Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso Acción
Psicosocial y educación-403026

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 115 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 5
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:
El estudiante será capaz de construir diagnósticos contextuales en escenarios
escolares, que le permiten analizar necesidades, factores de riesgo y factores
protectores de los sujetos en los contextos educativos.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: En grupo conlaborativo
Número de actividad: 2
Puntaje máximo de la actividad: 115 puntos
La actividad inicia el: lunes, 15 de La actividad finaliza el: domingo, 11 de
marzo de 2021 abril de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:
Referentes bibliográficos de la unidad 2
Comunidad educativa (formal o informal)
Entrevista como herramienta diagnóstica
Web (Zoom o meet u otro medio)

La actividad consiste en:

Actividad Individual

1
Realizó la lectura comprensiva y crítica de los textos propuestos sobre diagnósticos
participativos que me permitan determinar las necesidades, factores de riesgo y
factores protectores del sujeto en el contexto educativo, para esto revisar las lecturas
de las referencias bibliográficas de la unidad 2.

Exploración de la realidad

1. Para dar continuidad con lo que he aprendido en la fase 2, realizo una lectura
comprensiva de los referentes bibliográficos de la unidad 2 y defino qué es un
diagnóstico contextualizado y menciono qué característica y elementos debe de
tener.

2. Indago sobre una comunidad educativa (formal o informal), para contextualizar un


escenario educativo y completo la siguiente información:

✓ Nombre de la institución educativa:


✓ Carácter (público o privado):
✓ Sector (sector rural o sector urbano):
✓ Localización, (Municipio, corregimiento donde se encuentra ubicada):
✓ Número de estudiantes de la institución educativa
✓ Características socioeconómicas, históricas y culturales de la población que
atiende la institución.
✓ Propuesta institucional desde el PEI: Proyectos educativos vigentes.

3. Después elaboro un informe diagnóstico psicosocial, para ello debo identificar y


analizar los efectos psicosociales que se han desencadenado en Colombia a
través del (COVID 19) en los entornos educativos.

Para la recolección de la información utilizo la herramienta diagnóstica conocida como


entrevista (Esta puede ser presencial, por correo electrónico, llamadas telefónicas,
video llamada). Dando respuesta a las siguientes preguntas

➢ ¿Cómo afecta el problema mencionado a la comunidad educativa y al entorno?


➢ ¿Qué necesidades (cognitivas, emocionales y sociales) presentan los estudiantes
frente a esta situación?
➢ ¿Qué cambios ha generado la situación vivida en relación a la dinámica escolar?

2
➢ ¿Cuáles son los factores de riesgo latentes (son las conductas o situaciones que
permiten que ocurra un evento no deseado y ocasione un daño) en los
estudiantes frente a esta problemática? Explique su respuesta
➢ ¿Cuáles son los factores protectores (Conductas o situaciones que favorecen la
conservación o bienestar) en los estudiantes frente a esta problemática? Explique
su respuesta
➢ ¿Cuál cree usted debería ser el aporte de los docentes, padres de familia,
administrativos para apoyar a los estudiantes en relación a la problemática?
➢ ¿Qué actividades cree usted puede realizar un psicólogo orientador para
abordar esta problemática?

Debo tener en cuenta que las preguntas las puedo ajustar con un lenguaje más
sencillo de acuerdo a mi entrevistado, pero es importante no perder la
intencionalidad de estas.

Las entrevistas las debo aplicar a: 2 docentes, 2 padres de familia, 3 estudiantes de


diferentes niveles, 1 administrativo y a un psicólogo y no necesariamente deben de
pertenecer a la misma institución.

Luego sistematizo y analizo la información recolectada a través de las entrevistas en


el formato que aparece en el Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto
educativo y socializo el trabajo individual en el foro.

Actividad Colaborativa

Con mis compañeros debemos reunirnos por web (Zoom o meet u otro medio) para:

1. Socializar los resultados de las entrevistas y consolidar la información más


relevante de cada pregunta.
2. Luego de la consolidación de la información, a través del árbol de problemas
debemos analizar la problemática sobre “Los Efectos psicosociales que se han
desencadenado en Colombia a través del (COVID 19)” en las instituciones
educativas.

➢ Qué es lo que está ocurriendo (problema principal)


➢ Por qué está ocurriendo
➢ Qué es lo que esto está ocasionando la problemática

3
3. Después establecemos y describimos entre todos 5 factores protectores,5
factores de riesgo y 5 posibles acciones psicosociales para abordar la
problemática.

4. Luego realizaremos un informe diagnóstico que tenga:

➢ Problemática: “Efectos psicosociales que se han desencadenado en Colombia


a través del (COVID 19)” en las instituciones educativas.
➢ Introducción
➢ Objetivo
➢ Sistematización de resultados
➢ Árbol de problemas
➢ Factores de riesgo, factores protectores y acciones psicosociales.
➢ Análisis de la información (Interpretación de resultados a la luz de la teoría)
➢ Conclusiones
➢ Grabación de la reunión.

5. Por último, debemos construir un texto reflexivo de una página que dé


respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué los efectos psicosociales que se
han desencadenado en Colombia a través del (COVID 19) en las instituciones
educativas son pertinentes para abordarlos desde la acción psicosocial en el
contexto educativo?

