Está en la página 1de 11

Asignatura:

Medidas Y Evaluación Educativa

Tema:

Criterios y procedimientos de evaluación.

Facilitador:

Cesilia Juana Fabre Caba

Participante:

Matricula:
Introducción
Ante los cambios en la concepción del aprendizaje y la enseñanza, es evidente
la necesidad de impulsar una profunda transformación en la evaluación
educativa. Se reconoce que, si la práctica de evaluación no se modifica, los
supuestos cambios pedagógicos en la enseñanza no tendrán ninguna
repercusión ni en el sistema educativo ni en el alumnado.
Para este 1er momento, se trabajará los siguientes temas:

· Criterios y procedimientos de evaluación.


Los criterios de evaluación son un medio que permite seleccionar los
aprendizajes más relevantes de un objetivo de aprendizaje, ya sean de tipo
conceptual, procedimental o actitudinal.
Los criterios de evaluación Se entiende el aprendizaje como un proceso
continuo, en el que los contenidos se interrelacionan. En consecuencia, los
contenidos mínimos objeto de evaluación en cada una de las fases
devaluatorias lo serán también en las siguientes. La calificación final de curso
será la media de las obtenidas en los tres trimestres del mismo, después de
evaluarse en cada uno de ellos el rendimiento del alumno en las pruebas
escritas, su actitud ante el proceso enseñanza-aprendizaje, las actividades y
ejercicios objeto de observación sistemática y el aprovechamiento lector. Los
alumnos que no obtengan el aprobado en junio acudirán a la convocatoria de
septiembre con el fin de recuperar los contenidos mínimos establecidos por el
departamento para el conjunto de la materia cursada.
procedimientos de evaluación La evaluación del plan lector propuesto para esta
programación se centra en los siguientes objetivos: 1. Participación activa en
clase. 2. Iniciativa e interés por el trabajo. 3. La precisión y la corrección en el
uso del lenguaje. 4. El interés por la lectura de textos de diversa naturaleza. 5.
El respeto y el aprecio por la producción de textos de intención literaria. 6. La
iniciativa en la expresión y comunicación de sus ideas y respuestas. 7. La
elaboración de textos escritos correctos. 8. La consideración, el respeto y el
interés por las opiniones de los demás, expresadas tanto oralmente como por
escrito.

· Competencias.
Las competencias son las capacidades humanas que constan de diferentes
conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera
integral en las distintas interacciones que tienen las personas para la vida en
los ámbitos personal, social y laboral.1
La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha
enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como
un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa,
flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.
Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir se convierten en
tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a
cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas,
permitiendo que aprenda a ser

· Contenidos.

Son los mediadores de aprendizaje significativos. Son los conocimientos o


saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y
desarrollan las competencias específicas. Los fundamentos del Currículo
establecen y describen una serie

Los contenidos didácticos o educativos son los conocimientos, habilidades,


destrezas y actitudes que los alumnos deben adquirir durante el proceso de
enseñanza aprendizaje. Configuran un gran apartado dentro de la
programación didáctica y actúa como núcleo de la misma.

· indicadores de logro.

Son indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e información


perceptible, que, al ser confrontados con el logro esperado, nos dan evidencias
significativas de los avances en pos de alcanzar el logro.

Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los


resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en
cuenta las particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y
reformule los logros esperados.

Para evaluar los resultados de los niños se establecen indicadores de logros.


Estos permiten identificar si se han desarrollado las competencias específicas.

Los indicadores caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos


claves. Son pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencia el dominio
de la misma y su manifestación en un contexto determinado. Las actividades e
instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos
indicadores de logros.

El educador debe tomar en cuenta los indicadores establecidos, para evaluar


los aprendizajes y logros que respondan a las características individuales y
grupales de los niños, procurando a la vez el enriquecimiento de los procesos
de enseñanza aprendizaje.

