Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENSAYO “La desaceleracion


economica en guatemala y su
ENSAYO
impacto en la economia
guatemalteca”

EST: Henry Abimael Francisco Tzep Yaxón


CARNE: 1660019
INTRODUCCIÓN
Hasta la década de los 80, la economía se caracterizó por ser abierta, pero
con sectores industriales bajo medidas proteccionistas. Desde la segunda mitad
de la década de los 80, Guatemala inició un desarrollo de reconversión de su
economía, orientada hacia el mercado de afuera como el promotor de
su desarrollo. Los costos de los bienes de la
canasta elemental se comenzaron a dejar en libertad desde 1986 a 1991,
se removieron gradualmente los aranceles (impuestos a las exportaciones) y
se difundieron leyes para el fomento de las exportaciones no habituales.
el desarrollo barato en Guatemala fue incremental, aunque en porcentajes poco
significativos.
(Humberto López) La economía de Guatemala se ha recuperado a un ritmo
modesto pero constante desde la crisis financiera mundial de 2008-09. El
país se libró de caer en una recesión durante la crisis financiera mundial, y
creció en promedio un 2.8 por ciento durante 2008- 12, en comparación con
4.4 por ciento durante el período anterior a la crisis (2005-07). El crecimiento
en el período posterior a la crisis ha sido menos volátil que el promedio de la
región a pesar de los desastres naturales que azotaron el país en 2010. La
resistencia macroeconómica de Guatemala se debe a las políticas
macroeconómicas prudentes y una economía más diversificada en
comparación con otros países de Centroamérica, lo que ha ayudado a
amortiguar el impacto de los choques.
Guatemala es un país de precisamente 14 millones de pobladores, en donde la
mayor parte de su población está en pobreza y pobreza extrema, debido al
sistema capitalista en que se han manejado sus riquezas, a través de una minoría
que tiene el control de los medios de producción, circunstancia que viene a
perjudicar la vida día tras día de esa enorme mayoría por el incremento
desmedido de los costos de los bienes y prestaciones, como por la carencia de
empleo y oportunidades fundamentalmente para los adolescentes y personas
superiores de 40 años; puntos que son de enorme predominación para la
circunstancia económica y popular del país.
La pobreza fue una recurrente en la sociedad guatemalteca, derivada tanto de la
organización desigual de la riqueza económica, en especial de la tierra, como del
muy con limite ingreso a la educación. La marginación económica, base o
complemento de la exclusión política, perjudica a amplios segmentos de población
rural y urbana. La alta concentración de los elementos en un número achicado de
enormes entidades económicas, agrícolas y no agrícolas, ha producido un patrón
distributivo intensamente desigual del provecho del desarrollo barato, y ha
estrechado las configuraciones económicas y sociales de amplios sectores de la
población.
La globalización ha jugado un papel muy considerable para el avance de
las economías emergentes, debido a que ha influido tanto en las instituciones de
todo el mundo como además en las diferentes maneras de organización; es una
circunstancia que se proporciona a nivel en todo el mundo para los cambios
estructurales de una sociedad, transformando los principios organizadores de la
vida popular y del orden mundial, no obstante la gobernanza global tiene dentro
tanto a las entidades y organizaciones que contribuyen a la configuración de las
normas y reglas así como los grupos de presión que tiene dentro las
corporaciones internacionales, los movimientos trasnacionales, las organizaciones
no gubernamentales que tienen la capacidad de influir sobre ellas.
Según los autores Weiss y Wilkinson, (2014) la gobernanza global debería basarse en
cuatro dimensiones: 1) Entender las nuevas formas de organización mundial, que son
distintas a las establecidas en la era post Guerra Fría, 2) Identificar y explicar la
estructura de autoridad global, 3) Estudiar las formas en que el poder es ejercido dentro
de estos sistemas, 4) Dar cuenta de los cambios existentes en el sistema enfocándose en
las causas, consecuencias y motores de cambio tanto presentes como en extensos
periodos de tiempo.
Cuando se analizan las percepciones de la gente latinoamericana con relación a
las condiciones del país en el que viven, domina una perspectiva negativa de la
