Está en la página 1de 3

N-TF-EN-17

Taller de Enciclopedismo

Responda las preguntas 1 y 2 a partir del siguiente fragmento

“El primero que, tras haber cercado un terreno, decidió decir: Esto es mío y encontró a personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero
fundador de la sociedad civil. Qué de crímenes, guerras, asesinatos, qué de miserias y horrores habría ahorrado al género humano aquel que,
arrancando los potos o llenando el foso, hubiera gritado a sus semejantes: Guardaros de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los
frutos son de todos y que la tierra no es de nadie. Pero según parece, las cosas habían llegado ya al punto de no poder durar más así como estaban;
porque esta idea de propiedad, que depende de muchas ideas anteriores nacidas sucesivamente, no se formó de repente en el espíritu humano. Se
necesitaron muchos progresos, adquirir mucha industria y muchas luces, transmitirlas y aumentarlas de edad en edad, antes de llegar al término del
estado natural. Volvamos a tomar las cosas desde más atrás e intentemos unir bajo un solo punto de vista la lenta sucesión de acontecimientos y de
conocimientos, en su orden más natural”.

ROUSSEAU, J.J., Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, II

1. Según lo planteado en el texto, podemos deducir que la concepción de estado natural que Rousseau plantea implica

A. un estado social que no está determinado por la propiedad privada, que tiende a una noción de bienestar común y que es una antítesis a
la idea de sociedad civil.
B. un estado primitivo y bárbaro en donde la ausencia de estamentos como el de propiedad privada no permite el surgimiento de la sociedad
civil.
C. un modelo utópico de sociedad, que se caracteriza por el bienestar de sus miembros y la desaparición de la propiedad privada.
D. una síntesis de las ideas de los ilustrados, quienes veían los progresos de la razón y del capitalismo como males necesarios resultantes de
una sociedad civilizada.

2. Si admitimos con Rousseau que el surgimiento de la sociedad civil está determinado por la aparición de la propiedad privada, estamos
adjudicando dicho surgimiento a un proceso de tipo

A. político.
B. económico.
C. histórico.
D. natural.

3. En el Ensayo sobre el gobierno civil (1689), John Locke, al subrayar que no debe haber una ley para el pobre y otra para el rico, una para el
favorito de la corte y otra para el campesino junto al arado, se está planteando que

A. debe haber una legislación para las clases populares y otra para las clases dominantes por medio de la cual se regule los privilegios de unos
respecto a los otros.
B. el Estado debe ser la entidad encargada de garantizar equitativamente los derechos y las leyes para todos los miembros de la sociedad.
C. en la sociedad civil, ningún individuo debe quedar al margen de la ley, la cual debe ser igual para todos, incluidos los funcionarios y
miembros del gobierno.
D. la ley es una herramienta que el Estado debe usar de forma flexible y subjetiva dependiendo de a quien se la imponga.

4. En contraposición al Absolutismo Monárquico preponderante en el siglo XVII, Locke propone

A. la democracia liberal.
B. el socialismo proletario.
C. la monarquía parlamentaria.
D. la república constitucional.

5. Se conoce como Ilustración al movimiento cultural e intelectual surgido en siglo XVIII en Francia, Inglaterra y Alemania. A dicho movimiento
pertenecieron importantes pensadores como Voltaire, Kant, Rousseau, Diderot, entre otros, reconocidos por su declarada finalidad de disipar
las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. A partir de lo anterior podemos establecer que no es una característica del
pensamiento ilustrado

A. el enfoque deísta respecto a los problemas religiosos, a partir del cual se reflexiona la idea de dios en la sociedad y la vida espiritual de los
individuos.
B. el planteamiento de nuevos postulados teórico-prácticos para la construcción de una moral liberal y racional.
N-TF-EN-17
C. la divulgación masiva de la cultura, las artes y la ciencia como medio para combatir la ignorancia y el yugo represor en la sociedad civil.
D. la consolidación de un nuevo modelo económico por medio del cual se delegue una mayor participación a la nueva clase emergente de los
proletarios.