Para este 2do momento, se deberá leer y realizar un control por escrito


de las siguientes ordenanzas:
ordenanza 1´96, a los fines de conocerla y poder tener una base sólida
para comprender los cambios que se han emitido en la evaluación, a
partir de las nuevas estructuras del sistema. 
Ordenanza 1-96
Establece el Sistema de Evaluación del Curriculum en todos los niveles
educativos dominicanos.
Evaluar constituye la principal herramienta de nuestro Sistema Educativo. La
misma regula la calidad de la educación siguiendo de cerca el proceso
enseñanza- aprendizaje y de esta forma conocer las fortalezas y debilidades y
con dicha práctica mejorar las fallas encontradas y seguir trabajando en lo
positivo.
Con la evaluación se pretende alcanzar los niveles más altos en cuanto a
calidad y promoción educativa se refiere, esta es y será siempre la meta a
alcanzar. Teniendo presente que la evaluación debe ser de carácter continuo,
haciendo uso de todas las formar de evaluar.
La evaluación debe de ser de carácter continuo y adquiere las siguientes
formas: 
Diagnóstica
Formativa
Sumativa

. 02-2016, establece el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes en la


Educación Inicial y Primaria en correspondencia con el Currículo
Revisado y Actualizado
Artículo 1. Se establece el sistema de evaluación de los aprendizajes en la
Educación Inicial y Primaria en correspondencia con el currículo revisado y
actualizado, a partir del año escolar 2016-2017.

Artículo 2. Se concibe la evaluación como un proceso sistemático y continuo


de recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores
educativos reconozcan y valoren la eficacia de la enseñanza y la calidad de
los aprendizajes, considerando sus resultados para la toma de decisiones en
sentido general y la mejora de la práctica educativa.
Artículo 3. La evaluación es un proceso de carácter social, participativo y
holístico, orientado al mejoramiento de la calidad de la educación. Es social
dada la relevancia de la calidad de los aprendizajes para el desarrollo de la
sociedad de cara al futuro; es un proceso participativo porque incluye
actividades de evaluación de todos los actores de la comunidad educativa; y
holístico por cuanto se organiza en referencia a las competencias
fundamentales que forman al ser humano en su sentido más amplio.
Artículo 4. El propósito fundamental de este sistema es evaluar con fines de:
diagnóstico, promoción, certificación y acreditación los aprendizajes de los
sujetos del proceso. Desde un enfoque por competencias se busca
implementar una evaluación equitativa, válida, confiable y transparente que a
través del análisis y comunicación de los resultados individuales y colectivos
contribuya a mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje.

Artículo 6. En la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se tomará


como referencia las dimensiones del desarrollo, las competencias
fundamentales y específicas. Para su valoración en cada área curricular y/o
asignatura se atenderá el desarrollo de las competencias específicas y
laborales-profesionales, mediadas por los aprendizajes de informaciones,
hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes, en correspondencia
con los indicadores de logro y los niveles de dominio de las competencias
fundamentales. En tal sentido, las competencias específicas de cada área
curricular y/o asignatura se trabajarán para concretizar el perfil del egresado
al que se aspira, manteniendo así el carácter de integralidad y globalidad de
los procesos educativos.

22-2017, establece el proceso 01-2018 de Validación de Diseño Curricular


Revisado y Actualizado y el Sistema de Evaluación de la Modalidad
Académica del Nivel Secundario para la Educación Pública y Privada.

Establece que la evaluación formativa se realiza durante el proceso de


enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de reconocer cómo los estudiantes
van desarrollando sus competencias.

La evaluación sumativa o final se registra al final de cada proceso de


aprendizaje. Permite comparar los aprendizajes iniciales con los aprendizajes
logrados.
La calificación final (fin de año escolar) de cada asignatura será igual al
promedio de las calificaciones parciales.

Se establece que el estudiante que al finalizar el año haya acumulado más del
20% de inasistencia sin causas justificadas será reprobado.

Las causas que se consideran justificadas son:

Enfermedades debidamente certificadas

Accidentes que produzcan incapacidad temporal

Muerte de padre, madre, tutor o hermanos

Otras causas de fuerza mayor, consideradas válidas por la dirección del centro
educativo.

Establece que el estudiante tendrá la oportunidad de tomar pruebas


completivas para recuperar su asignatura y avanzar al próximo grado. Las
asignaturas no aprobadas en las pruebas completivas serán examinadas en
pruebas Extraordinarias. Estas pruebas tendrán un valor del 70% y el restante
30% del promedio de las calificaciones parciales obtenidas durante el año.

