Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

Especialmente porque la problemática del subdesarrollo económico consiste


presencialmente en este conjunto complejo interrelacionado de fenómenos que se
traducen y expresan en desigualdades fragantes de riqueza y de pobreza, en
estancamiento y retraso respecto de otros países, en potenciales productivas
desaprovechadas, en dependencia económica, cultural política y tecnológica el
subdesarrollo es la situación en la que puede encontrarse un territorio, por presentar
carencias relacionadas con la riqueza, las capacidades y oportunidades y los servicios.
Esta situación se aproxima, pues no existe un criterio uniforme para establecer un umbral.

Los economistas, pues hablamos de un concepto de gran importancia para el bienestar.


En este sentido, el subdesarrollo es uno de los principales problemas que presenta la
economía, y que los organismos combaten para erradicarlo. El subdesarrollo es el
causante de la pobreza, de la pobreza infantil, de la desigualdad económica, así como
otras consecuencias.
2
3

OBJETIVOS

General
Explicar los desarrollos que posee el país ante su calidad de vida y su crecimiento
industrial y socioeconómico.

Específicos
Enunciar el sistema de subdesarrollado ante la inmoralidad e inestabilidad política
y desigualdad social.

Indicar el crecimiento de Guatemala, sobre su estabilidad durante los años,


logrando obtener menos volátil en comparación con otros países.

Mencionar el alto y bajo ingreso sobre el sector agrícola y problemas que presenta
la industria al índice de desarrollo humano
4
5

CAPITULO 1

EL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO DE LA
SOCIOECONOMÍA

1.1 Definición
En Guatemala los estudios del desarrollo económico-capitalista sufrieron la
influencia de las diferentes corrientes dentro del materialismo histórico y de la teoría
de la dependencia y sus críticas, siendo sin duda el periodo más estudiado el
posterior a la II Guerra Mundial, en el cual ocurre la aceleración del proceso de
desarrollo capitalista. Hasta la década de los años 80 la economía guatemalteca se
caracterizó por ser una economía abierta y con un sector industrial relativamente
protegido, donde el estado tenía el control sobre algunas de las principales variables
macroeconómicas (tipo de cambio, tasas de interés y precios de algunos bienes de
canasta básica) y el modelo económico que se impulsaba era el de “sustitución de
importaciones”, con el objeto mejorar las posiciones externas del país y fomentar el
empleo a través de incentivos directos, utilizando para ellos principalmente la
política fiscal y comercial. Dicho modelo se sustentaba en el proceso de integración
económica centroamericana que se inició en los años 60.

Durante 1950-1984, la economía guatemalteca capitalista y dependiente se


desarrolló dentro del sistema capitalista mundial. Tres índices muestran ese proceso.
La tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto es siempre superior a la tasa de
crecimiento de la población. El Producto Interno Bruto por capital creció
continuamente hasta 1980, experimentando ciertas fluctuaciones a lo largo del
periodo. Históricamente, el comercio internacional este marcado por la persistencia
de una brecha entre las importaciones y las exportaciones. La composición de las
exportaciones no ha variado sustancialmente ya que, a pesar de que los productos no
6

tradicionales han ganado importancia entre las exportaciones totales, aun se sigue
dependiendo fuertemente del desempeño de 3 las exportaciones de los productos
tradicionales, entre los cuales, el café, el azúcar, el cardamomo y el banano. Las
exportaciones han evolucionado con muy atenuado dinamismo, y los precios de los
productos tradicionales de exportación no han sido tan atractivos (debido
particularmente al sistemático deterioro de los precios internacionales del café, a la
accidentada evolución de los precios del azúcar y a la reducción del volumen de
exportación del algodón y la carne).