circunstancia de hoy. Según Latino barómetro, el 49% de la gente entrevistadas
cree que su país está estancado y el 28% que está en retroceso. En la situación
de Guatemala, el 44% de los entrevistados calificó de muy mala la circunstancia
del país y solamente el 10% tuvo en cuenta que la circunstancia es buena. Al ser
preguntados sobre el primordial inconveniente que afronta a nivel individual, el
35% de los guatemaltecos entrevistados cree que es de clase barato (falta de
chances para crear ingresos) y el 19% que es la delincuencia.
 Remesas familiares expresadas en millones de Dólares y como porcentaje
del Producto Interno Bruto
(Red de negocios Centroamérica) describir las condiciones económicas del país
usualmente se utilizan dos términos: estabilidad macroeconómica y desaceleración
económica. El primero, gracias a que en los últimos veinte años el Producto Interno
Bruto –PIB- ha experimentado una tasa de crecimiento promedio de 3.5%, la inflación se
ha mantenido en promedio por debajo del 6% y el déficit fiscal se ha ubicado por debajo
del 2% del PIB. En los últimos tres años (3.1% en 2016, 2.8% en 2017 y entre 2.8% y 3.2%
para 2018) el país ha experimentado desaceleración económica. Es decir, el crecimiento
económico en cada uno de los años se ha ubicado por debajo de su promedio histórico.
Sin importar el calificativo que se le ponga a la situación económica del país, el
resultado es el mismo: limitadas oportunidades para que sus habitantes generen
ingresos suficientes para mejorar sus condiciones de vida. Al ritmo del crecimiento
económico promedio actual, el país tardará más de setenta años en duplicar el ingreso
de cada uno de habitantes. Como se puede ver en la siguiente tabla, cuando se analiza
el ingreso del 50% de las personas asalariadas que trabajan tiempo completo y se
descuenta el efecto de la inflación, se evidencia una caída en sus ingresos. Esta
reducción ha ocurrido a pesar de que el salario mínimo en términos reales ha
aumentado.
Sin lugar a dudas alguna, el que Guatemala experimente un menor dinamismo
barato comparando al 2015 es algo alarmante. Pero es muchísimo más alarmante
no ver que permanezca un plan bien orquestada para hacer las reformas que
potencien el avance barato del país en el mediano y extenso período. En donde se
potencien y desarrollen los sectores que generen las fuentes de empleo formal
que hoy millones de guatemaltecos requieren y numerosos millones más van a
necesitar más adelante.
Los inconvenientes que afectan a los grupos mayoritarios de la gente
guatemalteca son varios, uno de ellos es la carencia de disponibilidad a créditos
para lograr trabajar en proyectos que a ellas les favorezca, el analfabetismo es
otro inconveniente que es de más grande gravedad y que viene a limitar su
participación. Para lograr sobrepasar la pobreza donde están sus pobladores, se
analizaron las pretensiones que muestran, entre las que se tienen la posibilidad de
mencionar: vivienda, salud, empleo, nutrición, educación, de esta forma además
muestran inconvenientes de infraestructura, falta de participación en proyectos de
avance empresarial.
Con estos inconvenientes se considera de urgencia y enorme consideración la
participación del estado por medio de sus instituciones preparadas, como del área
empresarial que concurran activamente en la ejecución de proyectos que busquen
hacer mejor las habilidades de los sectores más populares, principalmente del sector
rural, a través de la capacitación y asistencia técnica y financiera en puntos de
participación en el avance de proyectos micro empresariales, agroindustriales y
agropecuarios que a corto período logren ayudar a reducir la pobreza y a la
generación de capital.
 (David Casasola) Cuando se analiza la historia macroeconómica reciente
del país, se destacan dos elementos dentro de la narrativa. El primero:
durante casi dos décadas Guatemala ha gozado de estabilidad
macroeconómica, con tasas de crecimiento económico alrededor del 3% y
niveles de inflación de un dígito. El segundo: la estabilidad
macroeconómica, especialmente el crecimiento económico, no han sido
suficientes para generar un impacto positivo sobre los indicadores sociales
del país. Ambos argumentos explican en parte por qué en Guatemala no
existen espacios en donde se discuta de manera profunda y continua temas
relacionados con la situación macroeconómica del país. Ya que los mismos