Repetirá el grado el estudiante que después de presentarse a pruebas


extraordinarias haya reprobado tres o más asignaturas y áreas del mismo
grado, incluyendo las reprobadas por inasistencia. 

Artículo 4. El Diseño Curricular de la Modalidad Académica del Nivel


Secundario, contiene los siguientes componentes: Competencias, Contenidos,
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje, Medios y Recursos para el
Aprendizaje y Evaluación de los aprendizajes.

Artículo 5. El Diseño Curricular de la Modalidad Académica está estructurado


en función de dos tipos de Competencias: Fundamentales y Específicas.

Artículo 6. En el Segundo Ciclo del Nivel Secundario se continúa el proceso de


desarrollo de las competencias fundamentales del currículo dominicano en su
nivel de dominio III.

Artículo 7. El año escolar o lectivo tiene una duración de 45 semanas y


comprende las actividades de interacción entre docentes y estudiantes.

Artículo 8. El currículo de la Modalidad Académica se desarrollará en el marco


de la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida y de la Jornada Regular
(matutina, vespertina y nocturna).
ordenanza no. 01-2018 que establece el marco del diseño currícul
revisado y actualizado para la educación básica, del subsistema e
educación de personas jóvenes y adultas de república dominicana

Artículo I.- Se establece el diseño curricular de la Educación Básica para


Personas Joven s y Adultas, sea este gestionado desde el Minerd o por otras
entidades gubernamentales o e la sociedad civil, mediante estrategias formales
o no formales; a partir del año escolar 201 2019, como referente normativo
para orientar los procesos de aprendizaje de la población n joven y adulta con
criterios de pertinencia, calidad y equidad.

Artículo 2.- El currículo es el conjunto de propuestas y experiencias formativas,


en las q e participan diferentes actores con diversas prácticas: estudiantes,
docentes, directivos d I sistema educativo y organizaciones comunitarias.

Artículo 3.- El currículo de la Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas


define orientaciones y articula el conjunto de competencias, contenidos,
criterios metodológico evaluativos, del proceso de aprendizaje de las personas
jóvenes y adultas.

Artículo 4.- El Currículo de Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas


está formula con enfoques constructivistas y por competencias, con las
características de flexibilidad abierto, contextualizado, propio para la población.
Se concibe el aprendizaje, desde esa e enfoque como una construcción
histórico-cultural que expresa diferencias en espacios y diversidad cultural.

Para el 3er momento, Completar el cuadro que se proporciona en el archivo


adjunto, donde observaran cuatro columnas: en la primera se señalan los
cambios identificados en cuanto a:

LOS CAMBIOS IDENTIFICADOS


ASPECTOS NIVEL NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO
INICIAL
Distribución de la carga horaria
(40) horas 40) horas.
40) horas.