Las importaciones por su lado, mantienen una estructura compuesta


principalmente por productos de consumo, intermedios, de capital y combustibles y
lubricantes, situación que ha provocado dependencia, por parte de la producción del
consumo nacional, de los productos importados. Se incrementó aceleradamente el
fenómeno de la emigración de trabajadores guatemaltecos, sobre todo a los Estados
Unidos, siendo así hasta la fecha. Este hecho ilustra el déficit de empleo
debidamente remunerado que se registra en el. Sin embargo, son las remesas
enviadas por estos emigrantes, las que se han convertido en el ingreso fundamental
para equilibrar la balanza de pagos y se ha constituido en fuente de financiamiento
para las MIPYMES.

La realidad socioeconómica de Guatemala, como la de la mayoría de los


países de América Latina, está caracterizada por el subdesarrollo, la marcada
dependencia externa y la falta de una orientación nacionalista que tienda a fortalecer
el desarrollo de nuestros países. Guatemala, con una mayoría de población rural y
una economía basada principalmente en la agricultura, la producción ha estado en
función del mercado internacional y el producto ha sido, mayoritariamente, para
beneficio de un reducido grupo de personas. Por otra parte, este sistema económico
mercantilista, caracterizado por la exclusión, no ha promovido la inversión en
condiciones de equilibrio, ni la adecuada inversión de los recursos productivos. El
mercantilismo ha permitido y posibilitado los beneficios y ventajas para reducidos
7

grupos económicos privilegiados. Generando un sistema en el que no se observa el


principio de igualdad ante la ley y que atenta contra la dignidad del ser humano.
El carácter hegemonizante, excluyente, autoritario, clasista, etnocentrista y
patriarcal en la conducción del Estado guatemalteco se expresa en un sistema
político económico carente de legitimidad, basado en el coyunturalismo, desde el
modelo estatizante hasta la tendencia neoliberal actual, que agudiza la crisis
generalizada en que se debate el país. Esta crisis se refleja en el creciente deterioro
del nivel de vida de la mayoría de la población, con una clara tendencia hacia la
pobreza generalizada; y a profundizar, todavía más, la concentración de la capacidad
de producción, compra y generación de oportunidades de desarrollo personal.

Algunos de los métodos utilizados para su desarrollo son:

1.1.1 Métodos de estudio para una economía subdesarrollada - Método de colin


clark
Conforme la propuesta de Colin Clark para la medición sistemática del
Producto Interno Bruto, este autor presenta los sectores primario, secundario y
terciario de una economía en un periodo dado. Otros autores han utilizado esta
propuesta para analizar el desarrollo capitalista del país. Sector Primario:
Agricultura, silvicultura, caza y pesca, la explotación de minas y canteras.
Sector Secundario: Industria manufacturera, construcción y electricidad, gas,
agua y servicios sanitarios. Sector Terciario: Vivienda, comercio, mayorista,
bancos, compañías de seguros, bienes inmuebles, servicios privados, admón.
Publica y defensa, transportes, almacenajes y comunicaciones.

1.1.2 Métodos desarrollados en la economía


Durante las últimas cuatro décadas, la economía guatemalteca creció a
una tasa aproximada de 4% anual y el producto per cápita creció alrededor
1.3% anual. Por el nivel de su ingreso per cápita, Guatemala es considerada un
país de ingreso medio. Comparado con países como Brasil, Costa Rica,
México, República dominicana, Chile, Colombia y recientemente El Salvador,
8

el desenvolvimiento económico de Guatemala ha sido relativamente bajo, pero


aun así se ubicó por arriba de la media de América Latina. De acuerdo con
Fanjnzylber y Lederman (1999), la productividad total de los factores
contribuyó en 5% al crecimiento durante el período 1950-1995, lo que ubica a
Guatemala en la media de 18 países de América Latina, pero muy por debajo
de los países de mayor éxito en su crecimiento en el continente y de los países
del sudeste asiático.