no cambian de manera abrupta y su comportamiento no termina de ser lo
suficientemente dinámico como para aportar soluciones a los desafíos
sociales que el país afronta. Sin embargo, recientemente algunos
indicadores económicos Como el Índice Mensual de Actividad Económica
-IMAE-, el crecimiento del Producto Interno Bruto -PIB- trimestral y el
crecimiento al crédito total al sector privado han generado noticia dado su
comportamiento hacia la baja. Dicho comportamiento ha dado lugar a que en
muchos medios de comunicación se hable de que Guatemala se encuentra
en una desaceleración económica.
En términos simples, una desaceleración económica supone que un país está
creciendo a un menor ritmo, comparando a las tasas experimentadas en años
pasados. Entre otras cosas, el desarrollo del Producto Interno Bruto a lo largo del
primer período de tres meses del presente año (2016) fue de 5%, en tanto que a lo
largo del primer período de tres meses del último año (2015) el Producto Interno
Bruto creció 2.8%. En la situación del IMAE, para junio del presente año (2016) el
indicio se ubicó en 2.65%, en tanto que en junio del último año (2015) este indicio
se ubicó en 4.16%. En la situación del Crédito Total al área Privado, dicho indicio
tuvo un desarrollo interanual de 6.88% en julio del 2016 en tanto que en julio del
último año se ubicó en 11.33%.
Las finanzas públicas de Guatemala se caracterizan por tener una carga tributaria
baja en relación al tamaño de la economía, y sin la disponibilidad de fuentes
importantes de capital no tributarios. Como parte de su pacto fiscal, en 2012 el
gobierno impulsó una reforma tributaria integral que cobró plena vigencia en enero
de 2013. Se suponía al principio que la reforma aumentara los capitales fiscales
en cerca de 1 punto porcentual del Producto Interno Bruto. No obstante, para
finales de 2013 los capitales tributarios se habían incrementado sólo sutilmente en
un 0.2 por ciento del Producto Interno Bruto. Aunque la reforma creció la
recaudación del impuesto sobre la renta, este fuerte desarrollo se vio aminorado
por la débil recaudación del Impuesto al Valor Añadido (IVA) sobre el comercio
exterior y la derogación de un impuesto sobre los transportes de motor en 2013.
No obstante, sin la reforma tributaria, la recaudación fiscal de Guatemala en 2013
habría sido todavía menor.
Guatemala tiene el gasto popular más reducido como proporción del Producto
Interno Bruto en América Central, lo que refleja sus elementos limitados. Además,
la carencia de una clara priorización en la asignación de elementos públicos en los
sectores sociales disminuye los provechos del gasto público en pos de los
segmentos más atacables de la gente. Entre otras cosas, más allá de que algunos
programas de educación van dirigidos a los segmentos más pobres, como el
software de nutrición escolar del gobierno, otros, como la provisión de libros de
texto, se concentran en superficies urbanas y semi-urbanas. Es más, no hay un
fuerte vínculo entre el gasto en salud y educación y varios de los resultados en
estos sectores. Entre otras cosas, las tasas de vacunación no detallan una
relación clara con el gasto público en salud o con los escenarios de pobreza en
todos los departamentos.
La deuda pública como porcentaje del PIB sigue siendo baja, pero la razón
de deuda pública a ingresos tributarios sigue creciendo, lo que refleja los
bajos ingresos del gobierno. La razón de deuda a PIB de Guatemala
permanece estable alrededor del 25 por ciento, habiéndose incrementado 2
puntos porcentuales del PIB desde 2009. Sin embargo, la capacidad del
gobierno de financiar los compromisos de la deuda a partir de sus ingresos
tributarios sigue debilitándose. Medida como porcentaje de los ingresos
tributarios anuales, la deuda pública de Guatemala creció del 178 por ciento
de los impuestos anuales en 2008 a 227 por ciento de los ingresos
tributarios en 2013. Es más, con la tendencia descendente en gastos de
capital en años recientes, queda claro que la creciente deuda pública se ha
orientado al consumo más que a la inversión.
Guatemala recauda la menor proporción de capital públicos en el planeta en
relación con el volumen de su economía. En la actualidad los capitales públicos se
levantan a menos del 12 por ciento del Producto Interno Bruto, muy abajo del