criterios de Los criterios de Las tareas diarias y su


participación evaluación son corrección.
democrática, puntos de La adecuada
criticidad, referencia para presentación, expresión,
creatividad, valorar la caligrafía y ortografía en
justicia consecución de dichas tareas.
objetivos y la La participación en las
adquisición de actividades
competencias desarrolladas en la
básicas al finalizar clase.
el ciclo. Disposición del material
necesario en clase para
cada asignatura
Criterios para valorar el (chándal, instrumento
aprendizaje musical, libros …
conocimientos Al realizar una se deben considerar
, las evaluación de todos los dominios del
habilidades o competencias, se aprendizaje, es decir, los
desempeños y deben considerar conocimientos, las
las actitudes todos los dominios habilidades o
del estudiante del aprendizaje, desempeños y las
en el logro de es decir, los actitudes del estudiante
una conocimientos, las en el logro de una
competencia. habilidades o competencia. Contar
Contar con un desempeños y las con un buen número de
buen número actitudes del evidencias.
de evidencias. estudiante en el
logro de una
competencia.
Contar con un
Criterios para evaluar las buen número de
competencias específicas evidencias.
Septiembre- Septiembre- Septiembre-octubre
octubre octubre (primer (primer reporte de
(primer reporte reporte de evaluación)
de evaluación) evaluación) Noviembre-diciembre
Noviembre- Noviembre- (segundo reporte)
diciembre diciembre Febrero-marzo (tercer
(segundo (segundo reporte) reporte)
reporte) Febrero-marzo Abril-mayo-junio (cuarto
Febrero-marzo (tercer reporte) reporte)
(tercer Abril-mayo-junio
reporte) (cuarto reporte)
Abril-mayo-
Períodos de calificaciones junio (cuarto
parciales reporte)
Escala de la valoración formativa Fichas de Fichas de Cuaderno. ...
evaluación evaluación Exámenes tradicionales,
inicial. Seguro Esquemas y
en todas sus
que las actividades devariedades, tanto orales
utilizáis a aprendizaje. ... como escritos.
menudo. Tablas deCuestionarios.
Esquemas y observación Mapa conceptual.
actividades de directa. ... Resolución de
aprendizaje. ... Notas deproblemas explicitando
Tablas de expresión oral. ... los pasos seguidos.
observación Rúbricas Fichas de recogida de
directa. Examen información. ...
Notas de Trabajos monográficos y
expresión oral. pequeñas
Rúbricas investigaciones.
registro Portafolios intercambios orales
anecdótico. registro ensayos
diarios anecdótico. diarios estudios de casos
reflexivos de reflexivos de clase registro anecdótico.
clase portafolios diarios reflexivos de
portafolios 0. la rúbrica clase portafolios
Estrategias para evaluar las 0. la rúbrica 0. la rúbrica
competencias
Observación, Observación, Valoración de productos,
Simulación, Simulación, Formulación de
Valoración de preguntas, Estudio de
productos, Casos, Entrevista.
Formulación de
preguntas, Estudio
de Casos,
Técnicas de evaluación Entrevista.
Instrumentos de recogida de lista de escala Lita de control Registro anecdótico
evidencias de valore
Rúbricas de
Rúbricas de Rúbricas de
evaluación. evaluación. evaluación. ...
Cuaderno de Cuaderno de los Cuaderno de los
los alumnos.alumnos. alumnos. ...
Portafolio de
Portafolio de Portafolio de evidencias.
evidencias. ...
evidencias. ... ...
Lista de
Lista de cotejo. ... Lista de cotejo. ...
cotejo. Guía de Guía de observación. ...
. observación. ... Mapa conceptual. ...
Mapa Línea del tiempo. ...
conceptual. ... Maqueta.
Línea del
Instrumentos de evaluación de tiempo. ...
evidencias Maqueta.
calificaciones calificaciones calificaciones centesimal
centesimal de centesimal de 0 a de 0 a 100,
Calificación para aprobar 0 a 100, 100,
Criterios de repetición de Si obtiene una Si obtiene una Si obtiene una
calificación en calificación en 60 calificación en 60
60 mediante la mediante la mediante la trayectoria
trayectoria de trayectoria de de clase
asignatura clase clase
Ninguno Ningún criterio Por qué no obtienen la
cantidad de nota
Criterios para ir a completivos necesaria.
Criterios para aprobar en Ningún criterio Ningún criterio Quemarse en el examen
completivos final
utilizados para utilizados para utilizados para valorar el
valorar el valorar el grado de grado de madurez
grado de madurez alcanzado por el
madurez alcanzado por el estudiante y las
alcanzado por estudiante y las posibilidades que tiene
el estudiante y posibilidades que de continuar sus
las tiene de continuar estudios con éxito en el
posibilidades sus estudios con siguiente grado de la
que tiene de éxito en el Educación Básica o
continuar sus siguiente grado de Media. Aprobación de
estudios con la Educación un área.
éxito en el Básica o Media.
siguiente Aprobación de un
grado de la área.
Educación
Básica o
Media.
Criterios de promoción al grado Aprobación de
superior un área.
Núm. de asignaturas reprobadas 0 0 01
para ir al grado superior
no repiten No repiten No tener la
calificaciones adecuada
para ser promovido,
mar desempeño en
Criterios de repitencia clase.

También podría gustarte