El tipo de cambio y la tasa de interés estuvieron regulados por la


autoridad monetaria hasta 1989. Los precios de los bienes de la canasta básica
se empezaron a liberar en 1986, concluyéndose el proceso en 1991. En la
segunda mitad de la década de los años 80 se eliminaron gradualmente los
impuestos a las exportaciones y se emitieron leyes para el fomento de las
exportaciones no tradicionales. Por su parte, el déficit fiscal fue financiado por
la autoridad monetaria hasta finales de los años 80. Como resultado de los
desequilibrios fiscales recurrentes y la inconsistencia de la política monetaria
con el objetivo de tipo de cambio fijo, el país agotó sus reservas monetarias
internacionales netas, las cuales fueron negativas entre 1982 y 1989. Derivado
de lo anterior, en 1994 se emitió una norma constitucional por la cual se
prohibió a la autoridad monetaria el financiamiento directo del déficit fiscal.

1.1.3 Política de desarrollo económico


a. Demanda 11
Implementar un nuevo modelo económico, basado en principios de
la justicia social desde la dignidad de la persona humana. Mecanismos

Creación de una comisión multisectorial, con participación de las


instituciones especializadas.

La Comisión Multisectorial deberá considerar como lineamiento


estratégico la descentralización de las empresas e instituciones estatales,
9

incluyendo la reestructuración de sus órganos de dirección para que


participen en ellos representantes de los trabajadores de dichas entidades y
de otros sectores sociales que la Comisión considere necesarios, hasta que
se formule el nuevo modelo económico y social, previsto en este
documento.

b. Demanda 2
Garantizar la seguridad alimentaria de la población, la
autosuficiencia alimentaria del país y el fortalecimiento del mercado
interno de bienes de consumo. Mecanismos

Fortalecer la capacidad adquisitiva de la población por medio del


impulso de políticas de generación de empleos y salarios justos.

Impulso a la producción de granos básicos. Error: Reference source


not found.

c. Demanda 3
Promoción a las exportaciones, preferentemente de productos no
tradicionales.

d. Mecanismos
Implementar políticas económicas que prioricen los intereses y la
soberanía nacional.

Desmonopolización de la actividad privada dedicada a la


exportación.

Políticas internacionales de comercialización cuya prioridad sean


los intereses nacionales.
10

e. Demanda 4
Descentralización, desconcentración y regionalización de la
actividad económica, para fortalecer la capacidad adquisitiva de la
población, y mejorar la demanda interna.

1.2 Historia
El subdesarrollo puede concebirse como un escalafón inferior a la situación
occidental en la que hace más de un siglo se inició la transformación más radical que
ha sufrido la humanidad a lo largo del tiempo, permitiéndose una serie de avances
científicos y tecnológicos que ha dado lugar a una mejora espectacular en el nivel de
vida de su población.

Ante este hecho, el mundo desarrollado empieza a tomar conciencia de la


existencia del subdesarrollo y poco después de la Segunda Guerra Mundial se
crearon los organismos internacionales para el desarrollo.

En la actualidad, todos los informes al respecto demuestran que las


diferencias entre el mundo desarrollado y subdesarrollado se van agravando cada vez
más ante todos los aparentes esfuerzos que se vienen realizando. Y lo que es aún
peor, estos países permanecen resignados e ignorantes a una situación que
consideran natural.

En los últimos años los resultados económicos obtenidos en muchos países


han sido malos, y en algunos de ellos el nivel de vida ha bajado considerablemente.
Esa es la razón de que la pobreza siga planteando un problema de gran magnitud y
de que sean millones los seres humanos a los que el progreso económico no ha
beneficiado todavía.
11

La necesidad de emprender una política más generosa por parte de las


naciones ricas en sus relaciones con el tercer mundo consistiría en no enfocar las
soluciones como defensa de lo “enriquecido”, sino con una mayor perspectiva y
amplitud de miras. El reto que plantea el desarrollo, entendido este en su sentido más
amplio, es el de mejorar la calidad de vida en los países pobres del mundo.
Los mecanismos que impulsan el desarrollo económico no se conocen con
precisión, pero la experiencia adquirida y las teorías sobre el subdesarrollo nos
pueden enseñar mucho, sobre todo, el carácter crucial que tiene la política
económica y las instituciones.