6. El iusnaturalismo o derecho natural es una teoría ética con un enfoque filosófico, que postula la existencia de derechos del hombre fundados o
determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores al ordenamiento jurídico y político. En el siglo XVII, el filósofo inglés
Thomas Hobbes postula su noción iusnaturalista en la que describe al hombre como un ser

A. dotado de razón y, en consecuencia, capaz de regular sus conductas instintivas.


B. bueno por naturaleza, pero tendiente al mal cuando se instituye políticamente.
C. egoísta por naturaleza, por lo tanto, merecedor de una autoridad superior que lo regule.
D. libre por naturaleza, pero que vive encadenado cuando se somete a un poder superior.

7. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento
individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar la sociedad según las necesidades y las aspiraciones de la persona
individualmente. Sin embargo, esto no significaba el desprecio de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita
por organizar la comunidad de hombres, ya que para este

A. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta.


B. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad.
C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo.
D. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo.

8. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos fijamos bien en un primer
momento el hombre actúa de la misma forma que estos, porque vive en función de calmar sus apetitos, con la única preocupación de
mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los
otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir

A. la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre.


B. la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal.
C. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos.
D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre.

9. La Ilustración (siglo XVIII) sostiene que la belleza es solo una percepción de la mente y que es inútil buscar en ella y, por lo tanto, en el arte reglas
universales. Esta tendencia subjetiva se preocupa, principalmente, por descubrir las bases psicológicas de los fenómenos del arte tales como la
imaginación y el gusto. Para lograr ese objetivo, el subjetivismo debe

A. obtener sus juicios a partir de factores internos a la misma obra artística.


B. demostrar de una manera clara y contundente todas las facultades internas de cada uno de los estetas.
C. desconfiar totalmente de la producción artística por ser irreductible.
D. resaltar los componentes emocionales de las experiencias estéticas y los componentes individuales de la creatividad.

Responda las preguntas 10 a 12 a partir del siguiente fragmento

“No debe importar la nota de crueldad, cuando se trata de mantener al pueblo dentro de los límites de la obediencia, porque al fin ocurre que uno
ha sido más humano haciendo un corto número de castigos, que aquellos que por demasiada indulgencia provocan desorden, de que resultan luego
el robo y la muerte. “

Nicolás Maquiavelo

10. La idea principal del texto es que se justifica ejercer los actos de crueldad contra el pueblo para hacerlo obediente, porque

A. la obediencia del pueblo garantiza la preservación del orden y la seguridad.


B. la indulgencia es la virtud más encomiable del hombre.
C. los castigos a la población generan desorden y violencia.
D. El pueblo es ignorante y por lo tanto solo obedece sometiéndolo a castigos.
N-TF-EN-17
11. Puede afirmarse que la tesis detrás del texto de Maquiavelo es que “el fin justifica los medios”, porque

A. la población no merece la indulgencia del Estado debido a su tendencia a la rebelión.


B. para alcanzar el fin de mantener el statu quo deben aprobarse los actos inmorales del Estado.
C. el Estado castiga a la población siempre y cuando no se garantice el respeto de su integridad.
D. este presenta una posición moralista frente a los fines políticos del Estado.

12. Contrario a Maquiavelo, Rousseau platea que el hombre nace limpio de vicios morales. La causa de la corrupción humana, según este autor es
la

A. naturaleza maligna de los hombres.


B. dictadura de la burguesía.
C. desigualdad entre los hombres.
D. vida licenciosa de algunos hombres.

Desarrolla la actividad propuesta con base en el siguiente texto

De lo expuesto se sigue que la desigualdad, casi nula en el estado de naturaleza, saca su fuerza y su incremento del desarrollo de nuestras facultades
y de los progresos del espíritu humano y, finalmente, se estabiliza y legaliza con la institución de la propiedad y de las leyes. Síguese también que la
desigualdad moral, autorizada tan solo por el derecho positivo, es contraria al derecho natural, cuantas veces no concurra en igual proporción con la
desigualdad física; distinción que determina suficientemente lo que debe pensarse a este respecto de la clase de desigualdad que reina entre todos
los pueblos civilizados, ya que va manifiestamente contra la ley natural, de cualquier manera que se la defina, que un niño mande a un anciano, que
un imbécil guie a un sabio y que un puñado de favorecidos rebosen de superfluidades mientras que la multitud hambrienta carece de lo necesario .

13. Explica los orígenes y efectos que la desigualdad produce entre los hombres, según el texto.

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte