2020850458@a

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

RESUMEN EJECUTIVO EM ESTUDIO

DE MERCADO

2019

El mercado
del vino
en Ecuador
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Quito
Este documento tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido no
podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso.

ICEX España Exportación e Inversiones no asume la responsabilidad de la


información, opinión o acción basada en dicho contenido, con independencia
de que haya realizado todos los esfuerzos posibles para asegur ar la exactitud
de la información que contienen sus páginas.

EM ESTUDIO
DE MERCADO

7 de enero de 2019
Quito

Este estudio ha sido realizado por


Iñaki Arrien Gorospe

Bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial


de la Embajada de España en Quito.

Editado por ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., M.P.

NIPO: 114-19-038-4
EM EL MERCADO DEL VINO EN ECUADOR

El mercado del vino en Ecuador se encuentra, a finales de 2018, en una fuerte fase de crecimiento.
Esta tendencia creciente en el tamaño del mercado de este producto ha venido desarrollándose
desde el año 2017. Las principales razones que explican esta situación son una mayor demanda
de vino por parte de los consumidores ecuatorianos y la entrada en vigor del Acuerdo Multipartes
que firmó Ecuador con la Unión Europea ese mismo año.

Al trasladar este contexto a cifras se comprueba que el tamaño total del mercado del vino en
Ecuador creció, en términos de volumen, un 62,54% de 2016 a 2017 y un 24,93% de 2017 a 2018.
El incremento experimentado durante este último año es especialmente relevante teniendo en
cuenta que el primer y principal impacto de la entrada en vigor del Acuerdo tuvo lugar en el año
2017 y que solo hay datos disponibles hasta el mes de octubre.

Parte fundamental de esta coyuntura se debe al desarrollo que está experimentando la cultura del
vino en Ecuador. Históricamente el consumo de vino estaba reservado a los grupos sociales con
mayor poder adquisitivo dentro del país. Sin embargo, en la actualidad, el consumidor tipo son tanto
hombres como mujeres adultas pertenecientes a los estratos económicos medio, medio-alto y alto
de la sociedad. Además, el vino es una bebida cada vez más popular en eventos sociales, reuniones
y celebraciones.

A pesar de ello, cabe destacar que la bebida alcohólica más consumida en Ecuador es la cerveza.
Le siguen los licores y en última posición se encuentra el vino, con un consumo per cápita de 0,26
litros anuales. Todavía es muy escasa la proporción de ciudadanos ecuatorianos que consume vino
a diario. No obstante, a la vez que la adquisición de vino se está convirtiendo cada vez más
asequible, las expectativas son muy positivas dado que tanto la penetración del producto en todos
los canales de comercialización como la frecuencia de su consumo están experimentando
tendencias positivas.

La producción local, a pesar de estar experimentando un importante desarrollo en la mejora de


las técnicas productivas y de la calidad de los caldos, es muy pequeña en comparación con el total
de vino presente en el mercado durante los últimos años. Tanto es así que su peso sobre el tamaño
total del mercado nunca ha estado por encima del 3,2%.

Desde el Ministerio de Agricultura se está tratando de fomentar la producción de vino y los


productores, tal y como ocurre en otros sectores, están formando asociaciones como el objetivo de
promocionar la producción local y de ganar fuerza y competitividad dentro del mercado.
Actualmente, la bodega local más importante es Dos Hemisferios y copa prácticamente toda la
producción de vino ecuatoriano.

En este sentido, se puede concluir aproximadamente un 97% del total de vino consumido en
Ecuador durante los últimos años es resultado de las importaciones. En opinión de los expertos,
se prevé que esta relación entre el vino producido en el país y las importaciones se mantenga. Es

Oficina Económica y Comercial de la


3 Embajada de España en Quito
EM EL MERCADO DEL VINO EN ECUADOR

decir, no se espera que los caldos ecuatorianos quiten importantes porciones de cuota de mercado
a los importados en el medio plazo.

En lo referente a la configuración de la oferta cabe destacar que esta ha estado históricamente muy
dominada por los caldos de dos importantes potencias productoras pertenecientes al mismo
continente; Chile y Argentina. Durante el periodo 2013-2018 los vinos importados de estos dos
países suponen más del 80% del total comercializado en términos de valor y casi el 90% en
volumen. Cabe destacar que los vinos chilenos destacan por encima de los procedentes de
cualquier otro país ya que cuentan con cuotas de mercado superiores al 55% tanto el volumen como
en valor durante los últimos seis años.

En esta línea se debe mencionar que desde la entrada en vigor del Acuerdo Multipartes se está
produciendo una agresiva entrada de vinos procedentes de la Unión Europea. La reducción
de las restricciones arancelarias ha permitido que los caldos europeos puedan competir en
condiciones equitativas en el mercado. Vinos europeos de alta calidad que hace tres años eran
prácticamente inalcanzables para la mayor parte de la población ecuatoriana pueden encontrarse
hoy a precios competitivos.

Este nuevo escenario ha generado que la gran mayoría de los importadores hayan ampliado y
diversificado su portfolio de vinos. Así, los vinos procedentes de España principalmente y de
Francia, Alemania e Italia en menor medida son los que mayor crecimiento han experimentado en
su presencia en Ecuador. Los caldos españoles han crecido exponencialmente desde el año 2016
y se encuentra a día de hoy muy cerca de los niveles de importaciones, tanto en términos de valor
como de volumen, de los caldos procedentes de Argentina.

Por otra parte, al analizar los patrones de consumo de vino de los consumidores ecuatorianos se
comprueba la absoluta preferencia que tienen por el tinto frente al blanco o el rosado. Este último,
a pesar de ser el menos consumido en términos globales, es el que experimenta un mayor
crecimiento en su demanda, sobre todo en los grupos de mujeres jóvenes.

Aproximadamente tres de cada cuatro botellas consumidas son de vino tinto. Su dominio en los
principales puntos de venta; supermercados, grandes almacenes y tiendas especializadas es claro.
Sin embargo, a raíz del desarrollo de la cultura mencionado anteriormente, los importadores están
comenzando a incorporar nuevas categorías y dándole mayor importancia a otro tipo de vinos que
despiertan curiosidad entre los consumidores.

En definitiva, a día de hoy, el mercado del vino se encuentra en una etapa de transición, inmerso
en un nuevo contexto competitivo y con una oferta todavía por terminar de configurarse. Por
tanto, se trata de un sector con oportunidades, en el que todavía se puede entrar a competir y en
el que las acciones de promoción y la publicidad por parte de las bodegas son fundamentales
para generar impactos en las mentes de los consumidores ecuatorianos y redirigir los patrones de
consumo hacia sus vinos.

Oficina Económica y Comercial de la


4 Embajada de España en Quito
Si desea conocer todos los servicios que ofrece ICEX España
Exportación e Inversiones para impulsar la internacionalización
de su empresa contacte con:

Ventana Global
900 349 000 (9 a 18 h L-V)
informacion@icex.es

www.icex.es

EM

También podría gustarte