1.2.1 Los años sesenta comprendía


Un estancamiento agrícola que daba lugar a situaciones de escasez de la
oferta de alimentos y favorecía la inflación estructural;

Crisis recurrentes de la balanza de pagos, que obligaba a devaluaciones


periódicas de la moneda y a una dependencia creciente de la financiación
exterior.

Un sector industrial poco competitivo, como resultado de una política


de industrialización sustitutiva de importaciones que no había sido
instrumentada correctamente.

Esta situación de «crisis del tercer mundo», coincidía con un período de


prosperidad para los países industrializados de Occidente. Asimismo, había un
movimiento social poderoso en favor de la reducción de las desigualdades
tanto a nivel nacional como internacional, que tuvo consecuencias muy
importantes para la reorientación de los estudios del desarrollo en la década de
los sesenta, incorporando los aspectos distributivos al desarrollo y estimulando
un gran número de interpretaciones del subdesarrollo inspiradas en un enfoque
marxista.
12

1.3 Características
1.3.1 Aumento del PBI per cápita
Los países desarrollados poseen un producto bruto interno alto debido a
la producción y comercialización de bienes y servicios. El PBI per cápita es
uno de los índices que se tiene en cuenta para el análisis del desarrollo de un
país. Este índice mide el total de los ingresos de un país en relación al número
de habitantes.

1.3.2 Necesidades básicas cubiertas


Los países desarrollados distribuyen la renta de manera que todos los
habitantes posean las necesidades básicas cubiertas. En estos países, las tasas
de desempleo suelen ser bajas. Existe un acceso a los servicios
como agua, luz y gas casi total.

1.3.3 Desarrollo de la capacidad productiva


Los países desarrollados utilizan los recursos y sacan provecho de
ellos. Muchos de estos países ponen el foco en la industrialización y en el
sector de los servicios.

1.3.4 Respeto por los derechos humanos y el orden social


Las sociedades que conforman países desarrollados suelen estar
formadas por individuos satisfechos con su calidad de vida. Existe el respeto
por la democracia y las instituciones.

1.3.5 Uso de nuevas tecnologías


Los países con un mayor desarrollo económico introducen las nuevas
tecnologías para fomentar la producción rápida y eficiente.

1.3.6 Acceso a la salud y a la educación


El desarrollo económico permite fortalecer y garantizar el acceso a toda
la población de salud y educación.
13

1.3.7 Desarrollo de inversión


El desarrollo económico genera el clima propicio para la toma de
créditos e inversiones.

1.3.8 Crecimiento sostenido


El desarrollo económico se logra con el crecimiento económico y
el desarrollo humano y social. Suelen ser procesos largos que una vez
conseguidos pueden extenderse en el tiempo.

1.3.9 Cambios económicos y sociales


El desarrollo económico trae aparejado una igualdad de
oportunidades a toda la población y esto genera movilidad social.

1.3.10 Desarrollo de instituciones sólidas


El desarrollo sostenido de una nación genera respeto por la democracia
y un bajo índice de corrupción en las esferas políticas y sociales.

1.4 Protagonistas Importantes


El subdesarrollo puede concebirse coma un escalaf6n inferior a la situaci6n
occidental en la que hace más de un siglo se inici6 la transforma ci6n más radical
que ha sufrido la humanidad a lo largo del tiempo, permitiéndose una serie de
avances científicos y tecnológicos que ha dado lugar a una mejora espectacular en el
nivel de vida de su población.

Ante este hecho, el mundo desarrollado empieza a tomar conciencia de la


existencia del subdesarrollo y poco después de la Segunda Guerra Mundial se
crearon los organismos internacionales para el desarrollo.