El consolidamos la información de las actividades realizadas de manera individual y


grupal las presento en el l Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto
educativo

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe: Revisar y profundizar en los contenidos
temáticos de la Unidad 2 necesarios para el desarrollo de la actividad. Puede ampliar
la base de datos de los referentes desde la e-biblioteca de la Universidad o de otras
fuentes con el fin de identificar los aspectos propuestos.

En el entorno de Aprendizaje debe: Realizar las lecturas requeridas de la unidad 2. Es


importante apropiación teórica y conceptual para el ejercicio académico y la
participación activa en la construcción de las actividades propuestas para la fase 3.

4
En el entorno de Evaluación debe: Entregar del producto final por grupo, según el
anexo fase 3- Diagnostico Participativo en el contexto educativo.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
1. Definición sobre diagnóstico contextualizado
2. Contextualización de la institución educativa
Sistematización y análisis la información recolectada a través de las entrevistas
en el Anexo- Fase 3 – Diagnóstico Psicosocial en el contexto educativo y socializo
el trabajo individual en el foro.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

1. Consolidación de los resultados de las entrevistas


2. Análisis de la problemática a través del árbol de problemas.
3. Descripción de 5 factores protectores, 5 factores de riesgo y 5 posibles acciones
psicosociales para abordar la problemática.
4. Informe Diagnóstico
5. Ensayo

3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

• Participar con avances de la actividad en el foro de discusión.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

5
Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

6
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Número de actividad: 2

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 115 puntos
Nivel alto: El estudiante definió qué es un diagnóstico
contextualizado y mencionó las característica y elementos que debe
tener.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 7 puntos y 8 puntos
Definición de
Diagnóstico Nivel Medio: El estudiante definió qué es un diagnóstico
contextualizado. contextualizado, pero No profundizó en las características y elementos
que debe tener.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 8
entre 2 puntos y 6 puntos
puntos del total
de 115 puntos de
Nivel bajo: El Estudiante No definió qué es un diagnóstico
la actividad.
contextualizado ni mencionó las característica y elementos que debe
tener.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante realizó el acercamiento a la institución
de evaluación: educativa (formal o informal) e indagó sobre los aspectos sugeridos.

Exploración de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


realidad entre 6 puntos y 7 puntos

Nivel Medio: El estudiante realizó el acercamiento a la institución


Este criterio educativa (formal o informal) e indagó parcialmente sobre los aspectos
representa 7 sugeridos.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 115 puntos de entre 2 puntos y 5 puntos
la actividad.

7
Nivel bajo: El Estudiante No realizó el reconocimiento de la
institución (formal o informal).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante sistematizó la información recolectada a
través de la herramienta diagnóstica y la analizó desde la disciplina.
Tercer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 15 puntos y 20 puntos
Identificación de
efectos Psicosociales Nivel Medio: El estudiante sistematizó la información recolectada
a través de la herramienta diagnóstica y No la analizó desde la
disciplina.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 5 puntos y 14 puntos
puntos del total
de 115 puntos de
Nivel bajo: El estudiante realizó la recolección de la información,
la actividad
pero No presenta la sistematización y el análisis de esta.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos
Nivel alto: Se consolidó en un cuadro la información relevante y se
analizó la problemática a través del árbol de problemas.
Cuarto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 20 puntos y 25 puntos

Identificación de Nivel Medio: Se consolidó en un cuadro la información relevante y


problemática se analizó la problemática a través del árbol de problemas de manera
parcial.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 25 entre 6 puntos y 19 puntos
puntos del total
de 115 puntos de Nivel bajo: Se consolidó en un cuadro la información relevante,
la actividad pero NO analizó la problemática a través del árbol de problemas o no
presenta la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

Quinto criterio de Nivel alto: Establecieron y describieron 5 factores protectores, 5


evaluación: factores de riesgo y 5 posibles acciones psicosociales para abordar la
problemática.

8
Consolidación de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Información entre 8 puntos y 10 puntos

Este criterio Nivel Medio: Establecieron 5 factores protectores, 5 factores de


representa 10 riesgo y 5 posibles acciones psicosociales para abordar la
puntos del total problemática, pero No las describieron o lo hicieron de manera
de 115 puntos de parcial.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 7 puntos

Nivel bajo: No establecen, ni describen los factores y acciones


para abordar la problemática.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

Nivel alto: El informe diagnostico se presentó con los puntos


sugeridos en la guía de actividades.
Sexto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 20 puntos y 25 puntos

Diagnostico Nivel Medio: El informe diagnostico se presenta con algunos puntos


psicosocial sugeridos en la guía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 5 puntos y 19 puntos
representa 25
puntos del total Nivel bajo: El informe diagnostico no cumplen con las
de 115 puntos de especificaciones descritas en la guía de actividades o no se presenta.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos

Séptimo criterio Nivel alto: El texto se presentó con argumentos válidos, reflexivos y
de evaluación: críticos de acuerdo a pregunta orientadora.

Texto Reflexivo Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 10 puntos y 20 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel Medio: El texto reflexivo da respuesta a la pregunta
puntos del total orientadora de manera parcial.

9
de 115 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 2 puntos y 10 puntos

Nivel bajo: No presenta texto reflexivo


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

10

También podría gustarte