promedio de 26 por ciento en Latinoamérica y el promedio mundial de 32 por
ciento. En contraste con otros territorios con bajos índices de impuestos en
relación al Producto Interno Bruto, entre ellos México y Panamá, Guatemala no
tiene fuentes de capital no tributarios significativos. De hecho, los capitales fiscales
representan más del 94 por ciento de los capitales públicos totales. En tanto que
los capitales fiscales se recuperaron modestamente de 10.3 por ciento del
Producto Interno Bruto en 2009 a 11 por ciento en 2013, siguen siendo inferiores
al nivel antes de la crisis, que fue 12.1 por ciento del Producto Interno Bruto en
2007. Este bajo nivel de elementos limita el gasto público. Cabe poner énfasis que
Guatemala es el país con el nivel más reducido de gasto público en el planeta en
relación con el volumen de su economía.
PROPUESTA
Recuperar y generar más empleos: El estado puede buscar formas de generar
empleo seguro a los ciudadanos, ya que con esto podremos tener un buen nivel
en la economía y que el fondo de Custodia del Empleo debe transformarse en un
Seguro de Desempleo: Un ausente imperdonable en esta crisis es la custodia a la
gente desempleadas que no califican para ningún otro programa. Esto se origina
por que el fondo cubre solo a quienes fueron suspendidos, no a los despedidos.
Es instante de modernizar la Seguridad Popular y financiar al IGSS para que cree
un Seguro de Desempleo. Este sí es un legado para el extenso período, pero,
aparte de ser una política popular primordial, prioriza el indicio de empleo.
El reto para algún gobierno de todo el mundo frente una crisis de estas
dimensiones es colosal. No obstante, con buenas elecciones de reglas de Estado,
pensando en que la reapertura no debe ser una vuelta a la normalidad sino una
transformación estructural, va a ser viable vigilar la crisis de salud sin que la crisis
económica sea igual de mortal.
CONCLUSION
La vivencia de Guatemala tanto antes como luego de la crisis ha producido
destacables enseñanzas de política, y existe la posibilidad de apresurar la
construcción del empleo. Las actualizaciones recientes en el ámbito de negocios
son un paso clave en la dirección precisa. Los esfuerzos del gobierno por achicar
los costos administrativos, hacer más ágil los procesos regulatorios y hacer mejor
de otras formas el tiempo de negocios se han reflejado en la elevación de
Guatemala en la calificación del Doing Business del Banco Mundial. Guatemala
puede explotar estas ganancias enfocando otros esfuerzos de reforma en temas
primarios de política que tengan un encontronazo especialmente fuerte en el
desarrollo y la construcción de empleo. Las compañías guatemaltecas nacieron en
ventas, en promedio, tanto a lo largo de la propagación económica mundial de
mediados de los años 2000 como en la prolongada desaceleración que le siguió.
No obstante, el desarrollo del empleo general se encontraba abajo del promedio
para los países de ingreso medio de ALC, y el desarrollo del empleo en
Guatemala bajó de forma importante a lo largo del lapso de 2007 a 2009, más que
en las economías semejantes. La economía guatemalteca sigue en pie con su
sólida propagación. La actividad se recuperó de manera rápida tras emerger de la
crisis financiera mundial de 2008-09. Una fuerte demanda interna, el aumento de
los costos de las exportaciones y las reglas contra cíclicas apoyaron la
rehabilitación. El desarrollo ha convergido hace poco a su capacidad y la brecha
del producto se ha cerrado. Reglas macroeconómicas prudentes han ayudado a
sostener una inflación subjetivamente baja de esta forma como una fuerte posición
en las reservas de todo el mundo. El sistema financiero actúa robusto, el déficit
presente corriente es permanente, y la visión macroeconómica es generalmente
efectiva.
Bibliografía
bancomundial. (2021). bancomundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/home

centralamericadata. (2021). DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA. Obtenido de


https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22desaceleraci
%C3%B3n+de+la+econom%C3%ADa%22&q2=mattersInCountry_es_le:%22Guatemala%22

fundacionlibertad. (2021). Situación Económica de Guatemala. Obtenido de


https://www.fundacionlibertad.com/seccion/situacion-economica-de-guatemala

Libre, P. (2021). Economia Guatemalteca. Obtenido de https://www.prensalibre.com/economia/

También podría gustarte