En la actualidad, todos los informes al respecto demuestran que las


diferencias entre el mundo desarrollado y subdesarrollado se van agravando cada vez
14

más ante todos los aparentes esfuerzos que se vienen realizando. Y lo que es aún
peor, estos países permanecen resignados e ignorantes a una situación que
consideran natural.

En los últimos años los resultados económicos obtenidos en muchos países


han sido malos, y en algunos de ellos el nivel de vida ha bajado considerablemente.
Esa es la raz6n de que la pobreza siga planteando un problema de gran magnitud y
de que sean millones los seres humanos a los que el progreso económico no ha
beneficiado todavía.

La necesidad de emprender una política más generosa por parte de las


naciones ricas en sus relaciones con cl tercer mundo consistiría en no enfocar las
soluciones como defensa de lo "enriquecido", sino con una mayor perspectiva y
amplitud de miras. El reto que plantea el desarrollo, entendido este en su sentido más
amplio, es el de mejorar la calidad de vida en los países pobres del mundo.

Los mecanismos que impulsan cl desarrollo económico no se conocen con


precisión, pero la experiencia adquirida y las teorías sobre el subdesarrollo nos
pueden enseñar mucho, sobre todo, el carácter crucial que tiene la política
económica y las instituciones.

1.5 Objetivos
El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad
de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo
medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que,
se trata de un término controvertido al no haber consenso suficiente.

II-Es un documento que permite conocer el entorno social y económico de


una persona en particular, se trata de una investigación que tiene como objetivo
dilucidar los aspectos propios de un individuo (sujeto de investigación). Los rubros a
desplegar en el estudio socioeconómico dependerán de la finalidad del mismo.
15

Su objetivo es precisar los procedimientos necesarios que debe seguir el


equipo técnico encargado de realizar el estudio socioeconómico, cultural y
ambiental, para el Reasentamiento Poblacional en Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable, asegurando que su estructura y contenido sea coherente y compatible con
lo estipulado en los instrumentos técnicos y normativos, así como útil para los
propósitos del reasentamiento.
Como resultado de la guía el órgano de gobierno encargado del
reasentamiento debería contar con la información indispensable que le permitirá
diseñar las acciones de reasentamiento a implementarse, considerando la situación
de la población en peligro, así como la situación del territorio a ocuparse.

La guía metodológica corresponde aplicarse teniendo en cuenta las


competencias de cada una de las entidades de Gobierno tienen asignadas en el marco
normativo de la Gestión del Riesgo de Desastres, en estrecha coordinación con los
lineamientos y las iniciativas que tome el CENEPRED. La guía promueve la
colaboración de las entidades públicas que tienen competencias en el
reasentamiento, en la realización del estudio, aportando la información que tienen a
su alcance, así como la participación de las poblaciones afectadas en todo el proceso.

1.6 Importancia
El desarrollo económico es un concepto multidimensional por lo que su
medición resulta difícil e incluso puede llegar a tener interpretaciones subjetivas
debido a la diferenciación de factores que se suman a su condición. Por lo tanto, el
concepto se ha construido por los círculos académicos, especialmente desde
la economía, como un nivel de garantías orientadas a la calidad física de vida de los
habitantes de un país, de manera que se les pueda proveer de alimento, educación,
salud, seguridad, (servicios en general), vivienda, un nivel de ingreso digno,
participación y justicia de manera tal que se destruyan los círculos viciosos de
pobreza y miseria y se reduzca la brecha entre ricos y pobres dando mayor
participación y menos marginalidad. Es decir, por ejemplo, de elementos como la
16

esperanza de vida al nacer, el nivel de escolaridad y educación superior de los


habitantes.

El desarrollo y el bienestar de una sociedad están ligados a una adecuada


política económica que genere crecimiento, sin dejar de lado temas de alta
relevancia, como la disminución de la pobreza y la desigualdad, la sostenibilidad
ambiental, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad
infantil. Así lo explica Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA  en
México.

