las contenidas en la ley 1438

del 2011.

Componentes de sistema de información de salud


El sector salud cuenta con varios sistemas de información, los cuales frecuentemente no

están integrados.

Los sistemas de información integrados deben reportar a los sistemas de información

gubernamentales, su sistema es independiente y no están integrados y no necesariamente

son compatibles con el sistema público.

El sispro tiene una estructura de reporte y consolidación independiente; los componentes

del sistema son 3:

1. Registro único de afiliado ( RUAF )

2. Planilla integral de liquidación de aporte ( PILA )

3. sistema de información de precios de medicamento ( SISMED )

- Cuentas maestras contienen información de la distribución de recursos del sistema general

de participaciones

- registro de persona con discapacidad

- registro individual de prestación de servicios ( RIPS )

- vacunación

- Sistema de gestión de hospitales públicos ( SIHO )

- Registro especial de prestadores de servicio (REPS )

Fuentes de información:

- Encuestas

- Registros de nacimiento y defunción


- Registro de prestación de servicios

- Información de precios de compras y ventas de medicamento

- Censos

- Registros administrativos

- Reportes de patologías infecciosas

Conclusiones

El gobierno como actor clave para el desarrollo del sistema debe ejercer el liderazgo,

mediante los requisitos técnicos y operativos, para expedir normas pertinentes.

Los sistemas de información de países con niveles de ingresos similares a los de Colombia

muestran debilidades y fortalezas equivalentes.

Se deben estandarizar y simplificar los mecanismos de captación de la información proceso

clave para mejorar la cobertura y la calidad de los reportes.

Flujo de información

La cobertura de algunas bases de datos es baja debido a lo complejo y diversidades de

fuentes y niveles por la que esta debe pasar.

Las patologías sujetas a vigilancia se reportan a las alcaldías locales, estas reportan a las

gobernaciones y esta al instituto nacional de salud; esta información es consolidada a nivel

central por el ministerio de protección social e ins, las cuales las analiza y colocan a

disposición de los diferentes entes privados y públicos en general.


La información de facturación y precios de medicamentos se reportan por las entidades al

sismed.

Discusión

Atreves del análisis DOFA debemos buscar soluciones a problemas identificados. Los

países analizados en general presentan debilidades institucionales, donde para lograr

superar esta debilidad se recomienda incrementar el cubrimiento de los diferentes reportes

especialmente para incentivar y fomentar la participación del sector privado.

Establecer un sistema de información que tenga cobertura nacional, garantizando el acceso

de la tecnología por parte de toda la organización por la cual se espera obtener reportes.

ANALISIS DOFA

FORTALEZAS

Voluntad política de desarrollo del sistema de información.

Estadísticas vitales con adecuada cobertura y desagregación

Reporte de enfermedades infecciosas al sivigila montado y con adecuado funcionamiento.

Encuestas de calidad de vida realizadas periódicamente con metodología adecuada.

Censos realizados periódicamente

Información disponible para realizar estudios.

DEBILIDADES

Baja cobertura de algunos reportes

La información que se genera no es difundida ni utilizada en muchos casos.


No hay articulación entre las instituciones.

Cultura de reporte y utilización de la información ausente

Debilidad institucional para aplicar leyes y obligatoriedad de reporte

Problema para lograr reporte de entes privados y contratos capitados.

OPORTUNIDADES

Momento de cambio y reforma en el sistema.

Entes reguladores interesados en mejorar sus funciones.

Demandas de la nueva legislación para el desarrollo del sistema de información (historias

clínicas digitales).

AMENAZAS

Cambios políticos, abandono de las iniciativas

Desintegración de las diversas fuentes de información

Esfuerzos de reporte duplicado para las diferentes necesidades.

Resistencia al cambio y al intercambio de información entre instituciones.

Necesidades de información e indicadores

Identificar las necesidades de información de ISO diferentes entes involucrados para

proveer datos coherentes a los diferentes niveles de análisis, para poder realizar análisis

comparables. La indicación de las necesidades de información se traduce en un número de

indicadores que permitan realizar análisis del estado de salud de una población y que se

puedan comparar a nivel internacional.


Debe tenerse en cuenta para el desarrollo del grupo de indicadores 3 divisiones:

1. Determinantes de la salud: aspectos socioeconómico, ambientales, comportamentales y

factores de riesgos

2. Sistemas de salud: políticas de salud, aspectos organizaciones, recursos humanos y

financieros, infraestructuras, suministros, calidad, acceso y aseguramientos entre otros.

3. Estado de salud: morbimortalidad, discapacidad.

La organización mundial de la salud recomienda 40 indicadores básicos en 5 aspectos:

1. Indicadores de mortalidad

2. Indicadores de morbilidad

3. Estadísticas de cubrimientos del sistema de salud

4. Factores de riesgo

5. Estadísticas del sistema de salud


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020.


Estudios post-censales No. 7. [Consultado el 3 de septiembre de 2010]. Disponible
en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyec
ciones_poblacion.pdf.         [ Links ]

2. DANE. Proyecciones de población municipales. [Consultado el 3 de septiembre de


2010]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?
option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72.         [ Links ]

3. DANE. Censo General 2005. [Consultado el 2 de septiembre de 2010]. Disponible


en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?
option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124.         [ Links ]

4. CEPAL. Estadísticas de América Latina y el Caribe. [Consultado el 3 de septiembre


de 2010]. Disponible en: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?
idAplicacion=1&idTema=1&idioma.         [ Links ]

5. DANE. Proyecciones municipales de población 1985-2020 sexo y grupo de edad.


[Consultado el 3 de septiembre de 2010]. Disponible
en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?
option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72.         [ Links ]

6. ICBF. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. [Consultado el 2 de


septiembre de 2010]. Disponible
en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/2005resultados_generales.ht
m.         [ Links ]

7. CONPES-DNP. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio-2015. CONPES Social No. 91. [Consultado el 9 de agosto de
2010]. Disponible en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/.../Conpes
%20Sociales/091.pdf.         [ Links ]

8. DANE. Estadísticas vitales. Nacidos vivos. [Consultado el 2 de septiembre de 2010].


Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?
option=com_content&view=article&id=786&Itemid=119.         [ Links ]

9. Acosta N, Peñaloza RE, Rodríguez J. Carga de enfermedad Colombia 2005.


Resultados alcanzados. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CENDEX, 2008.
[ Links ]

También podría gustarte