1.6.1 En el artículo “El crecimiento es fundamental para el desarrollo y el


bienestar”
Publicado en el periódico El Financiero, Serrano explica que el factor
económico es importante pero no debe ser la única medida para el progreso de
una sociedad. En su opinión, “es posible que un país tenga altas tasas de
crecimiento, pero que solamente una minoría se beneficie del mismo y que,
por tanto, el crecimiento se acompañe de una mayor desigualdad. También
podemos tener el caso de que el crecimiento económico resulte en deterioros
del medio ambiente”.

El economista destaca que una sociedad con crecimiento económico


también debe apuntar a ser más justa y propiciar la igualdad de oportunidades
para que toda la población se pueda desarrollar. Afirma que sin crecimiento no
es posible tener desarrollo y precisó que “no hay un solo país de los que hoy se
definen como desarrollados que haya logrado tal estatus sin antes tener
periodos prolongados de alto crecimiento económico”.

En ese contexto, expone que los países nórdicos son los de mayores
niveles de desarrollo y equidad del mundo. Sin embargo, hace énfasis en que
todo país que haya alcanzado altos niveles de desarrollo probablemente ya no
17

requiere de tasas de crecimiento elevadas, pero sí es un hecho que primero


enfocó sus esfuerzos para alcanzar un adecuado crecimiento económico.

Serrano expone que en los últimos 20 años los niveles de pobreza


disminuyeron, derivado específicamente de las acciones para lograr elevadas
tasas de crecimiento como las que se han realizado en India y China. Y afirma
que “no existe política social alguna que hubiese logrado sacar a tantas
personas de la pobreza como lo fue el alto crecimiento económico de estos dos
países”.
Otra de las evidencias que muestra el economista jefe de BBVA en
México es la importancia de que los países provean de una buena educación,
salud de calidad e infraestructura básica, esto con la finalidad de alcanzar una
mayor igualdad en las oportunidades de los ciudadanos en un país. Reitera que
“todo esto requiere de recursos fiscales, lo cual significa un Estado fuerte y
para ello, se necesita crecimiento económico: no hay Estados fuertes y
eficientes en países pobres”. “Sin crecimiento no tendremos ni desarrollo, ni
prosperidad, ni igualdad, n justicia"

De acuerdo con Serrano, la historia demuestra que el crecimiento


económico es necesario, pero no suficiente para alcanzar el desarrollo y el
bienestar. Una sociedad plena y justa debe combatir con firmeza la pobreza, la
desigualdad, mejorar el medio ambiente, elevar los niveles educativos y
ofrecer un sistema de salud adecuado, entendiendo que también el impulso a la
economía es fundamental.

Aun cuando para el economista no existen “recetas únicas ni mágicas


para lograr tasas de crecimiento altas y sostenidas”, se deben considerar ciertos
elementos que son prioritarios, como fomentar la inversión, Estado de derecho
y certeza jurídica, respeto a la propiedad privada, limitar la participación del
gobierno en la actividad económica y proveer de seguridad a la ciudadanía.
18

Ante la situación económica que provocará la pandemia del COVID-19


Serrano advierte que es necesario reflexionar que el crecimiento y el desarrollo
son complementarios, porque “sin crecimiento no tendremos ni desarrollo, ni
prosperidad, ni igualdad, ni justicia".

1.6.2 El subdesarrollo es tratado de dos maneras diferentes


Es una condición de completo atraso que se explica por una ineficiente
utilización a nivel potencial de los recursos de producción con los que cuenta
la Economía de un país, baja composición en su capital humano, baja tasa de
inversión y ahorro, constante desequilibrio macroeconómico, alto nivel de
deuda, alta dependencia política, generalmente su mercado se compone de
productos básicos, es decir, materias primas con las cuales participa en el
comercio internacional, luego, no genera productos de alto valor agregado.

Bajo un criterio positivista, el subdesarrollo es una condición necesaria


para que se dé el desarrollo, es decir, se maneja como una etapa en la
consolidación del mercado y la economía hasta que esta sea competitiva y este
organizada de acuerdo a las fuerzas subyacentes de la integración e
interdependencia de las economías a nivel mundial. Hasta llegar a la
conformación de un espectro favorable a la inversión y el movimiento de
capitales, así como la participación creciente del comercio internacional y
mejoras en el nivel de ingreso, tasa de ahorro y consumo agregado.

La palabra subdesarrollo económico, se forma aplicando el prefijo sub,


cuyo significado es “por debajo”, a la palabra desarrollo, para hacer referencia
a aquello que se encuentra por debajo del desarrollo.

En el ámbito económico se habla del desarrollo, haciendo alusión a


países con cierto bienestar social obtenido gracias a su capacidad productiva,
en este sentido se puede decir que existen países desarrollados y países
subdesarrollados.
19

Este es un concepto empleado para mencionar la situación de un país


que no dispone del nivel de desarrollo socioeconómico adecuado, es decir se
usa para señalar que el desarrollo de determinado país está por debajo de cierto
nivel.

1.6.3 ¿Qué es subdesarrollo económico?


Es la situación de una región o país o región, cuando su capacidad para
producir bienestar social o riqueza, no alcanza ciertos niveles considerados
óptimos, encontrándose en estado de atraso al hacer una comparación con el
estado de países más prósperos.
Es importante señalar que no existe un criterio concreto para calificar a
un país como subdesarrollado, en general se vincula con economías precarias,
de muy baja capacidad productiva, deficiencia de servicios públicos y un
elevado índice de pobreza.

Se puede determinar que un país subdesarrollado es aquel en cual sus


habitantes tienen dificultad e imposibilidad de disfrutar de servicios y
elementos que básicos para tener calidad de vida como, por ejemplo, servicios
sanitarios, agua potable, vivienda, electricidad, educación, empleo digno y en
ocasiones hasta la alimentación.

En general el subdesarrollo es visto como una calificación de los países


que hace referencia a la carencia de mecanismos productivos, bienes y
servicios, por lo que se utiliza como sinónimo de pobreza, ya que además
implica carencias mayores a la riqueza material, como por ejemplo
independencia financiera, calidad de vida e igualdad social.
20
21

CONCLUSIÓN

A modo de cierre se logró determinar los escasos avances de desarrollo en el país,


en donde se ve reflejado el poco crecimiento de la calidad de vida y económica de las
personas.

Como resultado del análisis realizado sobre el subdesarrollo se ve evidenciado la


gran desigualdad social en el país, y la falta de ideas para un desarrollo por una política
inestable e inmoral.

En conclusión, el crecimiento de Guatemala con respecto al Producto Interno


Bruto se vio afectado considerablemente durante el primer año de la pandemia provocado
por la Covid-19 más sin embargo según las estadísticas no fueron tan drásticas como en
los países vecinos.

A modo de cierre y haciendo énfasis en el sector agrícola de país, estadísticamente


es el sector que mantiene económicamente a Guatemala por tal motivo es la actividad
principal y la que más ingresos genera, pero a su vez por la falta de industrialización se
ve en la necesidad de exportar los productos al extranjero.
22
23

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. Colección de la Cepal sobre la Covid-19. Repositorio Cepal, Volumen (1),


Recuperado el (NA de NA de NA), https://repositorio.cepal.org

López Rojas, Patricia, Desarrollo Económico-Capitalista de Guatemala, Volumen (1)


Recuperado en 2008, https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/rapidos2008/INF-2008-
008.pdf

Anónimo, Socioeconomía, El desarrollo y subdesarrollo de la socioeconomía, Volumen


(1), Recuperado el (NA de NA de NA),
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Guatemala/flacsogt/20120809012224/09aspectos.pdf

Sepulveda, Gustavo, Desarrollo Económico y Subdesarrollo, Zonaeconómica, Volumen


(1), Recuperado el 10 de febrero de 2023, https://www.zonaeconomica.com/desarrollo-
subdesarrollo
24

También podría gustarte